Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
2. Basado en el texto leído; Escribe una monografía de 10 hojas o más sobre la Enfermedad y la
Salud psicológica y emocional. Conceptos, características, consideraciones de otros autores y
psicólogos, etc.
Sección C
16. Revisa con mucha atención el siguiente vídeo sobre Consejería Bíblica, y luego escribe en el
foro de la semana:
2. Señala 20 conceptos importantes que se expresan ahí. Explica cada uno de los conceptos, según
como lo entendiste.
SALUD Y ENFERMEDAD EMOCIONAL
La pastoral surgió como una necesidad de ayudar al ser humano en sus aspectos espirituales y
emocionales en conflicto. La definición clásica que da la O.M.S. (Organización Mundial de la
Salud) a la salud es “El estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente a la
ausencia de malestar o enfermedad”.
1.- Sabemos por el psicoanálisis que la ausencia de síntomas puede ser sencillamente que una
persona niegue su enfermedad, la oculte o aún no se manifieste.
2.- Poseer este equilibrio y bienestar de salud estaría restringida a ningún ser humano.
De esta forma podemos recurrir a analizar y repasar algunas de las clasificaciones de diferentes
autores que a través de la historia fueron aportando al desarrollo de la profesión.
P. Sivadon
En su libro Tratado de psicología medica dice que la salud mental es un equilibrio dinámico de la
personalidad, equilibrio que busca crecer y reproducirse. Esto implicaría entonces que una
persona este adaptada al medio social, aceptación de su propia sexualidad, y capacidad para la
felicidad o el goce.
M. Nobel
En su libro Psicoterapia breve sostiene que la salud es el resultado dinámico y estructural del
aparato psíquico funcionando adecuadamente.
G. H. Preston
En su libro Su niño y su salud mental sostiene que cuando se intenta definir a la salud mental es
necesario tener en cuenta que el ser humano sea capaz de vivir:
Duchenne
Citado por Knobel, dice que la salud debe ser considerada en cada momento de la vida de un ser
humano, la salud se encuentra en total relación con el momento evolutivo que el sujeto
atraviesa, su medio y su historia.
G. Allport
1. Objetividad
2. Capacidad de separación
3. Confianza en sí mismo
4. El humor
J. Bleger
Sostiene en su libro Simbiosis y ambigüedad que todos tenemos algo de «anormal» en nosotros;
es lo que él llama el «substrato psicótico» de nuestra personalidad normal, es decir aspectos
mágicos, animistas e infantiles coexistiendo en nuestra personalidad.
Criterios de Normalidad
Al intentar definir la salud, muchos autores plantean que ésta debe ser entendida desde
diferentes ángulos. Por ejemplo:
Normalidad estadística
Es la normalidad de las tablas, los cuadros y los porcentajes. Es la frecuencia lo que determina la
normalidad-anormalidad. Son normales los comportamientos que se producen con mayor
frecuencia en la mayor parte de las personas. El problema reside que el concepto de salud-
enfermedad cambia de acuerdo con el número de personas que experimentan ese problema.
La normalidad normativa.
Este criterio se ajusta a aquellas personas que viven de acuerdo a las normas aceptadas
convencionalmente por la sociedad en la cual viven, respetando las leyes, creencias, religión,
costumbres, etc. Por ejemplo, en la época de los estoicos uno de los valores más importantes
era la conformidad racional con el orden de la naturaleza, para los helénicos la libertad y la
serenidad eran los bienes más estimables que una persona podía poseer.
La raíz latina del término «maduro» es una palabra que significa «totalmente crecido» y aquí las
Escrituras tienen mucho que decir. La Biblia nos presenta al hombre como un ser inconcluso, el
cual necesita madurar a lo largo de toda su vida. Es Jesús quien nos plantea que el hombre debe
tratar de ser perfecto como Dios (Mt. 5:48). El apóstol Pablo, en la misma línea de pensamiento,
manifiesta su deseo de proseguir a este blanco de madurez (Fil. 4:12). Las palabras «perfecto»,
«completo», «cabal» son sinónimos que apuntan y significan «madurez», «sanos». La Biblia nos
plantea que la salud comienza cuando Jesucristo es salvador de la vida, extendiéndose hacia la
muerte como un proceso de santidad y maduración. Creemos que todas estas definiciones y
puntos de vista sobre la salud-enfermedad son útiles para la tarea pastoral.
