Está en la página 1de 59

OBLIGACIONES I

marco.vita@javeriana.edu.co - escandonj@javeriana.edu.co

1. INTRODUCCION.
2. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.
3. CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES.
4. EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES.
5. TRASMISIBILIDAD DE LAS OBLIGACIONES.
6. EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES.

INTRODUCCION

 Patrimonio:

 Articulo 2488.
 El patrimonio es la prenda general de los acreedores.
 Activos y pasivos.
 No todos los bienes sirven para responder para cumplir la obligación.

Patrimonio teoría clásica: es un atributo de la personalidad, existe un único


patrimonio por una persona, no existen personas sin patrimonio, inseparable e
indivisible y es dinámico.

Patrimonio teoría alemana: no es un atributo de la personalidad, puede existir


patrimonio sin sujeto, patrimonios autónomos, se puede tener mas de un patrimonio,
es divisible y es separable.

Derecho objetivo: conjunto de normas que rigen a las personas, las que están
escritas

Derecho subjetivo: derecho radicado en una persona.


 Derechos extramatrimoniales no son transferible, intrínsecos, no cuantificables.

 Derechos patrimoniales valorables económicamente, cuantificar en el dinero.

o Universalidad jurídica compuesta por activos y pasivos.


o Prenda general de los acreedores (2492).
o Función de garantías los activos corresponden por los pasivos.
o Bienes inembargables (1677).
o Contenido: vinculo jurídico activo y pasivo.
 Activas: derecho real (665) facultad de una persona sobre una
cosa.
 Pasivo: obligaciones (666) incorporales, relaciones jurídicas.
 Sujeto, objeto y vinculo.
o Sujeto en el derecho real
 Sujeto activo: el dueño.
 Sujeto pasivo: universal.
o Sujeto derecho personal
 Activo: acreedor.
 Pasivo: deudor.
o Objeto derecho real
 Deber de conducta de abstención.
o Objeto derecho personal
 Prestación dar, hacer y no hacer.
o Vinculo jurídico real:
 carácter absoluto.
o Vinculo jurídico personal
 Interoartes.
o Publicidad real
 Los inmuebles y algunos muebles lo requieren
o Publicidad personal
 No tiene
o Prescripción adquisitiva derecho real.
o Prescripción extintiva derecho personal.

Relación entre los derechos reales y personales los derechos reales pueden ser accesorios
al derecho personal, titularidad de un derecho real puede implicar derechos personales, la
afectación a un derecho real puede generar un derecho personal y en algunos eventos para
que un derecho real entre al patrimonio de una persona debe hacerse por un derecho
personal.

IMPORTANCIA Y ALCANCE DEL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES

 Indispensable para la vida en sociedad


 Actos voluntarios y lícitos -- contratos
o Compra de productos.
o Arrendamiento de bienes.
o Uso del dinero.
o Prestación de servicios.
 Actos ilícitos o antijurídico.
o Indemnización de perjuicios.
 Disposición de la ley
o Derecho de alimento.
 El derecho de las obligaciones esta focalizado en el derecho civil.
o También existe el derecho comercial y este puede trascender a otros
derechos tales como el financiero, laboral, administrativo, tributario penal.

Fuentes del derecho de las obligaciones

- Marco normativo la ley.


- Es diferente las fuentes del derecho a las fuentes de las obligaciones.

1. Fuente principal-formal.
a. La ley: entenderla en sentido amplio  Toda norma jurídica.
i. Código civil.
ii. Código de comercio.
 Articulo 822 del código de comercio Los principios que
gobiernan la formación de los actos y contratos y las
obligaciones de derecho civil, sus efectos, interpretación,
modo de extinguirse, anularse o rescindirse, serán aplicables
a las obligaciones y negocios jurídicos mercantiles, a menos
que la ley establezca otra cosa.

b. La costumbre: practica habitual que tiene una comunidad para actuar o


proceder respecto a determinar situaciones. Practica constante y uniforme de
una conducta por parte de una comunidad con la convicción de que dicho
comportamiento es obligatorio.

2. Fuente auxiliares-informal
a. Jurisprudencia: pronunciamiento de las ramas judiciales. Interpretación de
los jueces.
b. Doctrina pronunciamientos externos.

NOCION Y ESTRUCTURA

NOCION DE LA OBLIGACION O DERECHO PERSONAL

 Deficiencia en la definición legal


o Art. 666 CC
I. Derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse
de ciertas personas que, por un hecho suyo o la sola disposición de
la ley, han contraído las obligaciones correlativas; como el que tiene
el prestamista contra su deudor por el dinero prestado, o el hijo
contra el padre por alimentos. De estos derechos nacen las acciones
personales.
 Solo hace una diferencia entre derecho real y personal
o Art. 1495 CC – Definición de contrato
I. Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para
con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser de
una o de muchas personas.
 Definición de contrato: Acuerdo de voluntades que está
orientado a la creación, modificación o extinción de las
obligaciones.  Es una fuente de las obligaciones

 Definición de obligación:

o El vínculo jurídico del cual una parte, llamada acreedora, puede exigir a
otra parte, llamada deuda, la ejecución o cumplimiento de una prestación.
I. Vinculo jurídico  Que el derecho lo está regulando
o Bonivento
I. Vinculo jurídico en virtud del cual, una parte llamada deudora,
debe ejecutar o cumplir en favor de otra, llamada acreedora, una
prestación.

 Fuente de la obligación contrato obligación prestación.

ELEMENTOS DE LA OBLIGACION

1. Sujeto

- Sujeto activo: acreedor o titular del derecho personal, beneficiario de la prestación y


dueño de la acción.

o Una o varias personas partes tato naturales y jurídicas


o Patrimonios autónomos: no esta en el código civil. Pueden ser parte del
proceso con la representación.
o Capacidad plena o solo capacidad de goce.
o Determinado y puede ser determinable.

- Sujeto pasivo: deudor de la obligación, quien debe hacer la prestación


o Varias personas, tanto personal y jurídica.
o Mera capacidad.
o Siempre debe estar determinado.

2. Objeto

Articulo 1518

 La prestación es el objeto de la obligación.


 Conducta que se debe ejecutar para satisfacer el derecho de crédito.
 Objeto de la prestación es la cosa como tal.

o Dar  Positiva.
o Hacer Positiva.
o No hacer Negativa.

Requisitos del objeto

 Se espera que exista o ya existe.


 Determinado.
 Ser comercial.
 Cantidad incierta.
 Física, moral y legalmente posible.

- Posibilidad  materialmente posible.

o Dar: que exista o se espera que exista. Existencia actual o futura.


 Copra futura: planos => sujeta a condición suspensiva.
 Compre suerte: lotería, compra de la esperanza.
 Zona gris: combinación de cosa futuro y suerte evitar llegar a esto,
por eso se intenta estipular todo en el contrato.
 Cargas de la autonomía de la voluntad: claridad y sagacidad.

o Hacer y no hacer: físicamente posible.


 Posibilidad absoluta (bajar la luna) y posibilidad relativa (correr
como bolt).
 Posibilidad jurídica: la ley lo debe permitir.

- Determinación certidumbre y alcance de la prestación


o Saber que dar, hacer o no hacer.
o Obligación de genero: no se extingue.
o Obligación de cuerpo cierto: si esta determinado desde el inicio.

- Licitud moralmente posible


o Normas legales.
o Buenas costumbres.
o Orden publico.

X El contrato se mira como una prueba.

Normas:
 Imperativas > licitud, mandatos.
 Dispositivas > ordenan, dispone y regula.
 Supletivas > suple la voluntad de las partes.

3. Vinculo jurídico

- Nexo entre el acreedor con el deudor.


- Índole patrimonial
- Nexo personal.
- Contenido patrimonial.
- Se sostiene que el vinculo en algunas ocasiones el vinculo esta siendo afectado.

Historia vinculo jurídico:


o Empieza en el derecho romano con la ley el talión proceso evolutivo de las
relaciones de las personas.
o CompositioDespués en vez de el vinculo físico, empezó el patrimonial
o Año 329 a.c
o Responsabilidad netamente patrimonial. Vinculo meramente patrimonial.

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

Noción de fuente de las obligación: hecho jurídico que le da nacimiento a la obligación.

1. Derecho romano.
a. Contratos y delitos.
b. Cuasicontratos y cuasidelitos.
c. Se duda que contemplara la ley.
d. En roma la ley no era una fuente de las obligaciones.
e. El derecho nació para regular las relaciones interpersonales.

2. Legislación colombiana  articulo 1494.

- Contrato: acuerdo de voluntades en caminado a regula, modificar o extinguir


obligaciones. Medio de prueba.
- Cuasicontrato: media la voluntad de una parte. Excluye la convención o acuerdo de
voluntades
o Agencia oficiosa: hecho voluntario de una persona que se obliga sin que
medie un acuerdo de voluntades.
o Pago de lo no debido: a
o Comunidad:
- Delito: dolo.
- Cuasidelito: culpa.
- Ley.

Contrato: es un acuerdo de una o mas partes para constituir, regular o extinguir entre ella
una relación jurídica patrimonial.

 Es una ley para las partes.


 Prueba escrita.

Las obligaciones nacen del contrato, cuasicontrato, delito, dolo, cuasidelito, culpa y la ley.
TRATAMIENTO DOCTRINARIO
 Fuentes voluntarias: acto jurídico
o Creación, modificación, extinciones voluntarias de relaciones jurídica

 Fuentes involuntarias: hecho jurídico


o Hechos físicos o humanos que producen efectos jurídicos por ministerio de
la ley con independencia de la voluntad.

CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES

1. Según el vinculo.

a. Obligaciones civiles y naturales


b. Obligaciones principales y accesorias
c. Obligaciones puras, simples y sujetas a modalidad

2. Según los sujetos.

a. Obligaciones de sujeto unitario.


b. Obligaciones de sujeto plural.

3. Según el objeto.

a. Obligaciones positivas y negativas


b. Obligaciones de objeto simple y compuesto
c. Obligaciones divisibles e indivisibles
d. Obligaciones medio y resultado
e. Obligaciones especie y cuerpo cierto
f. Obligaciones de dinero.

OBLIGACIONES SEBGUN EL VINCULO

Obligaciones civiles y naturales.

- Clasificación consagrada en el articulo 1527.

Civiles  derecho para exigir su cumplimiento

- Regla genera.
- Tienen acción.
- Son obligaciones perfectas.
- Producen plenos efectos.

Naturales  no confieren derecho para exigir un cumplimiento, pero que cumplidas


autoriza para retener lo que se ha dado o pagado. Carecen de acción  obligaciones
imperfectas.

1. Naturales originarias nacieron naturales


a. Incapaces: contraídas por personas que son incapaces de obligarse según las
leyes.
i. Incapaces absolutos (0-14).
ii. Incapaces relativos (14-18).
iii. Adultos incapaces, derogado.
iv. Excepción: deposito necesario.

b. Falta de solemnidad: formalidades impuestas por la ley para que los actos
tengan eficacia. Solemnidades extrínsecas.
i. Acto jurídico: existencia y valides (intrínsecos), eficacia
(extrínsecos).

2. Naturales derivadas nacen como civiles y mutan a naturales

Nacieron como civiles, pero por alguna circunstancia mutaron a naturales

• Prescripción
• No reconocidas por falta de pruebas

- Su pago es voluntario→ Deber moral más que legal de pagar.


