Está en la página 1de 18

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

RESUMEN

Facultad : DERECHO Y CIENCIA POLITCA


Asignatura : DERECHO CIVIL V (OBLIGACIONES)

Estudiante :

HUANCAYO – PERÚ

1
RESUMEN

La obligación se refiere a una situación en la cual una persona está legalmente o


moralmente comprometida a realizar o abstenerse de hacer algo. Es un deber o una
responsabilidad que se espera que una persona cumpla en virtud de una ley, contrato,
acuerdo o norma social.
Las obligaciones pueden surgir de diferentes fuentes, como la ley, los contratos, las
promesas, los deberes morales o éticos, las normas sociales y las obligaciones familiares.
Por ejemplo, una persona puede tener la obligación legal de pagar impuestos, la obligación
contractual de cumplir con los términos de un contrato, la obligación moral de ayudar a
alguien necesitado, o la obligación social de seguir las normas de cortesía y respeto.
Las obligaciones pueden ser vinculantes y pueden conllevar consecuencias si no se
cumplen. Estas consecuencias pueden variar según la naturaleza de la obligación y el
contexto en el que se incumple. Por ejemplo, el incumplimiento de una obligación
contractual puede dar lugar a demandas legales y a la imposición de sanciones económicas,
mientras que el incumplimiento de una obligación moral puede dar lugar a la desaprobación
social o a sentimientos de culpa.
Es importante tener en cuenta que las obligaciones pueden ser tanto positivas como
negativas. Una obligación positiva implica hacer algo específico, como pagar una deuda,
cumplir un compromiso o brindar asistencia a alguien. Por otro lado, una obligación
negativa implica abstenerse de hacer algo, como no causar daño a otra persona, no infringir
la ley o no revelar información confidencial.
ELEMENTOS ESENCIALES DE LA OBLIGACIÓN.
La Obligación es una relación jurídica y como toda relación jurídica está compuesta
de los siguientes elementos esenciales:
LOS SUJETOS: Que pueden ser:
Activo.- Llamado también “acreedor”. De este lado se encuentra un creditum, que
constituye el derecho que le corresponde al acreedor (creditor reus stipulandi). Es el titular
de la Obligación, aquel que se propone satisfacer una necesidad o un interés personal, en su
provecho o el de su familia o en beneficio de terceros o en general.

2
- Pasivo.- Llamado también “deudor”, donde existe un debitum, que constituye el deber
jurídico del deudor (debitor reus promittendi). Es quién realiza o ejecuta la prestación, para
éste la obligación significa o representa una carga mientras quev para el acreedor la
obligación importa un beneficio, un provecho.
EL OBJETO: El cual no se trata de una cosa o un bien. Es siempre una conducta
ocomportamiento positivo o negativo que el deudor debe realizar en interés del acreedor.
“El objeto de la obligación es lo debido por el deudor y lo que debe en realidad es una
conducta o un comportamiento, al que usualmente se le denomina prestación”. (De la cual
hablaremos posteriormente).
PLURALIDAD DE SUJETOS. NOCIÓN DE MANCOMUNIDAD Y DE
SOLIDARIDAD.
Dije anteriormente que tanto el acreedor como el deudor pueden ser personas
naturales o jurídicas, singulares o plurales. Se habla de pluralidad cuando hay, por ejemplo,
un acreedor frente a dos o más deudores o viceversa.
La pluralidad de los sujetos en una obligación, puede ser activa sin son varios los
acreedores, pluralidad pasiva si son varios los deudores y pluralidad mixta si hay varios
acreedores frente a varios deudores. De la pluralidad surge el concepto de mancomunidad
que consiste en que el crédito se divide entre todos los acreedores y la deuda se divide entre
todos los deudores por partes iguales, mientras que la solidaridad se da cuando por mandato
de la ley o acuerdo expreso entre los sujetos de la obligación, se concede a cualquier
acreedor el derecho de exigir la totalidad del crédito al deudor, o que habiendo varios
deudores, cualquiera de ellos puede ser demandado por el acreedor para pagar la totalidad
de la deuda.
LA PRESTACIÓN. CONCEPTO.
Como indicamos anteriormente LA PRESTACIÓN viene a ser el objeto de las
Obligaciones, pues ésta además tiene un objeto que es una cosa, un hecho o un derecho más
la significación que ostentan en cada prestación (la misma cosa dada en locación o en
compra-venta entraña distinto objeto).
Posibilidad natural o jurídica.- Nadie puede obligarse a realizar una prestación
"absolutamente imposible". Así, tratándose de prestaciones dé dar, el bien a
entregarse debe existir o, tener posibilidad de existir. Debe tratarse de un bien que exista al

