Está en la página 1de 3

Los Bonos y obligaciones negociables no son canjeables, lo que significa que la única forma de

cobrar estos bonos antes de la fecha de vencimiento es venderlos a otro inversionista.

Por lo tanto, el cálculo matemático clave es que pagar por el bono. La fecha de venta, la fecha de
vencimiento, la tasa de cupón, el precio de canje y la tasa de mercado juntos determinan el precio
del bono en la fecha de emisión del bono, la tasa de mercado determina la tasa de cupón, por lo
que estas dos tasas son idénticas. En consecuencias, el precio del bono es igual a su valor nominal.
Después de que se emite el bono, los intereses comienzan a devengarse sobre él, y la tasa de
mercado comienza a fluctuar en función de las condiciones del mercado. Esto cambia el precio del
bono.

La formula

Debido a que el bono paga intereses semestralmente, dos días del año se definen como las fechas
de pago de intereses. Para determinan el precio de venta de un bono en estos dos días, debe
utilizar las formulas para el valor presente de una anualidad ordinaria. Una vez que entiendas
como realizar estos cálculos básicos pasaremos a las fórmulas y técnicas más complejas requeridas
para determinar el precio de venta en los otros 363 días del año. Solo hay dos días del año en los
que el precio en efectivo y el precio de mercado del bono tienen el mismo valor.

En estás otras fechas, el precio en efectivo y el precio de mercado no son iguales. Por cada día que
transcurra después de una fecha de pago de intereses, los intereses del siguiente pago comienzan
a devengarse de tal manera que, en los próximos seis meses, se dispone de suficientes intereses
para realizar el siguiente pago de intereses.

Cuando un inversionista quiere comprar un bono entre fechas de pago de intereses, el comprador
tiene que pagar al vendedor un precio en efectivo igual al precio de mercado del bono más los
intereses devengados

Es un titulo que representa el derecho a percibir un flujo de pagos periódicos en un futuro a


cambio de entregar, en el momento de su adquisición, una cantidad de dinero.

Puede ser emitido por un Estado, un gobierno local, un municipio o una empresa, con la
finalidad de endeudarse. Al emitirlos se especifica el monto, la moneda, el plazo, el tipo de
interés que devengarán (fija o variable), la fecha y las condiciones de su reembolso.

Parte de un bono:

El Principal: Es el monto que se indica en el bono. Es decir, es el valor nominal del bono.

El cupón: Representa el interés que paga el bono.

El plazo: Representa el periodo de vigencia del bono.


Los bonos pueden dividirse en:

 Bonos a tasa fija: La tasa de interés está prefijada y es igual durante toda la vida del bono.
 Bonos con tasa variable: La tasa de interés que se paga en cada cupón es distinta ya que
está en función a una tasa de interés de referencia como puede ser la Libor. También
pueden ser bonos indexados con relación a un activo financiero determinado.
 Bonos cupón cero: No existen pago periódicos, por lo que el capital se paga al vencimiento
y no pagan intereses. Se venden con una tasa de descuento.

Ejemplo 1:

Un inversionista que compro el 1° de octubre de 1960 un bono de $1000, 5%, EJ, redimible a la par
el 1° de julio de 1988 recibirá:

a) $1000 el 1 de julio de 1988.


b) $57 pagos semestrales de $25 cada uno, el primero con vencimiento el 1° de octubre de
1960.

Respuesta:

Ejemplo 2: Un bono $100, 5%, MS, redimible a 102 el 1° de septiembre de 1990, es comprado el 1°

de marzo de 1962, para ganar el 4% convertible semestralmente. Hallar el precio de compra P.


Rendimiento de las inversiones en bonos

También podría gustarte