- El pago no puede repetirse, pues, es pago debido.
- Pueden ser novadas→ Para que la novación sea valida es necesario que tanto la
obligación primitiva como el contrato de novación sean validos, al menos
naturalmente.
- Pueden ser respaldadas por terceros caucionadas
OBLIGACIONES PRINCIPALES Y ACCESORIAS.

Principales existen y subsisten por si mismas, no dependen de otra obligación o derecho

a. Son la regla general

Accesorias su existencia depende de otra obligación o de un derecho real al que acceden.

Clasificación

o Garantía: obligaciones de garantía accesoria a otra obligación o derecho


personal que garantizan.
 Fianza: obligación accesoria en virtud de la cual, una o mas personas
respondan a una obligación ajena.
 Se extingue con la obligación principal.
o Obligaciones reales propter rem
 El titular de un derecho real esta obligado a ejecutar una prestación
solo por ser titular.
 Ejemplo: impuesto predial.

OBLIGACIONES PURAS, SIMPLES Y SUJETAS A CONDICION.

Etapas: nacimiento (vinculo relevante) exigibilidad (el acreedor donde el acreedor puede
exigir el cumplimiento) efecto (consecuencia jurídica)  extinción (muere la
obligación).

Plazo: exigibilidad y extinción.

Siempre hay obligación porque siempre nace.

 Siempre nace pero lo que cambia es su exigibilidad.


 Plazo suspensivo: exigibilidad.
 Plazo extintivo: extinción.

Condición: nacimiento y extinción.

 Condición suspensiva: nacimiento.


 Condición extintivo: extinción.

Puras y simples exigible desde el mismo momento en el que nace.

No tienen mención legal. Son las mas comunes con todas. El vinculo existe y produce
efectos normales, especialmente, en cuanto el acto o el hecho que se origina. Los momentos
en que la obligación nace y debe cumplirse, se confunden o son inmediatos.

Que sea exigible no quiere decir que la estoy incumpliendo. Para esta incumpliendo debo
estar en mora.

Sujetas a modalidad

Las modalidades plazo, modo y condición.

Las modalidades son maneras de ser de la obligación. Cuyo resultado son caracteres
particulares que modifican sus efectos. Incorporan un factor que altera la normal
producción de los efectos obligaciones. Suele ser un elemento accidental de la obligación.
Excepcionalmente aparece como un elemento de la naturaleza.

PLAZO  Articulo 1551-1555

Se fija para el cumplimiento de la obligación, puede ser expreso o tácito.

 Hecho futuro y cierto del que depende la exigibilidad o extinción de un derecho o


de una obligación.

Características:

- Hecho futuro: que esta por venir


- Hecho cierto: conocido como verdadero, seguro.

Clases de plazo:

- Determinado: se sabe cuando va a acaecer.


- Indeterminado: no se sabe cunado va a acaecer. La muerte.
- Expreso: señalados por las partes, la ley o el juez.
- Tácito: el indispensable para cumplir la obligación. Necesario.
- Legal: la ley.
- Convencional: por las partes
- Judicial: por un juez.
- Continuo: corre sin interrupciones por días festivos o de vacancia (inhábiles). Días
calendario
- Discontinuo: su computo se interrumpe durante los días inhábiles.
o Los plazos de origen legal, se entienden hábiles.
o Cuando el plazo de día convencional se entiende común, salvo pacto en
contra.
- Derecho: vinculante.
- De gracia: el que obtiene el deudor por el acreedor por un trato considerado.
- Espera: se pacta antes de ser exigible.

 Plazo suspensivo o extintivo(resolutorio)

 Suspensivo: De él depende la exigibilidad de la obligación


 Resolutorio: su ocurrencia, extingue la obligación

 Efectos del plazo suspensivo


 El acreedor no puede exigir el cumplimiento antes del vencimiento de este
plazo. Art 1553
Art 1553 “El pago de la obligación no puede exigirse antes de expirar el
plazo, si no es:
1o.) Al deudor constituido en quiebra o que se halla en notoria insolvencia.
2o.) Al deudor cuyas cauciones, por hecho o culpa suya, se han extinguido
o han disminuido considerablemente de valor. Pero en este caso el deudor
podrá reclamar el beneficio del plazo, renovando o mejorando las
cauciones.”
 La excepción de la excepción no se le puede aplicar a la hipoteca
 Clausulas aceleratorias: Son clausulas mediante las cuales las
partes acuerdan la exigibilidad anticipada de la obligación por la
ocurrencia de circunstancias, aunque la obligación este en un plazo
suspensivo
 El pago efectuado antes de su vencimiento es válido. No puede repetirse Art
1552. “Lo que se paga antes de cumplirse el plazo, no está sujeto a
restitución. “
 Durante su vigencia no corre la prescripción
 No se puede compensar sino después del vencimiento del plazo
 Durante el plazo no hay mora. Por lo general, el vencimiento del plazo deja
al deudor en mora
Código Civil
Artículo 1608. Mora del deudor
El deudor está en mora:
1o.) Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado; salvo que la ley,
en casos especiales, exija que se requiera al deudor para constituirlo en mora.
2o.) Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto tiempo y el
deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla.
3o.) En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el
acreedor.
Aprenderse ese artículo
 Es renunciable por el deudor. Art 1554
“El deudor puede renunciar el plazo, a menos que el testador haya dispuesto o
las partes estipulado lo contrario, o que la anticipación del pago acarree al
acreedor un perjuicio que por medio del plazo se propuso manifiestamente
evitar.”
 El pacto en contrario: cuando las partes acordaron que el deudor no
va a poder renunciar al plazo
 Que la anticipación del pago acarree al acreedor un perjuicio que por
medio del plazo se propuso manifiestamente evitar.
 Créditos de vivienda: Cuando es crédito es de vivienda el deudor
podrá renunciar cuando quiera, sin preaviso y demás
 El acreedor de una obligación sujeta a plazo mientras esta no se
venza tiene derecho a medidas conservativas

 Efectos del plazo extintivo


 Constituye fenecimiento (muerte) de la obligación en que se incorpora
Ej. Pagar 3 meses el gimnasio
Computo de los plazos en general
 Contemplado en el art. 829 del C. de Co.
En los plazos de horas, días, meses y años, se seguirán las reglas que a continuación se
expresan:
1) Cuando el plazo sea de horas, comenzará a contarse a partir del primer segundo de la
hora siguiente, y se extenderá hasta el último segundo de la última hora inclusive;
2) Cuando el plazo sea de días, se excluirá el día en que el negocio jurídico se haya
celebrado, salvo que de la intención expresa de las partes se desprenda otra cosa, y
3) Cuando el plazo sea de meses o de años, su vencimiento tendrá lugar el mismo día del
correspondiente mes o año; si éste no tiene tal fecha, expirará en el último día del
respectivo mes o año. El plazo que venza en día feriado se prorrogará hasta el día
siguiente. El día de vencimiento será hábil hasta las seis de la tarde.
PARÁGRAFO 1o. Los plazos de días señalados en la ley se entenderán hábiles; los
convencionales, comunes.
PARÁGRAFO 2o. Los plazos de gracia concedidos mediante acuerdo de las partes, con
anterioridad al vencimiento del término, se entenderán como prórroga del mismo.

CONDICION hecho futuro e incierto

Suspensiva: la obligación no nace hasta que este la condición


Resolutoria: finaliza la obligación.

Definición legal. Articulo 1530. Es una obligación condicional la que depende de una
condición, esto es, de un acontecimiento futuro, que puede suceder o no (incierto).

 Hecho.
 Futuro.
 Incierto.

Definición doctrinaria: hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o extinción
de una obligación.

Reglamentación: 1530-1549 normas sobre la condición. También en las asignaciones


testamentarias.

Características.

o Futuro
o Incierto. Inconstante, no seguro, no fijo.
o Hecho pasado, conocido y repetirse: repetición del suceso. Articulo 1130.
 Ejemplo: te doy mi carro si vuelve a ganar Italia el mundial.
o Hecho presente o pasado pero no repetible: (articulo 1130).
 Si existe o existió, la condición se mira como no escrita. Es pura y
simple.
 Si no existe y no existió, la obligación no es validad.

o La incertidumbre debe mirarse objetiva y no subjetivamente.

Estados de la condición

1. Pendiente : no sabemos si ese hecho va a ocurrir o no.


2. Cumplida: cuando se cumple esa condición nace.
3. Fallida: no nacen o no se extingue. Pudo ocurrir, pero los elementos ya no se dan.

Se entiende cumplida la condición si el hecho es impedido ilícitamente por el deudor.


Clases

Según la caracterización básica del hecho en que consisten.

1. Condición positiva: acontecer una cosa.


2. Condición negativa: que una cosa no acontece.

Según la forma en la que la condición se incorpore a la obligación.

1. Condición expresa. Regla general


2. Condición tacita. Esta sobre entendida y resulta de la naturaleza de la obligación.
a. Venta de una cosecha que esta por venir.
b. Condición resolutoria tacita (expresada por la ley).

Según su vocación efectiva de ocurrencia.

1. Condición posible. No es contraria. A las leyes naturales.


2. Condición imposible. Si es contraria a las leyes naturales.

según su nivel de juricidad.

1. Condición licita
2. Condición ilícita.

Según su naturaleza particular del hecho en que ella consiste.

1. Potestativa: depende de la voluntad del deudor o acreedor.


a. Simplemente: valida.
b. Meramente: mera voluntad del deudor. Obligación no valida
2. Causal: depende de la voluntad de un tercero.
3. Mixta: depende de una de las partes y de un tercero.

Según el nivel de especificación de la época de eventual ocurrencia.

1. Determinada: especifica época


2. Indeterminada

Según los efecto que producen en su nacimiento o extinción

1. Condición suspensiva
2. Condición extintiva.

Efectos condición suspensiva

1. Cuando esta pendiente


a. Del acaecimiento de la condición, depende el nacimiento de la obligación.
b. No puede exigirse el cumplimiento de la obligación.
c.No podrá repetirse
d.El derecho del acreedor y la obligación del deudor pueden transferirse.
e.El acreedor puede tomar medidas conservativas.
f.Si la cosa perece sin culpa del acreedor, se extingue la obligación. Si es con
culpa paga el precio e indemnización.
2. Cuando esta cumplida
3. Cuando esta fallida

OBLIGACIONES SEGÚN EL SUJETO

1. Obligaciones de sujeto unitario  Una sola parte en los dos lados.


a. No tiene consagración legal expresa

2. Obligación del sujeto plural


a. Pluralidad activa: muchos acreedores
b. Pluralidad pasiva: muchos deudores
c. Pluralidad mixta: en las dos partes hay mas de uno.

Clases:

 Conjuntas
 Solidarias

ARTICULO 1568. <DEFINICION DE OBLIGACIONES SOLIDARIAS>.

En general cuando se ha contraído por muchas personas o para con muchas la obligación de
una cosa divisible, cada uno de los deudores, en el primer caso, es obligado solamente a su
parte o cuota en la deuda, y cada uno de los acreedores, en el segundo, sólo tiene derecho
para demandar su parte o cuota en el crédito.

Pero en virtud de la convención, del testamento o de la ley puede exigirse cada uno de los
deudores o por cada uno de los acreedores el total de la deuda, y entonces la obligación es
solidaria o in solidum.
La solidaridad debe ser expresamente declarada en todos los casos en que no la establece la
ley.