3
momento de constituirse la obligación y que no haya desaparecido; sin embargo es
admisible obligarse a entregar cosas, bienes que sean futuros: crías por nacer; cosechas por
recoger, minerales por extraerse del yacimiento, una casa que está en construcción puede el
constructor obligarse a entregarla concluida.
Licitud.- La prestación, no puede consistir en nada opuesto a la ley, a una norma
prohibitiva. Si la prestación consistiera en un acto ilícito, la obligación sería nula.
Por otro lado Puig Peña manifiesta que se suele confundir la prestación ilícita con la
jurídicamente imposible, y en ocasiones, es extremadamente difícil separar ambos
conceptos; sin embargo, hay supuestos en que se manifiesta claramente la diferencia.
Así, hay prestación jurídicamente imposible cuando no se puede realizar porque el
Derecho no deja que surja a la vida (ejemplo, la emancipación de un menor de
dieciocho años), en cambio la relación ilícita puede realizarse, pero el Derecho la condena
por ir contra sus cánones, los de la moral o de las buenas costumbres.
Ser determinada o determinable.- Ha de saberse con la mayor exactitud “en que va
a consistir la prestación” así, tratándose de una prestación de dar, hay que saber con
precisión qué cosa o cosas; qué bien o qué bienes han de entregarse, si van a ser muebles o
inmuebles, uno o más, debe precisarse la cantidad, esto es, indicar según la magnitud del
bien: longitud, área, peso, volumen, número, especie a la que pertenece, calidad,
descripción, ubicación (según se trate de dar cosas ciertas o genéricas).
Valor patrimonial.- Este carácter radica en la propia prestación que tiene o representa
un valor equis, traducible en moneda, dinero, sea que se trate de bienes a entregarse, de
servicios a prestarse o de abstenciones. Finalmente se hace presente el valor patrimonial al
hacerse la evaluación, la valorización de los daños y de los perjuicios ocasionados por el
deudor y sufridos por el acreedor, en casos de mora o de inejecución definitiva de la
prestación.
LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.
Se encuentran reguladas en el Libro VII del Código Civil vigente, el cual no es
materia de estudio, puesto que nos corresponde analizar el Libro VI, pero que constituye de
gran importancia hablar un poco de ellas.
Cuando hablamos de fuentes de las obligaciones nos referimos a la llamada “causa
eficiente” que es propiamente la causa generadora de una determinada obligación.

4
LAS DIVERSAS CLASES DE OBLIGACIONES.
Hay numerosas y diversas clasificaciones de las obligaciones, al igual como ocurre
con los Actos Jurídicos y con los Contratos.
Tal diversidad es explicable, tanto porque cada clasificación se basa en un
determinado criterio, cuanto porque en doctrina los autores formulan sus puntos de vista y
criterios a veces muy personales, al clasificar o agrupar las Obligaciones. En realidad
pueden hacerse diferentes clasificaciones, basadas unas en sus elementos esenciales:
sujetos, prestación, vínculo jurídico; otras, basadas en sus “fuentes", o en sus "modalidades"
o en su "fuerza obligatoria" o también pueden hacerse clasificaciones fundadas en su
autonomía e independencia.
LA CLASIFICACIÓN LEGAL.
Es aquella que se halla contenida en el Código Civil. En nuestro caso, los grupos de
obligaciones reguladas en los seis primeros títulos de la Sección Primera del Libro VI, bajo
la denominación de "Las Obligaciones, y sus modalidades" (Arts. 1132 al 1204).
Esta clasificación comprende en consecuencia las siguientes obligaciones.
􀂾 Obligaciones de Dar (Arts. 1132 a 1147) Título I.
􀂾 Obligaciones de Hacer (Arts. 1148 al 1157) Título II
􀂾 Obligaciones de No hacer (Arts. 1158 al 1160) Título III
􀂾 Obligaciones alternativas y facultativas (arts. 1161 a 1171), Título IV.
􀂾 Obligaciones divisibles e indivisibles Arts. 1172 a 1181), Título V
􀂾 Obligaciones mancomunadas y solidarias (Arts. 1182 a 1204), Título VI
OBLIGACIONES DE DAR
CONCEPTO.
Son obligaciones positivas que consisten en “la entrega de uno o más bienes muebles
o inmuebles, consumibles o no consumibles, fungibles o no fungibles, a que se compromete
el deudor frente a su acreedor, con el fin de constituir sobre la cosa, derechos reales como la
propiedad o la posesión o con el propósito de confiar al obligado la simple guarda o
custodia de la cosa o para que le sirva al acreedor de garantía por alguna obligación a favor
de éste”.

