Está en la página 1de 40

PLASTICIDAD

CEREBRAL

Prof. Lic. Nicolás Mazzei


Desarrollo del Sistema Nervioso
Fases del desarrollo neural
A partir de la formación del cigoto, las células deben:
◻ Multiplicarse.

◻ Diferenciarse.

◻ Dirigirse a lugares adecuados para formar estructuras.

◻ Establecer relaciones funcionales con otras células.

Las neuronas en desarrollo realizan esto a lo largo de 5


fases:
1. Inducción de la placa neural
2. Proliferación neuronal
3. Migración y agrupamiento
4. Crecimiento del axón y formación de sinapsis
5. Muerte neuronal y nueva disposición sináptica.
Fase 1: “Inducción de la placa Neural”

◻ Tres semanas después de la concepción el


tejido destinado a formar el SN se reconoce
como la placa neural.
◻ Su desarrollo está inducido por señales químicas
procedentes del mesodermo circundante. Se inhibirían
las proteínas BMPs, que suprimen el desarrollo neural.
◻ Las células de la placa neural son pluripotenciales (en
lugar de plenipotenciales): pueden convertirse en
cualquier célula del SN. Son células madre:
Poseen una ilimitada capacidad de regenerarse a sí
mismas.
Tienen la capacidad de convertirse en diferentes células
maduras.
A medida que se desarrolla el tubo neural algunas de sus
células se van definiendo como células madre neurogliales
(neurogliocitos) y células madre neurales.
◻ La placa neural se pliega para formar el surco
neural, cuyos labios se fusionan para formar el
tubo neural. El interior del tubo se convierte en el
sistema ventricular y el conducto de epéndimo.
◻ 40 días después de la fecundación pueden verse
tres tumescencias en el extremo anterior del tubo
neural:
Prosencéfalo
Mesencéfalo
Rombencéfalo
Fase 2: “Proliferación neuronal”
◻ Una vez fusionados los labios del surco neural
(originando el tubo neural), sus células comienzan
a proliferar.
◻ La proliferación no se produce de modo
simultáneo o de la misma forma en todas las
partes del tubo. Lo hacen siguiendo una
secuencia característica (propia de la especie)
responsable de la configuración de abultamientos
y pliegues que dan al encéfalo su forma
característica. La mayor parte sucede en la zona
ventricular.
Fase 3: “Migración y agrupamiento”

◻ Las células generadas durante la proliferación


deben migrar hasta su lugar de destino apropiado.
Durante este proceso, las células aún están
inmaduras.
Migración radial: avanza hacia afuera, desde la
zona ventricular en líbea recta hasta la pared externa
del tubo.
Migración tangencial: en ángulo recto a la radial
(paralela a las paredes del tubo).
◻ La mayoría de las células hacen ambos procesos.
Dos métodos para migrar:
◻ Cambio de localización en el soma: se forma una
extensión en la célula en la dirección general de
migración (la extensión busca en el entorno
señales de atracción y rechazo). Luego el cuerpo
se desplaza hacia el interior y a lo largo de la
prolongación y las prolongaciones se retraen.
◻ Migración mediada por neuroglia: cuando las
paredes del tubo se engrosaron, aparece una red
temporal de neurogliocitos radiales, a través de
los cuales migran las células con migración radial.
◻ En la migración el desarrollo cronológico lo es todo. En
la corteza, las neuronas de cada una de las seis capas
se producen y migran en 6 momentos diferentes.
Luego desarrollan características anatómicas y
funcionales específicas de cada capa.
◻ Esto se da desde las capas más profundas hasta las
más superficiales, migrando a través de ellas
(migración radial con pauta de dentro a fuera).
Además, muchas células corticales realizan una
amplia migración tangencial hasta su destino
(interneuronas y neurogliocitos).
◻ Las células de la cresta neural se desprenden del tubo
y forman el SNP, por lo que migran mucho.
◻ Hay sustancias químicas que guían la migración y
suelen ser secretadas por los neurogliocitos.
◻ Agrupamiento:
Las neuronas que migraron deben alinearse con
otras neuronas que han migrado a la misma
zona para formar las estructuras del sistema
nervioso.