Obligaciones conjuntas

Aquellas que teniendo objeto divisible, existe el a cargo de uno o mas deudores, el deudor
solo debe su parte. Y cada acreedor puede exigir solo su parte de la respectiva obligación.

Son la regia general en materia civil. Salvo convención, testamento o ley. Son la excepción
en materia mercantil (es solidaria), siempre y cuando sea solidaridad pasiva.

 Originarias: desde que nacen han sido conjuntas.


 Derivadas: nacen simple y mutan a conjuntas.

Características:

1. Objeto divisible.
2. Hay pluralidad de vínculos.

Pluralidad mixta
o Efectos
 Cada deudor responde por su parte y cada acreedor exige y recibe
solo su parte
 La cuota del deudor insolvente no afecta a os demás deudores
 Interrupción de prescripción a favor de un acreedor, no favorece a los
demás.
 Interrupción de la prescripción en perjuicio de uno de los deudores,
no perjudica a los demás
 La mora de uno de los deudores, no significan la mora de los demás

Obligaciones solidarias

Obligaciones en cabeza de uno o mas deudores y acreedores, de modo tal que a uno
cualquier de los deudores se le puede exigir, y uno cualquiera de los deudores puede exigir
de la obligación.

 Esencia: cualquiera de los deudores eta llamado a responder por la totalidad de lo


debido. Cualquiera de los acreedores puede exigir el pago de la totalidad de la
deuda.
 El legislador no lo proscribe expresamente, cono su lo hace en la obligación
conjunta.

¿pueden obligaciones con objeto indivisibles?

Noción:
 Cubides: Si pude haber objeto divisible
 Ospina: no puede serlo
 El legislador estructura las obligaciones de sujeto plural con objeto
divisible. Cosa distinta es que las obligaciones de objeto indivisible admitan
sujeto en plural.

Características:

1. Pluralidad de vínculos
2. Unidad de objeto
a. No fraccionable para efectos del pago
b. La cosa debe ser una misma, aunque se deba de diversos modos.

Efectos:

1. Efectos con solidaridad activa por el deudor.


 Cada acreedor tiene derecho de exigir el pago total de la deuda.
 El deudor puede elegir al acreedor.
 Si un acreedor demanda a ese se le deba hacer el pago (notificación).
 Condonación, compensación y novación extinguen la obligación, salvo la
demanda
 Confusión: acreedor queda obligado conjuntamente con los demás en su
cuota o parte (en la sucesión).
 Transacción: la celebra por un coacreedor con el deudor no aprovecha ni
perjudica a los demás, la transacción se considera en un acto intuito
personae, si la transacción conlleva novación, si se extingue la obligación
puede ser un contrato o extinguir las obligaciones.
 La prescripción que se interrumpe en beneficio de un coacreedor, favorece a
los demás.
 La mora del deudor, respecto de uno de los acreedores, cobija a todos los
demás.

2. Efecto de la solidaridad entre loa coacreedores.


 No esta regulado en la ley
 Doctrina: el acreedor que extingue la obligación, participa a los demás
acreedores en sus cuotas.
 La participación de hace según la relación jurídica entre ellos.
 Supletivamente, por parte iguales, de conformidad con la regla general.

3. Solidaridad pasiva con el acreedor

 Cada deudor puede ser obligado a pagar la totalidad de la prestación. Art.


1568 y 1571

ARTICULO 1568. <DEFINICION DE OBLIGACIONES SOLIDARIAS>. En


general cuando se ha contraído por muchas personas o para con muchas la
obligación de una cosa divisible, cada uno de los deudores, en el primer caso, es
obligado solamente a su parte o cuota en la deuda, y cada uno de los acreedores,
en el segundo, solo tiene derecho para demandar su parte o cuoteen el crédito.

Pero en virtud de la convención, del testamento o de la ley puede exigirse cada


uno de los deudores o por cada uno de los acreedores el total de la deuda, y
entonces la obligación es solidaria o in solidum.

La solidaridad debe ser expresamente declarada en todos los casos en que no la


establece la ley.

 La demanda contra un deudor, no extingue la obligación sino en la parte


satisfecha. Art.1572
ARTICULO 1572. <DEMANDA CONTRA DEUDOR SOLIDARIO>. La
demanda intentada por el acreedor contra algunos de los deudores solidarios,
no extingue la obligación solidaria de ninguno de ellos, sino en la parte que
hubiere sido satisfecha por el demandado.

 El pago de uno cualquiera de los deudores, extingue la obligación


 Extinguir:
o La novación entre uno de los deudores y el acreedor,
extingue la obligación
 Sustituir una obligación con otra l
o La condonación a un deudor, no extingue la
obligación, pero se disminuye en su parte
o La confusión puede ir en contra los demás deudores
en su parte, de manera conjunta
o La transacción. Intuito personae. No es claro si
extingue la obligación
 “Los herederos de cada uno de los deudores solidarios, son, entre todos,
obligados a al total de la deuda; pero cada heredero será solamente
responsable de aquella cuota de la deuda que corresponda a su porción
hereditaria” – Bonivento
 La interrupción de la prescripción que afecta a un codeudor, perjudica a
los demás
 La mora del deudor de un codeudor no implica la de las demás. Puede
haber diferentes modalidades

4. Efectos de la solidaridad pasiva en la relación de los codeudores entre si

 El Deudor que paga o extingue por medio equivalente al pago, se subroga,


con privilegios y seguridades, pero limitada a la parte o cuota que tenga cada
uno de los codeudores
 Extinción: condonación, compensación, novación.
 La subrogación opera por el ministerio de la ley.
 No aplica para el codeudor que no le concierne la deuda el codeudor que
no le concierne la deuda, es quien ha firmado como codeudor, pero no es el
beneficiario de la obligación.
 La parte o cuota del codeudor insolvente, se reparte entre los demás.
o Insolvencia: persona que no puede pagar la deuda.

5. Renuncia a la solidaridad
 Expresa o tacita, frente a uno de los deudores, no extingue la solidaridad
frente al reto
Solidaridad e indivisibilidad es diferente.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL OBJETO

Obligaciones positivas y obligaciones negativas

Es una clasificación doctrinaria y hace referencia a la prestación: dar, hacer o no hacer


1. Obligaciones positivas
Implica comisión
Prestación de dar y hacer
o En las obligaciones de dar 1605
 Art 1605 La obligación de dar contiene la de entregar la cosa; y
si ésta es una especie o cuerpo cierto, contiene, además, la de
conservarla hasta la entrega, so pena de pagar los perjuicios al
acreedor que no se ha constituido en mora de recibir.
 Entrega de la cosa.
 Física y jurídicamente – Modo
 Conservarla hasta la entrega, si es cuerpo cierto

o En las obligaciones de hacer (Art. 1610). En caso de mora:

 Art. 1610.- Si la obligación es de hacer, y el deudor se constituye


en mora, podrá pedir el acreedor, junto con la indemnización de la
mora, cualquiera de estas tres cosas, a elección suya:
o 1a.) Que se apremie al deudor para la ejecución del
hecho convenido.
o 2a.) Que se le autorice a él mismo para hacerlo
ejecutar por un tercero a expensas del deudor.
o 3a.) Que el deudor le indemnice de los perjuicios
resultantes de la infracción del contrato.
 Apremiar al deudor para la ejecución
 Autorización para ejecutarla por un tercero a expensas del deudor
 Qué se indemnicen los perjuicios
2. Obligaciones negativas

Abstenerse a hacer algo. Estas no tiene moraLa mora es el retardo culposo de la


obligación. En estas no hay mora ya que uno cumple o incumple

Art. 1612 Toda obligación de no hacer una cosa se resuelve en la de indemnizar los
perjuicios, si el deudor contraviene y no puede deshacerse lo hecho. Pudiendo destruir la
cosa hecha, y siendo su destrucción necesaria para el objeto que se tuvo en mira al tiempo de
celebrar el contrato, será el deudor obligado a ella, o autorizado el acreedor para que la lleve
a efectos a expensas del deudor. Si dicho objeto puede obtenerse cumplidamente por otros
medios, en este caso será oído el deudor que se allane a prestarlos. El acreedor quedará de
todos modos indemne.

Obligaciones del objeto simple, plural y complejo

I. Obligaciones unitarias o simples  En la que hay y se debe una única prestación

II. Obligaciones complejas  Se involucran dos o mas prestaciones

 Obligaciones acumulativas: no tiene consagración legal expresa. El objeto se


compone de dos o mas prestaciones, pero cumple la obligación pagándola con todas
ellas.

o El deudor debe cumplir con todas las prestaciones


o No existe una conexión entre las dos prestaciones
o Si hay conexión entre las prestaciones (paquete turístico) podría
considerarse de objeto simple

 Obligaciones Alternativas: si están expresamente en el código civil. Se deben varias


cosas en la obligación, de tal manera que la ejecución de una de ellas exonera la
ejecución de todas ellas.
o Se deben varias cosas (prestaciones), con una de ellas se acaba la obligación.
o El deudor se libera cumpliendo una de ellas.
Derecho a elegir: esta en cabeza del deudor. Una excepción es que puede estar en
cabeza del acreedor si hay pacto en contrario o que en el marco de un proceso
judicial se traslada al acreedor si el deudor antes no lo escogió.
Efectos:
o El acreedor no puede demandar una cosa determinada, salvo que el derecho
a elegir este en su cabeza
o Una vez se elige una prestación, debe darse integro, el acreedor no se obliga
a recibir por partes. El momento de elección es casi con el momento que voy
a cumplir. La elección puede ser implícita.
o La nulidad o inexistencia de una de las prestaciones, no implica la anulación
de las demás.
o Cuando se extinguen todos los objetos: con y sin culpa
 Con culpa: se paga el precio de la cosa.
 Sin culpa: se extingue mi obligación.
o Cuando se extingue uno de ellos.
 Sin culpa: se paga con una de las otras cosas.
 Con culpa: se cumple con el otro, peri si esta en cabeza del acreedor
se paga la indemnización y el valor de la cosa.

 Obligaciones Facultativas: Obligación facultativa es la que tiene por objeto una cosa
determinada, pero concediéndose al deudor la facultad de pagar con esta cosa o con
otra que se designa.
Tiene por objeto una prestación determinada, pero teniendo el deudor facultad de
pagar con otra que se designa

o Sólo hay una prestación (in obligatione)


o Puede pagar con otra (in facultate solucionis) que se designa
o La designación:
 En el momento del contrato, o antes del momento de cumplir
la obligación
 Con posterioridad, hay dación en pago
o Efectos

 El acreedor sólo puede demandar la prestación debida


 El deudor está facultado para liberarse con otra prestación diferente
 Pérdida de la cosa debida, sin culpa del deudor y antes de la mora,
extingue la obligación
 (Pérdida de la cosa debida, con culpa del deudor, no extingue la
obligación)
 Perdida de la cosa in facultate solucionis, no extingue la obligación
 La inexistencia o nulidad de la prestación debida acarrea inexistencia
o nulidad de la obligación
 La inexistencia o nulidad de la prestación en facultad, no acarrea
inexistencia o nulidad de la obligación

o Obligaciones de clausula penal: regula las consecuencias del


incumplimiento. Condición que se activa a raíz del incumplimiento de la
obligación, hay que diferenciarlo.

Obligaciones divisibles y obligaciones indivisibles

Obligaciones divisibles.

