Está en la página 1de 40

MÓDULO DE TRABAJO

UNIDAD 1: LOS SERES VIVOS.


Asignatura: Ciencias Naturales

Valor: El respeto
Docente: Mgs. Fredy Álvarez Jácome
¡¡ Vamos por ti, Tía Moni !!

Año lectivo: 2020-2021


cerit
Unidad Educativa
Ven diviértete y aprende jugando
Dra. Mónica Córdova de Herrera – FUNDADORA

INDICACIONES

Organiza tu lugar
de estudio.

No olvide cuidar su
presentación (Estar
peinado y sin pijama).

No está permitido
comer en la hora de
clase

Realiza un horario
para el desarrollo de
las actividades
escolares.
cerit
Unidad Educativa
Ven diviértete y aprende jugando
Dra. Mónica Córdova de Herrera – FUNDADORA
Instrucciones

Estar a tiempo en el
Escanear y convertir
horario de la clase en PDF, luego subir
virtual en Zoom (con a la plataforma
un tiempo de espera virtual hasta la fecha
de 5 min. y hora establecida.

Imprimir las hojas con


el formato del colegio
Permanecer toda la para desarrollar las
clase con la cámara actividades.
encendida y el
micrófono apagado.

El nombre del archivo no


debe contener signos y
símbolos de puntuación,
este debe tener el número
de la Tarea. Ejem. Tarea
1 Los biomas Suarez

Para la clase debes


contar con todos los
materiales
adecuados.
En el caso que el/la
estudiante no ingrese a
la video clase, el
representante deberá
Durante las clases justificar su inasistencia
impartidas en la
en un lapso de 48 horas
plataforma Zoom se
de manera obligatoria.
prohíbe el chat
cerit
Unidad Educativa
Ven diviértete y aprende jugando
Dra. Mónica Córdova de Herrera – FUNDADORA

UNIDAD 1
LA CÉLULA COMO UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LOS SERES
VIVOS.
OBJETIVO DE LA UNIDAD: Utilizar objetos del entorno para formar conjuntos,
establecer gráficamente la correspondencia entre sus elementos y desarrollar la
comprensión de modelos matemáticos.

SEMANA UNO
TEMA: FLUJO DE MATERIA Y ENERGÍA

Describir el flujo de la materia y la energía existente en el planeta tierra y como este influye en
las cadenas tróficas.
¿Cómo se forman los seres vivos?
¿Cómo es el flujo de energía en los ecosistemas?
¿Qué es materia y energía?
Flujos de materia y energía en los ecosistemas

Sabemos que tanto la materia como la energía ni se crean ni se destruyen de acuerdo a la primera
ley de la termodinámica, sino que se transforman constantemente pasando de un nivel a otro. Esto
denota que tanto materia como energía deben tener fuentes de ingreso y salida a los ecosistemas.
Estas fuentes de ingreso y salida son los organismos vivos, capaces de tomar la energía presente
en el entorno y transformarla de acuerdo a sus necesidades biológicas. A través de las eventuales
relaciones que se puedan formar entre un organismo u otro, esta energía se va movilizando entre
organismos y entre niveles de ecosistemas, de modo que se establece un flujo unidireccional de
la energía establecido desde la luz solar, hacia los denominados organismos
productores (organismos capaces de realizar el proceso de transformación de la energía solar en
energía química (fotosíntesis). La energía que captan y transforman los organismos productores
es transferida a organismos que no pueden realizar fotosíntesis a través de la ingesta de estos por
parte de organismos consumidores primarios (como los animales herbívoros); a su vez, los
organismos herbívoros pueden eventualmente ser comidos por organismos consumidores
secundarios (como los animales carnívoros), transfiriendo nuevamente la energía a otro nivel del
ecosistema. Toda esta trama recibe el nombre de comunidad biológica. En cada traspaso de
energía entre un nivel y otro de la comunidad biológica tenemos pérdida o salida de energía hacia
el ecosistema en forma de calor, de modo que los últimos niveles del ecosistema, representados
por los consumidores secundarios y escaños posteriores van captando cada vez menos energía,
versus los productores. El resumen estaría dado de la siguiente manera:
Energía solar -> Productores-> Fotosíntesis-> Consumidores primarios-> Depredación -
> Consumidores secundarios -> Depredación -> Consumidores terciarios -> etcétera.
Así como la energía representa un flujo unidireccional en los ecosistemas, la materia representa
un flujo cíclico, de modo que todos los elementos que forman parte de un nivel del ecosistema
tienen la capacidad de entrar en otro nivel gracias a la acción de organismos que operan en todo
nivel de la comunidad biológica, denominados organismos descomponedores; estos tienen la
capacidad de retornar en todo nivel del ecosistema los elementos químicos al ambiente, para que
a partir de su reciclaje puedan construirse nuevos escalones del ecosistema.

Roles ecológicos en función de la explotación energética


De acuerdo a cómo usen la energía los organismos en los diferentes niveles de la comunidad
biológica, encontraremos organismos de tipo:
 Productores: son organismos capaces de fabricar su propio alimento (autótrofos)
gracias a la facultad de transformar la energía de la luz solar en energía química: esta
energía química implica la formación de moléculas orgánicas como la glucosa a partir
de moléculas inorgánicas como el dióxido de carbono. Los organismos productores son
la puerta de ingreso de la energía a las comunidades biológicas, al ser los únicos capaces
de realizar este proceso de transformación.
 Consumidores: son organismos incapaces de fabricar su propio alimento
(heterótrofos), por lo que deben recurrir a otras fuentes de nutrición a través de la
ingesta de parte o de la totalidad de otros organismos. Aquellos que se valen de
organismos productores son denominados consumidores primarios, y por ende,
herbívoros, en tanto que aquellos que se valen de otros organismos consumidores son
denominados consumidores secundarios, terciarios e inclusive cuaternarios.
 Descomponedores: son organismos que poseen la capacidad de liberar materia desde
todos los niveles que componen la comunidad biológica. Al morir los organismos
productores y consumidores, los descomponedores (por lo general hongos y bacterias)
tienen la facultad de desestructurar los constituyentes químicos de estos y retornarlos a
la matriz de elementos presentes en el medioambiente, a partir de los cuales se
reformarán nuevos organismos productores, consumidores también descomponedores.
Las Cadenas tróficas

Se conoce como cadena trófica, cadena alimenticia o cadena alimentaria al mecanismo de


transferencia de materia orgánica (nutrientes) y energía a través de las distintas especies de seres
vivos que componen una comunidad biológica o ecosistema. Su nombre proviene del
griego trophos, “alimentar”, “nutrir”.
Todas las comunidades biológicas están compuestas por diversas formas de vida relacionadas
entre sí, que comparten hábitat pero que compiten por sobrevivir y reproducirse, alimentándose
de la vegetación, de otros seres vivos o de la materia en descomposición, en un circuito que
usualmente se comprende como una cadena, pues cada eslabón depende de los demás para
subsistir.
Así, puede hablarse de productores, consumidores y descomponedores en una cadena trófica:
 Productores. Son aquellos que se nutren empleando la materia inorgánica y fuentes de
energía como la luz solar. Es el caso de la fotosíntesis.
 Consumidores. En cambio son los que se nutren de la materia orgánica de otros seres
vivos, sean productores (los herbívoros comen plantas) o sean otros consumidores
(los depredadores comen otros animales). Dependiendo del caso, podemos hablar
respectivamente de consumidores primarios y secundarios (llamados finales si carecen
de depredadores naturales).
 Descomponedores. Son, finalmente, los que colaboran en el reciclaje de la materia
orgánica, reduciéndola a sus componentes más elementales y permitiendo que sea
reaprovechada por los productores. Hongos, bacterias e insectos son de los principales
descomponedores.

