Está en la página 1de 36

FILOSOFIA - BACHILLERATO CICLO VI

FILOSOFÍA – BACHILLERATO CICLO VI

FUNDETEC
0
Con Visión Universitaria
FILOSOFIA - BACHILLERATO CICLO VI

TEMA # 1
CRONOLOGIA DE LA FILOSOFIA

Mucho se ha especulado sobre el origen de la filosofía, hay quienes aseguran que fueron los
griegos, como quienes defienden a los alejandrinos, lo confuso de la situación es que el
intercambio cultural de las civilizaciones y la posición estratégica de Atenas permitió que
prosperara como una gran civilización en la antigüedad, las ciudades con sus acrópolis,
ágoras, templos, teatros. Permitió a sus ciudadanos pensar y cuestionar sobre sus actos,
desarrollar teorías, corrientes de pensamientos.

FILOSOFÍA GRIEGA PRESOCRÁTICA

La historia de la antigua filosofía griega puede ser dividida entre los filósofos que buscaron una
explicación del mundo en términos físicos y los que subrayaron la importancia de las
formas inmateriales o ideas. Sus primeros exponentes, denominados en conjunto
presocráticos, estuvieron ligados geográficamente a las colonias griegas de Asia Menor y a la
Magna Grecia.

Escuela jónica o milesia

La primera escuela importante de la filosofía griega, la


jónica o milesia, era en gran parte materialista.
Fundada por Tales de Mileto (624 a.C., Mileto, Turquía
– 546 a. C) en el siglo VI a.C., partió de la creencia de
éste en una sustancia primigenia, el agua, de la que
procedería toda la materia.

Anaximandro (611 a.C., Mileto, Turquía – 545 a. C) ofreció


una idea más elaborada y mantuvo que la base de
toda materia es una sustancia eterna que se
transforma en todas las formas materiales conocidas.
Esas formas, a su vez, cambian y se funden en otras de
acuerdo con la regla de la justicia, es decir, una especie
de equilibrio y proporción.

Heráclito (540 a.C.-Éfeso, Turquía - 470 a.C.) consideraba que el fuego es la fuente primordial
de la materia, pero creía que el mundo entero está en constante cambio o flujo y que la
mayoría de los objetos y sustancias se producen por la unión de principios opuestos.

FUNDETEC
1
Con Visión Universitaria
FILOSOFIA - BACHILLERATO CICLO VI

Consideraba el alma, por ejemplo, como una mezcla de fuego y agua. El concepto de
nous (pensamiento o razón), sustancia infinita e inmutable que penetra y controla cada
objeto viviente, fue desarrollado por Anaxágoras, que también pensaba que la materia
consistía en
pequeñas partículas o átomos. Compendió la filosofía de la escuela jónica al proponer un
principio no físico director, junto a una base materialista de la existencia.

Escuelas pitagórica y eleática


Pitágoras (isla de Samos, Grecia, 572 a.C.-
Metaponto, Italia, 497 a.C.) destacó la importancia de la
forma sobre la materia al explicar la estructura
material. La escuela pitagórica también incidió mucho
en la importancia del alma, considerando al cuerpo
como una simple cárcel del alma.

Parménides (Elea colonia griega, actual Italia, 540


a.C, 470 a.C.) autor de Sobre la naturaleza y guía de
la escuela eleática, la apariencia del movimiento y de
la existencia en el mundo de objetos distintos son
mera ilusión: sólo parecen existir. Las ideas de
Pitágoras y Parménides supusieron la base del
idealismo que caracterizaría después a la filosofía griega.

Empédocles, (Agrigento, Sicilia, 484 a.C.- 424 a.C.) afirmaba que la realidad es eterna pero
está compuesta por combinaciones casuales de las cuatro sustancias primarias: fuego, aire,
tierra y agua.

Demócrito, (Abdera, Grecia, 460 a.C. - 370 a.C.) para el que las diferentes formas de la
materia están causadas por diferencias en la forma, tamaño, posición y orden de los átomos
que la componen.

FILOSOFÍA GRIEGA CLÁSICA


El periodo clásico de la antigua filosofía griega, cuyo marco espacial principal radicó en
Atenas, se inició con la aparición en el siglo V a.C. de los sofistas y del pensamiento
socrático, y conoció sus momentos de mayor auge con los sistemas platónico y aristotélico.

FUNDETEC
2
Con Visión Universitaria
FILOSOFIA - BACHILLERATO CICLO VI

Sofistas
El materialismo aplicado a la vida diaria inspiró la filosofía de un grupo cuyos miembros eran
denominados sofistas, que surgió en el siglo V a.C. Haciendo hincapié en la importancia de la
percepción humana, sofistas como Protágoras dudaban que la humanidad pudiera ser capaz
de alcanzar nunca la verdad objetiva a través de la razón, y defendían que el éxito
material, en lugar de la verdad, debía ser el propósito de la vida.

Se consideró a los sofistas como sabios, como a las personas que tenían conocimientos
en determinada área y que cobraban por sus enseñanzas aunque no se consideraban
educadores, razón de ser que los diferencio de los filósofos, los filósofos generaban
conocimiento a través de la reflexión e interacción de la gente, mientras que los sofistas
enseñaban a un grupo o auditorio pasivo que se dedicaba a aprender lo que el sofista sabia.

Los más destacados sofistas fueron: Protágoras, Gorgias, Hipias, Pródico, Trasímaco, Critias
y Calicles.

Sócrates
El mayor representante de los filósofos de su época, su objetivo
era buscar dentro de sí mismo y de los demás hombres la filosofía.
El método socrático era dialéctico: después de plantear una
proposición, hacía una serie de preguntas destinadas a analizar y
depurar la proposición examinando sus consecuencias y
comprobando si coincidía con los hechos conocidos. Sócrates
describió el alma como una combinación de la inteligencia y el carácter
de un individuo.

La moral socrática encuentra su fundamento en la razón, el


conocimiento y la ciencia, planteando una unidad de saber teórico
y saber práctico en vistas a la concreción de un fin, la felicidad.

De otra forma el mal radicará en la falta de conocimiento. Por esto su deseo de formar y
perfeccionar las almas de los hombres. La sabiduría es propiedad de los dioses. Son
ellos quienes poseen la verdad. El hombre solo puede ser amigo, buscador o amante de
la sabiduría, pero nunca dueño. Por esto su célebre frase ―solo sé que no sé nada‖. El
principio de la sabiduría es el conocimiento de la propia ignorancia.

FUNDETEC
3
Con Visión Universitaria
FILOSOFIA - BACHILLERATO CICLO VI

Platón y Aristóteles
El idealismo de Sócrates fue organizado por Platón en una filosofía sistemática. En su teoría
de las ideas, expuesta principalmente en La República, Platón sostuvo que los objetos del
mundo real son meras sombras de las formas eternas o ideas. Las únicas e inmutables
ideas, las formas eternas, pueden ser objeto del conocimiento verdadero; la percepción de
sus sombras, es decir, el mundo tal y como se oye, ve y siente, es una simple opinión. La meta
del filósofo, decía, es conocer las formas eternas e instruir a los demás en este
conocimiento.

FILOSOFÍA HELENÍSTICA Y NEOPLATÓNICA

La filosofía griega posterior, que refleja un periodo histórico de agitación civil y de inseguridad
individual, se preocupó menos por la naturaleza del mundo que por los problemas
individuales. Durante ese periodo surgieron cuatro grandes escuelas filosóficas, en gran
parte materialistas e individualistas: la de los cínicos, y la de los que se adhirieron al
epicureísmo, escepticismo y estoicismo. Muchas de estas escuelas plantearon
cuestiones originales y, en especial el neoplatonismo de Plotino, ejercieron una notable
influencia en la filosofía medieval islámica y cristiana.