Están expresas legalmente en el Código Civil artículos 1581 a 1591

La obligación es divisible o indivisible según tenga por objeto no una cosa susceptible en
división, sea física, sea intelectual o de cuota.

Bonivento: son aquellas que tienen por objeto una cosa susceptible de división, sea física,
intelectual o de cuota. La prestación admite la posibilidad de ser satisfecha por partes sin
afectar si naturaleza y valor.

Importancia y efectos.

El deudor no puede obligar al acreedor a recibir por partes lo que se le debe, salvo el caso
de convención contraria.

Regla general: el acreedor no esta obligado a recibir por partes.

Obligaciones indivisibles

Son aquellas que tienen por objeto una cosa no susceptible a división.

Origen:
- Naturaleza de la cosa.
- La ley. Articulo 1583
- Por voluntad de las partes

Tener en cuenta
 si se pacta la indivisibilidad, desaparece la hipótesis de la divisibilidad premisas
conjuntas y solidarias.
 La regulación de los efectos de estas obligaciones hace referencia a las obligaciones
de sujeto unitario
 No confundir lo divisible e indivisible de la obligación, desde la perspectiva de la
obligaciones solidarias o unitarias.

EFECTOS

Pluralidad de deudores. Articulo 1584

- Cada uno de los que han contraído unidamente una obligación indivisible, es
obligado a satisfacerla en todo, aunque no se haya estipulado la solidaridad, y cada
uno de los acreedores de una obligación indivisible tiene igualmente derecho a
exigir el total.
- El deudor demandado puede pedir plazo para entenderse con los demás deudores, a
fin de cumplirla entre todo, salvo que el solo pueda cumplirla, caso en la cual podrá
ser condenado desde luego al total del cumplimento, quedándole a salvo su acción
contra los demás deudores para la indemnización
- El cumplimento de la obligación por unos de los obligados, la extingue respecto a
todos.
- Los perjuicio por le incumplimiento de la obligación indivisible, no son también
indivisibles. Se dividen entre los deudores no prestos a cumplir.
- La culpa de uno de los deudores, no afecta a los demás.
- Si la obligación es alternativa, y la elección corresponde al extremo pasivo, deben
hacerla todos los deudores de consumo.

Pluralidad de acreedores

- Efecto principal: cualquier acreedor puede exigir el pago total de la obligación


- Ningún acreedor puede, sin el consentimiento de los otros, condonar la deuda, o
recibir el precio de la cosa
- El pago efectuado por el deudor a uno de los acreedores, extingue la obligación.
- si la obligación es alternativa, y la elección corresponde al extremo activo, deben
hacerla todos los acreedores de consumo.
- La interrupción de la prescripción que favorece a uno de loa creedores, beneficia a
todos
- La indivisibilidad se transmite a los herederos del causante.

Efectos entre los acreedores: cada coacreedor, al final, tiene derecho solo a su parte en el
respectivo crédito. El que recibe el pago total, es deudor de los demás según la relación que
los una o la comunidad.

Efecto entre los codeudores: cada codeudor, al final, esta obligado a su parte en el
respectivo crédito. El que paga todo, cobra a los demás según la relación que los una o la
comunidad. No hay subrogación (tomar la posición).

ARTICULO 1583

Principio: si la obligación no es solidaria ni indivisible, cada uno de los acreedores puede


solo exigir su cuota, y cada uno de los codeudores es solamente obligado el pago de la
suya. Y la cuota del deudor insolvente no gravara a sus codeudores.

 Regla de objeto divisible con una pluralidad de sujetos

Excepciones

1. Indivisibilidad de la acción real (hipotecaria o prendaria). Acción que se dirige


contra el titular del derecho de dominio.
a. Por mas que se pague parcialmente, no se puede dividir la hipoteca o la
prenda.
b. Obligación de entrega de la especie o cuerpo cierto.
c. La obligación accesoria de cuidado es indivisible. Cada uno es obligado in
solidum.
d. Imposición a uno o alguno de los herederos de pagar la deuda.
i. Pacto de indivisión pactado con el causante.
e. Indivisibilidad pasiva en obligaciones de genero.
f. Actuación de consuno entre los creedores y entre los deudores. Derecho a
elegir. Si hay pluralidad la norma dice que e derecho a elegir es indivisible.

Indivisibilidad y solidaridad.
 Tienen en común que cada acreedor esta facultado para cobrar la totalidad y cada
deudor obligado a la totalidad.
 Tienen en común que la interrupción de la prescripción que favorece a un acreedor,
beneficia a los demás, y la que perjudica a un deudor desfavorece a los demás.

 La solidaridad se refiere a una cosa divisible. En la indivisibilidad es la naturaleza


de la prestación misma la indivisible.
 La solidaridad nace de la ley, el testamento y la convención. La indivisibilidad la
impone el objeto mismo de la obligación.
 La solidaridad no pasa a los herederos. La indivisibilidad por regla general si.
 En el caso de perdida culposa de la cosa debida, en la solidaridad el precio se debe
en forma solidaria, mientras que la indivisibilidad en forma conjunta. En ambos
casos, si hay un solo culpable, la indemnización la debe este.
 En la solidaridad, el acreedor puede disponer del crédito, remitir la solidaridad a
algún deudor, etc. Actos que no estas permitidos en la indivisibilidad
 En la indivisibilidad el deudor puede pedir plazo para ponerse de acuerdo con los
codeudores, en la solidaridad, no.

Obligaciones de medio y de resultado

No tiene consagración legal, la usa la doctrina casos de responsabilidad. Nace de que las
partes necesitan saber a que están obligados. Como hacer para saber que cumplió o
incumplió. La conducta del deudor se juzga según el contenido de su prestación, lo que se
le puede exigir

Obligaciones de medio

Aquellas en la que la prestación consiste en poner todos los medios necesarios para
garantizar un resultado, pero el resultado no se garantiza. Poner todos los medios. El
resultado no hace parte de la obligación. El azar y el acaso hacen parte de estas.

 Poner todos los medios necesarios para obtener el resultado


 El resultado no hace parte de la prestación
 No son la regla general, sino la excepción
 El azar y el acaso es parte constitutiva de su contenido.
Ejemplo:
 Ir donde un medico para que lo operen a uno, el medico no se obliga curarlo a uno,
el pone todos los medios necesarios. Que sean diligentes y cuidadosos.
 Un abogado que lleve un litigio, este no se obliga a ganar, pone todos los medios
necesarios para poder ganar.
Obligaciones de resultado.

Son la regala general. El resultado si se garantiza, la prestación es obtener ese resultado. La


naturaleza de las cosas son resultados que se pueden lograr u cumplir. La parte solo se
libera cuando llega a ese resultado.

 La prestación es obtener el resultado.


 No conseguir el resultado es incumplimiento.
 Son la regla general.
 La conducta del obligado sebe ser suficiente para cumplir la prestación.
Ejemplos
 Pagar una suma de dinero, entrega de un bien, hacer una obra.
 La del cirujano estético.
 La del abogado en la realización de un concepto.

Tema de culpa

ARTICULO 1604. El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que por su
naturaleza solo son útiles al acreedor; es responsable de la leve en

los contratos que se hacen para beneficio reciproco de las partes; y de la levísima en los
contratos en que el deudor es el único que reporta beneficio.

El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido en mora (siendo
el caso fortuito de aquellos que no hubieran dañado a la cosa debida, si hubiese sido entregado
al acreedor), o que el caso fortuito haya sobrevenido por su culpa.

La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba del caso
fortuito al que lo alega.

Todo lo cual, sin embargo, se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales de las
leyes, y de las estipulaciones expresas de las partes.

La culpa siempre se presume. La culpa es el factor de atribución de responsabilidad del


deudor. Cuando un acreedor quiere alegar que le incumpliros, el acreedor solo debe hacer
dos cosas:

 Probar la existencia de la obligación.


 Probar que le incumplieron.
Al que le corresponde probar que su cumplió es al deudor, y que si incumplió es por causa
de un factor que lo exonere de responsabilidad.

o Se presume la culpa del deudor.


o El acreedor le basta con probar la existencia de la obligación y en
principio afirmar su incumplimiento.
o El deudor debe mostrar su cumplimiento o la existencia de una causa de
exoneración (caso fortuito o fuerza mayor).

Únicamente en las obligaciones de resultado.

- La presunción de culpa opera en las obligaciones de resultado. (existe la culpa


porque existe la obligación de resultado)
- La presunción de culpa no opera en las obligaciones de medio. (no existe culpa, ya
que no hay una exigencia de una obligación de resultado)
- El acreedor tiene que demostrar en principio el error de conducta (negligencia) del
deudor.
- Si el deudor fue demandado, el este debe demostrar que si actuó de forma diligente.
- JURISPRUDENCIA: no obstante, es carga del acreedor demostrar el cumplimiento
en lo que la naturaleza de lo debido. Probar el incumplimiento como tal.
- En las de medio se invierte la carga de la prueba.
La operación de culpa no esta en obligaciones de medio.

- Bonivento: no es propiamente que no hay presunción de culpa, sino que las de


medio por su naturaleza permiten probar su incumplimiento. Ello equivale a probar
a culpa misma.
Leer obligaciones especio, genero y cuerpo cierto viernes
Leer obligaciones dinerarias video sobre títulos valores

Obligaciones de genero y cuerpo cierto


Tienen consagración legal, la legislación gira en torno a la perdida de la cosa debida.

Cuerpo cierto
Aquellas que recaen sobre cosas individualizadas, diferenciables de cualquier otra cosa.
Esta completamente determinado el objeto de la prestación debida.
Efectos
 El acreedor solo puede exigir ese cuerpo cierto, y el deudor solo puede pagar con
ese mismo. No esta obligado a recibir o pagar con otra cosa. Articulo 1627
 La perdida de la especie de cuerpo cierto por regla general extingue la obligación.
La cosa perece para el acreedor. Articulo 1607.

ARTICULO 1729. <PERDIDA DE LA COSA DEBIDA>. Cuando el cuerpo cierto que se


debe perece, o porque se destruye, o porque deja de estar en el comercio, o porque desaparece
y se ignora si existe, se extingue la obligación; salvas empero las excepciones de los artículos
subsiguientes.

ARTICULO 1607. <RIESGOS EN LA DEUDA DE CUERPO CIERTO>. El riesgo del cuerpo


cierto cuya entrega se deba, es siempre a cargo del acreedor; salvo que el deudor se constituya
en mora de efectuarla, o que se haya comprometido a entregar una misma cosa a dos o más
personas por obligaciones distintas; en cualquiera de estos casos será́ a cargo del deudor el
riesgo de la cosa hasta su entrega.

Excepciones
 Cuando el perecimiento ocurra por culpa del deudor, la obligación subsiste pero
varia de objeto e indemniza al acreedor.
 Si perece por culpa del deudor, se presume la culpa (obligaciones de resultado).
 La responsabilidad por hechos ajenos o dependientes es por parte del deudor.
 Si la cosa perece durante la mora por un caso fortuito, solo se deben los perjuicios.
Pero si se pudo predecir, se pagan la indemnización y el precio de la cosa.
 Si el deudor está en mora y el objeto perece por caso fortuito que hubiere
sobrevenido igualmente a la cosa en poder del acreedor, solo se debe la
indemnización de perjuicios de la mora.
 Caso fortuito o fuerza mayor asumido por el deudor por pacto expreso articulo
1732.
 La obligación no se extingue, solo es la cosa que se acaba. Se debe pagar la mora y
en los casos expuesta el precio de la cosa.

