Está en la página 1de 5

TEORIA DE LAS OBLIGACIONES Unidad 2 Elementos de la obligación

ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN
Introducción: del concepto de la obligación, que da el art 724 del Código, es posible extraer los
elementos que integran a la figura y considerar que se trata de verdaderos requisitos que se exige para
su configuración y virtualidad.
VÍNCULO O RELACION JURÍDICA
Noción: cuando el art 724 se refiere a la relación jurídica deja en claro que se trata de vínculo de
derecho, especies de nexos de la vida real a los que el derecho recepta y otorga consecuencias. Ello, por
un lado, genera un poder jurídico y por el otro, un deber jurídico.
El “vínculo jurídico”: quiere decir que une a las partes y que encierra una situación de poder y a la vez,
de deberes y en este último supuesto, lo son de carácter primario y secundario. Lo primero es la facultad
del acreedor de exigir y lo segundo el deber del deudor de tener que cumplir la prestación. De allí que es
posible considerar que no hay obligación cuando el acreedor carece del derecho a reclamar, o bien el
deudor no se encuentra obligado a cumplir por ello se considera nulo el acto donde el deudor es libre de
pagar o no, o que pagará si lo desea mediante un acto meramente potestativo.
La relación jurídica: impone también situaciones jurídicas secundarias. Estos derechos deberes hacen
que los contratos o consecuencias se cumplan como las partes lo han previsto, lo impone la misma ley,
los usos y costumbres. Su finalidad es lograr el exacto cumplimiento de la prestación, la protección de
ciertas situaciones en que se pueden encontrar el obligado y lo importante satisfacción del interés del
acreedor.
TESIS SUBJETIVA
Las teorías subjetivas se integran con:
-Derecho Romano: entienden que el objeto del vínculo tiene apoyo en la persona del deudor. En esta
etapa del derecho privado no era distinguibles el delito del incumplimiento contractual y ambos se
unifican en sus efectos y consecuencias
-Tesis Savigny: el vínculo jurídico obligatorio tiene como contenido un derecho del señorío del acreedor
sobre la persona del deudor. Tanto las cosas como las personas pueden quedar sujetos al dominio de
nuestra voluntad y sometidos a ese poder cuando el dominio es absoluto la persona pierde su libertad y
personalidad y se convierte en un esclavo, de esa manera y por dicha razón, solo se tiene poder absoluto
sobre las cosas. En cambio, en la relación de obligación, el dominio no se ejerce nunca sobre la totalidad
de la persona, sino solamente sobre alguno de sus actos.
-Tesis Neoclásica: se considera que el objeto del vínculo se asienta en la “conducta” del deudor, es decir,
su comportamiento y actividad. Desaparece el sometimiento de la persona obligada ya sea en todos los
actos de su vida.
TESIS OBJETIVAS: para esta concepción, el vínculo obligatorio se apoya en el objeto de la prestación y
deja afuera del centro de atención a la conducta o comportamiento del deudor. De allí que es necesario
considerar que en las tesis objetivas la relación se brinda entre patrimonios, sino desconocer que los
obligados son los sujetos intervinientes, pero no el objeto u objetivo son los casos o los derechos.
-La relación de la obligación constituye un vínculo entre dos patrimonios, que el deudor y el acreedor
resultan dos personalidades abstractas, fungibles y mutables sin que la obligación se altere.
-También se indica que los derechos de obligación al igual que los derechos reales, siempre se ejercen
sobre un bien o que la obligación no es un deudor, sino un “deber o recibir” a cargo del acreedor.
DÉBITO Y RESPONSABILIDAD
El complejo se lo diferencia entre el estado previo y genético de la obligación, en el cual el deudor se
halla sometido psicológicamente al cumplimiento y el acreedor asume el papel estático de espera y
esperanza de cumplimiento. El estado de tendencia produce una situación de presión psicológica en el
deudor y en el acreedor una expectativa y esperanza de cumplimiento. El deudor aún no se encuentra
plenamente obligado a hacer efectiva la prestación y por su parte, el acreedor no tiene facultad
suficiente para reclamar o exigirla.
-El segundo momento, presenta el estado de sometimiento de una persona o cosa al poder de agresión
del acreedor.
BIEN DEBIDO
La teoría del bien debido apoya su base en la persona del acreedor y afirma que la etapa de
responsabilidad es independiente de la voluntad de aquel que queda grabado por la pérdida de un bien.
En principio, para esta idea, no interesa el comportamiento del deudor y solo se concentra en la
satisfacción del acreedor.
PRESTACIÓN OBJETO DE LA OBLIGACIÓN
El nuevo Código Civil y Comercial no define la prestación pero en su art. 725 regla sus requisitos,
expresando: "La prestación que constituye el objeto de la obligación debe ser material y jurídicamente
posible, lícita, determinada o determinable, susceptible de valoración económica y debe corresponder a
un interéspatrimonial o extrapatrimonial del acreedor".
a) Debe ser posible:
"Nadie puede obligarse a una prestación imposible. Obligarse
a lo imposible equivale a obligarse a nada" La posibilidad es el más esencial e insustituible de los
requisitos de la prestación.
b) Debe estar en el comercio:
También son nulas como.si no tuvieran objeto las convenciones o actos realizados respecto de bienes
que no están en el comercio.