5
Las obligaciones de dar son las más frecuentes y las encontramos en diferentes
contratos como la compra venta, la permuta, la donación, el arrendamiento, el comodato, el
depósito, el mutuo anticrético, la prenda o el "suministro” contrato incorporado en el
Código.
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES DE DAR.
Hay tres grupos de Obligaciones de dar, reconocidos por nuestra ley civil y son:
A) Obligaciones de dar cosa cierta o cuerpo cierto.
B) Obligaciones de dar cosas genéricas.
C) Obligaciones de dar sumas de dinero.
Cada uno de estos tres grupos de obligaciones de dar está sometido a reglas propias,
diferentes las unas de las otras.
Las Obligaciones de los dos primeros grupos (Obligaciones de dar cosa o bien cierto y
las de dar cosas genéricas) están reguladas en un mismo Título, o sea el Título I de la
Sección
Primera (Arts. 1132 a 1147) igual como ocurrió con el anterior Código Civil (Arts.
1171 al 1181). Las Obligaciones de dar sumas de dinero no tienen un Título especial
destinado a ellas, dentro de esta misma Sección Primera. En el C.C. de 1936 estaban
normadas en diferentes Títulos, así, en el destinado al Pago, y en el del Contrato de Mutuo.
La mayoría de las disposiciones estaban fuera del Código, particularmente las referentes a
“intereses”.
LA TRASMISIÓN DE LA PROPIEDAD O DOMINIO DE LOS BIENES
INMUEBLES EN
NUESTRA LEY CIVIL.
Entre los diversos fines de la entrega está el de transferir la propiedad o dominio del
bien. Al respecto el C.C. de 1936 decía en su Art. 1172: "La sola obligación de dar una cosa
inmueble determinada hace al acreedor propietario de ella". SALVO PACTO EN
CONTRARIO. Se ve que "entre las partes contratantes, supongamos entre vendedor y
comprador, o entre co-permutantes o entre donante y donatario, es bastante o suficiente el
simple consentimiento, no se requiere la entrega material, la tradición para que se opere la
transferencia de dominio. El Código repite el texto del mencionado Art. 1172 de derogado,
pero, no en el título de Obligaciones de Dar, si no en el de "Transmisión de la propiedad";

6
cuyo Art. 949 dice: "La sola obligación de enajenar un inmueble DETERMINADO HACE,
AL ACREEDOR PROPIETARIO DE ESTE SALVO disposición legal diferente o pacto en
contrario". Este precepto está mejor concebido que el Art. 1172 del código derogado.
LA PRESTACIÓN DEL RIESGO Y EL PELIGRO EN LAS OBLIGACIONES
DE DAR INMUEBLES.
En términos generales y dentro de las relaciones económicas, dentro de la circulación
de los bienes y concretamente en el área de la transferencia de la propiedad en las
obligaciones de dar bienes ciertos, tales bienes pueden perderse o deteriorarse, supuestos en
los cuales se plantea una cuestión y la consiguiente pregunta ¿A quién corresponde soportar
económicamente esta pérdida o este deterioro, cuando son originados por el "casus” esto es,
por la fuerza mayor o por el caso fortuito? Esto equivale a preguntarse "¿A quién
corresponde la prestación del riesgo y el peligro?.
LA TRANSMISIÓN DE LA PROPIEDAD DE LOS BIENES MUEBLES EN EL
CÓDIGO.
La trascendencia del dominio en los bienes muebles, no es consensual, es real, no
basta el simple consentimiento. Ni el comprador, ni el donatario de cosas muebles son
todavía propietarios, mientras no se les haya hecho entrega del mueble. Se precisa su
recepción de buena fe, esto es, ignorándose por parte del adquiriente, de la existencia de una
obligación anterior o precedente del mismo deudor para transferir a otra persona el mismo
bien mueble (arts. 948, 1564 y 1623 a 1625 del C.C.)
LA PÉRDIDA Y EL DETERIORO DEL BIEN MUEBLE. LOS DIVERSOS
SUPUESTOS.
Nos vamos a referir a la prestación del riesgo, y el peligro en las obligaciones de dar
bienes muebles. Esto es que ocurre, cuando antes de su entrega el bien. Mueble se pierde
sufre deterioro. ¿Quién soporta económicamente ese riesgo?
Tendrá que tenerse en cuenta el Principio de Presunción el cual señala que “la pérdida
o el deterioro del bien en posesión del deudor es por su culpa, salvo siempre prueba en
contrario (Art. 1139).
OBLIGACIONES DE DAR COSAS GENÉRICAS.- Están reguladas por los
Artículos 1142 al 1147 del C.C. (Título I - Obligaciones de Dar), Ó sea a continuación de
las Obligaciones de Dar bien cierto. Son obligaciones que consisten en dar "bienes