ARTICULO 1730. <PRESUNCION DE CULPA DEL DEUDOR>. Siempre que la cosa


perece en poder del deudor, se presume que ha sido por hecho o por culpa suya.
ARTICULO 1731. <PERDIDA POR CULPA DEL DEUDOR O DURANTE LA MORA>. Si el
cuerpo cierto perece por culpa o durante la mora del deudor, la obligación de este subsiste, pero
varia de objeto; el deudor es obligado al precio de la cosa y a indemnizar al acreedor.

Sin embargo, si el deudor está en mora, y el cuerpo cierto que se debe perece por caso fortuito,
que habría sobrevenido igualmente a dicho cuerpo, en poder del acreedor, solo se deberá́ la
indemnización de los perjuicios de la mora. Pero si el caso fortuito pudo no haber sucedido
igualmente en poder del acreedor, se debe el precio de la cosa, y los perjuicios de la mora

En las obligaciones de cuerpo cierto, esta implícita la obligación de cuidado de la cosa


determinada

Obligaciones de genero

Son aquellas que recaen sobre cosa determinadas únicamente por la cantidad y clase a la
que perteneces o próxima. Se debe indeterminadamente un individuo de clase media.

La obligación dineraria en de genero.

 Sin llegar a ser completamente indeterminadito. Calidad media.


 El acreedor no puede pedir algo completamente determinado. El deudor puede
pagar si cumple con sus requisitos de clase medias.
 El genero no perece.
 El genero limitado se trata como un cuerpo cierto (la cosa ya no se fabrica, debe
existir o se espera que exista y obligación de conservación como si fuera un cuerpo
cierto).

ARTICULO 1566. <CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE GENERO>. En la


obligación de genero, el acreedor no puede pedir determinadamente ningún individuo, y el
deudor queda libre de ella, entregando cualquier individuo del genero, con tal que sea de una
calidad a lo menos mediana.

ARTICULO 1567. <PERDIDAS DE COSAS DEBIDAS POR OBLIGACION DE GENERO>. La


perdida de algunas cosas del genero no extingue la obligación, y el acreedor no puede oponerse a que
el deudor las enajene o destruya mientras subsistan otras para el cumplimiento de lo que debe.

OBLIGACIONES DINERARIAS

Las obligaciones mas comunes en el ámbito jurídico. son aquellas en que la prestación a
cargo del deudor consiste en dar o entregar una suma de dinero obligación de dar donde
el objeto es el dinero. No tienen consagración expresa en la ley. Las obligaciones dinerarias
están súper reguladas y están dispersas en muchas normas del derecho. Son
multidisciplinarias.

Concepto económico del dinero: nace de la necesidad de tener un bien de intercambio


universal. Para suplir la satisfacción que tienen las partes.

Antes del dinero las sociedades se suplían con el trueque, esto surgió tres grandes
problemas:

 Doble coincidencia de necesitadas: problema de que no siempre la otra persona con


la que se hace el trueque tenga las mismas necesidades de yo
 Excedente de producción: se relaciona con el ahorro y el valor. La gente no tenia
como ahorrar y conservar ese excedente de producción.
 Problema de la equivalencia: cuantas cosas valen otra cosa. Cuantas frutas vale una
casa.
Por estos problemas se creo un bien para intermediar en los intercambios, empieza el
concepto de dinero.

Tres funciones del dinero:

 El dinero sirvió como un instrumento universal de cambio. Porque todos


cambiábamos las cosas por el dinero.
 Se vuelve un deposito de valor. El dinero tiene valor en el tiempo.
 Unidad de cuenta del dinero, todo se mide en el dinero. Cuanto valen las cosas en le
unidad de dinero. Para ponerle valor a las cosas.

Los metales fue la primera forma de dinero. Después, los metales se convirtieron en
monedas. Después empezó las figuras de los bancos, acá el papel empezó a reemplazar las
monedas. Empezó un proceso de recurso forzoso, bancos centrales.

Escuelas del dinero

 Escuela metalista
 Escuela valorista
 Escuela nominalista: el valor que determine la autoridad monetaria.

Inflación: aumento de los precios de forma de general de los vienen y servicios, perdida de
el poder adquisitivo.

1) Características jurídicas del dinero


 La versatilidad: la capacidad del dinero para adaptarse.

o Valor nominal: cantidad de unidades de una moneda. Expresado en moneda.


(pesos colombianos, 20.000 pesos).

o Valor económico: hace referencia al poder adquisitivo que puedo comprar


con determinada plata. Valor constante.

o Valor de cambio: en relación con otra moneda.

 El poder liberatorio: capacidad que tienen de extinguir las obligaciones.

o El pago es el poder liberatorio. El dinero esta llamado a liberar.


o El estado dice que uno con plata se libera de las obligaciones.
o Lógicamente en principio en las obligaciones dinerarias.
o En las obligaciones de especie también puede acontecer ese poder liberatorio
del dinero cuando hay imposibilidad o inutilidad del pago con la especie o
cuerpo cierto.
o Indemnización de perjuicios: principio de responsabilidad. Se debe pagar.
Esta comprende dos elementos: daño emergente y el lucro cesante.
o Poder liberatorio nominal, como regla general. Por excepción la liberación
con valor económico.
o El dinero de curso legal es únicamente uno, el peso colombiano.

ARTICULO 2224. <PRESTAMO DE DINERO>. Si se ha prestado dinero, sólo se debe la suma


numérica enunciada en el contrato.

Podrá́ darse una clase de moneda por otra, aun a pesar del mutuante, siempre que las dos sumas
se ajusten a la relación establecida por la ley entre las dos clases de moneda; pero el mutuante no
será́ obligado a recibir en plata menuda o cobre, sino hasta el limite que las leyes especiales
hayan fijado o fijaren.

El acreedor responde por la inflación, si el deudor le pidió 100, paga con 100.
Art. 874. CODIGO DE COMERCIO. Estipulaciones en moneda extranjera. Cuando no se
exprese otra cosa, las cantidades que se estipulen en los negocios jurídicos serán en moneda
legal Colombiana. La moneda nacional que tenga poder liberatorio al momento de hacer el
pago se tendrá como equivalente de la pactada, cuando ésta no se halle en circulación al
tiempo del pago.

La obligación que se contraigan en monedas o divisas extranjeras, se cubrirán en la moneda o


divisa estipulada, si fuere legalmente posible; en caso contrario, se cubrirán en moneda
nacional colombiana, conforme a las prescripciones legales vigentes al momento de hacer el
pago.

- Por regla general se paga en moneda colombiana.


- Cuando se cambie el signo monetario, se tomaran por esos cambiados. Si se cambia
el peso a dólar, se empieza a pagar en dólar.
- Si pacto en otra moneda, igual el pago es en peso colombiano. Si pacto 1 dólar,
debo pagar 3,900 pesos colombianos.
- Se puede pactar en moneda extranjera, pero si no es posible se paga en peso
colombiano.
- Si es una operación de cabio, si se puede pagar en moneda extranjera. Son la
operaciones que se hacen entre un residente y alguien no residente. Entre extranjero
y nacional es valido (importación y exportación, inversiones).
- Si las partes no pactaron tasa es la tasa representativa del día del pacto. Solo se
pacta en contrario la tasa.
- El pacto en moneda extranjera se permite en Colombia. El pago en Colombia en
moneda extranjera no se puede a no ser que sea una obligación con una persona
extranjera (operación de cambio) o el tema de los hidrocarburos (transacciones
especiales).

2) Mecanismos de revaluación o de reajuste: nos referimos a ellas con el valor


nomina, excepcionalmente se puede hablar del poder económico. Forma de proteger
al acreedor, favorece al acreedor. (mecanismos de reajuste, indexación, corrección
monetaria).

Fuentes:

 Origen legal: la norma lo dice (SMMLV, VVR, VVT) medidas que tiene
la norma es para pagar con el dinero actualizado.

 Origen convencional: las partes lo pactan (clausulas de salvaguarda


monetaria) acuerdan la revaluación ejemplo mas común es en el
arrendamiento. IPC, DTF.
o Limites: la ley, orden publico, buenas costumbres. La jurisprudencia
dice que estas formas operan de forma inmediata, sin intervención
judicial.

 Origen Judicial: el juez impone los mecanismos de reajuste o de indexación.


Principios generales de derecho, reparación y pago completo. Nuestro
código civil ordena que el pago debe ser completo. Necesidad de buscar
remedios de reajuste. Fundamentos de equidad y el pago debe ser completo
contemplando el valor económico no nominal. Garantizan que el pago se
haga completo y con el termino de equidad. En procesal, así las partes no lo
pidan, se entiende que hay indexación.

o Mantener el poder adquisitivo constante.

3) Régimen de intereses civiles y mercantiles

Parte central en las obligaciones dinerarias, estas cuando nacen de un mutuo de


dinero tiene un componente accesorio que son los intereses.

 Capital (K)
 Intereses (I): Se expresan en tasas, y las tasas se reflejan en términos
porcentuales en función del tiempo 10% anual. Si debo 100, mas el 10%
debo pagar anualmente 110 pesos.

INTERESES

 Temimos económicos: valor del dinero en el tiempo


 Termino jurídico: Frutos civiles del dinero
 Réditos que produce un capital: tener plata ajena.
 La jurisprudencia dice que los intereses tiene dos funciones:

o Función compensatoria: retribuye el uso del dinero en el tiempo. Compensar


el dinero que no pudo usar el acreedor.
o Función sancionatoria: inseminación de perjuicios por no pagar
oportunamente el dinero intereses moratorios
 Doble régimen: Civil y mercantil.

Obligaciones comerciales: Articulo 20-24.


Hay actos que siempre son comerciantes Acciones en sociedades (S.A.S), Actos
realizados por comerciantes o por una empresa mercantil.

REGIMEN INTERESES CIVILES

Hay muchas formas de clasificar los intereses:

 Según el origen: legal, corriente, convencional.

o Corriente: interés usual en un. Mercado en un momento determinado. Es una


costumbre. Únicamente se aplica cunando hay una norma legal que lo
faculte. Se asimila al interés bancario corriente. En una plaza en un
momento determinado.
o Legal: es el establecido por la ley que es del 6%.
o Convencional: es el acordado por las partes, aplicación cunado las partes así
lo disponen. Las partes pueden decir cuanto y que habrá interés, al pactar la
tasa tienen el limite del 1.5 el interés corriente. si la partes no dicen de
cuanto será el interés, se dice que la tasa es del legal (6%)

 Función de la época de causación (donde nazca):

o Cuando la obligación nació pero no es exigible: interés remuneratorio, debe


tener en pazo suspensivo.
o Cuando acaece la obligación: interés moratorio.
o Los intereses que no se pagan, no tienen intereses. Solo hay intereses en el
capital.
o Una cosa es el interés durante el plazo, y otro durante la mora.

 Sanción por violar el limite de intereses: (limite 1,5) se reduce hasta el interés
corriente.
 Delito de usura: el que cobre intereses por encima de lo permitido, condena penal.

Interés moratorio: es sancionar el retardo por la falta de pago. Este si se presume.

o Limite de 1.5 del interés corriente.


o La sanción: se reduce al limite que las partes pueden pactar.

TITULO VALOR Poder liberatorio.