BIBLIOGRAFÍA
VEGILIA Silvia 2018Educación General Superior Ciencias Naturales 9 Novedades educativas

https://www.escolares.net/biologia/flujo-de-materia-y-energia/

https://concepto.de/cadenas-troficas/#ixzz6Vc7WGymO
https://www.lifeder.com/importancia-flujo-materia-energia-ecosistemas/
ACTIVIDAD
Elabore un mapa conceptual en el cual indique la importancia sobre la materia y energía.
Grafique una cadena trófica indicando sus nombres desde el productor hasta el último nivel de
esta.
REPRODUCCIÓN CELULAR
Conocer que es la reproducción celular y como esta se puede mantener para perpetuar la especie.
¿Porque una célula puede multiplicarse?
Los seres vivos son tremendamente diversos en complejidad, tamaño, inteligencia y otras
características diferenciadoras, que les permiten adaptarse a diversos entornos y competir con
otros seres vivos por el acceso a los recursos necesarios para continuar viviendo y reproducir su
especie, transmitiéndole a su descendencia esas características, anatómicas o de conducta. En esto
consisten la adaptación y la evolución de las especies.
Un ser vivo es un organismo complejo que realiza una serie de actividades: nacen, crecen, se
alimentan, se reproducen, se relacionan y, finalmente, mueren. Todos los seres vivos del planeta
están formados por células (La célula es la parte viva más pequeña de la que están formados los
seres vivos).
¿Cómo se reproduce una célula?
Reproducción celular
Dentro de los múltiples procesos que tiene la célula en su interior, la reproducción le permite
regenerarse, a partir de una célula “madre” se originan dos células proceso conocido como
la mitosis y que permite regenerar tejidos, nuestro crecimiento corporal o simplemente poder
reemplazar día a día todas aquellas células que se van muriendo y hay algunas celular
especializadas (las sexuales) que permiten un proceso un poco más complejo pues a partir de una
célula se originan cuatro células en un proceso conocido como la meiosis. Como ves es un proceso
complejo, pero que resulta imprescindible para nuestro organismo o para cualquier otro ser vivo.
ES gracias a este proceso que la célula puede sobrevivir en el tiempo trasmitiendo sus
características a nuevas generaciones, así que veamos en detalle este interesante proceso y
comprendamos como es que sucede.
Aproximación hacia el concepto de reproducción celular
“La división celular es una parte muy importante del ciclo celular en la que una célula inicial
(llamada "madre") se divide para formar células hijas. Gracias a la división celular se produce el
crecimiento de los organismos pluricelulares con el crecimiento de los Tejidos (biología) y la
reproducción vegetativa en seres unicelulares.
Los seres pluricelulares reemplazan su dotación celular gracias a la división celular y suele estar
asociada con la diferenciación celular. En algunos animales la división celular se detiene en algún
momento y las células acaban envejeciendo. Las células senescentes se deterioran y mueren
debido al envejecimiento del cuerpo. Las células dejan de dividirse porque los telómeros se
vuelven cada vez más cortos en cada división y no pueden proteger a los cromosomas como tal”.
“La replicación no puede tener lugar si no está presente una secuencia de ADN particular, llamada
origen de la replicación. Este origen de replicación es especifico de la especie: las enzimas de una
bacteria no encontrarán nunca un origen de replicación de levadura o de hombre Cuando la célula
alcanza aproximadamente el doble de su tamaño originario, y los cromosomas están separados,
ésta se invagina y se forma una nueva pared celular, que separa las dos nuevas células y a sus
duplicados cromosómicos: se trata de la división por escisión, o corte en dos células hijas de tallas
idénticas y conteniendo los mismos elementos estructurales y el mismo equipamiento
cromosómico.
En los eucariotes, (donde el equipamiento cromosómico es complejo), el proceso o ciclo celular
que asegura esta repartición equitativa de los cromosomas, mantiene una secuencia circular que
incluye la mitosis, seguida por la citocinesis y, entre ésta y aquella, un período llamado interfase.
Durante la interfase, la célula, se suceden los siguientes pasos:
(a) (que comienza recién ocurrida la citocinesis del ciclo
anterior) intensifica su actividad bioquímica y sintetiza ex-
novo muchas de sus estructuras citoplasmática; se replican
las mitocondrias o cloroplastos, en su caso, que lo hacen a
partir de su propio ADN;
(b) luego, sintetiza histonas y otras proteínas asociadas al
ADN, proceso clave de la replicación; y
(c) antes de la mitosis, los cordones filamentosos,
resultantes de la duplicación de los cromosomas ocurrida en la etapa anterior, se enroscan y
compactan y se completa la duplicación de los centríolos.
Sobreviene el momento de la mitosis, proceso que tiene la función de dirigir a los cromosomas
de modo tal que cada nueva célula obtenga un complemento completo, es decir, que cada una
tenga la misma cantidad de cromosomas que la célula madre (dotación diploide). La mitosis se
desarrolla en todas las células de la estirpe directa y en las que siguen la línea original durante su
crecimiento. Se lleva a cabo en cuatro fases principales que culmina el ciclo con la citocinesis que
es la división del citoplasma. La citocinesis comienza durante la telofase de la mitosis y divide la
célula en dos partes iguales, coincidiendo con la línea media del huso (ver gráfico). Difiere
sensiblemente en los casos de células vegetales y animales: en estas últimas la citocinesis resulta
de las constricciones de la membrana celular entre los dos núcleos; en aquellas el citoplasma se
divide por la confluencia de vesículas para formar la placa celular, dentro de la cual después se
formará la pared celular.”
Definición.
Reproducción es el proceso y el resultado de reproducir. Esta acción permite generar una copia,
producir nuevamente una cosa o, en lo referente a los seres vivos, dar a luz un nuevo organismo
con idénticas características biológicas. Celular, por su parte, es aquello vinculado a las células (el
constituyente primordial de un ser viviente).
La noción de reproducción celular hace mención al
procedimiento que permite generar nuevas células a partir
de una célula madre. Se trata de un proceso de división de
las células, que posibilita el crecimiento de los organismos.
En el caso de las células eucariotas, la reproducción celular
suele desarrollarse a través de la mitosis. Este proceso
implica que, cuando una célula alcanza un cierto grado de desarrollo, se divide en dos células
hijas que son iguales y que replican la totalidad del ADN de la célula madre.
Otro tipo de reproducción celular es la meiosis. En este caso, una célula diploide desarrolla dos
divisiones de manera sucesiva y, de este modo, genera cuatro células haploides. La meiosis, por
lo tanto, implica dos divisiones citoplasmáticas y nucleares (la meiosis I y la meiosis II) que
deriva en la producción de las células haploides.
La reproducción de las células procariotas, por otra parte, puede desarrollarse de distintos modos,
que se exponen a continuación.

