Está en la página 1de 7

NEUROCIENCIA

ONTOGENIA, desarrollo del SN

SN  es un órgano vivo con plasticidad (que puede cambiar) que se desarrolla y cambia continuamente
en respuesta a sus programas genéticos y la interacción con su medio ambiente.

Ontogenia  estudio del desarrollo de un organismo desde su fecundación hasta su muerte.

Fecundación  ovario libera ovulo que se fecunda con un espermatozoide y forman un cigoto que es
una célula con 46 cromosomas. Este cigoto a medida que pasan los días se divide para multiplicar las
células internas y se mueve para llegar al útero. En el día 5 se forma el Blastocisto que permite la
implantación en el endometrio. Está formado por un grupo celular externo, trofoblasto, que dará lugar a
la formación de la placenta, un grupo celular interno que formara al embrión y al blastocele que es una
cavidad llena de líquido.

Organogénesis  Es el conjunto de cambios (división celular hasta la formación de la gástrula) que


permiten que las capas embrionarias (ectodermo (externa) – mesodermo (media) – endodermo
(interna)) se transformen en los diferentes órganos que conforman un organismo.

Formación del Tubo Neural: Este proceso comienza con la


Notocorda, parte del Mesodermo que emite señales celulares.
Aquellas células que no captan las señales emitidas formaran una
placa neural o neuroectodermo (engrosamiento del ectodermo),
que tienen pliegues neurales a sus costados, los cuales se elevan
originando el surco neural. Posteriormente esos pliegues
convergen y se unen, separados del ectodermo que les dio origen,
dando lugar al TUBO NEURAL: es una estructura 3D que dará lugar
al SNC. El tubo contiene crestas neurales que se forman de manera
transitoria mientras se forma el tubo neural, y son las que darán
lugar al SNP.

Crestas neurales  son células pluripotentes (tienen la potencialidad de transformarse en células


maduras del SN) y forman el SNP.

Gracias a las células neuroepiteliales del Tubo Neural, a partir de los 40 días se formarán el Prosencéfalo,
Mesencéfalo y Rombencéfalo del SN y a medida que continua el desarrollo embrionario estas
estructuras se subdividirán. Por otro lado, la cavidad del Tubo Neural dará lugar a la formación de los
ventrículos cerebrales, que contienen el LCR.

MECANISMOS CELULARES POR LOS QUE SE FORMA EL SN

1) Proliferación celular:

Una vez que las células se generaron en el Tubo Neural, estas comienzan a proliferar (multiplicarse y
dividirse) de manera secuencial. En zonas ventriculares hay mayor división celular, y una vez que estas se
generaron, migran hacia su lugar de destino.

2) Migración celular:

Las células migratorias no tienen dendritas ni axones. Hay 2 tipos de migración:


NEUROCIENCIA

1. Migración Radial: desde zona ventricular hacia la pared externa del Tubo Neural, en línea recta.
2. Migración Tangencial: de manera paralela a las paredes del Tubo Neural.

A su vez, hay 2 métodos de migración:

 Cambio de localización del soma: es de


migración radial y tangencial. La célula
en desarrollo genera una extensión
que explora el medio en busca de
señales de atracción o rechazo. Si hay
señales de atracción, la célula migra
dirigida por esas señales que la atraen.
Entonces, el cuerpo celular se va a
desplazar hacia el interior y a lo largo
de las prolongaciones de la extensión.
Finalmente, esa extensión se va a
retraer permitiendo la traslación del
soma.
 Mediada por Neuroglia: es únicamente radial.
La célula migra gracias a las células gliales que
forman una especie de “carril” por el que la
célula se va a trasladar. Es por esto, que se
forma una red temporal de neuroglias radiales para que las células en desarrollo se desplacen, y
una vez lograda la migración, la red se deshace.

Migración en la corteza cerebral: La corteza esta formada por 6 capas en donde cada una tiene un
conjunto de células con determinadas características, que migran de manera radial, mediante células
gliales y de adentro (zona ventricular) hacia afuera (zonas superficiales) formando cada una de las capas
del córtex.