7
fungibles" esto es, bienes señalados sólo por su especie y su cantidad. En ellas se debe uno
o más bienes indeterminados de una especie o género determinado. Se las denomina
también obligaciones, de "Dar cosas inciertas" (en oposición a las de dar cosa o bien cierto).
Ejemplos: Obligarse a entregar. 10 caballos, mil kilos de arroz; 506 kilos de azúcar,
un cilindro de petróleo; 100 galones de gasolina de 84 octanos; etc.

SUS DIFERENCIAS DE OTRAS OBLIGACIONES.- Se asemejan un tanto a las


Obligaciones alternativas, pero se diferencian de ellas en que en éstas se promete una,
de entre varias prestaciones ya concretamente determinadas o prefijadas y, si todas ellas
desaparecen por el “casus", la obligación alternativa se extingue. En cambio, en las
genéricas hay determinación del género o la especie, pero hay "indeterminación" en cuanto
al objeto concreto con el que se ha de cumplir o satisfacer la obligación.
EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES GENÉRICAS.
LA ELECCIÓN.
Estas obligaciones se cumplen mediante una operación denominada la "elección" o
individualización del bien o de los bienes por entregarse, hecha por el deudor o, en su caso,
por el acreedor o aun por un tercero, debiendo por principio de equidad elegirse cosas de
calidad intermedia. Esto quiere decir que el acreedor no podrá exigir únicamente bienes de
calidad superior a la media, y a su turno el deudor, deberá escoger bienes de calidad no
inferior a la media (Art. 1143).
EFECTOS ANTERIORES Y POSTERIORES A LA INDIVIDUALIZACIÓN.
(Arts. 1146 y 1147 del C.C.) Antes de hacerse la individualización, antes de
practicarse la elección del bien o bienes con el cual o con las cuales el deudor ha de cumplir
la obligación genérica, no puede éste eximirse de la entrega al acreedor, invocando la
pérdida de los bienes, por el “casus", es decir, sin su culpa. Esto tiene como fundamento que
se presume que el género no perece. Este efecto se vincula pues, con los riesgos y se basa en
el principio romano "Genus nunquam perit".
Sin embargo este principio puede sufrir ciertas excepciones; por ejemplo cuando la
obligación de dar queda restringida a un grupo previamente fijado. Ejemplo Juan se obliga a
venderle dos de los 5 caballos que actualmente tiene en su establo. Si los caballos perecen

8
por caso fortuito o fuerza mayor, la obligación quedaría resuelta. La regla general es que el
deudor debe la prestación, mientras toda la especie no haya desaparecido totalmente.
CONCEPTO DE LAS OBLIGACIONES DE HACER .
Están normadas en el Título II (Arts. 1148 a 1157) Sección Segunda, Libro VI del
C.C. vigente, el cual establece: "Son obligaciones positivas que consisten en la realización
de servicios, en la prestación de trabajo material, intelectual o mixto a que se compromete el
deudor en beneficio del acreedor. Ejemplos: servicios profesionales, técnicos, ejecución de
obras, reparación de máquinas, equipos; etc. Se trata de actos útiles para el acreedor que
debe cumplirlos el deudor".
Para COLMO, la obligación de hacer “es aquella cuya prestación consiste en un
hecho o acto que no entraña ningún dar, vale decir, que no implique transferencia de una
cosa, a menos que esa transferencia (entrega, tradición, etc.) sea un simple accesorio del
hecho o acto fundamental. Esta se encuentra típicamente contenida en la prestación de un
servicio (profesional, etc.) o en la ejecución de una obra (una casa, un libro, un puente, un
camino, etc.), particularmente, cuando el locador o empresario no pone los correspondientes
materiales”. La ley exige que las obligaciones de hacer se cumplan en el plazo y modo
estipulados.
COMO SE CUMPLE LAS OBLIGACIONES DE HACER.
Son dos cuestiones las que principalmente interesan:
A) La oportunidad de la ejecución de la prestación.- Que puede ser de una sola vez, o
en momentos sucesivos o reiterados. El deudor que no ejecuta oportunamente la prestación,
sino tardíamente, incurrirá en mora, respondiendo en tal supuesto por los daños y perjuicios
que este cumplimiento tardío haya generado.
B) El modo de realización de la prestación.- Viene a ser fundamental para apreciar si
se ha cumplido con perfección una obligación de hacer.
EJECUCIÓN DEL HECHO POR UN TERCERO.
Esto quiere decir que tratándose de obligaciones de hacer impersonales, la prestación
no ha de tener que realizarla o ejecutarla necesariamente el directo obligado, el primitivo
deudor, sino que un tercero puede cumplir la prestación de hacer, cabe y procede en
consecuencia, la ejecución por tercero en las obligaciones de hacer, porque se consideran
impersonales. Esto se explica porque en estas obligaciones de hacer personalísimas, el