Esporulación
También se conoce como esporogénesis o esputación, y se trata de un proceso de diferenciación
celular (la expresión génica de las células se ve alterada para adoptar las funciones y la morfología
de un tipo celular determinado y distinto al del resto de los presentes en el organismo). Su objetivo
es producir esporas, células reproductivas dispersivas de resistencia, y se aprecia en ciertas clases
de bacterias, esporozoos (un ejemplo es el Plasmodium, que causa la malaria) y protozoos, así
como en líquenes, hongos y amebas.
Dichos grupos han tenido una evolución muy diferente desde sus respectivos orígenes, pero
comparten estrategias de reproducción celular muy similares. A lo largo del proceso de
esporulación, el núcleo se divide en diversos fragmentos, cada uno de los cuales es rodeado por
una porción del citoplasma, lo que da lugar a las esporas. El número de esporas producidas
depende de la especie en cuestión, pero cada una de ellas dará lugar a un nuevo individuo,
independiente del progenitor.
Gemación
El nombre de este proceso hace alusión al uso de yemas, y se encuentra a menudo en briozoos,
esponjas y celentereos. Todo comienza cuando en una o varias partes del organismo se genera
una yema o envaginación que se desarrolla hasta que su base se constriñe y se separa del
progenitor, para comenzar a vivir como un ser independiente. Las nuevas yemas pueden tener, a
su vez, otras a las que se conoce como secundarias.
Cabe mencionar que en algunos casos las yemas no se independizan del progenitor, y entonces
forman colonias. La forma en la que se agrupan las yemas, así como las diferencias que presentan
con respecto a las demás dentro de la colonia suele variar de una especie a otra.
Bipartición
Esta forma de reproducción celular también se denomina fisión binaria y se aprecia en algas
unicelulares, levaduras de fisión, bacterias, protozoos y arqueobacterias. En pocas palabras,
consiste en que se divida el ADN y luego, el citoplasma (proceso que se conoce como citocinesis),
lo cual deriva en la creación de dos células descendientes.
“A continuación observamos el esquema y relacionemos” “Vamos a empezar” ¿estás
preparado?, pues ¡adelante!

Reproducción
celular

La célula permite Esporulación, gemación


regenerarse y bipartición

La división celular es una Esta acción permite En los eucariotes, el proceso


parte muy importante del generar una copia o ciclo celular que asegura
ciclo celular esta repartición equitativa
de los cromosomas

BIBLIOGRAFÍA
VEGILIA Silvia 2018Educación General Superior Ciencias Naturales 10 Novedades educativas
https://definicion.de/reproduccion-celular/

https://myprofeciencias.wordpress.com/2011/02/23/reproduccin-celular/

https://franciscoo14.wordpress.com/segundo-parcial/tipos-de-reproduccion-celular-y-de-los-
organismos/

https://www.bioenciclopedia.com/reproduccion-celular/

ACTIVIDAD
Investigue y escriba:
Como es la reproducción celular dentro de nuestro cuerpo.
Porque la reproducción celular de los animales y las plantas es diferente
Pasos para la consulta
Tema
1 Objetivo general
1 objetivo específico
Investigación mínimo 15 líneas
2 Conclusiones
cerit
Unidad Educativa
Ven diviértete y aprende jugando
Dra. Mónica Córdova de Herrera – FUNDADORA

SEMANA DOS
TEMA: MITOSIS

Identificar la división celular por mitosis como sucede y cuales son fases.
¿A escuchado que es mitosis?
La reproducción celular es el proceso por el cual a partir de una célula inicial o célula madre se
originan nuevas células llamadas células hijas.
La noción de reproducción celular hace mención al procedimiento que permite generar nuevas
células a partir de una célula madre. Se trata de un proceso de división de las células que
posibilitan el crecimiento de los organismos. Mediante el proceso de reproducción las células dan
lugar a nuevas células.
En los organismos unicelulares la reproducción coincide con la creación de un nuevo ser; en los
pluricelulares las nuevas células forman parte de los diferentes tejidos para sustituir a las que
mueren o para crecer.
Esta acción permite generar una copia, producir nuevamente una copia producir nuevamente una
cosa o, en lo referente a los seres vivos, dar a luz un nuevo organismo como idénticas.
¿La mitosis es obtener una nueva célula?

DESARROLLO
La Mitosis es el tipo de división celular que tiene como resultado la formación de dos células hijas
con el mismo número de cromosomas que la célula progenitora. Ocurre en células somáticas, ya
sean diploides o haploides. Es la división celular que consiste en que a partir de una célula se
obtienen 2 células hijas, con el mismo número de cromosomas y genéticamente idénticas a la
célula madre. La división del citoplasma se llama citocinesis, y la división del núcleo,
cariocinesis. Algunas células no realizan mitosis y permanecen en interfase, pero otras la realizan
frecuentemente (células embrionarias, células de las zonas de crecimiento, células
de tejidos sujetos a desgaste).
A. La mitosis comprende varias etapas:
1. INTERFASE:
Es la etapa previa a la mitosis donde la célula se prepara para dividirse, en esta, los centríolo y la
cromatina se duplican, aparecen los cromosomas los cuales se observan dobles.
El primer proceso clave para que se de la división nuclear es que todas las cadenas de ADN se
dupliquen (replicación del ADN); esto se da inmediatamente antes de que comience la división,
en un período del ciclo celular llamado interfase, que es aquel momento de la vida celular en que
ésta no se está dividiendo.
Tras la replicación tendremos dos juegos de cadenas de ADN, por lo que la mitosis consistirá en
separar esas cadenas y llevarlas a las células hijas. Para conseguir esto se da otro proceso crucial
que es la conversión de la cromatina en cromosomas.
2. PROFASE

Es la etapa que inicia la mitosis, en ella ocurren los siguientes eventos:


Comienza con la conversión de la cromatina en cromosomas por un proceso de espiralización de
las cadenas (igual que si tenemos un alambre largo y lo convertimos en un muelle), seguiremos
teniendo lo mismo, pero de forma diferente: las dos cadenas que son completamente idénticas (ya
que una se ha formado por replicación de la otra) se espiralizan juntas originando las cromátidas
del cromosoma.
Se duplican los centriolos
La membrana nuclear desaparece. Cuando ya ha desaparecido la membrana nuclear, los centríolos
migran hacia los polos (extremos) de la célula, apareciendo entre los dos pares de centríolos una
serie de fibras de proteína dispuestas de polo a polo que reciben el nombre en conjunto de huso
acromático .
Los cromosomas ya formados se mueven y se unen a una fibra del huso por su centrómero (un
sólo cromosoma por fibra) ), de manera que las cromátidas migran hacia los polos de la célula.
En la célula vegetal no existen centríolos y a veces no se ve el huso acromático.
En ella se hacen patentes un cierto número de filamentos dobles: los cromosomas.Cada
cromosoma constituido por dos cromátidas, que se mantienen unidas por un estrangulamiento que
es el centrómero. Cada cromátida corresponde a una larga cadena de ADN. Al final de la profase
ha desaparecido la membrana nuclear y el nucléolo. muy condensada
3.METAFASE
Se inicia con la aparición del huso, dónde se insertan los cromosomas y se van
desplazando hasta situarse en el ecuador del huso, formando la placa metafásica
o ecuatorial. Es una fase breve en la que todos los cromosomas dobles se
encuentran situados en el ecuador (parte media) de la célula, formando una figura
muy característica llamada placa ecuatorial. Tras colocarse aquí comienza la siguiente fase.