El nuevo Código Civil y Comercial establece en su art. 234: "Están fuera del comercio los bienes cuya
transmisión está expresamente prohibida:
"a. por la ley;
"b. por' actos jurídicos, en cuanto este Código permite tales prohibiciones".
c) Debe ser lícito:
La prestación comprometida debe ser lícita. Todo objeto contrario a la ley anula la obligación.
El art. 279 CCC fulmina también de nulidad a un hecho o acto prohibido por la ley, contrario a la moral, a
las buenas costumbres, al orden público o lesivo de los derechos ajenos o de la
dignidad humana
e) Debe ser determinado o determinable
Ello no significa que estrictamente la prestación esté determinada desde sus orígenes, pero sí, por lo
menos, que sea determinable. Caso contrario, no sería posible obligar al deudor al
pago de una cosa o un hecho si no se puede precisar cuál es la cosa o el hecho debido.
En efecto, una prestación absolutamente indeterminada no puede ser objeto de una obligación. Así, por
ejemplo, la obligación de entregar una cosa daría al deudor la posibilidad de liberarse entregando
cualquier cosa.
En cuanto al “dar, hacer o no hacer” no son las vías consultoras para el logro del objeto de la obligación
ya que se trata de una generalización conceptual de los distintos tipos clasificatorios. Es de hacer notar
que también hay subclasificaciones y algunos otros tipos de adecuación a ellas. Aparecen más como él
constituyente.
CONTENIDO DEL OBJETO
Están los subjetivos: conducta del deudor. Y los objetivos: “bien debido”.
a. Conducta del deudor: la tesis que afirma que la prestación se integra con todo aquello que debe
cumplir del deudor y ello se sintetiza en su comportamiento o conducta. Es siempre la conducta del
deudor la que daba como medio instrumental para satisfacer el derecho del acreedor.
b. Bien debido: se trata de un bien, lo que por si debe entenderse como algo que satisface las
necesidades y deseos humanos y también el interés del acreedor, y es idóneo para dar utilidad típica en
la vida de relación.
 El patrimonio del deudor es la garantía común del acreedor.
Además, la obligación puede ser cumplida por el deudor o por un tercero y en su incumplimiento es
viable usar la vía forzada específica o indirecta.
REQUISITOS DE LA PRESTACIÓN
A. Posibilidad: el objeto de la prestación debe ser conforme a los principios de la naturaleza y conforme a
las normas que regulan su vigencia. Se afirma que no puede ser contrario a las leyes físicas por aquella
regla Romana de que “nadie puede obligarse a lo imposible” sino haría nula a la obligación.
B. licitud: que sea conforme a la ley y no contrario al orden normativo, a lo moral, buenas costumbres y
orden público.
C. Determinibilidas: también es necesario que se determinaba esa prestación, no puede quedar en
incertidumbre el objeto, automáticamente queda nulo.
D) Patrimonialidad: la tesis de Savigny dice que la prestación, necesariamente debe tener un contenido
patrimonial o valorable económicamente.
E. Interés del acreedor: es el que debe satisfacer el deudor, que responde a la órbita de los poderes
jurídicos y se integra a los deberes jurídicos. Ese interés puede ser o no patrimonial, generalmente el
objeto se dirige hacia el acreedor, aunque en ciertas ocasiones de tipo excepcional puede tener como
destino un tercero.
SUJETOS
Los sujetos de la obligación o, mejor dicho, las “partes” son el acreedor o sujeto activo y el deudor o
sujeto pasivo. Pueden ser singulares, es decir una persona (física o jurídica) o plurales, varios, ya sea
tanto en la parte activa como en la pasiva.
Las obligaciones pueden darse a su vez como unilaterales o bilaterales.
 Unilaterales: cada parte asume el papel preciso, el deudor es solamente eso, y el acreedor lo mismo.
 Bilaterales: en cambio en estas, ambas partes son a su vez deudores y acreedores recíprocos.
Requisitos para ambos:
a) Poseer capacidad
Tanto pueden constituirse en sujeto activo o pasivo de obligaciones las personas físicas (arts. 22 y 23
CCC), como las personas jurídicas, sean personas jurídicas de carácter público o
privado (arts. 141y143 CCC).
Igualmente, las asociaciones civiles pueden ser sujetos de obligaciones (art. 168 CCC), así como las
simples asociaciones(art. 189 CCC) y las fundaciones (arts. 193, 194 y ss. CCC).
Para ser sujeto obligacional, se requiere que el sujeto tenga capacidad de derecho, o sea, la capacidad de
goce, de ser titular de un derecho. No es necesario que las personas físicas sean capáces de hecho, es
decir, capaces de ejercer sus derechos por sí solos, pues faltándoles esta capacidad pueden actuar por
intermedio de sus representantes (arts. 100 y ce. CCC).
Las personas jurídicas poseen capacidad de derecho para adquirir derechos o contraer obligaciones (art.