9
acreedor ha escogido a determinada persona en vista de sus especiales condiciones de
técnica, de experiencia, profesional, artística, deportiva.
LA EJECUCIÓN FORZADA EN LAS OBLIGACIONES DE HACER.
Planteada la situación de incumplimiento de una obligación de hacer, por culpa del
deudor, el acreedor tiene el derecho de optar por cualquiera de las medidas siguientes:
1. Exigirle al deudor la ejecución forzada del hecho prometido
2. Exigir que la prestación sea ejecutada, por un tercero, vale decir por persona
distinta al deudor
3. Dejar sin efecto la obligación.
CUMPLIMIENTO PARCIAL, TARDÍO O DEFECTUOSO.
El art. 1151 del C.C. señala que en el caso de cumplimiento parcial, tardío o
defectuoso de la obligación de hacer por culpa del deudor, el acreedor puede optar por:
1. Cualquiera de las dos primeras medidas: que se cumpla la parte dejada de cumplir
(cuando ha habido un cumplimiento parcial), que se cumpla la prestación (cuando hay
tardanza), que se corrija el cumplimiento defectuoso; o bien que ello lo haga un tercero.
2. Considerar no ejecutada la prestación, si ello le resultase sin utilidad.
3. Exigir que el deudor destruya lo hecho (o sea reponer las cosas al estado anterior a
la ejecución parcial o defectuosa), por cuenta de aquél, si ello le perjudica.
4. Aceptar la prestación tal como ha sido cumplida (parcial o defectuosamente) con la
correspondiente reducción de la contraprestación, si la hubiere.
CUMPLIMIENTO PARCIAL, TARDÍO O DEFECTUOSO SIN CULPA DEL
DEUDOR.
El cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la obligación de hacer sin culpa del
deudor, permite al acreedor optar por considerar no ejecutada la prestación si resultase sin
utilidad para él, o exigir al deudor la destrucción de lo hecho o destruirlos por cuenta de él si
le fuera perjudicial, o aceptar la prestación ejecutada exigiendo que se reduzca la
contraprestación si la hubiere (Art. 1153 C.C.)
INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS
En todos los casos contemplados en los artículos 1150 y 1151 el acreedor tiene
además el derecho de exigir el pago de la indemnización por daños y perjuicios que
corresponda.

10
CONCEPTO DE LAS OBLIGACIONES DE NO HACER.
Están contempladas en el Título III (Arts. 1158 al 1160, Sección Segunda del Libro
VI. El anterior Código los dedicaban los Arts. 1188 al 1190).
Las obligaciones de “no hacer”, son negativas, ya que su prestación consiste en que el
deudor se ha de abstenerse de aquello que, de no mediar la obligación, le sería permisible
ejecutar o realizar. La ventaja económica para el acreedor radica en “ese abstenerse”, en ese
no hacer esto o aquello a que se obliga el deudor.
LA MORA EN LAS OBLIGACIONES DE NO HACER.
Las obligaciones de no hacer pueden ser clasificadas en :
- Instantáneas.- Obligan a abstenerse en un solo acto.
- Permanentes.- Muestran cierta perdurabilidad, pudiendo ser: continuadas o
periódicas.
Si la obligación de no hacer es permanente, la realización de uno de los actos que se
debió omitir puede no comportar su inejecución absoluta y definitiva, cayendo únicamente
el deudor en mora.
OBLIGACIONES SIMPLES Y COMPUESTAS. SU CLASIFICACIÓN DE
LAS
COMPUESTAS:
Vimos que las Obligaciones se clasifican por el Objeto y atendiendo al número de
cosas en Simples y Compuestas. Son simples aquellas que contienen una sola Prestación, un
solo objeto.
Son Compuestas las obligaciones que contienen dos o más prestaciones, (un dar con
un hacer; o entregar dos o más cosas, o prestar dos o mas servicios).Estas últimas, se sub
clasifican, a su vez, en conjuntas y disyuntas:
a. Conjuntas.- son aquellas cuando el deudor debe realizar todas las prestaciones que
están o se encuentran "in obligatione" así quien en un solo contrato vende su casa y su
carro, deberá cumplir con la entrega de estos dos bienes. Todas las prestaciones se deben y
por tanto el deudor tiene que cumplirlas, para liberarse. En estas obligaciones conjuntas la
imposibilidad real de no poder ejecutar una prestación, no lo libera al obligado de tener que
cumplir con la otra o las otras prestaciones.