4 ANAFASE En ella el centrómero se divide y cada


cromosoma se separa en sus dos cromátidas. (4) Los
centrómeros emigran a lo largo de las fibras del huso
en direcciones opuestas, arrastrando cada uno en su
desplazamiento a una cromátida. La anafase constituye
la fase crucial de la mitosis, porque en ella se realiza la distribución de las dos copias de la
información genética original. Las cromátidas se separan por el centrómero y se desplazan hacia
los centríolos, al tiempo que van desapareciendo las fibras del huso. En este momento ya se ha
repartido el material hereditario (las cadenas de ADN) de forma idéntica en dos partes. Ahora las
cromátidas se llaman cromosomas. La anafase es la fase crucial de la mitosis, por que en ella se
realiza la distribución de las dos copias de la información genética original.
5. TELOFASE Los dos grupos de cromátidas, comienzan a descondensarse, se
reconstruye la membrana nuclear, alrededor de cada conjunto cromosómico, lo cual
definirá los nuevos núcleos hijos. A continuación tiene lugar la división del
citoplasma. Es una profase al revés, se reconstruyen las membranas nucleares y
reaparecen los nucléolos de las células hija. Los cromosomas se desorganizan para formar de
nuevo la molécula de cromatina. Por último, la membrana celular empieza a separar los dos
núcleos nuevos, finalizando el proceso de mitosis. En muchas células la mitosis suele ir
acompañada de la citocinesis o separación de los citoplasmas de las células hija.
B. CITOCINESIS
Es la segunda etapa acompañante de la mitosis, en esta, el citoplasma se divide para formar dos
células hijas diploides idénticas con la repartición aproximada de los orgánulos celulares. En las
células animales se hace por estrangulación, desde
fuera hacia adentro, y en las vegetales se hace por
crecimiento de la pared celular desde dentro hacia
afuera.
No es igual en las células animales y vegetales
debido a las características fisiológicas de cada una.
La citocinesis puede ser afectada por la cariocinesis
(división nuclear), que es previa la división del
citoplasma. Por ejemplo en casos en que se somete
a una célula a cafeína no se produce citocinesis, lo que hace que la célula experimente cariocinesis
y que el resultado sea una célula polinucleada. Por curiosidad también puede haber citocinesis sin
cariocinesis, al someterse la célula a bromuro de etilo, o citocinesis en células anucleadas.(5) Una
vez finalizada la mitosis y la citocinesis, las dos células hijas que se forman entran en interfase,
durante la cual se prepara para su próxima mitosis.

“A continuación vas a reconocer las fases de la mitosis.” “Vamos a empezar” ¿estás listo?, no
esperemos ¡mejoremos el aprendizaje!
BIBLIOGRAFÍA
VEGILIA Silvia 2018Educación General Superior Ciencias Naturales 10 Novedades educativas
https://www.lifeder.com/mitosis/
https://biologia-geologia.com/BG4/161_mitosis.html
ACTIVIDAD
Realice un resumen del tema con los siguientes pasos:
1. Tema
2. Un objetivo general
3. Dos objetivos específicos
4. Resumen mínimo 15 líneas
5. Una conclusión y gráfico
cerit
Unidad Educativa
Ven diviértete y aprende jugando
Dra. Mónica Córdova de Herrera – FUNDADORA

SEMANA TRES
TEMA: MEIOSIS
Identificar los diferentes procesos y etapas de la división celular por meiosis
La mitosis en organismos unicelulares generalmente produce células hijas muy parecidas a sus
progenitoras. En contraste, durante el desarrollo de los seres pluricelulares, este proceso puede
originar dos células con algunas características diferentes.
Esta diferenciación celular da origen a los distintos tipos celulares que conforman a los
organismos pluricelulares.
Interface
Profase
Metafase
Anafase
Telofase
¿Sabe que es división de células por meiosis?

Este proceso permite la continuidad de la vida y la transmisión “inalterada” del material genético
hacia las siguientes generaciones. La meiosis se da tanto en las células de los organismos
multicelulares como en los organismos unicelulares (protozoarios, levaduras y bacterias, entre
muchos otros).
Para algunos organismos esta es la principal forma de reproducción y se conoce como
reproducción asexual. Sin embargo, la reproducción de los seres vivos multicelulares, los cuales
poseen diferentes ciclos de desarrollo, es un poco más compleja e implica que todas las células
del mismo organismo se formen a partir de una célula muy especial llamada cigoto.
El cigoto es el fruto de un proceso denominado reproducción sexual, el cual implica la fusión de
dos células gaméticas o sexuales, producidas por dos individuos distintos (generalmente un
“macho” y una “hembra”) y que poseen la mitad de la información genética de cada uno.
El proceso de producción de dichas células sexuales es lo que se conoce en los organismos
multicelulares como meiosis y tiene la principal función de producir células con la mitad de la
carga cromosómica, es decir, células haploides.
DESARROLLO
Fases de la meiosis
El proceso meiótico puede ser explicado como la “separación” o “distribución” de los
cromosomas de una célula en cuya división se reduce su carga cromosómica, lo que ocurre
mediante dos divisiones conocidas como la primera división meiótica y la segunda división
meiótica, siendo esta última bastante similar a la división mitótica.
Como se verá a continuación, cada una de las dos meiosis está compuesta por una profase, una
metafase, una anafase y una telofase.