◻ Tanto la migración como el agrupamiento


están mediados por moléculas de adherencia
celular (MACs), localizadas en las superficies
de las neuronas y otras células (se reconocen
y adhieren entre ellas).
Fase 4: “Crecimiento del axón y
formación de sinapsis”
◻ Una vez que las neuronas migraron y se agruparon
surgen en ellas los axones y dendritas. En los
extremos en crecimiento de ambos se ubica el cono de
crecimiento que extiende y retrae filopodios
(extensiones citoplasmáticas parecidas a dedos).
◻ Hipótesis de la quimioafinidad (Sperry): neurona en
crecimiento es atraída a su objetivo por un factor
atrayente liberado por este.
◻ Las investigaciones demuestran que los axones
crecen siguiendo una serie de señales químicas a lo
largo de la ruta (moléculas de orientación), algunas los
atraen y otras los repelen. Estas moléculas pueden ser
NT y, algunas de ellas, son liberadas por la neuroglía.
◻ Otras señales proceden de los axones en crecimiento
adyacentes. Los conos de crecimiento pioneros siguen
la pista correcta interactuando con moléculas de
orientación. Los conos siguientes que siguen el mismo
viaje usan estas rutas (fasciculación).
◻ Cuando debe haber relaciones topográficas se sigue la
hipótesis del gradiente topográfico: los axones que se
desarrollan a partir de una superficie topográfica son
guiados a objetivos específicos que están dispuestos
sobre la superficie terminal del mismo modo que lo
están los axones de los cuerpos celulares sobre la
superficie original (son guiados a sus destinos por dos
gradientes químicos señal en intersección –gradiente
anterior posterior/gradiente medial lateral-).
Formación de Sinapsis:
◻ Una vez que los axones han alcanzado el
objetivo deseado, deben establecer un modelo
de sinapsis apropiado.
◻ Debe haber una acción coordinada entre al
menos dos neuronas para crear una sinapsis.
◻ Sinaptogénesis depende de la neuroglía.

◻ Las neuronas en desarrollo necesitan altos


niveles de colesterol al formar sinapsis, el cual
es brindado por los astrocitos.
Fase 5: “Muerte neuronal y nueva
disposición sináptica”
Muerte neuronal
◻ Se produce un 50% más de neuronas que las
necesarias y solo sobreviven las más aptas.
◻ Se produce en oleadas en diversas partes del
encéfalo a lo largo del desarrollo.
◻ Las neuronas mueren debido a su incapacidad
para competir con éxito por sustancias químicas
que les suministran sus lugares de destino
(neurotrofinas).
◻ Las neurotrofinas (como el FCN) promueven el
desarrollo y la supervivencia de las neuronas,
funcionan como moléculas de orientación del axón
y estimulan la sinaptogénesis.
◻ La ausencia de las neurotrofinas adecuadas
desencadena un programa genético interno
que hace que las neuronas se suiciden,
llamado apoptosis. En ella, las estructuras
internas de la célula se parten y son
empaquetadas dentro de membranas, las
cuales contienen moléculas que atraen
fagocitos y otras que previenen la inflamación.
Así, se eliminan las neuronas excedentes de
un modo pulcro, seguro y ordenado.
◻ Distinto de necrosis.
◻ Si se inhiben los programas genéticos de la
apoptosis, la consecuencia puede ser el
cáncer.
◻ Si los programas se activan de forma
inadecuada, la consecuencia puede ser una
enfermedad neurodegenerativa.
Nueva disposición sináptica:
◻ Cuando las neuronas mueren por apoptosis, el
espacio que dejaron vacante en la neurona
postsinápticas es ocupado por los terminales
axónicos que brotan de las neuronas
sobrevivientes.
◻ La muerte da lugar a una reorganización
masiva de las conexiones sinápticas.
◻ En este periodo, se aumenta la selectividad de
la transmisión.
Desarrollo postnatal
El encéfalo humano se termina de desarrollar al
final de la adolescencia (alrededor de los 21 años).
Todas las neuronas que comprenden el encéfalo se
han desarrollado y migrado en el 7mo mes del
desarrollo prenatal.
Su volumen se cuadriplica entre el nacimiento y la
vida adulta debido a:
Sinaptogénesis
Mielinización
Aumento de ramificaciones dendríticas
Sinaptogénesis
◻ Incremento en el ritmo de formación de sinapsis.
Pero hay diferencias entre las regiones corticales en
el curso de este desarrollo.
Mielinización
◻ La mielinización de diversas áreas del encéfalo es paralela
al desarrollo funcional de dichas estructuras.
◻ La mielinización de la corteza prefrontal continua hasta la
adolescencia.