Son una forma alterna de instrumentalizar una obligación, es decir, poner la obligación
es un documento.

Están reglamentados en el C. Comercio por lo que se puede entender que es un bien


mercantil.  derecho real y no personal.
Art 619 C.Com

Pueden ser de contenido crediticio, corporativos o de participación o de tradición y


representativo de mercadería.
Son documentos necesarios para legitimar el ejercicio de un derecho (dentro de este
derecho está la obligación). Legitimar es utilizar la ley o fuerza del estado para exigir
el cumplimiento del derecho, o sea el pago de la obligación.

Uno de los principales fines de los títulos valores son la distribución de riqueza. Que
los derechos que se tengan se puedan ir trasladando o enajenando.

Articulo 619 del Código de Comercio Definición y clasificación de los títulos valores. Los
títulos valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y
autónomo que en ellos se incorpora. Pueden ser de contenido crediticio, corporativos o de
participación. y de tradición o representativos de mercancías.

El acreedor no esta obligado a recibir un titulo valor como medio de pago, pero el
deudor puede pactar en contrario.

Art. 643._ Emisión o transferencia de un titulo valor de contenido crediticio. La emisión o


transferencia de un titulo valor de contenido crediticio no producirá́, salvo que aparezca de modo
inequívoco intención en contrario de las partes, extinción de la relación que dio lugar a tal
emisión o transferencia.

El dar el titulo valor no extingue la obligación. Salvo que sea la intención de las partes.
Hay coexistencia de la relación causal y del titulo.

Protección penal: como el cheque es dinero en un papel, un cheque sin fondos es un


delito de fraude mediante el cheque, es como la estafa.

Art. 882._Pago con títulos valores. La entrega de letras, cheques, pagares y demás títulos valores de
contenido crediticio, por una obligación anterior, valdrá́ como pago de esta si no se estipula otra
cosa; pero llevará implícita la condición resolutoria del pago, en caso de que el instrumento sea
rechazado o no sea descargado de cualquier manera.
Cumplida la condición resolutoria, el acreedor podrá́ hacer efectivo el pago de la obligación
originaria o fundamental, devolviendo el instrumento o dando caución, a satisfacción del juez, de
indemnizar al deudor los perjuicios que pueda causarle la no devolución del mismo.

Si el acreedor deja caducar o prescribir el instrumento, la obligación originaria o fundamental se


extinguirá́ así́ mismo; no obstante, tendrá́ acción contra quien se haya enriquecido sin causa a
consecuencia de la caducidad o prescripción. Esta acción prescribirá́ en un año.

Si el cheque no pasa, la obligación revive y el acreedor puede pedir el pago de la


obligación originaria y devolviendo el instrumento, pero si no tiene el cheque, va ante
un juez para pedir indemnización. Si el acreedor deja que el tiempo de reclamar el
pago del cheque, la obligación se extingue. Tiene un año para exigir la acción.

 El pago esta en condición resolutorio, que el pago sea descargado.

 Si se cumple la condición, el acreedor podrá:

o Hacer efectivo el pago de la obligación original: revivir la obligación,


devolver el titulo o prestar causón.
o Cobrar el titulo. Se extingue definitivamente la obligación.

TRM: Tasa representativa de mercado

Los títulos valores pueden ser:

 De contenido crediticio: pueden incorporar un crédito. Por lo general son el crédito


en dinero.
 Corporativos o de participación: representan algo.
 Tradición o representativos de mercaderías: el título valor se usa para representar
ciertas mercancías y para la circulación de estas y su enajenación se hace mediante
el título.

Algunos títulos valores son:


1. Letra de cambio
2. Pagaré
3. Cheque medio de pago. Se entrega plata con el cheque. Si se gira un
cheque sin fondos es el delito de estafa. La ley establece como funciona el
pago con el cheque.

Principio de autonomía: cada tenedor posterior del titulo, cada que lo recibe nace un
derecho nuevo, desligado a las obligaciones anteriores.

La obligaciones dinerarias se hacen con dinero, pero excepcionalmente se puede hacer


con títulos valores.

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

Hace referencia al comportamiento de la obligación. “Como viven” o como se comportan


las obligaciones.

Escenarios

 Cumplimiento: es el escenario natural de la obligación y el escenario deseable. Las


obligaciones nacen para cumplirse, hay ejecución de la prestación debida del
deudor.
 Incumplimiento: cuando e deudor no cumple de forma adecuada y oportuna la
prestación. Cuales la reacción que brinda el ordenamiento jurídico al incumplir la
obligación.

Formas de incumplimiento:

ARTICULO 1613. <INDEMNIZACION DE PERJUICIOS>. La


indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y lucro cesante,
ya provenga de no haberse cumplido la obligación, o de haberse cumplido
imperfectamente, o de haberse retardado el cumplimiento.

 Inejecución: no se realiza la prestación debida, puede ser total o parcial. Hay


imposibilidad de cumplir la obligación adeudada. Inutilidad del cumplimiento para
el acreedor (se puede ejecutar, pero es inútil para el acreedor).
o Inutilidad: la propia naturaleza de la obligación hace que no se pueda
realizar después. Cuando esa inutilidad del cumplimiento no es de la
naturaleza de la prestación sino de algo objetivo que el deudor conoce.
o El criterio de este es que es absoluto.

 Cumplimento imperfecto: se realiza la prestación pero no de la debida forma o de


manera adecuada

 Retardo: demora en la realización de lo debido, se cumple pero no en el tiempo


estipulado se asocia a la mora.

o El criterio es el tiempo, si se puede cumplir pero solo hay un retardo.

 La ley califica el incumplidito: el incumplimiento debe ser resolutorio. Realmente


causa que se acabe el contrato. Que sea relevante. La jurisprudencia establece.

Efectos del incumplimiento

 Efectos generales (derechos principales del acreedor).

o Exigir la obligación forzada de la obligación exigir su cumplimento.


Ejecutando la acción judicial pertinente. Se exige la obligación natural,
salvo la inejecución forzosa (se pide el pago de la cosa debida y los
perjuicios).
o Exigir la indemnización de los daños y de los perjuicios. Ejecutando la
acción judicial pertinente.

 Indemnización compensatoria: reemplaza a la prestación original.


Cumplimento y perjuicios.
 Indemnización moratoria: que haya retardo. Reparación de los daños
por el retardo. Articulo 1615. Requiere la mora del deudor (dar y
hacer). Requiere la contravención.
o El incumplimiento aumenta la carga de su obligación.

ARTICULO 1615. <CAUSACION DE PERJUICIOS>. Se debe la


indemnización de perjuicios desde que el deudor se ha constituido en
mora, o, si la obligación es de no hacer, desde el momento de la
contravención.

 Efectos específicos.
o Contratos bilaterales

 Acción resolutoria del incumplimiento: debe ser con un contrato


bilateral, incumplimiento de alguna de las partes (relevante o
resolutorio), acción judicial llegar a soluciones que permita que el
contrato se conserve
 Contrato de compraventa: se presenta cunado tenemos vicios
ocultos se le otorga al deudor subsanar su cumplimento, arreglarlo
antes de resolverlo. Cuando uno tienen un contrato de compraventa,
la parte vendedora tiene una obligación de garanta (asegurar que esa
cosa esta bien). Se deriva del derecho de garantía, por eso es un
régimen especial.

 Vicios redhibitorios: defectos físicos ocultos.


 Vicios por evicción: defectos jurídicos de la cosa,
circunstancia que impiden la satisfacción del derecho de
dominio.

o Soluciones a los vicios: reducción al precio o


resolución del contrato.

o Excepción de contrato no cumplido medio de defensa, del cual puede


acudir la parte que este en un contrato bilateral al que le incumplieron, y el
no esta obligado a cumplir su obligación en el tiempo. Consistente en reusar
la obligación a su cargo hasta que la otra parte sea ejecutada primero en el
tiempo. Se aplica con el principio general del derecho de que si a mi no me
cumplen primero, evidentemente yo no voy a cumplir.

 Un contrato bilateral.
 El demandante el que haya incumplido.
 Relación de inter dependencia entre las obligaciones que no se
cumplen.
ARTICULO 1546. <CONDICION RESOLUTORIA TACITA>. En los contratos bilaterales va
envuelta la condición resolutoria en caso de no cumplirse por uno de lo s contratantes lo pactado.

Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio, o la resolución o el cumplimiento del
contrato con indemnización de perjuicios.

ARTICULO 1609. <MORA EN LOS CONTRATOS BILATERALES>. En los contratos


bilaterales ninguno de los contratantes está en mora dejando de cumplir lo pactado, mientras el otro
no lo cumpla por su parte, o no se allana a cumplirlo en la forma y tiempo debidos.

Cuando el contrato es bilateral, si los dos esta están en mora, a ninguno de los dos se les
aplica los efectos de esta.

MORA

 Indemnización de la mora.
 Activa la clausula penal
 Invierte el riesgo de

VIAS PROCESALES QUE PUEDE UTILIZAR EL ACREEDOR

 Proceso ejecutivo: hay certeza sobre el derecho solo hay que ejecutar que me
cumplan, cuando tenga un titulo ejecutivo (documento que contiene la obligación a
favor del acreedor) expresa, clara y exigible.
 Proceso declarativo: no hay certeza sobre el derecho, hay que declarar que si tengo
el derecho.
 Garantías mobiliarias.
RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR POR EL INCUMPLIMINTO

No todo incumplimiento de la obligación genera responsabilidad.

Factor de atribución, mora del deudor, daño y perjuicio.

Existencia de un factor de atribución de responsabilidad

Estándar o parámetro de conducta, como se hubiera comportado el hombre medio en esa


situación. De manera subjetiva, como se porto ese deudor determinado.

 Dolo intención positiva de producir un daño.


 Culpa leve es la regla general, es un descuido leve, la falta de negligencia.
 Culpa levísima un hombre de negocios que además es diligente, ese es el
estándar.
 Culpa gravísima tan grave es que se asimila al dolo, que tan negligente fue que se
asimila como si quisiera que ese resultado se haya dado.

Presunciones: se presume la culpa, no el dolo.

- La culpa de presume en las obligaciones de resultado.


- En las obligaciones de medio, el acreedor debe probar la culpa.
- Una cosa es la responsabilidad del deudor por el incumplimiento y otra cosa son los
elementos de que en un caso se configuro una responsabilidad civil extracontractual.

Que implica que la culpa grave se asimile al dolo el limite es en el terreno probatorio. La
culpa se presume, el dolo no por el principio constitucional de la buena fe.

En dolo debe prever por los perjuicios previsibles e imprevisibles, en la culpa solo lo
previsible.

Alcance de la responsabilidad articulo 1616

Si es con dolo responde por todo, si es con culpa solo lo previsible.

ARTICULO 1616. <RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR EN LA CAUSACION DE


PERJUICIOS>. Si no se puede imputar dolo al deudor, solo es responsable de los perjuicios
que se previeron o pudieron preverse al tiempo del contrato; pero si hay dolo, es responsable
de todos los perjuicios que fueron consecuencia inmediata o directa de no haberse cumplido la
obligación o de haberse demorado su cumplimiento.

La mora producida por fuerza mayor o caso fortuito, no da lugar a indemnización de


perjuicios. Las estipulaciones de los contratantes podrán modificar estas reglas.
REPRESENTACION DE LAS CULPAS

Grado de responsabilidad en un caso concreto. Nos aplica únicamente para la


responsabilidad contractual.

