Está en la página 1de 2

Unidad 3 FOL

1.La jornada laboral


El horario de trabajo esta regulado por el Estatuto de los trabajadores que establece una
duración máxima de 40h semanales en cómputo anual y 9h diarias, estas se pueden distribuir
de manera regular o irregular(diferente cada semana). No se consideran tiempos de trabajo el
transporte, los cambios de ropa, etc.

1.1.Jornadas especiales
En determinadas actividades:
- Ampliaciones para realizar actividades (comercio, hostelería, vigilancia, transportes).
- Reducciones para proteger al trabajador (trabajo en el campo, minas, cámaras frigoríficas).
Reducciones de jornada:
· Voluntarias:
- Cuidado de un lactante, sustituible por reducción de jornada, tienen derecho ambos
progenitores.
- Cuidado de hijo neonato, ausencia durante 1h (retribuida) o reducción de 2h (no retribuidas).
- Cuidado de menores de 12 años, discapacidad a familiares dependientes, reducción de entre
una octava parte y la mitad de la jornada con disminución proporcional del salario.
- Cuidado de un menor con cáncer u otra enfermedad, hasta que esta desaparece o cumpla 23
años.
· Iniciativa de la empresa:
- Causas económicas, organizativas, técnicas y de producción (10%-70%)
- Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo, con duración máxima de 1
año.
Conciliación de la vida familiar
Derecho de adaptar la distribución y duración de la jornada laboral a la vida familiar.
Obligación de registro
La empresa debe registrar las jornadas de los trabajadores a través de cualquier sistema o
medio (dispositivos digitales, videovigilancia, geolocalización) los registros se deben
conservar 4 años.

1.2.Periodos de descanso
- Jornada continuada, menores de edad 30min, mayores 15min (no retribuido).
- Descanso diario, mínimo 12h.
- Descanso semanal, menores de edad 2 días seguidos, mayores 1 día y medio.

1.3.Jornada nocturna
Se realiza entre las 22h y las 6h. La jornada máxima es de 8h diarias y se recibe un plus de
nocturnidad, no puede realizarse por menores de edad.

1.4.Trabajo a turnos
Distintas personas ocupan sucesivamente los mismos puestos de trabajo cada vez en horarios
diferentes.

1.5.Horas extraordinarias
Sobrepasan la duración máxima de la jornada, pueden ser voluntarias u obligatorias
(pactadas/fuerza mayor)
Se fijan por convenio y se pueden pagar o compensar con tiempo de descanso.
No se pueden hacer en jornada nocturna ni bajo un ERE ni siendo trabajador a tiempo parcial.
2.Permisos retribuidos
Se pueden realizar con aviso previo y justificación
- Permisos para la promoción y formación profesional
- Matrimonio
- Muerte, accidente, enfermedad, hospitalización o intervención de un familiar.
- Exámenes prenatales o preparación
- Búsqueda de trabajo
- Funciones sindicales
- Traslado de domicilio
- Deber público o personal

2.1.Las vacaciones
Deben ser retribuidas y no pueden sustituirse, no son acumulables, treinta días por año y se
fijan de común acuerdo.

2.2.El calendario y las fiestas laborales


Debe confeccionarse por las empresas y debe contener días de trabajo, descansos semanales,
festivos y otros días inhábiles.
3.El salario
Son las percepciones económicas en dinero o especie que la empresa paga a los trabajadores
por su prestación laboral.
- Según el medio de pago puede ser retribución dineraria o en especie.
- Según el método de cálculo se retribuye por ud. de tiempo, por ud. de obra o mixto.

3.1.El salario mínimo interprofesional (SIM)


Es la cantidad mínima que se le puede pagar a un trabajador en una jornada de 40h semanales,
solo se puede embargar para pagar pensiones en caso de divorcio.

3.2.El indicador público de renta de efectos múltiples (IPREM)


Es el nivel de rentas a tener en cuenta para calcular la cuantía de retribuciones, ayudas y
subvenciones públicas.

3.3.El fondo de Garantía Salarial (FOGASA)


Es un organismo adscrito al Ministerio de Trabajo que garantiza los salarios e
indemnizaciones a los trabajadores

También podría gustarte