11
b. Disyuntas.- o distributivas, se denominan también distributivas y son aquellas en
que, de varias prestaciones el deudor se libera cumpliendo sólo una prestación. Son
distinguibles en Alternativas y Facultativas.
OBLIGACIONES ALTERNATIVAS.- La Obligación alternativa consiste en que,
de varias prestaciones posibles, ilícitas, el deudor sólo debe ejecutar una a su elección o, en
su caso a elección del acreedor o de un tercero o del juez. Por ejemplo Pedro paga un precio
determinado a Juan, conviniendo que el primero, en determinado momento ha de elegir
entre un Televisor o una refrigeradora; entre una vaca o un caballo, entre un predio rústico o
un predio urbano.
LOS RIESGOS EN LAS OBLIGACIONES ALTERNATIVAS
La “teoría” de los riesgos determina quién o quiénes soportan la pérdida o el deterioro
que sufren los bienes muebles o inmuebles que son objeto de una obligación. Interesa
igualmente en las obligaciones alternativas conocer quién soporta los riesgos cuando de
entre las dos o más prestaciones que contiene una obligación alternativa, al nacer o
constituirse posteriormente y hasta antes de la elección alguna, algunas o todas las
prestaciones desaparecen.
ALGUNAS CUESTIONES COMPLEMENTARIAS SOBRE LAS
OBLIGACIONES
ALTERNATIVAS.-
La obligación alternativa podría consistir en prestaciones periódicas. En tal supuesto y
conforme al Art. 1164 del C.C. la elección hecha para un período (anual, semestral,
trimestral, bimestral), obliga para los siguientes períodos, salvo que lo contrario resulte de la
ley, del título de la obligación o de las circunstancias propias del caso.
Esta solución es precisamente contraria a la que trata el C.C. anterior en su Art. 1193,
que hablaba de prestaciones anuales y prescribía que la elección hecha para un año, no
obligaba para los otros.
DESAPARICIÓN DE LA FACULTATIVIDAD
Cómo sólo existe una única prestación que el acreedor puede exigir que se cumpla, de
ser nula o devenir imposible la prestación accesoria, con la cual facultativamente el deudor
podía liberarse, desaparece la facultatividad para el deudor, ya que al no ser posible su

12
condición de facultativa, y como consecuencia, para el deudor, la obligación se convierte en
simple (Art. 1170 C.C.)
OBLIGACIONES DIVISIBLES
El Código vigente las norma en el Título V de la Sección Primera (Arts. 1172 a
1181) .Son divisibles las obligaciones que pueden ser ejecutadas o cumplidas por partes, por
fracciones, sin perder su esencia, su individualidad, su utilidad.
Sólo pueden ejecutarse y cumplirse por entero, íntegramente. La divisibilidad o la
indivisibilidad de una obligación depende de "la naturaleza de la prestación".
Serán obligaciones divisibles: Las de "dar" sumas de dinero o cosas genéricas, igual
al número de sujetos activos (acreedores) o pasivos (deudores) de la obligación o sus
múltiples; por ejemplo las que consistan en entregar un millón de soles, o 10 casas, o 20
caballos o 100 kilos arroz a una persona o a 5 personas o que estas obligaciones las tengan
que cumplir este mismo número de sujetos.
Obligaciones divisibles entre las de “hacer”, serán aquellas cuyas prestaciones se
determinan por unidades de medida o por cantidad de tiempo; por ejemplo servicios que se
pagan por días; semanas, horas, quincenas o consistan en hacer obras que puedan medirse
por metros lineales o metros cuadrados o cúbicos (tejer una tela, pintar un muro, etc.),
aunque predominantemente las obligaciones de hacer se reputan ser indivisibles.
OBLIGACIONES INDIVISIBLES.
El vigente Código define la obligación indivisible en su Art. 1175, da un concepto
genérico cuando dice que “La obligación es indivisible cuando no resulta susceptible de
división o de cumplimiento parcial, por mandato de la ley, por la naturaleza de la prestación
o por el modo en que fue considerada al constituirse". El Código derogado no la definía ni
daba su concepto.
EFECTOS DE LA INDIVISIÓN.- Interesa conocer cuáles son las consecuencias
jurídicas que se producen para los acreedores o los deudores no intervinientes en el
cumplimiento de la obligación mediante el pago u otras formas extintivas como la novación,
la compensación, la transacción, el perdón de la deuda y finalmente la consolidación o
confusión. Son los artículos 1178 y 1179 los que se ocupan de tales consecuencias.
Podemos advertir los tres casos siguientes.