(+) DOLO----CULPA GRAVE-----CULPA LEVE----CULPA LEVISIMA----CF.FM (-)

La condonación del dolo futuro no vale

Objetivo: miran de manera concreta al deudor. Responsabilidad objetiva, no se mira la


conducta, es por disposición en la ley, responsabilidad contractual por terceros,
obligaciones de resultado

Cuando se delega el mandato: si es un tercero, a el acreedor no le importa. Se le responde


objetivamente.

CUSALES DE EXONERACION

 Caso fortuito o fuerza mayor: imprevisto al que no es posible resistirse.


 No culposo o doloso. Al deudor que alega le corresponde alegarlo.
 Predicable en obligaciones de cuerpo cierto
 Sin mora.

Mora del acreedor

Yo soy el deudor y voy a pagar y el acreedor no recibe el pago. Entrega del cuerpo cierto.
Destrucción de la cosa en poder del deudor

Teoría de la imprevisión La doctrina de la imprevisión es el derecho a la revisión de un


contrato de ejecución diferida o continuada, cuando por circunstancias sobrevinientes
extraordinarias, se produce una alteración importante en las prestaciones de tal modo que
una de las partes resulta gravemente perjudicada con su cumplimiento por lo que se puede
resolver el contrato u obtener un reajuste equitativo

ADELANTATE VIERNES ANDRES

Factores de atribución, mora, daño.

DAÑO
El tercer requisito para exigir responsabilidad, es que exista el daño, imputable a la mora.
Uno solo indemniza daños directos. Según la naturaleza que lesionan

 Patrimoniales
 Daño emergente perdida o perjuicio preveniente del incumplimiento.
 Lucro cesante ganancia o provecho que deja de percibirse.

 Extra patrimoniales el juez analiza cuanto serán estos daños según las pruebas
que le den. Por el incumplimiento de un contrato se deben responder por los daños
morales
 Daño a la vida.
 Daño el buen nombre.
 Daño moral.

 Daño autónomo perdida de la oportunidad.


 Tiene eleméntenos tanto patrimoniales como extra patrimoniales
 La persona pierde la posibilidad seria y real que de ocurra una eventualidad
favorable.
 Es necesario que la perdida de la oportunidad sea cierta, real, seria.
 Imposibilidad definitiva de obtener el provecho o evitar el detrimento.
o Perdida de la oportunidad: hay una perdida de la ganancia probable.
o Lucro cesante: perdida de ganancia cierta.
 La victima debe encontrarse be una situación potentemente apta para pretender
la consecución del resultado esperado.

 Ocurrencia de daños
 Daño presente: al que ya se ha producido al momento del juicio.
 Daño futuro: no se ha llegado a producir al momento del juicio.

 Posibilidad razonable de predecirse su ocurrencia


 Previsible
 Imprevisible

 Desde el punto de vista de su real ocurrencia


 Daño cierto es el indemnizable. Incluye que se presentara, que es cierto
 Daño hipotético o eventual no se indemnizan.

 Tipo de nexo del daño con la causa


 Daños directo conexión Inmediata. Si se indemniza.
 Daños indirectos conexión mediata, no se indemniza
ESTIMACION

Regla general: estimación judicial


Excepción: estimación legal y convencional

Estimación legal: se trata de una posibilidad muy excepcional


 Ejemplo: obligaciones de dinero.

Estimación convencional: clausula penal

Acuerdo de voluntades para regular los efectos sancionatorios derivados del retardo de una
obligación

 Libera al acreedor de demostrar la existencia y monto del perjuicio


 Puede obligar al deudor (lo común) o a un tercero que se comprometa a
pagar la pena
 Accesorio
 Excepto pacto en contra, pero se deben probar los perjuicios
 Excepción pacto en contra. “Se debe la pena por incumplimiento total o
parcial” - Excepción obligación divisible.
 No puede ser lesiva (Reducción cláusula penal enorme)
 Indemnización del daño moral. CSJ: Cinco Niveles de Cercanía. 1 nivel 100
SMLMV.

 Relevancia del arbitrio judicial en la “perdida de oportunidad” por la


dificultad de cuantificar el daño

Finalidad: establecer consecuencias resultantes de un incumplimiento contractual

Características:

 Accesorias: es un accesoria a una obligación principal y esta sujeta a su


cumplimiento.
 Multifuncionalidad: las partes tienen una amplia gama de posibilidad pata escuchar
la CP
 Pena convencional: regulación convencional de los efectos sancionatorios que se
derivan para las partes del incumplimiento

Funciones:
 Garantía: busca asegurar el cumplimiento de la obligación principal, reforzando la
ejecutividad y cumplimiento de las obligaciones principales por cuenta del deudor.
 Apremio: medio convencional para un adecuado cumplimiento del deudor
 Estimación anticipada de perjuicios: instrumento para acordar el monto de los
perjuicios que causara el incumplimiento y eventualmente, la pena adicional a los
perjuicios a los que tendra derecho la parte a la que incumplirán

Denominación:

 CP tradicional: únicamente contiene la estimación de perjuicios


 CP de apremio: estimación de perjuicios + pena adicional

La clausula penal antes de la mora no es exigible. Yo puedo pedir el cumplimiento de la


obligación principal o la pena, a no ser que sea de apremio.

Estimación judicial: el juez determina el monto de los perjuicios.

- El tiene en cuneta lo que puedan probar las partes. Que realmente haya existido un
daño y que sea cuantificable.
- El acreedor no debe demostrar cuando hay clausula penal o el las obligaciones
dinerarias.

Para que el lucro cesante se indemnice debe ser cierto, si es hipotético no se indemniza.

ADELANTATE DOS CLASES

EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES

EL PAGO

Se paga la prestación debida, por regla general lo hace el deudor (mandatario,


representante, causahabiente).
También puede hacer el pago un tercero a nombre de el, aun sin su conocimiento salvo
obligaciones intuito personae, obligaciones de no hacer.

 Con consentimiento: generación de la subrogación, el tercero que paga adquiere la


calidad de acreedor con la persona que le pago.
 Sin conocimiento: no se produce la subrogación, derecho del rembolso sin
acción.
 Contra la voluntad: ningún derecho salvo agencia oficiosa.

A quien debe hacerse el pago por regla general al acreedor (mandatario, causahabiente,
causante)

Habilitación para el pago: el acreedor le da el poder a otra persona para que reciba el pago
a nombre de el poder espacial y general.

Una cosa es el mandato y otra es el poder a un abogado para actuar en un proceso


judicial cuando le doy poder a un abogado para que demande, ese abogado no tienen
facultad de recibir la plata salvo que explícitamente este en el poder.

o El pago en proceso ejecutivos se debe hacer mediante consignación a ordenes de un


juez en el ejecutivo se tiene claro que existe ua obligación.
o Es valido el pago hecho a un tercero, que es ratificado tacita o expresamente por el
acreedor.
o Es valido cuando se hace a quien sucede al acreedor en el crédito, como el heredero.

Acreedor aparente: alguien que aparenta ser el acreedor y hace todo para que aparente ser
acreedor pero realmente no lo es. El error comun crea derecho.

o Que la creedor aparente este en posición del titulo de la obligación


o Buena de del deudor que esta pagando.

Casos en los cuales no aplica el pago al acreedor:

- Cuando el acreedor no tienen la administración de sus bienes.


- Poder judicial, embargo o que mande a retener el pago.
- Al deudor insolvente en fraude de los acreedores.

Donde debe hacerse el pago el pago debe hacerse en el lugar que las partes convienen. Si
las partes no convienen nada:

- Si la cosa de especie o cuerpo cierto: pagarse en el lugar donde existiere la cosa al


tiempo de la convención
- Bienes de genero: domicilio del deudor, salvo la naturaleza de la prestación genere
que sea en un lugar diferente.
- Obligaciones de dinero: domicilio del acreedor al momento del vencimiento. Si
cambia el domicilio, sera en el del deudor, previo aviso al acreedor.
Cuando debe pagarse depende de la modalidad.

El pago de lo no debido clásico cuasicontrato, se paga algo que no se debe. Fuente de una
obligación que nace en cabeza del sujeto al que le pagan algo que no le deben o que si le
deben pero se lo paga alguien que no es el deudor.

- Objetivo: nunca hubo obligación que justificara ese pago.


- Subjetivo: error en la persona, si existe la obligación pero el acreedor y deudor es
otro.
o El pago se hace a favor de una persona que no es el acreedor.
o El pago lo hace quien no es el deudor, pero si al acreedor.
 Consentimiento: subrogación.
 Sin conocimiento: reembolso.
 Contra voluntad: ningún derecho salgo agencia oficiosa.
o El pago lo hace quien se cree deudor, pero en realidad no lo es acción de
repetición.

Acción de repetición:

- Existir un pago del demandante al demandado.


- Que dicho pago carezca de todo fundamento real o presunto.
- Que el pago obedezca a un erro de quien lo hace.

Modalidades especiales de pago:

Pagos de una manera distinta

- Dación en pago: se entrega otra cosa para satisfacer la obligación con el


consentimiento del acreedor. Una prestación diferente a la debida. con posterioridad
al vencimiento.
o Daciones en pago obligatorias: obligación de los bancos en los créditos
hipotecarios, recibir la vivienda.
- Pago por consignación: mora del acreedor, el deudor hace el pago por consignación.
Es un proceso en donde se hace un deposito de la cosa que se debe. El pago es
valido, aun contra la voluntad del acreedor, se hace con la autorización del juez.
- Pago por subrogación: transmisión de los derecho del acreedor a un tercero, opera
por ministerio de la lay
- Pago por cesión de bienes
- Pago beneficio de competencia: pagar hasta lo que pueda el deudor insolvente.

LA NOVACION
- Sustitución de una obligación por otra, quedando la primera extinta. Articulo
1687.
- En la practica, no es e uso frecuente. No tiene los efectos que tenia en el derecho
romano.
Requisitos

 Que exista una obligación valida, llamada a desaparecer, y surja una nueva
obligación, también valida, que sustituya la anterior, así una o ambas sean naturales.
o Mientras este pendiente la condición suspensiva, cualquiera de las dos
obligaciones, no hay novación, salvo voluntad de las partes (la obligación no
existe) articulo 1692.
o Si la condición suspensiva se cumple, la novación cobra vigor.
 Que las dos obligaciones no sean iguales
o Debe haber diferencia en los elementos estructurales (sujetos, objeto o
vinculo)
 El cambio de acreedor por cesión no implica novación.
o No todo cambio o modificación implica novación: incorporar una condición,
cambiar el lugar del pago, los cambios en el plazo, el otorgamiento o
liberación de garantías, la remisión parcial, el cambio del acreedor por
cesión.
 Que exista animus navadi, Voluntad de novar, intención inequívoca
o La novación se da por medio de un acuerdo de voluntades entre las partes.
Contrato o pacto de novación
o Debe haber una intención inequívoca de las partes de parduzca novación
 Por cambio del deudor la intención inequívoca debe ser expresa
 Si n la hay, el nuevo deudor será diputado por el deudor para
el pago
o Si no hay intención, se miraran as dos obligaciones como existentes. Valdrá
la obligación primitiva en todo aquello que no se opusiere a la posterior.