FUNDETEC
4
Con Visión Universitaria
FILOSOFIA - BACHILLERATO CICLO VI

FILOSOFÍA MEDIEVAL

La filosofía medieval sufre un cambio radical ya que se centra a nivel religioso, el auge
del cristianismo y el expansionismo de otras religiones como el judaísmo por un lado, los
musulmanes por otro lado centraron la búsqueda de Dios como fuente de salvación y felicidad.

Comprende el periodo comprendido entre Boecio (siglo V) y Guillermo de Ockham (siglo


XIV). Toda la edad media y cualquier acontecimiento durante esta época fueron fuertemente
influenciados por la religión, desde la astronomía pasando por una cantidad de saberes. La
teología, pues se usaba como sinónimo de ―sabiduría‖ o ―conocimiento‖.Platón y Aristóteles
influenciaron poco en Europa pero gracias al expansionismo de los musulmanes que
entraron en contacto con la cultura griega, permitieron que se difundiera en todo el continente.

Representantes
San Agustín de Hipona (Tagaste, hoy Suq Ahras,
Argelia, 354 - Hipona 430) El tema central del
pensamiento es la relación del alma, perdida por el
pecado y salvada por la gracia divina, con Dios,
relación en la que el mundo exterior no cumple otra
función que la de mediador entre ambas partes. De ahí
su carácter esencialmente espiritualista, frente a la
tendencia cosmológica de la filosofía griega. La obra
del santo se plantea como un largo y ardiente diálogo
entre la criatura y su Creador, esquema que
desarrollan explícitamente sus Confesiones (400).
Guillermo de Ockham (Ockham, Surrey, 1285 - Múnich, Baviera, 1349) La filosofía
nominalista parte de la crítica al racionalismo y a los conceptos universales: todo
conocimiento está basado en la lógica, operando sobre la percepción sensorial de objetos
individuales concretos; y no deben multiplicarse inútilmente los entes creando
conceptos abstractos que no procedan de la experiencia.

Santo Tomás de Aquino (Roccaseca, Italia, 1224 - Fossanuova, 1274) influenciado por
la filosofía aristotélica replanteando la relación entre la fe y la razón dotándola de una
mayor

FUNDETEC
5
Con Visión Universitaria
FILOSOFIA - BACHILLERATO CICLO VI

autonomía, así siendo independientes la una no debe interferir con la otra.

La "Suma Teológica" se considera la obra cumbre de santo Tomás, quien comienza en ella
su discurso planteando el problema teológico de la existencia de Dios, pasando a
continuación al tratamiento de otras cuestiones de carácter teológico y, posteriormente, al
estudio del ser creado.

Otros Representantes fueron Maimónides, Moisés Nahmánides, Yehuda ha-Leví y Solomon ben
Yehuda Ibn Gabirol), y la de los filósofos musulmanes (como Averroes, Avicena, Alfarabí y Al-Kindi) .
Algunos de los filósofos cristianos más importantes, aparte de los mencionados y por mencionar,
fueron Pedro Abelardo, san Anselmo, Juan Escoto Eriúgena y Juan Duns Escoto.

Buena parte de las obras del periodo surgieron a partir del estudio de las obras de Aristóteles
y de los distintos intentos para aplicar su pensamiento a la teología. Algunos temas de
importancia, también para escuelas posteriores, fueron el debate entre realismo y
nominalismo, la relación entre fe y razón, y el desarrollo de un léxico técnico filosófico a partir
del cual poder asentar la especulación lógica y metafísica.

En el siglo XIV, influenciado el renacimiento se caracterizó por los trabajos de Francis Bacon,
Nicolás de Cusa y Nicolás Maquiavelo, y por un desplazamiento del interés medieval por
el aristotelismo hacia la recuperación del platonismo.

FUNDETEC
6
Con Visión Universitaria
FILOSOFIA - BACHILLERATO CICLO VI

FILOSOFÍA MODERNA

Racionalismo

(del latín, ratio, razón) En general, actitud filosófica de confianza en la razón, las ideas o
el pensamiento, que exalta su importancia y los independiza de su vínculo con la experiencia.
En este sentido de exaltación de la autonomía de la razón, el racionalismo se aplica tanto
a filósofos de la antigüedad griega, como Parménides y Platón, que atribuyen a la razón
una problemática respecto del mundo.

El racionalismo moderno, revolucionario para su época, y cuyos principales representantes


son Descartes, su iniciador, Spinoza y Leibniz, representa no obstante una visión general del
mundo y del conocimiento armoniosa, ordenada, racional, geométrica y estable, basada
en el pensamiento metódico

1) La existencia de ideas innatas, punto de partida del conocimiento.

2) La relación directa entre pensamiento y realidad

3) el conocimiento es de tipo deductivo, como el que se da en las matemáticas.

4) un carácter fundamental a la sustancia (las dos sustancias de Descartes, la sustancia


única de Spinoza, Deus sive natura, y las mónadas de Leibniz).

Los racionalistas excluyen la experiencia, solo admiten el conocimiento proveniente de


los sentidos remitido a la razón, o sea conocemos es por la razón.

Empirismo:
La doctrina filosófica que sostiene que las ideas y el conocimiento en general provienen de la
experiencia, a Aristóteles se debe la primera línea de pensamiento que vincula de
manera sistemática el conocer a la experiencia sensible.

Los puntos fundamentales del empirismo son:

1) la afirmación de que no existen ideas innatas

2) El conocimiento procede de la sensación, o experiencia interna o externa; de este modo


afirma tanto la prioridad temporal del conocimiento sensible (el conocimiento empieza con la

FUNDETEC
7
Con Visión Universitaria
FILOSOFIA - BACHILLERATO CICLO VI

experiencia) como su prioridad epistemológica o lógica (el conocimiento requiere de la


experiencia como justificación).

Los representantes del empirismo son Francis Bacon (1561-1626), Hobbes (1588-1679),
Locke (1632-1704), Berkeley (1685-1753) y Hume (1711-1776).

Francis Bacon Hobbes Locke Berkeley Hume


(1561-1626) (1588-1679) (1632-1704) (1685-1753) (1711-1776)

FUNDETEC
8
Con Visión Universitaria
FILOSOFIA - BACHILLERATO CICLO VI

TEMA 2
ONTOLOGIA Y ANTROPOLOGIA

¿QUÉ ES LA ONTOLOGÍA?

Se define como la rama de la filosofía


que se ocupa de la naturaleza y
organización de la realidad, es decir
de lo que "existe".

Se le suele definir como la ciencia del ente.


Entendiendo ente como todo aquello que tiene ser; del
mismo modo que llamamos estudiante a todo persona
que estudia, o amante al que ama, ente es el
término que podemos utilizar para
referirnos a las cosas en la medida en que éstas poseen ser. Desde este punto de vista
las piedras, los animales, las personas, Dios mismo son entes puesto que poseen algún tipo
de ser, aunque cada uno a su manera. Los objetos matemáticos e incluso los meramente
imaginados también tienen un ser (estos últimos un ser ficticio o irreal).

Al referirse la Ontología al estudio de todo


La palabra ontología es un neologismo acuñado
aquello que tiene ser, consideramos también
que es la rama de la filosofía que agrupa a
en 1692 usando las palabras griegas Ontos (El
las demás ramas, todas las ciencias o saberes
Ser) y logia (Estudio)
se refieren o estudian los entes, unas los entes
físicos, como las ciencias físicas, otra los entes
matemáticos, como la matemática, otra los
seres vivos, como la biología; pero se fijan en
un aspecto particular de cada objeto que
estudian.

FUNDETEC
9
Con Visión Universitaria
FILOSOFIA - BACHILLERATO CICLO VI

La ontología también estudia las piedras, los animales, los


números, los hombres, pero fijándose en su ser, y trata de
establecer la dimensión o característica esencial que les
define de ese modo y no de otro. Esto es lo que quiere
indicarse con la segunda parte de la definición técnica de la
ontología: la ciencia o saber relativo al ente, en tanto que
dicho ente tiene o participa de alguna modalidad de ser. En
este sentido, la ontología es la ciencia más universal de
todas, puesto que se refiere a la totalidad de las cosas y no
hay nada que no caiga bajo su consideración.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ONTOLOGÍA

ONTOLOGÍA GRIEGA
Inicia con las preguntas sobre el arjé (de donde nacen y a donde van las cosas al morir) de la
cual se derivan dos clases de propuestas, los principios
físicos (elementos determinados) y los principios lógicos
(elementos indeterminados) y la physis (la naturaleza).