Cuando las células migran, se tienen que AGRUPAR para dar lugar a estructuras mas complejas del SN.
Esto es posible gracias a las MACs (moléculas de adhesión celular). En la superficie de la membrana
celular, las MACs son las encargadas de la unión con otras células o con la MEC en el proceso de
adhesión celular.

Una vez migradas y agrupadas, las células desarrollan axones y dendritas, y en cada extremo hay un cono
en crecimiento que tiene laminas (lamelipodio) de las cuales surgen filopodios que se estiran y retraen
para explorar el medio en búsqueda de sustratos. Una vez que captan el sustrato, comienzan a crecer y a
generar dendritas.

Fasciculación  Los axones siempre llegan a su lugar de destino, mediante la unión de un axón pionero
con moléculas de integrina y laminina. Hay otros axones paralelos que siguen el crecimiento de ese
pionero, por lo que todos siguen la misma vía. Todo este proceso se da gracias a las MACs.

Hipótesis de gradiente topográfico  el crecimiento celular se realiza desde un lugar topográfico hacia
otro (retina – Tecum óptico), manteniendo siempre la misma relación topográfica (cuadrante der sup
rojo: misma ubicación en retina y en tectum). Las células crecen para cubrir el espacio disponible de
NEUROCIENCIA

manera ordenada. Si se lesiona la retina, las células que quedan bien, se dispertan ordenadamente en el
tectum ocupándolo todo. Si se lesiona el tectum, las células de la retina se comprimen para ocupar las
partes del tectum.  explica como un axón llega a su lugar de destino.

3) Diferenciación celular: necesario para no ser una masa amorfa de células. Una vez que las células
(neuroblastos) migraron, se diferencian adaptándose al lugar y a las funciones.
Formación de Sinapsis  una vez desarrollada y diferenciada, la célula debe estar agrupada, por lo
que necesitan interactuar con otras células mediante la sinapsis. Las células gliales (astrocitos)
favorecen la sinaptogénesis porque aportan colesterol.
4) Muerte celular (Apoptosis): Se encarga de esculpir al SN y de eliminar conexiones incorrectas.
Ciertas sustancias químicas naturales pueden producir apoptosis. Las células no logran hacer
conexiones con células Diana o no pueden competir por factores tróficos. Es un proceso activo por el
cual cuando la célula no puede acceder a la Neurotrofina se producen cambios químicos que dan
lugar al “suicidio” de las neuronas. Neuronas envueltas en membranas y luego fagocitadas,
inhibiendo la inflamación (diferencia con necrosis).

Necrosis  muerte celular pasiva porque cuando la célula se rompe su contenido cae en el LCR y
produce inflamación del tejido provocando una necrosis.

DESARROLLO POSTNATAL

El cerebro crece e incrementa su peso y cuadruplica su volumen. No se debe por la cantidad de neuronas
sino por diferentes procesos:

- Sinaptogénesis: La formación de nuevas sinapsis y dendritas no se da igual en todas las partes del
cerebro. En áreas de corteza visual y corteza auditiva primaria hay una primera oleada a los 4m
donde se produce una gran cantidad de sinaptogénesis y alrededor de los 8m se alcanza la mayor
densidad sináptica. En la corteza prefrontal hay sinaptogénesis continua y alcanza la mayor densidad
sináptica a los 2 años. Además de periodos de crecimiento, hay periodos de regresión, en donde la
perdida sináptica que es necesaria.
- Mielinización de las distintas partes del cerebro: no es simultaneo, sino que el tiempo cuando lo
hacen esta relacionado con la capacidad funcional de esa área. Las áreas sensitivas se mielinizan de
manera primaria porque son las que se unas apenas nacemos, secundariamente las áreas motoras y
por ultimo las áreas de la corteza prefrontal hacia la adolescencia.
- Aumento en la ramificación dendrítica: sigue una pauta de adentro (profundo) hacia afuera
(superficial).

DESARROLLO DE LA CORTEZA

Córtex prefrontal: Es la que más tardo en formarse. La mas reciente. Nos da características propias del
SH, las capacidades cognitivas como la memoria de trabajo, la planificación, la inhibición de ciertas
respuestas que no son correctas (erróneas o no aceptadas), flexibilidad.

Estudios Piaget  niños entre 7 y 12 meses tienen un error de perseveración, porque continúa
insistiendo que el objeto esta en un lugar en el que no está.