Formas o Modalidades de la Novación


Articulo 1690
- Novación por cambio del acreedor
o Subjetivo
o Contrayendo el deudor una nueva obligación respecto de un tercero, y
declarándole en consecuencia libre de la obligación primitiva el primer
acreedor
o No cambian los demás elementos. Origen en el derecho romano cuando
no había cesión
o Es diferente de la cesión de créditos y del pago por subrogación
o Hay consentimiento del deudor y extinción de la obligación antigua
- Novación cambio de deudor
o Subjetivo
o Requiere consentimiento expreso del deudor
o Requiere consentimiento del nuevo deudor
o Si hay consentimiento del deudor original, estamos frente a una
delegación
o Si no hay consentimiento del deudor original, estamos frente a la
exprimision.
- Novación sin cambio de las partes
o Son múltiples eventos. Ejemplos
 Cambiar la naturaleza del objeto
 Cambiar la naturaleza de la prestación
 Cambiar una obligación sujeta a condición suspensiva por una
pura y simple
 Cambiar una obligación sujeta a condijo resolutoria por una
sujeta a plazo suspensivo
 Por cabio del titulo o causa
 El aumento del plazo no constituye novación
EFECTOS NOVACION

- La obligación primitiva u original se extingue


- Se extingue todo lo accesorio
o Intereses, privilegios, salvo pacto en contrario
o Las garantías, salvo reserva
 No opera la reserva si las cosas objeto de la garantía pertenecen a
terceros
 No vale, en lo que la segunda obligación tenga de mas que la
primera.
- Se pierde la acción al acreedor contra el deudor inicial, salvo:
o Reserva expresa en ese sentido
o Insolvencia del nuevo deudor, anterior a la novación y publica o
conocida por el deudor por el deudor primitivo.
o

REMISION O CONDONACION

- Renuncia del acreedor a recibir el pago


- La ley exige que el acreedor debe ser hábil para disponer de la cosa objeto dela
obligación
- La remisión debe realizarse por mera libertad?
o 1. La remisión se hace solo por mera liberalidad ( Ospina, cubides y
Cifuentes)
 Esta sujeta a la normas de la donación entre vivos
 Necesita de insinuación
o 2. Es viable la remisión onerosa (Bonivento, Barrera, Claro solar)
 Se presenta cuando el acreedor esta interesado o deriva algún
interés de ella
 Ejemplo: en concurso condonar parte de la deuda para recibir
primero el pago condonado.
- Vasta la sola voluntad del acreedor, o se requiere el curso de a voluntad del
deudor?
o Parte de la doctrina: se requiere el concurso de deudor, que debe aceptar.
Articulo 1443.
 Requisitos: gratuidad y consentimiento. El acuerdo es el que
extingue.
- Mayoría de la doctrina cree que es un acto unilateral, que es una renuncias
o El deudor tiene la facultad de apreciar su conveniencia
o Unilateral: facultad, nadie puede obligar al acreedor a ejercer su derecho
o Renuncia de los derechos en interés exclusivo del acreedor y no
prohibida.
o Bonivento: en la remisión gratuita, al regirse por las reglas de la
donación entre vivos, se impone aceptación
o En la remisión onerosa, hay espacio para afirmar que puede ser
unilateral, pero, si se requiere aceptación cuando es gratuito, con mayor
razón cuando es onerosa
- La remisión puede ser tacita, no se presume. Articulo 1713.

LA COMPENSACION

- Modo de extinguir las obligaciones entre dos personas acreedoras y deudoras


entre si
Requisitos

 Que ambas partes sean recíprocamente deudoras y acreedoras entre si

o El deudor principal o puedo oponer a su acreedor lo que deba al fiador.


o El deudor del pupilo ni puede oponerle vía compensación lo que el tutor o
curador le deba a el

o El deudor solidario no puede compasar con lo que los demás deudores le


deban al acreedor
 Por la pluralidad de vínculos y la condonación de personal de la
compensación

o El mandatario puede oponer la compensación en cuanto ella beneficie al


mandante, y no esta facultado a la inversa para favorecerse el mismo con la
compensación del mandante.

o En caso de cesión sin reserva, el deudor no puede oponer la compensación


de los créditos que antes de la aceptación hubiera podido oponer.

o Podrá el deudor oponerle al cesionario todos los créditos contra el cedente


anteriores a la notificación, aun cuando

o Que ambas obligaciones sean de dinero, o de cosa fungibles o


indeterminadas de igual genero y calidad

o Que ambas deuda sean liquidas


 Cantidad liquida: la expresada en cifra numérica precisa

o Que ambas obligaciones sean exigibles


 No estar sujetas a modalidades. Puras y simples
 La esperas concedida al deudor, impiden la compensación las
esperas son prorrogas.
 El plazo de gracia no impide la compensación.
 Mercantil: el plazo de gracia concedido antes del vencimiento, es
prorroga.

o Que sean pagaderas en el mismo lugar


 Salvo obligaciones de dinero y que quien la compensación tome
costo de la remesa.
Efectos

- Extinción total o parcial y reciproca de las obligaciones


- Desde el momento en que se configuren requisitos
- Por el ministerio de la ley, y aun son conocimiento de los deudores
o Salvo que en el proceso judicial no se proponga la excepción de
compensación la compensación opera de pleno derecho, cuando se
demanda una obligación que fue compensada, el demandado tiene que
proponer la excepción de compensación.
Improcedencia
- Cuando medien circunstancias de perjuicio a derechos de terceros
o Embargo del crédito
- Cuando medie violencia, dolo y fraude
o Demanda de restitución de una cosa que su dueño ha sido injustamente
despojado
- En la demanda de alimento no embargable
- En la liquidación de establecimientos de crédito: deudas con créditos.
- La compensación voluntaria: porque se ubica en el acuerdo de voluntades.

Clases

- Compensación legal: de la que se ha tratado en esta parte


- Compensación convencional: por acuerdo de voluntades
- Compensación judicial: cuando el demandante solicita el reconocimiento de un
crédito y el demandante formula demanda de reconvención por otro crédito a su
cargo.

LA CONFUNSION

Cuando en una misma persona concurren las calidades de deudor y acreedor de la


obligación

Clases

- Respecto la deuda:
o Total: confusión respecto de la obligación en su totalidad
o Parcial: confusión respecto de una parte de la obligación
- En función del origen:
o Confusión por causa de muerte
o Confusión por acto entre vivos
Efectos

- Produce los mismos efectos que es pago (extinción del principal y accesorio)
o La confusión de lo accesorio no extingue la obligación principal.
- Opera automáticamente
- Si hay solidaridad: degenera en solidaridad conjunta

PERDIDA DE LA COSA DEBIDA


- Opera en las obligaciones de dar, que son de especie o cuerpo cierto.
- Se da por perdida de la cosa debida o por imposibilidad de la entrega.
- Siempre es por hechos sobrevinientes al nacimiento de la obligación, no por
falta de objeto.
- La imposibilidad no se predica por excesiva onerosidad.
- Obligaciones de genero y cuerpo cierto perdida de la cosa debida o la
imposibilidad de entregar la cosa.
- Deudor: conservar la cosa, y entregarla
-

Requisitos

- Que la obligación sea de especie o cuerpo cierto. El genero no perece.


o Precisión sobre el genero limitado, donde si hay extinción.
- Que la perdida no provenga de la culpa o dolo del deudor.
o Varia el objeto precio de la cosa e indemnización de perjuicios
o La culpa se presume
 Exime de responsabilidad: caso fortuito y fuerza mayor y la
causa extraña
 Incluye actuaciones de sus dependientes.
- El deudor, al momento de la perdida no este en mora
- Final: 1731
o En mora, asume todos los riesgos
o Si la perdida hubiere sobrevenido igualmente en poder del acreedor, solo
se deben los perjuicios en la mora.
- Que el deudor no hubiere asumido los riesgos por caso fortuito o fuerza mayor.

Efectos

- El acreedor puede exigir al deudor que le cesa los derechos o acciones que tenga
contra aquellos por cuyo hecho o culpa haya perecido la cosa.
- En caso de mora del acreedor, el deudor solo responde por dolo o culpa grave.
- Si reaparece la cosa debida, el acreedor podrá exigirla devolviendo lo que haya
recibido en razón de su precio

Riesgo de la cosa debida. Reglas especiales


- Compraventa civil: la perdida la asume el comprador desde el momento de
perfeccionado el contrato, así no se hubiere entregado. Es el acreedor de la
obligación de dar el cuerpo cierto
- Compraventa mercantil: la perdida la asume el vendedor.
- Se perfecciona con la naturaleza del contrato consensual (elementos
esenciales).

LA PRESCRIPCION

Modo de adquirir cosas o extinguir derechos u obligaciones con el paso del tiempo.
Articulo 2512
ARTICULO 2512. <DEFINICION DE PRESCRIPCION>. La prescripción es un modo de adquirir
las cosas ajenas, o de extinguir las acciones o derechos ajenos, por haberse poseído las cosas y no
haberse ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo los
demás requisitos legales.

Se prescribe una acción o derecho cuando se extingue por la prescripción.

Modo de extinguir las obligaciones. Articulo 2535


ARTICULO 2535. <PRESCRIPCION EXTINTIVA>. La prescripción que extingue las acciones
y derechos ajenos exige solamente cierto lapso de tiempo durante el cual no se hayan ejercido
dichas acciones.

Se cuenta este tiempo desde que la obligación se haya hecho exigible.

Requisitos

- Que el derecho o la acción no sea imprescriptibles.


- Inactividad del acreedor
- Tiempo. Articulo 2536. A partir de la exigibilidad de la obligación.
o Ejecutiva 5 años (clara expresa y exogible titulo ejecutivo), ordinaria
10 años.
- Lo que prescribe es la acción, no la obligación.

Excepciones
- Títulos valores depende del titulo, se mira la prescripción.
- Saneamiento por evicción en la compraventa
- Saneamiento por vicios ocultos o redhibitorios
- Prescripción de tres años articulo 2542.
- Prescripción de dos años. Articulo 2543.
- Prescripción material laboral.

Efectos
- Produce la extinción de la acción
- Produce la extinción del derecho de crédito.
- Siempre y cuando se alegue en el escenario judicial
- La obligación civil hace transito al estatus de natural

SUSPENSION E INTERRUPCION

Interrupción:

- Se corta el conteo del tiempo


- Desaparecida la causa, el computo debe hacerse de nuevo
- Interrupción natural: reconocimiento expreso o tácito de la obligación
- Interrupción civil:
o Por el ejercicio de la acción
o Requerimiento escrito y único del acreedor al deudor.
Suspensión

- Se detiene el conteo del tiempo


- Desaparecida la causa, el computo del tiempo se reanuda
- En favor de incapaces

Renuncia

- Carácter de orden publico


- Factible por parte del deudor que no este prohibida la renuncia.
- Con posterioridad a su ocurrencia
- Produce la interrupción
CADUCIDAD
CC plazo perentorio y de orden publico fijado por la ley, pera ejercicio de una acción o
de un derecho, que transcurre sin necesidad de alguna actividad por parte del juez o de las
partes en un proceso jurídico.
Limite temporal, orden publico.

CS opera de pleno derecho, extingue derechos, descansa sobre imperativos de


certidumbre y seguridad. Autoridad al juez para rechazar de plano la demanda.
Es de orden publico no renunciable, ni se interrumpe ni se suspende.

CE ataca acción mas no derecho, no es renunciable, opera de pleno derecho, no se


suspende bajo norma expresa.

También podría gustarte