Tales propuso el agua como arjé y Anaxímenes el aire.


Anaximandro planteó el Apeiron, Parmenides el Ser y Platón
en cambio dividió la realidad en dos esferas; la esfera o
mundo inteligible, de las ideas o formas perfectas, eternas o
indivisibles y el mundo sensible, es decir el devenir, lo material y
lo conocido a través de los sentidos. Aristóteles propuso entonces
el ser como Sustancia, como combinación entre potencia y acto,
entre aquello que puede ser (pero todavía no es) y aquello que
ya es (también conocido como materia y forma).

ONTOLOGÍA MEDIEVAL
Se proponía como Physis a la creación. Estaba guiada por dos dogmas: 1) Dogma trinitario:
Dios como una sola sustancia en tres personas distintas y 2) Dogma Cristológico: Cristo
como hombre y Dios perfecto unión de lo divino y lo humano. Agustín de Hipona decía
que se creía para entender pues la verdad era Dios y la acción intelectual era Cristo.
San Agustín proponía a Dios como el Ser, la esencia, la inteligencia.

FUNDETEC
10
Con Visión Universitaria
FILOSOFIA - BACHILLERATO CICLO VI

Se manifestó el problema de los universales, que es la


pregunta sobre el tipo y el conjunto de todo aquello que se
asume como existente, es el nombre que se le da a un
conjunto de cosas que comparten alguna característica, por
ejemplo Hombre (cuando no referimos a todos los hombres) El
problema surge cuando no se sabe real la existencia de estos
términos

Se dieron dos corrientes; los realistas (Santo Tomas de


Aquino) pensaban que lo universal existe como una sola cosa,
y que la existencia de las cosas estaba premeditada por la
existencia de los universales. Los nominalistas (Guillermo de
Ockham), al contrario, consideraban los
universales como irreales
y abstracciones del pensamiento, pues para ellos
pensar en la realidad de los universales era limitar la inteligencia
y el poder de Dios.

ONTOLOGÍA MODERNA
Los filósofos modernos fueron influidos por los avances de la ciencia experimental y la
matemática. Plantearon la postulación del sujeto cognoscente, como el fundamento de
la realidad. El conocimiento de la metafísica deriva solo de la razón, con Descartes se inicia
este periodo y se inaugura la subjetividad, que planteaba la necesidad de postular un
principio de verdad para postular una verdad. El yo-pienso, se convierte en el primer principio
indudable de la nueva filosofía. La metafísica dará en teórica crítica del conocimiento, y la
ontología no tratará el ser, sino de la idea del ser.

El racionalismo será la primera corriente filosófica que se desarrollara en este siglo, y a su


vez esta desencadenara otras corrientes que serán muy importantes en el pensamiento
moderno y que culminaran con el pensamiento de Kant, Hegel y Comte. Este trata
acerca del conocimiento a priori, principios derivados del conocimiento de la razón. Se
subdividirá en el monismo y en el dualismo. El monismo será una corriente que creía que
solo existía una sustancia básica, el ―monismo idealista‖ sostenido por el irlandés George
Berkeley decía que la sustancia es mental; el ―monismo materialista‖ aseguraba que solo es
física, y era seguido por el inglés Tomas Hobbes, y el ―monismo neutro‖ afirmaba que la
materia no es ni solo mental ni solo física, y era seguido por el holandés Baruch
Spinoza. Este último filósofo expuso una visión panteísta de la realidad en la que el universo
es similar a Dios y cada cosa lo contiene a Él.

El dualismo será la corriente liderada por Descartes, según el cual el cuerpo y el alma son

FUNDETEC
11
Con Visión Universitaria
FILOSOFIA - BACHILLERATO CICLO VI

unidades diferentes (substancialmente unidas en el hombre) y constituyen las únicas


sustancias del universo. Para Descartes, la metafísica es una prima philosophia, que trata de
cuestiones de la existencia de Dios y la distinción real entre el alma y el cuerpo del hombre.

La corriente contraria al racionalismo se llamó empirismo, esta consideraba los sentidos


como el criterio más adecuado para llegar a la verdad. Según esta, son las sensaciones las
que componen las ideas y por lo tanto la realidad solo eS perceptible mediante los sentidos.
De esta corriente se destacan David Hume(―todo conocimiento en conocimiento de hechos o
de relaciones de ideas deja sin base el conocimiento de cualquier objeto metafísico y que por
lo tanto la metafísica no existe‖), John Locke y George Berkeley.

Estas corrientes derivaron en Kant, quien creo una filosofía crítica distinta llamada
―trascendentalismo‖. Su obra es agnóstica pues niega la posibilidad de un conocimiento estricto
de la realidad última, es empírica pues afirma que el conocimiento deriva de los sentidos y es
racionalista pues mantiene el carácter a priori en estos principios empiristas. El sin embargo
distingue otro propósito distinto al de estas vías filosóficas; definir los límites del conocimiento
humano o encontrar las condiciones de la posibilidad de conocimiento en general.

En el siglo XIX los críticos del kantismo tomaron dos vías opuestas respecto a la
metafísica, que revivieron el problema del ser; el idealismo y el positivismo.
El idealismo negó la crítica de Kant en sus explicaciones a la metafísica trascendental y
rechazaron el concepto de las cosas en-sí-mismas, este movimiento fue liderado por Wilhelm
Friedrich Hegel, quien consideraba incorrecta la teoría de que la realidad última no puede ser
entendida. También creía que los mayores logros del espíritu humano (ciencia, cultura,
religión y estado) no son resultados de procesos mentales que se dan naturalmente sino que
son concebidos y mantenidos por la dialéctica.

La otra corriente filosófica importante derivada de las ideas de Kant es el positivismo.


Las ideas de Comte son contrarias a las de Hegel y expresan que lo único real y
existente es lo que puede ser experimentado, medido y catalogado a través del método
científico.
Esto quiere decir que las preposiciones de la metafísica son verdaderas, pues no derivan de
la experiencia. Según Comte, la metafísica es un modo de conocer propio de una época de la
humanidad, donde las ilusiones de la razón que no tienen base en la realidad positiva,
son rechazadas y olvidadas.

Durante la época moderna, la metafísica sufrió muchas diversificaciones de filosofías que la


exaltaron y la humillaron, que la relevaron o que la tomaron como centro de su filosofía.

FUNDETEC
12
Con Visión Universitaria
FILOSOFIA - BACHILLERATO CICLO VI

ONTOLOGIA CONTEMPORANEA
La negación de la metafísica en el siglo XIX representaba a veces la negación del saber
filosófico, lo que resultaba una contrariedad y desemboco en que en el siglo XX
surgieran corrientes que refutaran esto. Los principales contradictores fueron la filosofía analítica
(principio de la verificación del significado), el existencialismo, el marxismo y el materialismo
dialéctico).

De la Ontología contemporánea se destacan tres autores; Nietzshe, Heidegger y


Zubiri.

Para Friedrich Nietzshe era necesario derrumbar una serie de supuestos que caracterizaban la
filosofía occidental. El principal supuesto era la fábula del otro mundo, que concebía la
metafísica como una explicación del ser como parte de otro mundo, explicación que
venía desde Platón con su tesis acerca de un mundo de ideas inventada por la razón
humana. Para Nietzshe los valores tradicionales (representados por el cristianismo) habían
perdido su poder en las personas, a lo cual llamaba nihilismo pasivo. Expreso su idea en la
cortante expresión de ―Dios ha muerto‖. Para el Dios estaba justificado en la fábula del otro
mundo, desde cuando Platón insto la idea del bien supremo, y esta idea había perdurado en la
metafísica a través de la historia.