El nivel fisicoquímico es el fundamento del nivel biológico. Este posee fenómenos peculiares y
leyes que le son propias distintas a las del nivel fisicoquímico; entre ambos existe una
integración, que necesitamos estudiar para luego unir y sintetizar.
Aida Aisenson Kogan En su magnífico libro Introducción a la psicología define a la salud como
que:
la «madurez implica una visión realista de los hechos situaciones, capacidad de amar, capacidad
de producir, capacidad de autoconocimientos, capacidad de aceptar lo inevitable, capacidad
para planear para el futuro, capacidad de dar satisfacción a las propias necesidades capacidad
de sentirse libre de sentimientos de culpa de temores injustificados, capacidad de vivir
armoniosamente con los demás, capacidad de conocer y enfrentarse con situaciones conflictivas
en lugar de evadirse de ellas, sea de hecho o a través de una constante represión, capacidad de
adecuaci6n sexual, capacidad de gozar de la vida, capacidad de mantener la propia
personalidad; pero además adecuándose con cierta flexibilidad a las situaciones en lugar de
adoptar actitudes estereotipadas, realización de las propias posibilidades».
Rodolfo Bohoslavsky
Melanie Klein
La famosa psicoanalista inglesa define la salud viendo que «Ia base de Ia salud mental es una
personalidad bien integrada».
Los elementos que nos arroja Klein. son dignos de ser considerados por separado:
1) Resoluci6n de fantasías y deseos infantiles. Sabemos que las fantasías y los deseos infantiles
persisten en cierto grado incluso en una persona madura y crecida. Si estas fantasías han sido
elaboradas exitosamente y experimentadas libremente en los juegos infantiles, estos se
transforman en fuente de intereses y actividades que enriquecen la personalidad. Si estas
fantasías permanecen insatisfechas y su elaboraci6n no se ha realizado a cabo, esto alterara las
relaciones interpersonales.
4) Fuerza de carácter Sabemos que la relación entre madre e hijo es la primera y la fundamental
en cuanto a la salud mental. El niño incorpora los aspectos de su personalidad, si estos
elementos son experiencias buenas por sobre las frustrantes, deviene entonces la fortaleza de
carácter. Si introyecta una madre que protege y guía (sin dominar ni sobreproteger) la
identificación con ella hace posible la paz interior y una correcta imagen femenina. Lo mismo
sucede con el padre; esto provoca seguridad, comprensión, simpatía y tolerancia hacia nosotros
mismos y hacia los demás y nos hace sentir seguros y menos solos.
5) Equilibrio entre la vida interior y la adaptación a la realidad. El equilibrio es algo que depende
de nuestra comprensión y capacidad para poder resolver nuestros propios conflictos internos,
contradicciones y manejo de nuestros impulsos más primitivos, el poder tolerar emociones
dolorosas y manejarlas. Equilibrio implica también una correcta adaptación al mundo con sus
valores y costumbres (adaptación siempre y cuando no estén en contradicción con nuestras
creencias, valores, emociones y libertad).
Los psiquiatras cristianos Mark Cosgrove y James Mallory en su libro Salud mental un enfoque
cristiano reúnen las siguientes características de salud mental:
1.El hombre ha empezado la integración de su ser físico y mental con su potencial espiritual al
entrar en una relación personal con Dios a través de su hijo Jesucristo. 2. Tiene propósito en su
vida, incluyendo metas inmediatas y a largo plazo. 3. Tiene sentido de autoestima, cimentado en
algunos factores permanentes. 4. Tiene la capacidad de amar sacrificadamente con la empatía y
la sensibilidad social que esto implica. 5. Tiene una visión precisa de la realidad que no se
modifica ni por sus propias necesidades ni por presiones del medio ambiente. 6. Tiene fuertes
normas internas, de modo que puede resistir las presiones sociales y ambientales indeseables.