– Primera división meiótica


La meiosis I o primera división meiótica comienza con la unión de los miembros de cada par
homólogo de cromosomas (los cromosomas maternos y paternos que heredan los organismos
diploides de sus progenitores).
Interfase
Al igual que en la mitosis, la fase del ciclo de las células de la línea germinal que precede a la
meiosis es la interfase. Durante esta etapa ocurre el único evento de replicación del ADN celular,
lo que genera un cromosoma materno y otro paterno (son células diploides) que consisten, cada
uno, en dos cromátides hermanas.
Profase I
Durante la profase I de la meiosis I ocurre la unión o el contacto físico entre los cromosomas
homólogos (cromosomas equivalentes provenientes de dos progenitores diferentes, el padre y la
madre) a lo largo de toda su longitud.
A este evento se le conoce como sinapsis y es el proceso por el cual se asocian cuatro cromátides,
dos de cada cromosoma homólogo, por lo que la estructura resultante se denomina tétrada o
complejo bivalente (el número de tétradas de una célula durante la profase es equivalente al
número haploide de cromosomas).
En cada tétrada, las cromátides no hermanas, es decir, las que pertenecen a cromosomas
homólogos, se recombinan a través de un proceso llamado entrecruzamiento, que resulta en el
intercambio genético entre cromosomas por “cortado y pegado” de fragmentos aleatorios en
posiciones aleatorias, generando nuevas combinaciones génicas.
Después de que ocurre la recombinación, los centrómeros de los cromosomas homólogos se
separan, quedando unidos únicamente por regiones conocidas como quiasmas, que corresponden
a los sitios de entrecruzamiento. Las cromátides hermanas, sin embargo, permanecen unidas por
medio del centrómero.
Durante esta fase de la meiosis I las células crecen y sintetizan moléculas de reserva. Además, se
aprecia la formación del huso de microtúbulos y, en la profase I tardía, la envoltura nuclear
desaparece y las tétradas de cromátides se aprecian nítidamente bajo el microscopio óptico.
Esta fase termina cuando las tétradas se alinean en el plano ecuatorial de la célula que se divide.
Metafase I
Durante la metafase, las fibras del huso de microtúbulos se unen a los centrómeros de los
cromosomas homólogos y a los polos opuestos de la célula; caso contrario a lo que ocurre durante
la mitosis, en la cual los centrómeros de las cromátides hermanas están unidos a microtúbulos en
polos opuestos.
Anafase I
En esta fase los cromosomas homólogos duplicados se separan, pues son “halados” hacia polos
opuestos de la célula gracias a los microtúbulos del huso. En cada polo, entonces, se encuentra
una combinación azarosa de cromosomas, pero solo un miembro de cada par homólogo.
Durante la anafase I las cromátides hermanas permanecen unidas entre sí a través de sus
centrómeros, lo que difiere de la mitosis, pues durante la anafase mitótica las cromátides hermanas
están separadas en polos opuestos de la célula.
Telofase I
En este punto las cromátides se “descondensan”, es decir, se hacen menos visibles al microscopio,
perdiendo su forma característica. Se reorganiza la envuelta nuclear y se produce la citocinesis o
separación de las células hijas, las cuales poseen un número haploide de cromosomas, pero que
consiste en cromosomas duplicados (con sus dos cromátides).
Entre la telofase I y la próxima división meiótica hay un corto periodo de tiempo conocido como
intercinesis, aunque no ocurre en todos los organismos.
– Segunda división meiótica
Durante la segunda división, las cromátides hermanas son separadas, tal y como ocurre durante
la mitosis, pero sin que se replique el ADN previamente.
Profase II
La profase II es muy similar a la profase mitótica. En esta etapa no ocurre unión de cromosomas
homólogos y tampoco entrecruzamiento.
En la profase II se hacen visibles las cromátides nuevamente, es decir, la cromatina se condensa.
Las fibras del huso radian desde cada polo, alargándose hacia los centrómeros que unen a las
cromátides hermanas.
Finalmente, la envuelta nuclear desaparece y los microtúbulos de polos opuestos alcanzan el
centrómero de cada cromátide y estas se alinean en el plano ecuatorial de la célula.
Metafase II
La metafase II se diferencia de la metafase I respecto al número de cromátides que se alinean en
el plano ecuatorial. En la metafase I se aprecian las tétradas, mientras que en la II se observan
solo las cromátides hermanas de un mismo cromosoma, tal y como en la metafase mitótica.
Anafase II
En esta etapa se separan las cromátides hermanas a medida que son desplazadas hacia polos
opuestos de la célula. A partir de este momento, cada cromátide es considerada un cromosoma
independiente.
Telofase II
Al comienzo de la telofase, entonces, la envuelta nuclear se regenera sobre el conjunto de
cromosomas homólogos no duplicados que se distribuyó en cada polo de la célula, tras lo cual
ocurre la citocinesis o separación de las células hijas.
La división meiótica de una célula diploide produce cuatro células haploides, cada una de las
cuales tiene una combinación de genes diferente, pues tuvo lugar la recombinación.
ESQUEMA DE APRENDIZAJE
BIBLIOGRAFÍA
VEGILIA Silvia 2018Educación General Superior Ciencias Naturales 10 Novedades educativas
https://www.lifeder.com/meiosis-fases-caracteristicas/

https://concepto.de/meiosis/
ACTIVIDAD
Escriba 7 diferencias e igualdades entre meiosis y mitosis
Autoevaluación
Enumere 3 características propias de la mitosis
¿Qué sucede en la interfase?
Escriba en qué fase de la mitosis el huso cromático comienza aparecer
¿Qué es la citocinesis?
Grafique la mitosis con sus partes.
Indique en que consiste la interface de la meiosis 1
Conteste con verdadero o falso
¿La profase II es muy similar a la profase mitótica?
¿En la telofase 1los cromosomas homólogos duplicados se separan?
cerit
Unidad Educativa
Ven diviértete y aprende jugando
Dra. Mónica Córdova de Herrera – FUNDADORA

SEMANA CUATRO
TEMA: GAMETOGÉNESIS
Conocer que es la gametogénesis dentro de la reproducción sexual de los seres vivos.
El proceso meiótico es la “separación” o “distribución” de los cromosomas de una célula en cuya
división se reduce su carga cromosómica, lo que ocurre mediante dos divisiones conocidas como
la primera división meiótica y la segunda división meiótica, siendo esta última bastante similar a
la división mitótica.
Este proceso permite la continuidad de la vida y la transmisión “inalterada” del material genético
hacia las siguientes generaciones. Para algunos organismos esta es la principal forma de
reproducción y se conoce como reproducción asexual.
¿Sabe que es gametogénesis?
¿Cómo se produce la reproducción de los seres vivos?
Gametogénesis
El desarrollo humano comienza con la fecundación cuando un gameto masculino o
espermatozoide se une con un gameto femenino u ovocito para formar una única célula: el cigoto.
Esta célula totipotencial de gran especialidad constituye el inicio de cada uno de nosotros como
individuos únicos. El cigoto, visible a simple vista como una mota diminuta, contiene
cromosomas y genes (unidades de información genética) que proceden de la madre y del padre.
El cigoto se divide numerosas veces y se transforma progresivamente en un ser humano
multicelular mediante división, migración, crecimiento y diferenciación celulares.

La gametogénesis es el proceso de meiosis que permite la formación de gametos masculinos y


femeninos. Se realiza en los órganos reproductores de las especies que se reproducen
sexualmente. La formación de gametos femeninos llamados ovogénesis, se realiza en los ovarios
y producen óvulos. Los gametos masculinos se forman en los testículos que producen
espermatozoides, el proceso de formación se llama espermatogénesis.
OVOGÉNESIS
La maduración de los ovocitos comienza antes del nacimiento Cuando las células germinativas
primordiales han alcanzado la gónada genéticamente femenina, se diferencian en ovogonios.
Estas células experimentan sucesivas divisiones mitóticas, y al final del tercer mes se organizan
en grupos rodeados por una capa de células epiteliales planas. Mientras que todos los ovogonios
de un grupo probablemente derivan de una sola célula, las células epiteliales planas, conocidas
cono células foliculares, se originan a partir del epitelio superficial que reviste el ovario La mayor
parte de los ovogonios continua dividiéndose por mitosis, pero en algunos se detiene su división
celular en la profase I de la primera división meiòtica y forman los Ovocitos primarios. Durante
los pocos meses siguientes, los ovogonios aumentan rápidamente de número y al quinto mes de
desarrollo pre natal las células germinales ováricas alcanzan su número máximo, estimado en
siete millones (7 000 000)