Martín Heidegger reformula al igual que Nietzshe la historia de la metafísica, pero atacando
la subjetividad, la actitud elemental y manipuladora que privaba de sentido al ser y se
convertía en un estado de nihilismo, que permitía a los filósofos modernos sobre valorar los
alcances y probabilidades de la razón e intentar responder la pregunta de la realidad
cuestionándose a sí mismos.

Heidegger comenzó por preguntarse qué es el ser y que clase de ser es, esto le llevo a
establecer una relación entre el modo de ser de los objetos y de la humanidad, de la
estructura del tiempo. Debe hacerse la pregunta acerca del sentido del ser, pues este es
algo existente, que no está fuera del mundo sino que se encuentra en él, como en la
existencia humana se encuentra el hombre. Esto no quiere decir que la investigación
sea subjetiva, sino que debe partir del hombre porque es el único ente abierto al ser. El
individuo, sin embargo, está en peligro de caer en la rutina, la cotidianidad, desde la cual el
hombre es un ser arrojado al mundo y abierto a las cosas como a las demás existencias. En
este espacio el hombre se da cuentas de que todas sus esperanzas y proyectos están
limitados por la muerte, lo que lo lleva a pensar que su existencia está destinada a ella y
lo hace sentir un sentimiento de angustia, La angustia de reconocer que es un ser arrojado
al mundo para morir en él.

Para Xavier Zubiri, el hombre es un ―animal de realidades‖ que posee una ―inteligencia
sentiente‖, su función consiste en acerca a la realidad de las cosas sintiéndolas, el hombre

FUNDETEC
13
Con Visión Universitaria
FILOSOFIA - BACHILLERATO CICLO VI

es un ser metafísico, abierto al mundo de lo real. El mundo real es lo primero inteligible y se


da como ‖realidad sentida‖ es decir que la expresión de la realidad es lo que sentimos;
esta realidad es tratada desde el hombre desde distintos ángulos: El entorno, que es todas las
cosas que lo rodean y lo que descubre por sus sentidos, este entorno es social, ecológico y
técnico, y todos juntos son los que determinan el entorno vital del hombre; El medio, que
son los elementos del entorno que el hombre utiliza para sus fines y objetivos, estos
elementos son los medios de vida para el hombre. El mundo, que es la totalidad de lo
real. El horizonte, el estímulo y el reto para el hombre, es el marco dentro del cual
realizará su propia experiencia terrenal y elaborará su propio mundo. La situación, que se
establece por la manera como el hombre está en el mundo, su experiencia, su
circunstancia, su situación general; y la Habitad, la manera como el hombre desafía su
realidad, la forma como se enfrenta a las cosas.

INTERROGANTES FUNDAMENTALES DE LA ONTOLOGÍA

Lo único que puede hacer la Ontología es señalar al ser, o sea dirigir la intuición hacia donde se
encuentra el concepto de ser y preguntar ¿quién es el ser?

Señalar ¿quién es el ser? Supone distinguir el ser auténtico del


ser inauténtico o falso, o sea entre el ser que es y el ser que no
es. El ser que no es de verdad es el que se puede
descomponer en otros seres que no son él, en cambio el ser de
verdad no se puede definir ni reducirlo a otros seres. Para aclarar
este concepto se puede distinguir entre el ser en si y el ser en
otro. El ser en sí es auténtico y no reductible, el ser en otro es
inauténtico, porque ni bien lo examino me doy cuenta que es el
conjunto de otros seres, o sea que consiste en otra cosa, por lo
tanto no puede ser un ser en si mismo, sino un ser en otro.

La palabra ser tiene entonces estos dos significados, ser en sí y ser


en otro que son equivalentes a la existencia y la consistencia.

La palabra ser significa por un lado existir, estar ahí y por otro consistir, ser esto o lo otro.
Cuando nos preguntamos ¿qué son las cosas?, nos referimos no a si existen o no, sino cuál es
su esencia, en qué consisten.
 ¿Qué es existir?
Para ésta pregunta no hay definición, porque definir es decir en qué consiste algo y
consistir es diferente a existir. Por lo tanto, existir no consiste en nada, ya que la

FUNDETEC
14
Con Visión Universitaria
FILOSOFIA - BACHILLERATO CICLO VI

existencia no puede ser definida. Solamente cada uno de nosotros lo sabe por
experiencia propia.

 ¿Quién existe?
Se puede contestar de varias maneras, por ejemplo, yo
existo, el mundo existe, las cosas existen, Dios existe.
También se podría decir que yo existo pero las demás
cosas son mis representaciones, cosas que percibo
pero que no son realidades verdaderas en sí mismas
sino en mí.
 ¿Qué es consistir?
Se puede decir en qué consiste la consistencia, porque
unas cosas pueden consistir en otras pero no todas
consisten en la misma, de modo que hay varias
maneras del consistir.
 ¿Quién consiste?
Tampoco tiene respuesta alguna, porque si no sabemos quién existe tampoco
podemos saber quién consiste.
Por lo tanto, la ontología se reduce a dos preguntas: ¿quién existe? Y ¿qué es
consistir? La metafísica es la parte de la ontología que se ocupa de contestar
la pregunta ¿quién existe? O sea del problema de la existencia en sí. De
la pregunta ¿qué es consistir? Se ocupa la teoría de la objetividad, es
decir, la teoría de la consistencia de los objetos en general.

FUNDETEC
15
Con Visión Universitaria
FILOSOFIA - BACHILLERATO CICLO VI

LA ANTROPOLOGÍA

La Antropología es la ciencia que estudia


al hombre en el pasado y en el presente de
cualquier cultura

La antropología, es la ciencia social que estudia al ser humano de forma holística.


Combinando en una sola disciplina los enfoques de las ciencias naturales, sociales y
humanas. La antropología es, sobre todo, una ciencia integradora que estudia al hombre
en el marco de la sociedad y cultura a las que pertenece; y, al mismo tiempo, como
producto de las mismas.
Se le puede definir como la ciencia que se ocupa de estudiar el origen y desarrollo
de toda la gama de la variabilidad humana y los modos de comportamiento sociales a
través del tiempo y el espacio, es decir, del proceso biosocial de la existencia de la raza
humana.

Como estudio general del hombre, la antropología se ha dividido en dos grandes ramas: La
Antropología Física, que se ocupa de la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los
seres humanos y La Antropología Social o Cultural que se ocupa de las personas que viven
en sociedad, es decir, las formas de evolución de su lengua, cultura y costumbres.

FUNDETEC
16
Con Visión Universitaria
FILOSOFIA - BACHILLERATO CICLO VI

TEMA 3
TEORIA DEL CONOCIMIENTO

La teoría del conocimiento, aparece por primera vez, en la edad moderna. Su fundador John
Locke. Discernía sobre el origen, la esencia y la certeza del conocimiento humano.

Kant, trata de dar una fundamentación crítica del conocimiento científico de la naturaleza,
que no investiga el método psicológico como tal, sino como surge el conocimiento y cómo es
posible

La teoría del conocimiento de Platón está implícita en su teoría de las ideas. Sostenía
que tanto los objetos materiales percibidos como el individuo que los percibe están en
constante cambio; pero, como el conocimiento se relaciona tan sólo con los objetos
inmutables y universales, el conocimiento y la percepción son diferentes en esencia.

Gnoseología

Gnoseología (del griego gnosis, ‗conocimiento‗, y logos, ‗teoría‗), rama de la filosofía


que tiene como pretensión analizar la naturaleza, posibilidad y límites del conocimiento.
Asimismo, analiza el problema del origen del conocimiento y de sus formas. La gnoseología
estudia los distintos tipos de conocimiento que pueden alcanzarse y el problema de la
fundamentación de los mismos.

