Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela.

M.P.P. para la Educación.


U.E.N. Dr. lldefonso Vázquez.
Maracaibo – Zulia.

Biología.
Prof. Jonathan Villalobos
Daniel Alejandro Vera Sarmiento.
C.I.___________
5to Año. Sección: ___________

Tema I: Desarrollo embrionario y etapas.

Defina:

1.- ¿Qué es la embriología?


La embriología, o mejor dicho en términos modernos, biología del desarrollo, es la ciencia
biológica que se encarga de estudiar la morfogénesis, el desarrollo embrionario y nervioso desde
la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos.

2.- Embriología desde el punto de vista biológico.


La biología, cuya área de conocimiento es la organización de la vida, nos informa que ese nuevo
ser, que llamamos cigoto o cigoto, es el resultado de la singamia de gametos humanos y que,
de esta unión, si el ambiente es adecuado y no se interrumpe violentamente su desarrollo,
resulta siempre un ser humano y no uno de otra especie.

3.- ¿Qué es la fecundación y la concepción?


La fecundación es el proceso por el cual dos gametos se fusionan durante la reproducción sexual
para crear un cigoto con un genoma derivado de ambos progenitores. Los dos fines principales
de la fecundación son la combinación de genes derivados de ambos progenitores y la
generación de un cigoto.

4.- La clonación.
El término clonación describe una variedad de procesos que pueden usarse para producir copias
genéticamente idénticas de un ente biológico. El material copiado, que tiene la misma
composición genética que el original, se conoce como clon.

5.- Fecundación y formación del cigoto.


En cada ciclo menstrual normal, un óvulo se desprende de uno de los ovarios unos 14 días
después de la última menstruación. La liberación del óvulo se denomina ovulación. Este óvulo
suelto se dirige hacia el extremo de una de las dos trompas de Falopio, caracterizadas por tener
forma de embudo.

En unos 5 minutos, los espermatozoides se desplazan desde la vagina, a través del cuello
uterino, hacia el interior del útero y hasta el extremo en forma de embudo de una trompa de
Falopio, donde se suele producir la fecundación. Las células que recubren el interior de las
trompas de Falopio facilitan la fecundación. Si un espermatozoide penetra en el óvulo, este
queda fecundado.

Pequeños cilios que revisten las trompas de Falopio arrastran el óvulo fecundado (cigoto) por
las trompas hacia el útero. Las células del cigoto se dividen varias veces mientras el cigoto
desciende por el interior de la trompa de Falopio hasta el útero. El cigoto tarda de 3 a 5 días en
entrar en el útero.
6.- Nombra los tipos de huevos según el contenido y distribución del vitelo.
- Isolecitos: son los huevos donde el vitelo está uniformemente distribuido, como los de los
anfibios.

- Telolecitos: el vitelo está concentrado en un polo, como los de las aves.

- Centrolecitos: muy ricos en vitelo. El vitelo se localiza en la periferia del huevo y el núcleo y el
citoplasma quedan en el centro. Durante la segmentación hay una migración del vitelo al centro
del huevo, como los de los reptiles.

7.- Nombra y desarrolla brevemente las etapas del desarrollo embrionario.


- Fecundación: es la unión de las dos células reproductoras, de sexos contrarios, los gametos,
hasta que se funden en uno solo los respectivos núcleos y parte del citoplasma. Es un proceso
complicado que conduce a la formación de una célula, el cigoto o huevo y que comienza con la
penetración de un espermatozoide en un óvulo.

- Segmentación: es la repetida división por mitosis del óvulo fecundado que se da en la primera
semana de vida, dando lugar a numerosos blastómeros, que son las células formadas por esta
partición y las cuales poseen igual tamaño.