En este momento empieza la muerte celular y muchos ovogonios, al igual que los ovocitos
primarios, se vuelven atrésicos. Alrededor del séptimo mes, gran parte de los ovogonios han
degenerado, con excepción de algunos que se encuentran próximos a la superficie. Todos los
ovocitos primarios que sobreviven entran en la profase de la primera división meiótica y la
mayoría quedan rodeados individualmente por una capa de células epiteliales planas. El ovocito
primario con las células foliculares planas que lo rodean, se denomina en conjunto Folículo
primordial.
La maduración de los ovocitos continúa en la pubertad Se ha estimado que en el momento del
nacimiento, en todos los ovocitos primarios ha comenzado la profase de la Meiosis I, pero en
lugar de continuar con la metafase, entran en el periodo de diploteno, una etapa de reposo durante
la profase que se caracteriza por la disposición de la cromatina a manera de una red de encaje.
Los ovocitos primarios se mantiene detenidos y no terminan su primera división meiótica hasta
que se ha alcanzado la pubertad (donde reinician por grupos). Este estado de latencia es producido
por una sustancia inhibidora de la maduración del ovocito (OMI), un pequeño péptido secretado
por las células foliculares. El número total de ovocitos primarios se estima que varia entre 600
000 y 800 000 en el momento del nacimiento. Durante la infancia muchos ovocitos se vuelven
atrésicos, solo aproximadamente 400 000 persisten al comienzo de la pubertad y un poco menos
de 500 serán ovulados. Algunos ovocitos que alcanzan la madurez tardíamente en la vida han
estado en periodo de diploteno de la primera división meiótica durante 40 años o más antes de la
ovulación. Se desconoce si esta etapa de diploteno es la fase mas apropiada para proteger al
ovocito contra las influencias ambientales. El incremento de riesgo de tener un hijo con anomalías
cromosómicas por la edad de la madre indicaría que los ovocitos primarios tienden a deteriorarse
con el paso del tiempo.
ESPERMATOGENESIS

Comienza en la
pubertad

Las células
Se La última división
germinales dan
celular produce
origen a celulas identifican espermatogonios
madres de los en el varón de tipo B
espermatogonios

Las células tipo A


llevan a cabo un
número limitado
de divisiones
mitóticas .

La espermatogénesis que comienza en la pubertad comprende todos los fenómenos mediante los
cuales los espermatogonios se transforman en espermatozoides. En el nacimiento, las células
germinales pueden identificarse en el varón en los cordones sexuales de los testículos como
células grandes y pálidas rodeadas de células de sostén. Las células de sostén, que provienen del
epitelio superficial de la glándula, de la misma manera que las células foliculares, se convierten
en células sustentaculares o células de Sertoli. Poco antes de la pubertad los cordones sexuales se
ahuecan y se convierten en los túbulos seminíferos. Casi al mismo tiempo, las células germinales
primordiales dan origen a las células madre de los espermatogonios. A intervalos regulares, a
partir de esta población de células madre surgen células que dan origen a los espermatogonios de
tipo A, la producción de los cuales marca el comienzo de la espermatogenesis. Las células tipo A
llevan a cabo un número limitado de divisiones mitóticas para formar un clon de células. La última
división celular produce espermatogonios de tipo B, que luego se dividen y constituyen los
espermatocitos primarios. Los espermatocitos primarios entran luego en una profase prolongada
(22 días), seguida por la finalización rápida de la meiosis I y la formación de los espermatocitos
secundarios. Durante la segunda división meiótica estas células comienzan inmediatamente a
producir espermatides haploides. Mientras suceden estos acontecimientos desde el momento en
que las células de tipo A abandonan la población de células madre hasta la formación de
espermatides, la citocinesis es incompleta, de modo que las generaciones celulares sucesivas están
unidas por puentes citoplasmáticos. De tal modo, la progenie de un solo espermatogonio de tipo
A, da lugar a un clon de células germinales que se mantienen en contacto durante la
diferenciación. Además, los espermatogonios y las espermátides permanecen incluidos en
profundos recesos de la célula de Sertoli durante todo su desarrollo. De esta manera las células de
Sertoli proporcionan sostén y protección a las células germinales, participan en su nutrición y
ayudan a la liberación de los espermatozoides maduros.
BIBLIOGRAFÍA
VEGILIA Silvia 2018Educación General Superior Ciencias Naturales 10 Novedades
educativas
http://www.luciabotin.com/publicaciones/embriologia.pdf
https://www.ecured.cu/Embriolog%C3%ADa
https://www.youtube.com/watch?v=Ew6Te5AxqM0

ACTIVIDAD
Elabora un mapa conceptual de la gametogénesis. Dentro de este mapa debe incluir 1 objetivo
general, 2 específicos y una conclusión.
cerit
Unidad Educativa
Ven diviértete y aprende jugando
Dra. Mónica Córdova de Herrera – FUNDADORA

SEMANA CINCO

TEMA: GRUPOS TAXONÓMICOS.

Analizar los niveles de organización de los seres vivos y clasificarlos en grupos taxonómicos de
acuerdo a sus características.
La gametogénesis es el proceso de meiosis que permite la formación de gametos masculinos y
femeninos. Se realiza en los órganos reproductores de las especies que se reproducen
sexualmente. La formación de gametos femeninos llamados ovogénesis, se realiza en los ovarios
y producen óvulos. Los gametos masculinos se forman en los testículos que producen
espermatozoides, el proceso de formación se llama espermatogénesis.
¿Cuál es la clasificación de los seres vivos?
Grupos taxonómicos.

Los organiza en
diferentes grupos

Archaeas
Karl Linné utilizó Metanogénicas:
una nomenclatura
Halófilas
binomial
Termoacidófilas

Grupos taxonómicos

Robert Whittaker,
los clasificó en cinco Bacterias nutricion
reinos: Monera autótrofa
protista, fungí, heterótrofa
vegetal y animal
La taxonomía
moderna lo
clasifican en tres
grandes grupos o
dominios. Bacteria,
archaea y eucariota

En la naturaleza encontramos una gran variedad de seres vivos que sería imposible estudiar sin
seguir un orden. Este orden es creado por la mente humana ya que, en su estado natural los seres
vivos siempre se encuentran mezclados entre sí.
La clasificación taxonómica toma en cuenta las características de los seres vivos y los organiza
en diferentes grupos. Esta organización se realiza de manera jerárquica, así cada grupo grande
está formado por otros más pequeños y se va modificando a medida que a través de
investigaciones y estudios, se va adquiriendo nuevos conocimientos en el campo de la biología.
Se cree que en el siglo IV a.C. los seres humanos ya clasificaban y agrupaban a los organismos
en plantas y animales, pero cientos de años mas tarde el botánico sueco Karl Linné quien es
considerado el padre de la taxonomía, propuso una jerarquía de agrupación y clasificación a la
que llamo taxones, junto con la utilización de una nomenclatura binomial para nombrar a los seres
vivos utilizando dos de dichos taxones: el género y la especie.