Efectos de la experiencia en circuitos neuronales de distintas especies  Ratas criadas en ambientes


“enriquecidos” tienen córtex más grueso, más sinaptogénesis y densidad detrítica, mientras que las
NEUROCIENCIA

criadas en estados de oscuridad tienen disminución en la corteza visual primaria, menos espinas
dendríticas, patrones visuales deficientes y menos sinapsis.

Estudio de privación visual  cuando se priva un ojo el otro comienza a engrosar su corteza y el privado
reduce la tuya. Si esto se produce en edades criticas será irrevertible. Hay disminución de la ramificación
axónica de células que emiten señales desde el ojo hasta la corteza cerebral primaria (capa 4).

Cambios en la capacidad sináptica  al inicio del desarrollo hay un efector muscular que recibe sinapsis
de 3 neuronas y por la maduración se crean cambios en la capacidad sináptica ya que van a pasar a
recibir 1 neurona.

MAPAS CORTICALES SENSITIVOS

Son modificados por la experiencia. En la presencia de música temprana la corteza auditiva primeria
cambia.

La experiencia activa la activad neuronal, generando cambios en la expresión genética que van a
favorecer la síntesis de MACs y la liberación de Neurotrofinas, necesarias para el desarrollo de las
neuronas, su supervivencia y para la formación de nuevas sinapsis. Por otro lado, la experiencia va a
activar circuitos.

PLASTICIDAD NEURONAL EN ADULTOS

Antes se creía que no había plasticidad neuronal en adultos, es decir que se llegaba a una cantidad de
neuronas y que estas entraban en declive sin posibilidad de recuperación. Pero posteriormente, se
descubrió que, SI hay neurogénesis en cerebros adultos, principalmente en el Hipocampo y en el Bulbo
olfativo.

Marcadores neuro genéticos  detectan neuronas desarrolladas recientemente.

¿de donde nacen esas nuevas neuronas? Las neuronas generadas en el Bulbo olfativo emergen de la
capa Ependimaria que rodea a los ventrículos cerebrales. Las generadas en el Hipocampo emergen de
lugares cercanos a su destino final.

BASES ENERGETICAS Y METABOLICAS DEL SN

LA BARRERA HEMATOENCEFALICA:

Descubrimiento BHE  Tiñe el organismo, pero no se tiñe el SNC, y viceversa.

El cerebro está aislado de cambios transitorios en la composición sanguínea por una pared continua de
capilares que le dan soporte a la barrera hematoencefálica. Esta barrera, aporta un aislamiento parcial,
bloqueando el ingreso de sustancias del organismo al SNC. Por ej.: bloquea el 95% de las drogas
suministradas vía oral o intravenosa. Los nutrientes esenciales para la alimentación del cerebro
atraviesan sin problema la barrera, ayudados por sistemas de transportes, que a su vez bombean al
exterior las sustancias en exceso, ayudando así a mantener un ambiente constante para las neuronas.

Arterias  red capilar (endotelio)  venas.


NEUROCIENCIA

Endotelio  retículos con única capa de células muy finitas (capilares) que se encargan de la absorción
de nutrientes o del desecho de sustancias. Estas células endoteliales que forman el SNC, presentan
huecos o canales por donde van a pasar las sustancias (nutrientes/desechos).

El encéfalo, no tienen huecos ni cisuras que permiten la libre circulación de sustancias hacia adentro o
afuera de la sangre, porque tiene uniones estrechas continúas (BHE) formadas por la fusión de las capas
externas de las células capilares del cerebro. Estos capilares, están rodeados por ciertas prolongaciones
de los Astrocitos, que les aporten sostén y les permiten unirse con Neuronas.

Hay zonas que no tienen BHE porque están mas en contacto con la sangre e intercambiando sustancias
con el organismo, como lo son la Hipófisis, la Glándula pineal y algunas regiones del Hipotálamo. Como
sabemos, están involucrados en la secreción endocrina, en regular la liberación de determinadas
hormonas y en la recepción de señales sanguíneas para dejar de liberar hormonas.