13
OBLIGACIONES MANCOMUNADAS.- El Código Civil las regula juntamente
con las Obligaciones solidarias, es decir, en un mismo Título: el VI de la Sección Primera
del Libro VI, que va del Artículo 1182 al 1204 los cuales concierne a la "Mancomunidad"
únicamente un artículo, el primero del título, el 1182 que es nuevo e indica que las
Obligaciones mancomunadas se rigen por las reglas de las obligaciones divisibles, o sea, por
los artículos 1172, 1173 y 1174.
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA MANCOMUNIDAD.- Ya dijimos que el Código
no reglamenta propiamente las obligaciones mancomunadas. La mancomunidad sólo tiene
tipicidad en las obligaciones divisibles. En cuanto a su régimen legal "no hay diferencia"
entre las divisibles y las mancomunadas, rigiendo para éstas últimas las disposiciones del
Código sobre las divisibles (Art. 1182). Ahora, si habiendo pluralidad de sujetos sea, activa,
pasiva o mixta, la prestación no fuera divisible, regirán entonces las disposiciones sobre las
obligaciones "indivisibles”.
OBLIGACIONES SOLIDARIAS.- (Arts. 1183 al 1204). Son aquellas obligaciones
plurales y de prestación divisible, en las cuales por pacto expreso entre deudores y
acreedores o por mandato de la ley, cada acreedor tiene derecho a exigir al único deudor,
todo el crédito, así como cualquier deudor puede ser demandado por el acreedor para pagar
toda la deuda, como si fuera el único deudor.
DIFERENCIAS ENTRE LAS OBLIGACIONES INDIVISIBLES Y LAS
SOLIDARIAS.
Las enumeraremos, entre las principales:
1. Las obligaciones indivisibles surgen por razón de la naturaleza de la prestación,
mientras que las obligaciones solidarias se originan o por mandato de la ley en casos
expresamente previstos, no sólo en el Código Civil, sino fuera de este ámbito, (legislación
tributaria, bancaria, entre otros), o por acuerdo expreso entre los sujetos que forman una
pluralidad activa, pasiva o mixta.
2. La prestación en las solidarias siempre es divisible; en las obligaciones indivisibles
es lo contrario; la prestación es por naturaleza indivisible.
3. En cuanto a su trasmisibilidad a los herederos; las indivisibles se trasmiten a los
herederos del acreedor o del deudor), porque la obligación, aunque cambie de sujetos,
aunque pase del acreedor o deudor causante a sus herederos, sigue siendo indivisible.

14
Contrariamente, las solidarias no se trasmiten a los herederos (art. 1187), en efecto, si
muere uno de los deudores o acreedores solidarios, la deuda o el crédito se divide entre los
herederos, en proporción a sus respectivas en la herencia.
NOCIÓN DEL RECONOCIMIENTO DE OBLIGACIÓN
El reconocimiento de una obligación es una declaración unilateral mediante la cual un
sujeto admite estar sometido a una obligación respecto de otro sujeto. Es pues un negocio
jurídico, y por lo tanto, para su validez necesita de todos los requisitos señalados por el Art.
140 del C.C. los que son indispensables para su existencia.
Consiste en una declaración irrevocable, pues importa una confesión y no requiere de
la aceptación del acreedor para su perfeccionamiento.

EXTINCIÓN DE LA CESIÓN
La cesión de derechos comprende la transmisión al cesionario de los privilegios, las
garantías reales y personales, así como los accesorios del derecho transmitido, salvo pacto
en contrario (Art. 1211 C.C.).
Para el caso de prenda la regla es distinta por cuanto el Código prescribe que el bien
prendado deberá ser entregado al cesionario si estuviese en poder del cedente; pero, si
estuviese en poder de un tercero, éste podrá conservarlo.
CONCEPTO DE PAGO
El pago es la forma normal de extinguir las obligaciones. Sin embargo no es la única.
Existen otras formas de extinguir las obligaciones como la novación, la
compensación, condonación, consolidación, etc., las cuales definiremos más adelante.
Cuando nuestro Código trata del pago se está refiriendo a la ejecución de la prestación
debida y no únicamente a la movilización del dinero; pues, la expresión “pago” es sinónimo
del cumplimiento exacto de la prestación debida.
Por otro lado “el pago” se entenderá como efectuado cuando se ha cumplido
íntegramente la prestación (principio de la integridad del pago) (Art. 1220 C.C.)
PAGO DE INTERESES
El Código vigente considera que el pago de intereses es de aplicación en todo tipo de
obligaciones y no únicamente a las dinerarias, como lo hacía el Código derogado. La deuda