Mas tarde Robert Whittaker, científico norteamericano postulo en 1959, la clasificación a los
seres vivos en cinco reinos: Monera protista, fungí, vegetal y animal.
En la taxonomía moderna los investigadores clasifican a los seres vivos en tres grandes grupos o
dominios. Bacteria, archaea y eucariota.

Dos Reinos Tres Reinos Haeckel Cinco Reinos


Linnaeus 1735 1866 Whittaker 1969

3 Dominios
Woese et al.
1990

Estructura y morfología celular de las bacterias


Sin nucleoy organelos en su citoplasma
Generalmete compuesta de peptidoglicano
Muchas tienen flagelos y son móviles

Formas fundamentales
Bastón: Bacilos
Redondo: cocos
Helicoidal: Espirilos, espiroquetas
CLASISFICACIÓN
Forma

TIPO DE NUTRICIÓN

Fotosintéticos
Autótrofos
Quimiosintéticos

Saprófitos

Heterótrofos Simbióticos

Parásitos
Archaea.
Si bien comparten muchas características fenotípicas con bacterias, poseen características
bioquímicas y genéticas que las alejan de ellas. Por ejemplo:
 No poseen paredes celulares con peptidoglicanos (algunas tienen
pseudaopeptidoglucano)
 Poseen lípidos de membrana diferentes tanto de las bacterias como de los eucariotas
(incluyendo enlaces éter en lugar de enlaces éster).
 Algunas bacterias tienen una monocapa en lugar de la bicapa característica de las
membranas, siendo más estables y resistentes (hipertemófilas)
 Basados en su fisiología se distinguen:
 Metanogénicas: son habitantes del rumen de vacas que producen metano. También se
encuentran en sedimentos marinos y de agua dulce, pantanos y suelos profundos, dónde
han creado la mayoría de las fuentes naturales de gas natural (combustible fósil) utilizado
con fines industriales o domésticos.
 Halofilas extremas viven en regiones con muy alta concentración de sal (NaCl); requieren
una concentración de al menos 10% de cloruro de sodio para su crecimiento.
 Termoacidófilas viven a temperaturas muy altas.
Clasificación

Fisiología Genoma ARNr


Metanógeneas. Producen CH4 Euryarchaeota (1990)
Ambientes anaerobios Grupo más grande
Tracto gastrointestinal de animales Metanógenos, halófilos y termófilos
Incluye a Nanoarchaeota (2002)
Halófitas (halo-arqueas) Crenarchaeota (1990)
Ambientes hipersalinos (mayor al 12% Na La mayoría acidófilos e hipertermófilos (T.
Cl): lagos, mar muerto más altas conocidas)
Termo-acidófilas Korarchaeota (1996)
Necesitan una temperatura mayor a 60°C y Solosecuencias de ARNr de 1 especie
pH menor a 3. Phylum no confirmado (no se han encontrado
Picrophilus (org + acidófilo: Ph O,1) más especies.)
Hipertermófilos (temperatura mayor a 80°C)
Pyrolobus fumarli (org. + termófilo: hasta Thaurmarchaeota (2008)3 especies (2012)
113°C) autótrofos que oxidan NH4
Eukarya
Más compleja que las procariotas
Más grandes (10-100um)
Nucleo con membrana y nucléolo
ADN lineal que forma cromosomas
Organelos rodeados por membranas
Ribosomas 80 S
Membrana celular
Pared celular ausente en animales y
protozoos

Clasificaciones Taxonómicas

Una de las primeras clasificaciones taxonómicas la hizo Aristóteles separando los animales de los
vegetales.
Además clasificó los animales en aquellos que tenían sangre y los que no, los que se arrastraban
de los que no, etc.
A pesar de la clasificación de Aristóteles, y de otras clasificaciones después de la suya, la biología
considera al padre de la taxonomía modera a Carlos Linneo (S. XVIII), un botánico sueco que
desarrolló el modelo de clasificación actual de los seres vivos.
No creía en la evolución de las especies, a diferencia de Darwin, por lo que sostenía que cada
especie había sido creada tal como la conocemos actualmente, fijas e inmutables.
Los fósiles de seres vivos diferentes a los actuales serían restos de creaciones anteriores. (teoría
FIJISTA).
Pero veamos como clasifico a los seres vivos Linneo.
Cada especie se identifica, según el método de Linneo, con un nombre en latín que consta de dos
palabras (nomenclatura binomial):
• La primera de ellas, con su inicial en mayúscula, corresponde al género al que pertenece la
especie.
• La segunda, en minúscula, puede hacer referencia a varias cosas diferentes, por ejemplo a la
especie a la que pertenece, a algunacaracterística de la especie, a su descubridor, a su hábitat, etc.
Esta segunda palabra siempre ha de ir acompañada de la primera, pues por si sola no indica la
especie.
Ejemplo del homo sapiens (el hombre):
Genero: Homo
Especie: Sapiens
Su nombre científico sería: Homo sapiens. Fíjate que la primera palabra empieza por mayúscula
y la segunda por minúscula.
Pero… ¿Qué es eso de la especie y el género?. Vamos a explicarlo.
Categorías Taxonómicas
Los grupos en que se clasifican los distintos tipos de organismos se denominan categorías
taxonómicas o Taxones.
Un ser vivo pertenece a un mismo grupo de otro ser vivo si tienen algo en común.
La categoría taxonómica más general es el Dominio, donde estarían todos los seres vivos. Por eso
a veces también podemos hablar de dominios taxonómicos.
Normalmente se suele empezar por el Reino, clasificando a todos los seres vivos (dominio) en 5
reinos diferentes.
Cada reino se va dividiendo a su vez en filos (del latí phylum), clases, órdenes,familias, géneros
y por último especies.
Esta clasificación es una clasificación jerárquica (de mayor a menor).
El grupo más pequeño sería la Especie, en el que solo hay un tipo de ser vivo de cada especie
diferente, por ejemplo el perro, el gato, el hombre, etc.
Fíjate en la siguiente imagen donde vienen todas las categorías taxonómicas, desde la más grande,
el dominio, hasta la más pequeño, la especie.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.areaciencias.com/biologia/taxonomia-clasificacion-de-los-seres-vivos/

https://www.ecured.cu/Taxonom%C3%ADa

https://lasplantasdelmun.blogspot.com/2014/05/taxonomia-botanica.html
ACTIVIDAD
Realice un resumen sobre los grupos taxonómicos este debe contener: 1 Objetivo general, 2
objetivos específicos, resumen de 15 líneas mínimo, 2 conclusiones y un gráfico del tema.
Actividad práctica casera.
Bacterias
Para esta actividad tendrá que utilizar materiales que encuentre en su casa, su creatividad y
ayuda de sus padres
Materiales
Agua 250 ml o medio vaso de agua
Cotonete
Una caja pequeña de plástico con tapa o puede utilizar las cajas Petri del año pasado si las tiene
1 Cubo magui
1 sobre de gelatina sin sabor.
1 Olla pequeña
1 Cuchara
Cocineta o mechero de alcohol
Procedimiento
Coloque medio vaso de agua o 250 ml en una olla pequeña a fuego lento coloque un cubo magui
luego agrege medio sobre de gelatina sin sabor remueva continuamente con la cuchara hasta que
esté completamente disuelto.
Deje hervir por 5 minutos y saque.
Coloque en el frasco o caja Petri y deje que se enfrié y tome la forma gelatinosa 1 día.
Tome el cotonete y pase por el piso, luego vaya al frasco y pase por su superficie sin dañar la
estructura gelatinosa del frasco.
Tape y deje reposar por 5 dias.
Mire y observe lo que sucede.
Pasos para la presentación del informe:
Tema
Objetivo general
2 objetivos específicos
Conceptos de bacteria, tipos, formas
Materiales
Procedimiento como realizó la práctica
Conclusiones
Gráficos de la práctica y lo que observo.
cerit
Unidad Educativa
Ven diviértete y aprende jugando
Dra. Mónica Córdova de Herrera – FUNDADORA