◻ Presenta el periodo de desarrollo más prolongado que


cualquier otra área. Ya que es responsable del desarrollo
cognitivo humano, en especial:
◻ Memoria de trabajo
◻ Planificación y ejecución de secuencias de acciones
◻ Inhibición de respuestas que son inadecuadas al contexto
actual.
Ramificación dendrítica
◻ Progresa desde las capas más profundas hasta las
más superficiales.
◻ Una vez alcanzado el máximo desarrollo hay
periodos de pérdida sináptica: ocurren en
momentos diferentes en diferentes partes del
encéfalo.
Efectos de la experiencia en el
desarrollo:
◻ Existen interacciones entre las neuronas y su entorno.
◻ Las experiencias del organismo influyen en el
desarrollo, mantenimiento y reorganización de los
circuitos neurales.
◻ Las neuronas y las sinapsis que no son activadas por la
experiencia se pierden.
◻ Ej. De privaciones tempranas.
◻ La experiencia fomenta el desarrollo de circuitos
neurales activos y al mantenimiento o reorganización de
los existentes. Esto ocurre de manera competitiva.
◻ Se desconocen los mecanismos, pero podría ser:
◻ La actividad neural regula la expresión de genes que
dirigen la síntesis de MACs. Se podrían producir
cambios en la adherencia celular.
◻ Actividad neural influye en la liberación de
neurotrofinas.
◻ Algunos circuitos neurales están espontáneamente
activos en una etapa temprana del curso de desarrollo
y son necesarios para que progrese el desarrollo de
ciertos aspectos. Influyendo en estos circuitos
espontáneos, la experiencia podría influir en el
desarrollo del cerebro.
Plasticidad en adultos
◻ Existe evidencia de desarrollo neuronal en adultos.
◻ En humanos ocurre en los bulbos olgfatorios y el
hipocampo:
◻ Las células madres se producen en lugares
determinados de la capa ependimaria que rodea los
ventrículos y en la capa de tejido neural adyascente.
Desde allí migrarían a los bulbos olfatorios. Las
hipocampales se producen cerca de la zona final.
◻ Efecto de los ambientes enriquecidos y el ejercicio físico.
◻ La experiencia también permite la reorganización de la
corteza adulta.
Trastornos del desarrollo neural
Autismo
Plasticidad
El Sistema Nervioso es un órgano vivo con
plasticidad (que puede cambiar), el cual se
desarrolla y cambia continuamente en respuesta
a sus programas genéticos y la interacción con
su medio ambiente.
Daño Cerebral
Se estudia para aumentar el conocimiento sobre
el cerebro humano sano y para elaborar nuevos
tratamientos.
6 Causas:
◻ 1) Tumores Cerebrales:
◻ 20% son meningiomas: son encapsulados y afectan
la función del tejido circundante.
◻ Tumores infiltrantes: mayoría de los tumores
encefálicos.
◻ 10% son tumores metastásicos.
◻ 2) Trastornos vasculares cerebrales:
◻ Apoplejías: hay de dos tipos (la zona circundante se
denomina infarto):
◻ Hemorragia cerebral: se rompe un vaso sanguíneo y la
sangre infiltra el tejido, dañándolo. Causa común es el
aneurisma.
◻ Isquemia cerebral: alteración del riego sanguíneo en una
región del encéfalo. Causas principales: trombosis, embolia y
arterioesclerosis.
◻ Se da porque las neuronas se hiperactivan y liberan
glutamato, este (a través del NMDA) hace ingresar Ca+ y
genera destrucción de la neurona (y más liberación de Aa).
◻ 3) Traumatismo Craneoencefálico cerrado:
◻ Se dan por contusiones que producen hemorragias
al golpear con el cráneo (en lugar opuesto al
traumatismo).
◻ 4) Infecciones del encéfalo:
◻ Producen encefalitis.
◻ Pueden ser bacterianas (suelen afectar a las
meninges) o virales (pueden tener afinidad por el
tejido nervioso –rabia- o no –paperas y herpes-).
◻ 5) Neurotoxinas:
◻ Sustancias químicas tóxicas (como metales pesados)
que producen psicosis tóxica.
◻ Antipsicóticos producían discinesia tardía.
◻ Por drogas de abuso, que alteran el metabolismo
de la tiamina.
◻ Por anticuerpos.
◻ 6) Factores genéticos:
◻ Por cromosoma de más o por genes (suelen ser
recesivos – dominantes solo en ciertas
circunstancias).
Enfermedades neuropsicológicas
◻ 5 enfermedades se asocian a daño cerebral:
◻ Epilepsia
◻ Enfermedad de Parkinson
◻ Corea de Huntington
◻ Esclerosis múltiple
◻ Alzheimer
Corea de Huntington
◻ Demencia grave asociada a la vida adulta con
deterioro motor progresivo.
◻ Un único gen dominante. Produce una proteína, la
huntingtina que afecta principalmente al
neoestriado y la corteza cerebral.
◻ Movimientos balísticos.
Esclerosis Múltiple
◻ Enfermedad progresiva que afecta la mielina de los
axones del SNC.
◻ La gravedad depende de la cantidad, el tamaño y la
localización de las lesiones escleróticas.
◻ Problema autoinmune.
◻ Epidemiología (multifactorial):
Clima frío en infancia
Factores genéticos
Poco frecuente en africanus y asiáticos
Más frecuente en mujeres.
Modelos animales

También podría gustarte