Epistemología

(del griego, episteme, 'conocimiento'; logos, 'teoría'), rama de la filosofía que trata de los
problemas filosóficos que rodean a la denominada teoría del conocimiento. La epistemología se
ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, de los
criterios, de los tipos de conocimiento posible y del grado con el que cada uno resulta cierto;
así como de la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.

Antiguamente en la filosofía Se pensaba que el objeto verdadero sólo puede ser "dado" al ser
cognoscente: sólo puede ser un simple opinar, ser subjetivo

FUNDETEC
17
Con Visión Universitaria
FILOSOFIA - BACHILLERATO CICLO VI

En la antigüedad consideraban que el conocimiento se deriva de la experiencia adquiriéndose


por vía directa por abstracción o de forma indirecta, deduciendo nueva información de algo ya
sabido a través de la lógica en compañía de la observación detallada.

Ya sobre el ocaso de la edad media los filósofos lograron devolver el interés sobre la
búsqueda de la razón y la experiencia, a través de métodos racionales, combinados con la fe
pues en esta época la religión dominaba cualquier ámbito de la sociedad.

Sin embargo, la filosofía de los siglos XVII y XVIII a través de Rene Descartes que introdujo la
deducción para llegar a la verdad, dentro de los simpatizantes de este movimiento están,
galileo Galilei, Isaac newton y Albert Einstein que hicieron numerosas contribuciones a la
epistemología.

Para estudiar la epistemología se debe tener en cuenta el estudio de la naturaleza y la


validez del conocimiento, es decir a partir de experiencias se pueden deducir situaciones, su
propósito es distinguir la ciencia auténtica de la pseudociencia, la investigación profunda de la
superficial, la búsqueda de la verdad de sólo un modus vivendi.

Todo lo que abarca la epistemología hace referencia a que el ser debe estar ligado al
objeto para que de esta manera se pueda dar algún conocimiento; si en su defecto esto no
ocurre no se puede afirmar que hay una búsqueda ni una respuesta.

RACIONALISMO Y EMPIRISMO

Desde el siglo XVII hasta finales del siglo XIX la epistemología enfrentó a los partidarios de la
razón y a los que consideraban que la percepción era el único medio para adquirir el
conocimiento.

Para los seguidores del racionalismo (entre los que sobresalieron el francés René Descartes, el
holandés Baruch Spinoza y el alemán Gottfried Wilhelm Leibniz) la principal fuente y
prueba final del conocimiento era el razonamiento deductivo basado en principios evidentes o
axiomas. En su Discurso del método (1637), Descartes inauguró el nuevo método que podía
permitir alcanzar la certeza y el fundamento de la racionalidad.

FUNDETEC
18
Con Visión Universitaria
FILOSOFIA - BACHILLERATO CICLO VI

Para los principales representantes del empirismo (especialmente los ingleses Francis Bacon
y John Locke) la fuente principal y prueba última del conocimiento era la percepción.
Bacon inauguró la nueva era de la ciencia moderna criticando la confianza medieval en la
tradición y la autoridad, y aportando nuevas normas para articular el método científico.

El filósofo irlandés George Berkeley, autor de Tratado sobre los principios del conocimiento
humano (1710), estaba de acuerdo con Locke en que el conocimiento se adquiere a través
de las ideas, pero rechazó la creencia de Locke de que es posible distinguir entre ideas y
objetos. El filósofo escocés David Hume, cuyo más famoso tratado epistemológico fue
Investigación sobre el entendimiento humano (1751), siguió con la tradición empirista, pero
no aceptó la conclusión de Berkeley de que el conocimiento consistía tan sólo en
ideas. Dividió todo el conocimiento en dos clases: el conocimiento de la relación de las
ideas (es decir, el conocimiento hallado en las matemáticas y la lógica, que es exacto y
certero pero no aporta información sobre el mundo) y el conocimiento de la realidad (es
decir, el que se deriva de la percepción). Hume afirmó que la mayor parte del
conocimiento de la realidad descansa en la relación causa-efecto, y al no existir ninguna
conexión lógica entre una causa dada y su efecto, no se puede esperar conocer ninguna
realidad futura con certeza. Así, las leyes de la ciencia más certeras podrían no seguir
siendo verdad: una conclusión que tuvo un impacto revolucionario en la filosofía.

La escuela estadounidense del pragmatismo, fundada por los filósofos Charles


Sanders Peirce, William James y John Dewey a principios del siglo XX, llevó el empirismo
aún más lejos al mantener que el conocimiento es un instrumento de acción y que todas las
creencias tenían que ser juzgadas por su utilidad como reglas para predecir las
experiencias.

EPISTEMOLOGÍA EN EL SIGLO XX
A principios del siglo XX los problemas epistemológicos fueron discutidos a fondo y sutiles
matices de diferencia empezaron a dividir a las distintas escuelas de pensamiento rivales.
Se prestó especial atención a la relación entre el acto de percibir algo, el objeto percibido de
una forma directa y la cosa que se puede decir que se conoce como resultado de la
propia percepción. Los autores fenomenológicos afirmaron que los objetos de conocimiento
son los mismos que los objetos percibidos. Los neorrealistas sostuvieron que se tienen
percepciones directas de los objetos físicos o partes de los objetos físicos en vez de los
estados mentales personales de cada uno. Los realistas críticos adoptaron una
posición intermedia, manteniendo que aunque se perciben sólo datos sensoriales, como los
colores y los sonidos, éstos representan objetos físicos sobre los cuales aportan
conocimiento.

FUNDETEC
19
Con Visión Universitaria
FILOSOFIA - BACHILLERATO CICLO VI

Durante el segundo cuarto del siglo XX surgieron dos nuevas escuelas de


pensamiento. Ambas eran deudoras del filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein, autor
de obras revolucionarias como el Tractatus logico-philosophicus (1921). Por una parte, la
Escuela de Viena, adscrita al denominado empirismo o positivismo lógico, hizo hincapié en
que sólo era posible una clase de conocimiento: el conocimiento científico. Sus
miembros creían que cualquier conocimiento válido tiene que ser verificable en la
experiencia y, por lo tanto, que mucho de lo que había sido dado por bueno por la filosofía
no era ni verdadero ni falso, sino carente de sentido.

La última de estas recientes escuelas de pensamiento, englobadas en el campo


del análisis lingüístico o filosofía analítica del lenguaje común, parece romper con
la epistemología tradicional. Los analistas lingüísticos se han propuesto estudiar el
modo real en que se usan los términos epistemológicos claves (conocimiento,
percepción y probabilidad) y formular reglas definitivas para su uso con objeto de
evitar confusiones verbales.

FUNDETEC
20
Con Visión Universitaria
FILOSOFIA - BACHILLERATO CICLO VI

TEMA # 4
ETICA Y AXIOLOGIA

Según la real academia española se define la moral como ―f. filosofía que trata de la bondad
o malicia de las acciones humanas.‖

La moral es la suma total del conocimiento que se adquiere sobre lo más alto y noble, y
que una persona respeta en su conducta dentro de ella están sus creencias, costumbres
valores y normas aquellas que ha adquirido durante toda su vida en su proceso de
formación como persona e influido por un grupo social determinado ya sea su familia o la
comunidad donde vive que incide en su forma de obrar.

Moralidad objetiva: es el conjunto de normas morales establecidas por la sociedad que


existen con el fin de que el ser humano las cumpla o no.

Moralidad subjetiva: es el acto en si en el que la persona o seres humanos respetan las


normas morales.

CONCEPTO DE MORAL:

Platón:

Consiste en que el hombre está en conflicto consigo mismo, por un lado se halla el amor
por hacer el bien y por el otro el deseo de conseguir placer, pues esta en la naturaleza
humana, el hombre existe en tres niveles o partes en la primera parte la inferior la
sensación y deseo se encuentra el temor, la cólera ciega, el amor grosero y popular, en el
está el ser arriesgado y todo lo corrompe. Superior la razón es la facultad que conoce el
verdadero valor de las cosas pues sale desde el ser mismo y que en el alma combate
contra pasiones y deseos ejerciendo soberanía.