- Formaciones de la segmentación:

 Blastómeros: son cada una de las células en que se divide el huevo o cigoto para dar
lugar a las primeras fases embrionarias.
 Mórula: el cigoto se divide por sucesivas mitosis, aumentando el número de blastómeros
en proporciones 2, 4, 8, 16 y 32, los cuales se agrupan y forman esta masa esférica
maciza.
 Blástula: se forma a través de la disposición de los blastómeros en una sola capa celular
continua que circunda una cavidad interior, el blastocele, que se llena de un líquido seroso
llamado blastoquilo. Hacia el sexto o séptimo día, el blastocito se implanta en la mucosa
uterina dando paso a la anidación, en la que este queda completamente envuelto.

- Gastrulación: ocurre a partir de una serie de migraciones y reordenamientos celulares que


transforman la blástula esférica en un cáliz con dos capas, durante la segunda y la tercera
semana de vida. La capa interna se denomina endodermo, que recubrirá el aparato digestivo
internamente; la externa ectodermo, del cual se originan la piel y el tejido nervioso y entre las
dos se forma el mesodermo Además se forman los anejos embrionarios: corion, saco vitelino,
amnios, mesénquima extraembrionario y alantoides.; encargados de la nutrición y protección del
embrión.

- Organogénesis: en esta etapa se da el crecimiento del feto, la diferenciación de tejidos y la


formación de órganos. Además, el aumento de amnios y del líquido contenido en él, permite que
el individuo flote en la placenta, que es la integración de vellosidades placentarias con la mucosa
uterina, permitiendo la comunicación de materno-fetal, solo por el cordón umbilical, que lo
proveerá de los nutrientes que necesita para su formación.

Actividades

1.- Elabore una lista de los órganos y/o estructuras que van apareciendo en el feto, desde el
primer mes, hasta el noveno mes o el nacimiento.

- Mes 1: se empiezan a dibujar las piernas y los brazos del embrión y el cordón umbilical se
empieza a formar. La cabeza es la extremidad más abultada y se adivina ya lo que en el futuro
será la médula espinal.
- Mes 2: se forman los ojos del embrión y empiezan a crecer los brazos y las piernas. Los
órganos internos y el cerebro del futuro bebé se van desarrollando.

- Mes 3: el embrión pasa a denominarse feto. Esta etapa es conocida como periodo fetal,
ya que el feto empieza a tener forma humana.

- Mes 4: la bolsa de líquido amniótico mantiene al feto protegido de los golpes y le permite
moverse con libertad, girar la cabeza y estirarse. Ya se han formado las cejas y la nariz, y
el pelo de la cabeza se hace más grueso.

- Mes 5: el feto pesa ya más que la placenta. Es el momento en el que sus reflejos se
ponen en funcionamiento. Por eso, además de dar patadas y agarrar a menudo, empieza a
chuparse el dedo.

- Mes 6: la piel del feto está arrugada y es rojiza debido a que los capilares se
transparentan. Duerme entre 18 y 20 horas, pero cuando está despierto (aún tiene los ojos
cerrados) tiene mucha actividad. El oído se perfecciona durante este mes y puede distinguir la
voz del padre.

- Mes 7: los centros óseos del feto se empiezan a endurecer. La piel ya deja de ser
transparente para adoptar un tono opaco. También deja de estar arrugada por los efectos de la
capa de grasa que se forma debajo de la epidermis.

- Mes 8: el lanugo desaparece de la cara del feto. Su piel se vuelve rosácea y suave y tiene
unas extremidades regordetas. Por lo general, antes de que termine el mes, el futuro bebé suele
colocarse con la cabeza hacia abajo.

- Mes 9: el feto es capaz de distinguir a través de sombras los reflejos de luz que provienen
del exterior y nota un resplandor cuando la luz del sol da en el vientre de su madre.

2.- Realiza un dibujo del desarrollo del feto o etapas del embarazo mes a mes.
3.- Realiza un dibujo de la representación esquemática de la clonación.

Tema II: La Autorregulación.


Defina:

1.- ¿Qué es la cibernética?