7. Puede responder adecuadamente y con fuerza y valentía ante la tensión y el sufrimiento real
o potencial. Acepta lo inmutable. 8. Se siente libre para disfrutar de la vida, en la cual sabe
encontrar gozo y descanso. 9. Tiene libertad de ser creativo y un contribuyente positivo en su
trabajo y en sus relaciones personales. 10. Sus necesidades físicas, emocionales y razones están
en equilibrio.
2. La represión (de lo sexual, lo placentero, lo divertido, etc., que está muy relacionado con la
culpa).
3. Lo mágico (desde una concepci6n de Dios cruel, sádico basta los «amuletos bíblicos»,
oraciones mágicas, etc.). Walter Houston Clark, en su libro Psychology of religion, ofrece diez
pautas o preguntas para determinar si una religión puede ser sana.
Podemos afirmar que grandes pensadores cristianos, así como no cristianos han realizado
fuertes críticas a la religión como fuente de neurosis para el hombre; a su vez creemos que la
mayor parte de las mismas son válidas en muchas de sus hipótesis y de gran valor para nosotros
quienes creemos y luchamos por una religión que puede sanar al ser humano, en una religión
que está basada sobre el Señor de toda salud, el arquetipo y modelo para todo hombre:
Jesucristo.
C. Psicosis orgánicas
Psicosis hormonales, Psicosis alcohólicas, Psicosis tóxicas, Psicosis encefálicas,
Psicosis puerperales, Psicosis infecciosas, Psicosis tumorales, Psicosis
traumáticas, Psicosis involutivas
D. Psicopatías
Psicopatías primarias y Psicopatías secundarias
E. Oligofrenias
Débil mental Imbécil Idiota
F. Epilepsias
Gran mal Pequeño mal
G. Demencias
Demencias orgánicas
H. Enfermedades psicosomáticas
Del aparato digestivo, Del aparato respiratorio, Del aparato cardiovascular, Del
aparato locomotor, Del aparato cutáneo
I. Adicciones
Anorexia, Bulimia, Psicofármacos, Drogas, Alcohol
J. Perversiones
Homosexualidad, Swinging, Bestialismo, Necrofilia, Prostitución, Sadismo
Pedofilia.
CONSEJERIA BIBLICA
20 PUNTOS IMPORTANTES.
4.- La consejería Bíblica No es una actividad reservada para los expertos, sino que
es promover un modelo cristiano en base a las escrituras donde encontramos la
fuente especial y exclusivo del conocimiento de Cristo.
5.- El consejero Bíblico debe una dependencia total en Dios, realiza un trabajo y
esfuerzo según su poder. Su misión es encontrar un equilibrio entre la palabra de
Dios, su Espíritu Santo y enfocarse centralmente en la comunidad que es la
iglesia.
8.- En la epístola a los Romanos 12 nos invita a gozarnos con los que se gozan y
llorar con los que lloran. En este caso no es sólo buscar y tomar a las personas
por los diagnósticos psicológicos, sino estar conscientes que tratamos con
personas reales que son a imagen y semejanza del redentor.
9.- En la epístola de los romanos capítulo 15 versículo 14, Pablo concluye que sus
discípulos cumplen con excelencia su trabajo de consejería pastoral, inclusive el
menciona que ellos están llenos de bondad y se emplea el vocablo griego
NEUTATEO que significa aconsejarse unos a otros utilizando la palabra de Dios
ministrando a toda la iglesia.
18.-La consejería bíblica busca la Santificación del cristiano, para que este sea
cada vez más semejante a Cristo para Gloria de Dios.
20.- La consejería bíblica llega al corazón del hombre, a la parte del ser humano
que tiene el control, donde principalmente incluye pensamientos y expectativas,
ahí donde el hombre resuelve su vida, ambiente y circunstancias.