Nietzsche:
Nietzsche da un origen doble a las concepciones de bien y mal: la de los señores y la de
los esclavos. Expone que las ideas de bien se identifican con la posición de quienes las
tienen, así los poderosos están bien para ellos, y los "resentidos morales" están bien para
ellos. Y las ideas del mal se identifican con las posiciones contrarias: los esclavos están mal
para los

FUNDETEC
21
Con Visión Universitaria
FILOSOFIA - BACHILLERATO CICLO VI

señores y vice versa. Es claro que la moral, el deber ser, qué es lo que está bien ser y qué
es lo que está mal, es un concepto fuertemente dependiente de la sociedad en la que
se encuentra.

Sócrates:

Es un hombre que busca la verdad; y a ello se siente impulsado por la voz de un espíritu
(dáimon) interior. Así, dedica toda su actividad a ―examinarse a sí mismo y a los
demás‖ acerca del bien del alma, la justicia y la virtud en general. Pero, aun así, no se cree
un sabio. Si sabe algo ignora mucho más (―sólo sé que no sé nada‖).

Su preocupación es que cada hombre se conociese a sí mismo (nosce te ipsum), conocer


la verdad objetiva dentro de uno mismo.

EL MÉTODO SOCRÁTICO:

El método pedagógico, es el diálogo, al que se le ha denominado


―dialéctica‖. Es un diálogo entre maestro y discípulo que consta de dos
partes: la ironía y la mayéutica:

• La ironía busca purificar al hombre de su falso saber. Esta se desarrolla a base de


preguntas cuya finalidad es llevar al interlocutor a la contradicción, poner en dificultad al
discípulo para que tome conciencia de que lo que creía que sabía es pura ignorancia. Así
eleva la ignorancia a la conciencia.

• La mayéutica es la parte constructiva, de búsqueda de la verdad. Aquí el maestro no le


entrega la ciencia al discípulo desde fuera, sino que trata de ayudarle para que explicite el
saber que lleva dentro. Se trata de buscar a partir de algo que ya tenemos. Buscamos
aquello que de algún modo ya tenemos, pero que tenemos que elevar al nivel de la
conciencia. ―Conócete a tí mismo‖. ―Conócete a ti mismo‖ es conocer tu alma, no el alma;
y dentro del alma la parte más elevada, el nous, reflejo de la divinidad en nosotros,
el fundamento último del hombre.

Se trata de contemplar lo que de decisivo hay en el hombre. ¿cómo se realiza? A través de


preguntas sucesivas, o dirigidas con sumo cuidado, con rigor, de tal manera que la
respuesta abra el camino a la pregunta siguiente. Se trata de saber preguntar bien.

FUNDETEC
22
Con Visión Universitaria
FILOSOFIA - BACHILLERATO CICLO VI

Aristóteles

Aristóteles define la virtud moral como una "disposición voluntaria adquirida (hábito) dirigida
por la razón y que consiste en el término medio entre dos vicios".

Aristóteles indica que la virtud se puede aprender, no depende de la naturaleza y no es una


disposición innata sino del ejercicio de la libertad, practicándola con justicia y generosidad, a
partir de lo que su razón le dicta como bueno.

Para la vida buena es necesaria la perfección de la razón (como ya habían señalado


Sócrates y Platón) de ahí que la virtud intelectual que llamamos prudencia sea fundamental
también en el mundo moral; sin embargo, Aristóteles no defiende un intelectualismo moral
radical pues no cree (como parece que era el caso de Sócrates) que para la vida buena
sea necesario y suficiente que la razón nos sepa mostrar la conducta justa. En este
punto Aristóteles se acerca al sentido común al indicar que si la voluntad de una persona
no es buena, si no ha sido disciplinada y entrenada para la realización de lo correcto,
aunque la razón le enseñe lo que es preciso hacer, es improbable que dicha persona lo
haga.

La virtud consiste en saber dar con el término medio entre dos extremos, extremos que por
ser tales son vicios; Aristóteles distingue entre el "término medio de la cosa" y el "término
medio para nosotros"; el término medio es siempre de algo que posee magnitud, y es término
medio en relación a la cosa cuando se la examina desde un punto de vista puramente
matemático (así, el 6 es el término medio entre 10 y 2), dista lo mismo de cualquiera de los
extremos, y es una sola e idéntica en todas las cosas; pero para establecer lo que es
mucho o poco en asuntos relativos al bien de las personas es preciso atender a las
circunstancias, al sujeto que realiza la acción, sus necesidades y posibilidades, y para
ello introduce Aristóteles la idea del término medio respecto a nosotros: en la moralidad el
término medio se predica de las pasiones, los sentimientos y las acciones pues, dice
este filósofo, en el temor, el atrevimiento, la apetencia, la ira, la compasión, y en general
en el placer y el dolor caben el más y el menos, y ninguno de los dos está bien.

LA ETICA

La ética, como filosofía de la moral, se encuentra en un nivel diferente: se pregunta por qué
consideramos válidos unos y no otros comportamientos; compara las pautas morales que
tienen diferentes personas o sociedades buscando su fundamento y legitimación.

FUNDETEC
23
Con Visión Universitaria
FILOSOFIA - BACHILLERATO CICLO VI

ETICAS MATERIALES

Hedonismo (en griego, hēdonē, 'placer'), en la


filosofía occidental, se aplica este término para
referirse a la doctrina según la cual el placer es
el único o el principal bien de la vida, y su
búsqueda el fin ideal de la conducta. Se
formularon dos importantes teorías hedonistas
en la antigua Grecia. Los cirenaicos, o
hedonismo egoísta, abrazaban una doctrina en
que la satisfacción de los deseos personales
inmediatos, sin tener en cuenta a otras
personas, se consideraba el supremo fin de
la existencia. El conocimiento, de acuerdo con
los cirenaicos, pertenece a las efímeras
sensaciones del momento, y por lo tanto es
inútil formular un sistema de valores morales
donde la conveniencia de los placeres
presentes
es sopesada frente al dolor que pueden causar en el futuro. De forma diferente al hedonismo
egoísta, los epicúreos, o hedonistas racionales, sostenían que el placer verdadero es
alcanzable tan sólo por la razón. Hacían hincapié en las virtudes del dominio de sí mismo y
de la prudencia.

Estas dos corrientes sobrevivieron sin cambios trascendentales hasta los tiempos modernos.
En los siglos XVIII y XIX los filósofos británicos Jeremy Bentham, James Mill y John Stuart
Mill propusieron la doctrina del hedonismo universal, más conocido como utilitarismo. De
acuerdo con esta teoría, el criterio final del comportamiento humano es el bien social, y el
principio que guía la conducta moral individual es la lealtad a aquello que proporciona
y favorece el bienestar del mayor número de personas.

Eudemonismo

El Eudemonismo es una corriente ética y un


concepto filosófico que justifica todo aquello que una
persona realice si el objetivo es alcanzar la felicidad y
por tanto si aquello que hace le sirve para lograrlo.

La máxima de la cual parte el eudemonismo es


que para llegar a la tan ansiada felicidad hay que

FUNDETEC
24
Con Visión Universitaria
FILOSOFIA - BACHILLERATO CICLO VI

actuar

FUNDETEC
25
Con Visión Universitaria
FILOSOFIA - BACHILLERATO CICLO VI

naturalmente, es decir, este comportamiento natural


será el que nos llevará de manera inequívoca
hacia la felicidad. Esto además implicará actuar de
manera natural con una parte animal, racional y
social. La animal corresponderá a los bienes
físicos y materiales, la racional instará al cultivo de la
mente y la parte social será la que se concentrará en
practicar la virtud. En tanto, al placer se lo toma tan
solo como un complemento de la felicidad.