Es la ciencia de los sistemas de control y comunicación basados en retroalimentación,
soportados o impulsados por la computación, particularmente en su relación con los seres vivos
y el ser humano.

2.- ¿Qué es la homeostasis?


Es el conjunto de fenómenos de autorregulación que permiten el mantenimiento de una relativa
constancia en la composición y propiedades del medio interno de un organismo. La homeostasis
es la capacidad del organismo para presentar una situación físico-química característica y
constante dentro de ciertos límites, incluso frente a alteraciones o cambios impuestos por el
entorno o el medio ambiente.

3.- La regulación de la temperatura como modelo de homeostasis.


Para mantener la homeostasis de la temperatura el ser humano utiliza dos mecanismos:
termorregulación comportamental y termorregulación autónoma. La termorregulación
comportamental consiste en el ajuste consciente del ambiente térmico a fin de mantener el
confort. Se logra alterando el grado de aislamiento del cuerpo (ropa) o la temperatura ambiental.

La termorregulación autónoma es el proceso mediante el cual, a través del sistema nervioso


autónomo, mecanismos internos controlan la temperatura corporal de manera subconsciente y
precisa. Este control involucra dos mecanismos, uno asociado con la disipación de calor, y el
otro, con su producción y conservación.

3.1.- ¿Qué son animales poiquilotermos?


Los poiquilotermos son los organismos llamados ectodérmicos o “de sangre fría”, que no
pueden regular significativamente su temperatura corporal generando calor.

3.2.- ¿Qué son animales homeotermos?


Son aquellos que mantienen una temperatura corporal relativamente constante,
independientemente de la temperatura ambiental.

4.- Modelos de sistemas de autorregulación.


Los siguientes componentes forman parte de un bucle de retroalimentación e interactúan para
mantener la homeostasis.

- Realimentación negativa: tiene lugar cuando la retroalimentación invierte la dirección del


cambio. La realimentación negativa tiende a estabilizar un sistema corrigiendo las desviaciones
del punto de ajuste y constituye el principal mecanismo que mantiene la homeostasis. Algunos
ejemplos son la frecuencia cardíaca, la presión arterial, el ritmo respiratorio, el pH de la sangre,
la temperatura corporal y la concentración osmótica de los fluidos corporales.

- Realimentación positiva: tiene lugar cuando la retroalimentación tiene igual dirección que
la desviación del punto de ajuste amplificando la magnitud del cambio. Luego de un lapso se
invierte la dirección del cambio retornando el sistema a la condición inicial. En sistemas
fisiológicos la retroalimentación positiva es menos común que la negativa, sin embargo, es muy
importante en numerosos procesos. Como ejemplos, se puede citar la coagulación de la sangre,
la generación de señales nerviosas (concentración de sodio hasta generar el potencial de
acción), los estrógenos y la ovulación, la lactancia y las contracciones del parto.

5.- La homeostasis a nivel del individuo.


Es la capacidad que tiene el organismo de mantener la estabilidad de sus condiciones internas,
mediante procesos de autorregulación como las actividades metabólicas.

6.- La homeostasis a nivel del ecosistema.


Es el equilibrio dinámico que se produce mediante las relaciones entre las comunidades
naturales y su medio. Cuando ese equilibrio se rompe el ecosistema se altera y pierde su
capacidad homeostática.

Actividades

1.- Elabora una lista de 5 animales poiquilotermos y 5 homeotermos.


Animales poiquilotermos
- Cocodrilo.
- Saltamontes.
- Iguana del desierto.
- Langostas.
- Mariposas.

Animales homeotermos
- Ser humano.
- Perro.
- Gato.
- Vaca.
- Gallinas.
2.- El hipotálamo es el centro regulador de la temperatura en el cuerpo humano. Realiza un
dibujo del cerebro mostrando la ubicación del hipotálamo.

Hipotálamo

3.- Con recortes y dibujos realiza el esquema de la regulación de la glucosa en la sangre.

También podría gustarte