SEMANA SEIS

TEMA: REPRODUCCION SEXUAL Y ASEXUAL

Describir la reproducción sexual y asexual en los seres vivos, sus tipos y deducir su importancia
para la supervivencia de la especie.
La noción de reproducción celular hace mención al procedimiento que permite generar nuevas
células a partir de una célula madre. Se trata de un proceso de división de las células, que posibilita
el crecimiento de los organismos.
En el caso de las células eucariotas, la reproducción celular suele desarrollarse a través de
la mitosis. Este proceso implica que, cuando una célula alcanza un cierto grado de desarrollo, se
divide en dos células hijas que son iguales y que replican la totalidad del ADN de la célula madre.
Otro tipo de reproducción celular es la meiosis.
¿Que es la reproducción sexual y asexual?
¿Cuáles son los seres vivos que se reproducen de forma sexual y asexual?
DESARROLLO
Reproducción Asexual
Se realiza a partir de un solo progenitor y los organismos descendientes serán iguales a su madre.
Existen tipos de reproducción asexual.
Bipartición.- Es la división de un organismo en dos células hijas idénticas, del mismo tamaño
que la célula inicial o la célula madre. Este tipo de reproducción se da generalmente en organismos
unicelulares como bacterias y protistas.
Gemación.- Es la aparición de una prolongación o una yema en la superficie del progenitor.
Cuando esta yema madura, llega a convertirse en un nuevo organismo que puede vivir aparte de
la célula progenitora o unto a ella, formando colonias o agrupaciones de individuos. Esta forma
de reproducción se da en levaduras y en algunos organismos multicelulares como la hidra.
Esporulación.- Se realiza por medio de esporas. Las esporas son células pequeñas que se forman
a partir de una célula madre que sufre divisiones sucesivas en células mas pequeñas. Ocurre en
organismos como los hongos, musgos, helechos y un grupo de protozoarios llamados
esporozoarios.
Partenogénesis.- Se presenta cuando un gameto femenino u óvulo origina un nuevo organismo
sin intervención de gametos masculinos, es decir sin que ocurra la fecundación. Un ejemplo
interesante es el de las abejas machos, que nacen de óvulos no fecundados, mientras que las abejas
que son hembras, si se desarrollan a partir de óvulos fecundados. La partenogénesis también se
presenta en algunas especies de peces y de lagartijas, en los equinodermos y los crustáceos.
Fragmentación. - Es el proceso en el que un organismo se origina a partir de un fragmento del
organismo progenitor, que al desarrollarse produce un individuo completo, adulto e
independiente. Las estrellas de mar pueden regenerar uno o varios brazos si han sido atacadas por
depredadores e, incluso, podrán reponer todos sus brazos, siempre y cuando la mayor parte del
disco central permanezca intacta.
Reproduccón sexual.
Consiste en la producción de nuevos individuos a partir de la unión de células sexuales o gametos.
Por medio de este proceso se combina la información contenida en los genes de dos organismos
y se genera mayor variabilidad genética en la población, lo que permite a los organismos adaptarse
a los cambios ambientales.
La reproducción sexual se compone de tres etapas:
Gametogénesis. - Los gametos se forman en órganos especializados. En las plantas, estos
órganos reciben el nombre de gametangios. Si producen gametos masculinos se llaman anteridios,
y si producen gametos femeninos arquegonios. En los animales los órganos que producen los
gametos son las gónadas. Los testículos, la gónada masculina, forman los espermatozoides y los
ovarios gónadas femeninas, forman los óvulos.
Fecundación. - Es la unión del gameto masculino, o espermatozoide y el gameto femenino, u
óvulo para construir un cigoto, que podrá dar origen a un individuo.
Para que la fecundación ocurra, el espermatozoide debe superar algunas barreras como las células
que rodean al óvulo y las proteínas de la membrana. Luego debe alcanzar la membrana del óvulo
para fusionarla con su propia membrana.
Desarrollo embrionario. - El desarrollo embrionario comienza con la fecundación de un ovocito
y termina con la muerte del individuo. Los principios esenciales del desarrollo están ligados a
términos como auto-organización y auto-construcción. Un organismo multicelular inicia su
desarrollo con una única célula cuya complejidad no es mayor a la de cualquier organismo
unicelular. En el caso de los animales, tuvieron que respirar antes de que tuvieran pulmones,
digerir antes de tener un intestino, y formar arreglos ordenados de neuronas antes de saber cómo
pensar. Una de las diferencias críticas entre una máquina y nosotros es que nunca se requiere que
una máquina funcione hasta después de que se termina de construir. Cada animal tiene que
“funcionar” aun cuando se construye a sí mismo. A continuación, se hará referencia al desarrollo
embrionario en humanos. La gestación comienza con la fusión de un óvulo y un espermatozoide
dentro del tracto reproductor femenino. Para que esto tenga lugar, las células sexuales
previamente deben experimentar una serie de cambios (gametogénesis) que las conviertan
genética y fenotípicamente en gametos maduros, capaces de participar en el proceso de
fecundación.
Sigue adelante. El aprendizaje es importante y para esto observa el esquema y diferencia la
forma de reproducción sexual y asexual para mejorar el aprendizaje. Adelante tú lo lograras.

Las dos formas de reproduccion Gametogénesis


Reproduccion asexual tienen elobjetivo de perpetuar la Fecundación
especie Desarrollo embrionario.

Es importante saber que cada


la producción de nuevos
los organismos descendientes individuo contiene cromosomas
individuos a partir de la unión de
serán iguales a su madre compuestos por moléculas de
células sexuales o gametos
(ADN)

Bipartición
Gemación
Esporulación Reproducción sexual
Partenogénesis
Fragmentación

BIBLIOGRAFÍA.
VEGILIA Silvia 2018Educación General Superior Ciencias Naturales 10 Novedades educativas

https://www.caracteristicas.co/reproduccion-sexual-y-asexual/

https://biologiabasicatec83.blogspot.com/2013/03/la-reproduccion-sexual-y-asexual.html

ACTIVIDAD
Explica la gametogénesis según el tipo de ser vivo vegetal y animal.
Investiga porque los descendientes son idénticos a su progenitor y porque nacen los gemelos.
Explique en 3 líneas: ¿Qué consecuencias traería la extinción de las abejas? Incluya un
diagrama y gráficos para su explicación.

También podría gustarte