Utilitarismo
El utilitarismo es una teoría ética que asume las siguientes tres propuestas: lo que resulta
intrínsecamente valioso para los individuos, el mejor estado de las cosas es aquel en el
que la suma de lo que resulta valioso es lo más alta posible, y lo que debemos hacer es
aquello que consigue el mejor estado de cosas conforme a esto. De este modo, la
moralidad de cualquier acción o ley viene definida por su utilidad para los seres sintientes
en conjunto. Utilidad es una palabra que refiere aquello que es intrínsecamente valioso
para cada individuo. En economía neoclásica, se llama utilidad a la satisfacción de
preferencias, en filosofía moral, es sinónimo de felicidad, sea cual sea el modo en el que
esta se entienda. Estas consecuencias usualmente incluyen felicidad o satisfacción de las
preferencias. El utilitarismo es a veces resumido como "el máximo bienestar para el
máximo número". De este modo el utilitarismo recomienda actuar de modos que
produzcan la mayor suma de felicidad posible en conjunto en el mundo.

El utilitarismo fue propuesto originalmente durante los siglos XVIII y XIX en Inglaterra por
Jeremy Bentham y su seguidor John Stuart Mill, aunque también se puede remontar a
filósofos de la Grecia Antigua como Parménides. Tanto la filosofía de Epicuro como la de
Bentham pueden ser consideradas como dos tipos de consecuencialismo hedonista, pues
juzgan la corrección de las acciones según su resultado (consecuencialista) en términos de
cantidad de placer o felicidad obtenida (hedonismo).

Hay un debate sobre quién usó, por primera vez, el término "utilitarismo", si Bentham o Mill:
John Mill (Autobiography, ed. J. S. Cross (1924), p. 56) dice que él fue el primero en utilizar
el término "utilitarianismo" en relación con la "sociedad" que había propuesto fundar:
"Utilitarian Society". Pero en una obra de Bentham, de 1780 (solo editada póstumamente),
se descubrió que este autor lo usó primero que Mill, cuando quiso crear la "Secta del
Utilitarismo" por esos años.

FUNDETEC
26
Con Visión Universitaria
FILOSOFIA - BACHILLERATO CICLO VI

"Como movimiento, dedicado a la reforma -escribió Bertrand Russell-, el utilitarismo


ha logrado, ciertamente, más que todas las filosofías idealistas juntas, y lo ha hecho sin
grandes alharacas". Otra forma en la que puede decir es "el mayor bien, para el mayor
número de personas".

ETICAS FORMALES

Formalismo de Kant

El formalismo kantiano, que recibe su nombre del pensador y filósofo Inmanuel Kant,
no persigue la felicidad, sino la justicia.

Se basa en la sensibilidad y racionalidad del ser humano, que tiene sentimientos, instintos
y pasiones individuales.

El ser humano es libre y se propone leyes universales según las cuales gobiernan su vida.

La filosofía de Kant no niega la existencia de Dios, ni un orden moral, ni la realidad


pensable de un mundo físico. Lo que niega —salvo en lo moral— es que la razón
humana pueda trascender y llegar a esos entes en sí mismos: sean el «mundo»,
«Dios» o el «alma». Además Kant constituyó la idea de que el mundo, el sol y todos
los planetas son complementarios unos con otros.

Formalismo Existencial

Es formal porque no admiten ninguna ley heteronoma. Lo único importante en la moral es la


libertad radical y absoluta; no existe ninguna naturaleza humana que se deba obedecer
como ley natural, sino solamente un proyecto vacío que cada uno realiza desde su
"compromiso libre" consigo mismo y con los demás.

Formalismo Analítico

El formalismo analítico, se orienta en tres direcciones intuicionismo, emotivismo y


prescriptivismo. En la actualidad ha resistido a las críticas ha sido el prescriptivismo
de Richard Mervyng Hare, que ha desarrollado "la pragmatica lisguistica"; es decir e estudio
del lenguaje en relación con los hechos. Segun Hare, el discurso moral es
esencialmente prescriptivo, ya que por su forma y por su función se refiere a hechos
que deben ser ejecutados por uno mismo o por el interlocutor.

FUNDETEC
27
Con Visión Universitaria
FILOSOFIA - BACHILLERATO CICLO VI

AXIOLOGIA

Del griego axios, ‗lo que es valioso o estimable‗, y logos, ‗ciencia‗), teoría del valor o de
lo que se considera valioso. La axiología no sólo trata de los valores positivos, sino
también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que
algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio.

En efecto si los seres humanos somos tan distintos entre sí, esta ciencia se encarga de
darle valor a lo que pensamos y a darle valor a cada cosa.

Teorías axiológicas:

Utilitarismo cuántico
En el siglo XVIII, y como herederos de epicureísmo, aparece una corriente
igualmente fundamentada en la fisiología de los órganos humanos. Según estos, los
valores se representaban en la mayor cantidad de reacción positiva que se produjera en el
individuo.

Determinaron además que mientas la reacción positiva aumentaba aritméticamente (1, 2,


3, 4, 5…) en el individuo, el medio de producción de aquella reacción debía aumentar
geométricamente (2, 4, 8, l6, 32…). De tal manera que se podía llegar a un punto donde no
hubiera aumento en la satisfacción al resultar imposible duplicar el medio de producción.

Epicureísmo:
Sistema de filosofía basado sobre todo en las enseñanzas del filósofo griego Epicuro. La
doctrina más conocida, pero asimismo más discutida por los modernos tratadistas es que
el placer constituye el bien supremo y la meta más importante de la vida. Se prefieren
los placeres intelectuales a los sensuales, que tienden a perturbar la paz del espíritu.

FUNDETEC
28
Con Visión Universitaria
FILOSOFIA - BACHILLERATO CICLO VI

TEMA # 5
ESTÉTICA FILOSÓFICA

Definición:
La estética es una rama de la filosofía que estudia el significado de la belleza; también se
ocupa de la naturaleza del arte y de los juicios sobre la creación y apreciación de la
obra artística. El nombre de estética es bastante reciente, pero la filosofía ya se
ocupó del problema de la naturaleza del arte.

Así también el término estética tiene la terminación latina ―ico‖ la cual significa relativo
a, entonces se entiende que la palabra estética es algo relativo a la belleza, o algo bello. Es una
parte de la cuestión artística que se encarga de evaluar y analizar el arte utilizando un
método de comunicación visual.

Ideas Principales de la Estética:


Los griegos situaban la idea de belleza de la metafísica y el estudio del arte estaba dentro
de la poética.

La realidad no está en las cosas sino en las ideas, y el artista al representar un objeto en
su obra de arte, ya está reproduciendo lo que es imitación o reflejo de una idea.

Aristóteles concebía el arte como una realidad ideal, como una representación de lo
universal, de los hechos posibles; y no de los hechos sucedidos. También el arte tiene un
efecto catártico, y esta catarsis justifica frente a la teoría platónica la emoción artística.

Plotino expresaba que el mundo visible posee gran belleza, aunque menos que la belleza
del mundo intelectual y asoció los conceptos de arte y belleza.

La estética fue usada en su terminología por primera vez por el alemán Alexander
Baumgarten en el año de 1750; tomó esta palabra del griego que significa sentido y la
definió como ―la percepción de la sabiduría que se adquiere a través de los sentidos‖.

Kant en 1790 decía que la estética como una rama separada de la ética y del estudio de la
razón.

FUNDETEC
29
Con Visión Universitaria
FILOSOFIA - BACHILLERATO CICLO VI

En el siglo XVI el arte y la belleza eran considerados como una invención libre de la
imaginación.

Etimología
El término procede del latín, que a su vez lo tomó del griego (etymos, 'verdadero' y
logos 'palabra') y se usó como término filosófico. Los estoicos, escuela filosófica griega,
creyeron que las palabras tenían una existencia independiente, como algo contrapuesto
a los objetos y las ideas abstractas, en lugar de considerar que se trataba de unas
convenciones inventadas por los seres humanos.

Historia
Antes de que existiera la escuela, Platón había empleado un método análogo al de la
etimología moderna en su diálogo Cratilo, para buscar el significado de las palabras.
Sin embargo, el primer tratado que puede calificarse de etimológico fue el libro indio Rig-
Veda, uno de los libros sagrados más importantes y más antiguo de los hindúes, compuesto
para explicar las palabras difíciles y que puede fecharse hacia el siglo V a. C.