15
de intereses constituye objeto de un distinto y accesorio tipo de obligación pecuniaria, que
surge y se agrega a otra obligación principal.
La deuda de intereses no puede generarse si no preexiste una deuda principal, porque
tiene siempre carácter de prestación accesoria; esto no impide que los intereses constituyan
a veces objetos de una obligación autónoma cuando por un motivo cualquiera se desglose
de la deuda del capital hasta el punto de poder accionar aquélla sin perjuicio de ésta.
NOVACIÓN
Es una forma de extinción de la obligación tal como lo precisa el Art. 1277 C.C., pues
para que exista es preciso que la voluntad de novar se manifieste indubitablemente en la
nueva obligación a la obligación antigua, de manera que ésta quede extinguida.

COMPENSACIÓN
Es la extinción de dos obligaciones recíprocas existentes entre los mismos sujetos.
Cuando ambos sujetos sean recíprocamente acreedor y deudor el uno del otro, por títulos
distintos, es posible evitar el pago cruzado, extinguiendo una y otra deuda en la cantidad
concurrente.
CONSOLIDACIÓN
Se produce cuando en un mismo sujeto se reúnen las calidades de deudor y acreedor,
provocando el efecto de extinguir la obligación, ya que no es posible que ningún sujeto sea
acreedor de sí mismo.
TRANSACCIÓN
Consiste en un acuerdo mediante el cual las partes haciéndose concesiones recíprocas
sobre algún asunto dudoso o litigioso, lo resuelven haciendo innecesaria la intervención
judicial que podría promoverse, o finalizando la ya iniciada. El C.C. regula a la transacción
como una forma de extinción de las obligaciones y no como un contrato.
MUTUO DISENSO
Es un acuerdo que celebran las partes de una relación obligatoria cuyo objeto es
dejarla sin efecto.
El mutuo disenso presupone la existencia previa de un contrato válido que se resuelve
por acuerdo de las partes intervinientes en el mismo.

16
EL CASO FORTUITO Y LA FUERZA MAYOR
El caso fortuito está dado por eventos naturales (granizada, terremoto, etc.), mientras
que la fuerza mayor se debe a hechos ajenos, ya sea de terceros (estado de guerra, accidente
de tránsito, etc.) o actos atribuibles a la autoridad (expropiación, poner el bien fuera del
comercio, etc.)
Tanto el caso fortuito y la fuerza mayor constituyen acontecimientos extraordinarios,
imprevisibles, e inevitables para el obligado y, por lo tanto, no es susceptible de intervenir
la capacidad del hombre. Sus consecuencias son las mismas para ambos casos, pues hay
ausencia de culpa cuando ambos eventos son independientes de la voluntad del deudor.
ALCANCES SOBRE LA INDEMNIZACIÓN. LOS DAÑOS Y PERJUICIOS
El resarcimiento tiene como propósito el colocar al acreedor en la misma situación
como si la obligación hubiese sido cumplida, lo cual comprende tanto el resarcimiento del
daño patrimonial (daño emergente y lucro cesante), como el daño extrapatrimonial (daño
moral) en cuanto sean consecuencia inmediata y directa de la inejecución.
LA MORA
Consiste en el retraso del cumplimiento de las obligaciones, la cual conlleva
importantes consecuencias jurídicas en la obligación. Para que se presente es necesario:
1. Que la obligación sea exigible.
2. Que exista retraso en el cumplimiento.
3. Que el acreedor haya requerido el cumplimiento.
4. El retardo en el cumplimiento debe ser imputable al deudor.
5. Que exista la posibilidad del cumplimiento de la obligación.
OBLIGACIONES CON CLÁUSULA PENAL
El Art. 1341 del C.C. contiene propiamente un concepto de la Cláusula penal.
Diremos que la Cláusula penal es "una estipulación accesoria añadida a un contrato para
asegurar el cumplimiento de una obligación por el deudor, el cual se somete
voluntariamente a pagar una multa o a realizar una prestación en concepto de
indemnización, por inejecución o por retardo". Se la denomina también pena convencional.
Hemos dicho que es una obligación accesoria porque tanto su nacimiento, como su propia
existencia se determinan por otra u otras obligaciones principales a las cuales garantizan.

17
Generalmente se pactan al mismo tiempo de celebrarse un contrato y a veces, ya
posteriormente, aunque esto es menos usual. (Art. 1344).

18

También podría gustarte