Transporte a través de la barrera:

Solo llegan al SNC las sustancias liposolubles (se disuelven en ácidos grasos) porque atraviesan sin
dificultad la membrana fosfolipidica del endotelio. Sin embargo, el cerebro necesita sustancias no
liposolubles, como la glucosa, aminoácidos, sodio, morfina y dopamina, que no pueden atravesar la BHE
por difusión, por lo que deben ser reconocidos y conducidos a través de la membrana por un
transportador específico para esa molécula. Compuestos muy solubles en agua no suelen atravesarla.

Este transporte se da a través de dos membranas: la luminal, en contacto con la sangre, y la antiluminal
que está en contacto con el tejido cerebral. Y esta caracterizado por ser un transporte asimétrico porque
hay sustancias que pueden salir (cundo están en alta concentración arriesgando la funcionalidad
cerebral), pero no entrar. La Glicina es un ejemplo de ello, porque es un neurotransmisor inhibidor del
SN. Ella tiene un transportador (Carrier) en la membrana antiluminal, pero no en la luminal, por lo que
solo puede salir y no entrar. El potasio, es otro tipo de transporte asimétrico. Este está muy concentrado
en la neurona y en menor cantidad fuera de ella, por lo que tiende a salir, tanto por su gradiente de
concentración y como por la bomba sodio potasio (ATPasa) - que introduce 3 iones de sodio y saca 2 de
potasio – ubicada en la membrana antiluminal.

Transporte de nutrientes a través de la BHE:

La Glucosa se transforma e ingresa al cerebro como D-Glucosa (transporte simétrico), que es un isómero
que puede entrar o salir por un canal específico del endotelio de los capilares del cerebro. El sistema es
saturable, puede incorporar hasta cierta cantidad de glucosa (hiperglucemia).

Los aminoácidos neutros grandes (transporte simétrico) requieren de Inter proteínas de canal, canales
específicos o proteínas Carrier específicas para poder ingresar y salir del cerebro.

La Glicina (asimétrico)puede salir del cerebro por la membrana antiluminal, pegada al sodio porque la
energía para que salga la Glicina es aportada por el movimiento del sodio. El sodio (asimétrico), entra a
la membrana luminal por una proteína canal especifica y a la antiluminal por la bomba sodio potasio. Por
el contrario, el potasio (asimétrico) sale por la bomba sodio potasio de la membrana antiluminal y sale
de la membrana luminal por los poros de esta membrana. Este último, está implicado en la transmisión
de los impulsos nerviosos.
NEUROCIENCIA

Transportadores: son compuestos de proteínas que atraviesan la membrana celular y forman canales por
los que pasa la glucosa. Todas las células endoteliales tienen abundantes zonas de transporte, lo que
explica el porque el capilar extrae tanta glucosa de la sangre.

Los aminoácidos son más complejos que la glucosa ya que se dividen en neutros grandes, neutros
pequeños, básicos y ácidos.

Aminoácidos neutros grandes  requeridos en el cerebro para la síntesis de neurotransmisores y


proteínas. Tienen transportadores específicos que se ubican en la membrana luminal y anti luminal, por
lo que están incapacitados de acarrearlos por el endotelio hasta el cerebro.

Aminoácidos neutros pequeños  no se transportan de la sangre al cerebro, porque las células


cerebrales tienen capacidad para sintetizar esas moléculas, por lo que no son “esenciales”.

Barrera metabólica: L – Dopa

En las células endoteliales, tenemos una doble membrana donde una es la membrana de la neurona y la
otra la del capilar que contiene a la barrera metabólica la cual se ocupa de generar cambios metabólicos
en la sustancia. A su vez, está formada por enzimas (proteínas que aceleran reacciones químicas)
dispuestas dentro del endotelio, que buscan generar reacciones.

Por ejemplo, la Dopamina no atraviesa la BHE, por lo que debe transformarse en L-Dopa, la cual puede
atravesar la membrana antiluminal y la luminal mediante un transportador, para poder salir. Una vez
fuera del cerebro, nos encontramos con la barrera metabólica, la cual va a disponer enzimas para
transformar aquella L-Dopa que salió, a Dopamina, y esta dopamina queda flotando en el endotelio.