Algunos intentos iniciales fueron ingenuos y muy alejados de la evolución fonética. A este
tipo de etimología se le suele dar el nombre de popular. A lo largo de la historia de las
palabras, cuando se quería explicar algunas no muy conocidas, lo más frecuente era
acudir a otras palabras que se parecían en sonido, forma o significado.

Antiestética

El término antiestética puede referirse a distintas formas de entender la estética como tal.

Lo horrendo, grotesco y desconcertante, también puede ser bello. Desde el sadismo, a lo


atrozmente impactante. Un dibujo que representa un hombre colgado, puede ser bello, dado
que es triste e impactante.

Este tipo de arte aparece, probablemente, con el romanticismo. El principal objetivo del
arte es provocar una reacción emocional en el receptor, lo verdaderamente importante no
es lo que siente el autor, sino lo que este hace sentir al receptor de su obra, y la
segunda es condicionar al receptor de manera que su imaginación sea la que construía el
mensaje que transmite la obra, sin necesidad de que el autor lo exprese directamente, si es
que realmente la obra tiene un solo significado o solo el objetivo de que el receptor imagine
uno. Poemas de

FUNDETEC
30
Con Visión Universitaria
FILOSOFIA - BACHILLERATO CICLO VI

no solo ambientación siniestra, también de escenas grotescas, desde crímenes sádicos al


terror más consternado.

Se puede entender la antiestética como un rechazo a los parámetros formales establecidos


por la estética, cualquier cosa, modelo o patrón establecido por la sociedad como bello es
rechazado u odiado por aquellos simpatizantes a lo antiestético.

Actualmente esto ha variado un poco pues de acuerdo a la manera de pensar han surgido
varias corrientes que promulgan este rechazo a la estética pero que ven en su propia
indumentaria como exteriorizar su comportamiento hacia la sociedad ya sea su manera de
ser o en rechazo hacia lo que desea provocar.

TALLER 1
Ontología y Antropología

1. En la siguiente sopa de letras se encuentran los principales términos tratados en este


primer temario

Filosofía Ontología
Ser dimensión
Arte metafísica
Racionalismo dualismo
Empirismo trascendentalismo
Idealismo positivismo

FUNDETEC
31
Con Visión Universitaria
FILOSOFIA - BACHILLERATO CICLO VI

2. En un momento de reflexión analiza las siguientes y responde según tu criterio las


siguientes preguntas ¿Qué es la vida?, ¿Con que propósito nacimos?, ¿Crees que
tienes un propósito en tu vida?, ¿tú vives? O ¿sobrevives?
RTA: El concepto de la vida varía dependiendo de la postura que
tomemos hacia ella, ya sea desde la ciencia, la filosofía o la religión,
desde mi postura la vida es la oportunidad la cual nos fue otorgada para
experimentar las distintas etapas de nuestro crecimiento, aprender de las
experiencias y dejar huella en los demás.
RTA: El propósito con el que nacemos desde mi perspectiva siendo
objetivo es el de vivir, aceptar que hay cosas fuera del alcance de
nosotros mismos, pero no por eso resignarnos y rendirnos fácilmente,
tener objetivos, metas, ideales y sueños por cumplir, para cuando
partimos de este mundo saber que tuvimos una buena vida y muy pocos
arrepentimientos sobre nuestras acciones.
RTA: El propósito de mi vida es crear, compartir, amar obtener las cosas
que he soñado (y no me refiero al dinero). Lograr una carrera, un buen
doctorado que mi familia se sienta orgullosa de mí, ser feliz y hacer algo
que deje huella. Creo que tengo un propósito, no tan grande ni importante
para beneficiario a la humanidad, creo que un propósito no
necesariamente sea algo que nos encadena a seguir una serie de pasos
sino más bien todo lo contrario, muchas veces nuestro propósito es algo
solo reservado para nosotros mismos, puede llegar a ser algo egoísta
como los sueños personales y metas, cosas que nos hagan sentir
realizado y mejor a corto y largo plazo.
RTA: En lo personal vivo, aunque a todos nos tengan que llegar
consecuencias ya sean por nuestros actos o por los actos de nuestros
más allegados, sobrevivir es algo a lo que llamaría cuando una persona se
encuentra al borde de la muerte o de una circunstancia de extrema
condición o necesidad, valoro lo que tengo y no me afano por lo que me
falta, aunque no por eso no significa que deje de lado mis objetivos.

3. Uno de los aspectos que trata de explicar la filosofía a través del pensamiento es la
mitología y la religión, algunos consideran que los fenómenos a los que el ser
humano no ha podido dar solución a través de la ciencia busca a través de lo
sobrenatural darle explicación ¿Qué opinas de esto? Formula pensamiento filosófico
sustentando tu respuesta.
RTA: Desde los comienzos de las primeras civilizaciones el ser humano a
deseado comprender los” misterios” de la naturaleza, explicando el origen
y el porqué de las cosas, según sus capacidades, que en un principio se
limitaban a lo mitológico, recurrieron con esa creencia para dar explicación
a fenómenos naturales, el origen de la vida, que hay. Después de la

FUNDETEC
32
Con Visión Universitaria
FILOSOFIA - BACHILLERATO CICLO VI

muerte ya muchas otras preguntas que en su momento.

4. Explica con tus palabras la siguiente frase:

<< Quien sabe lo que es correcto; también hará lo correcto>>

RTA: Lo que yo entiendo es que si las personas actúan


bien, sin perjudicar a los demás les va bien en la vida

TALLER 2
Teoría del conocimiento

1) explique en qué se diferencia la epistemología de la filosofía de la ciencia.


RTA: Existe una pequeña diferencia. La filosofía de la ciencia es la rama de la filosofía
que investiga el conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre
otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas
La epistemología es una rama filosófica interesada en estudiar como se obtiene el
conocimiento y cuál es su validez.

2) ¿Se puede afirmar que en la epistemología hay una sola respuesta para una problemática?
RTA: Técnicamente no. La epistemología estudia el origen del conocimiento y su
naturaleza, entorno a un saber concreto como materia de dicho estudio

3) La filosofía de los siglos XVII y XVIII presenta un nuevo planteamiento del problema que se
desarrolla en relación estrecha con las ciencias naturales. ¿Esto sucede gracias a que?
RTA:

4) Explique en qué consistió el método de deducción y quien lo introdujo.

TALLER 3
Ética, moral y Axiología

1. Averiguar sobre los siguientes temas:

FUNDETEC
33
Con Visión Universitaria
FILOSOFIA - BACHILLERATO CICLO VI

-Moral primitiva - Moral antigua - Moral Feudal - Moral Burguesa-Moral Contemporánea

FUNDETEC
34
Con Visión Universitaria
FILOSOFIA - BACHILLERATO CICLO VI

De lo anterior resaltar características de cada una, representantes de cada una de ellas y


aportes a la actualidad.

2. ¿Cree que cada época tiene una moral diferente de acuerdo a su sociedad?

3. ¿Quién juzga que un acto que realiza un ser humano, es correcto o incorrecto?

4. Realizar un Ensayo en donde plasme su pensar respecto a la ética y la moral de la


sociedad actual.

TALLER 4
Estética filosófica

1. Averiguar la biografía y aportes de los siguientes filósofos respecto a sus corrientes, obras.

Platon, mateo calle vera, buenaventura de fidanza, Diderot, Immanuel Kant, Georg Wilhelm
Friedrich Hegel, Martin Heidegger, Bertrand Russell, Nicholas Rashevsky, umberto Eco

2. Realizar una línea de tiempo Ubicando cada uno de los filósofos.


3. Elaborar un plegable donde resuma ante sus compañeros de clase, los aspectos más
importantes de la estética.

FUNDETEC
35
Con Visión Universitaria

También podría gustarte