Cultivos de endotelio resultados: Los astrocitos no pertenecen al endotelio. Soluciones hiperosmóticas


cambian la conformación de la barrera y tienen importancia terapéutica: cambian la concentración de
sodio en el cuerpo haciendo que las uniones continuas estrechas se relajen, haciendo que los capilares
se aflojen un poco y puedan pasar algunas sustancias.

FLUJO SANGUINEO CEREBRAL, LCR Y METABOLISMO ENCEFALICO

El funcionamiento del encéfalo depende del flujo sanguíneo, el metabolismo y sus líquidos.

REGULACION DEL FLUJO SANGUINEO CEREBRAL:

Hay 3 factores metabólicos que controlan el flujo sanguíneo cerebral:

1) Dióxido de Carbono: su incremento en la sangre arterial que perfunde el encéfalo aumenta el


flujo sanguíneo cerebral
2) Hidrogeniones su incremento, incrementa el flujo sanguíneo
3) Oxígeno su disminución, aumenta el flujo sanguíneo

El flujo sanguíneo de cada segmento individual del encéfalo cambia en segundos, en respuesta a los
cambios de la actividad neuronal local. Por ejemplo, al cerrar la mano hay un incremento inmediato en el
flujo sanguíneo de la corteza motora del lado opuesto del encéfalo.

Flujo sanguíneo normal: Entre los límites de presión de entre 60 mm Hg hasta 140 mm Hg (mm Hg:
Milímetros de mercurio).
NEUROCIENCIA

Presión Arterial Alta: Hipertensión. Puede producir estiramiento de los vasos sanguíneos: Edemas
encefálicos graves.

Presión Arterial Baja: Hipotensión: disminuye la perfusión del cerebro, produce mareos, vértigo,
debilidad.

La presión arterial es la fuerza que permite el flujo de sangre desde la bomba cardiaca hasta los tejidos
periféricos a través del sistema circulatorio.

Líquido Cefalorraquídeo (LCR): Esta en los ventrículos del encéfalo, en las cisternas que rodean el
encéfalo y en el espacio subaracnoideo que rodea el encéfalo y la medula espinal (circula por afuera y se
mete por los ventrículos). Todas estas cámaras están conectadas entre sí y la presión del liquido es
regulada a un nivel constante. Cumple con la función de nutrición, de regulación de sustancias en el SNC,
intercambio de sustancias y de protección del encéfalo ante golpes. Se origina como secreción de los
plexos coroideos de los 4 ventrículos.

Patologías asociadas al aumento de la presión del LCR

La presión del LCR se regula a través de la absorción de las vellosidades aracnoideas que protruyen por
los senos permitiendo mayor o menor paso de LCR (Granulación: conglomerado de vellosidades  no
permiten paso de LCR y provocan presión alta). Tumores (eleva presión LCR porque disminuye su ritmo
de absorción); hemorragias o infecciones en la bóveda craneana (bloquean la absorción de las
vellosidades); Hidrocefalia.

Espacios perivasculares  actúan como sistema linfático. Transportan líquidos, proteínas y partículas
extrañas desde el encéfalo hasta dentro del espacio subaracnoideo.

Barreras: Barrera sangre - LCR y barrera hematoencefálica  se encuentran en el plexo coroideo y en


membranas de los capilares tisulares. Tienen baja permeabilidad, por sus uniones estrechas.

Difusión entre el LCR y el líquido intersticial encefálico: superficie de ventrículos revestida por el
epéndimo (tipo de epitelio) y LCR separado de tejidos encefálicos por la piamadre. Epéndimo + piamadre
= muy permeables.

Metabolismo cerebral

Forma alrededor del 15% del metabolismo total del cuerpo. La mayor parte de este metabolismo ocurre
en las neuronas, cuya principal necesidad es bombear iones a través de sus membranas (sodio y calcio
salen, y potasio y cloro entran).

El encéfalo no puede desarrollar un alto grado de metabolismo anaerobio porque requiere de mucha
más energía que el resto de los tejidos y porque la actividad neuronal depende de la entrega de oxigeno
por la sangre segundo a segundo. La falta de oxigeno produce inconsciencia.

La energía utilizada por las células encefálicas es aportada por glucosa proveniente de la sangre y su
transporte transmembrana no depende de la insulina.

También podría gustarte