141 CCC), pero deben hacerlo por intermedio de los órganos establecidos en sus estatutos, aun cuando
no haya una norma específica del nuevo ordenamiento que así lo establezca
b) Debe tratarse de sujetos distintos
Las calidades de acreedor y deudor no pueden coincidir en la misma persona, pues de otro modo se
'opera la extición de la obligación por confusión (art. 931 CCC), ya que nadie puede
deberse a sí mismo una prestación. El art. 931 CCC establece:
"La obligación se extingue por confusión cuando las calidades de acreedor y de deudor se reúnen en una
misma persona Y en un mismo patrimonio".
c) Ser determinados o determinables
Como regla o principio general se exige que los sujetos de la obligación estén determinados; sin
embargo, la ley admite, excepcionalmente, una indeterminación provisoria del sujeto activo, que debe
cesar en el momento del pago.
CASOS DE INDETERMINACIÓN DE SUJETOS
A. Obligaciones propter rem: la indeterminación se presenta en que el sujeto pasivo se vincula con la
relación de señorío con la cosa.
B. Títulos al portador: sin créditos que consta en instrumentos que tienen como acreedor al poseedor
del título y ello porque la posesión se une insolublemente al crédito siempre se transmiten mediante la
traducción es decir lo entrega material del documento y durante la vigencia del crédito el deudor
reconoce quien es o será el acreedor, por ello se afirma que el título se encuentra indeterminado.
C. Promesa de recompensa: se trata de una declaración de voluntad donde se identifica el deudor que es
quien declara ofrecer cumplir una prestación a favor de la persona que realice un acto determinado o se
hable en una situación prevista. La figura del acreedor resta incierta y recién se individualizará en un
momento posterior.
D. Ofertas al público: la oferta a persona indeterminada no obliga ni vincula al ofertante y por ello,
carece de eficacia. Cuando se realiza una persona determinada, ya sea entre presentes o ausentes que,
en principio, deja obligado al emisor de la oferta y no existe posibilidad de aplicarlo a los supuestos de
acreedor indeterminado.
E. Contrato o estipulación a favor de tercero: es un supuesto de excepción donde se admite que la
relación originaria contractual acceda un tercero como acreedor de la prestación que se ha convertido
entre el “estipulante” y el “promitente”. Cuando el sujeto aparece como “indeterminado” el promitente
(deudor) desconoce quién es o puede ser dicha persona hasta el momento de la aceptación.
F. Contrato para persona a designar: mediante una cláusula contractual expresa alguna de las partes
puede hacer reserva para que con posterioridad pueda nombrar a otros que adquirirá sus derechos y
asumirá las obligaciones que sirvan del acuerdo. Como es posible observar, los sujetos sufren una cierta
indeterminación ya que, si se nomina a otra persona, esta última asumirá el papel que tenía su antecesor
y ocupará su lugar.
G. Contrato por cuenta de quien corresponda: son supuestos en las cuales las personas que no resultan
titulares de derecho sobre ciertos casos convienen con otras en un periodo posterior designar al sujeto
que será beneficiario y reemplazará al proponente. El tercero recién va a tomar la posición contractual
con posterioridad al acto originario y por ello, el acto genético tiene a uno de los sujetos en la
indeterminación.
FUENTE DE LAS OBLIGACIONES Noción: las fuentes de las obligaciones sin los hechos jurídicos que pueden
dar nacimiento, base o fundamento a la relación. No hay obligación sin causa, sin que derive de algún
hecho idóneo para producirla, de conformidad con el ordenamiento jurídico.
CAUSA
La palabra causa ha sido utilizada en derecho en tres sentidos distintos:
a) Causa-fuente: es la causa antecedente, el origen, la generatriz de la obligación. es el origen o
antecedente de la obligación,el hecho, acto o relación jurídica que sirve de fundamento a laobligación.
b) Causa fin: significa la finalidad inmediata, el objetivo próximo: perseguido por las partes al contratar.
Todos los objetivos,los más inmediatos, están íntimamente ligados a la estructura,
de cada contrato. Ella es objetiva, abstracta, intrínseca, impersonal e inmutable.
c) Causa motivo: comprende todo lo que las partes han tenido en mira al realizar el negocio-jurídico, o
sea, sus fines mediatos.Es una causa concreta y personal, es subjetiva y cambia según las personas de los
contratantes.

El vocablo “causa” tiene en el derecho privado diferentes aceptaciones. De ese modo se puede
mencionar a la causa:
 integrando uno de los elementos de los actos o negocios jurídicos.
 O bien en el Derecho de las obligaciones, o como requisito de los contratos.
 También hace referencia a la causalidad normativa en la teoría general del derecho y la “relación de
causalidad” en su carácter de elemento de la responsabilidad. La causa es la razón del acto o negocio
jurídico.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
a. Derecho Romano: en el Derecho Romano antiguo no aparece la causa un elemento integrativo de los
actos, negocios o contratos. Porque la rama suple los efectos de la ausencia de voluntad y también
porque era idea asumida por u el solo acuerdo no produce consecuencias.
b. Derecho Intermedio: Pothier enseña que en los contratos onerosos la causa está dada por lo que la
otra parte da o se obliga a dar, en los de pura beneficiaria la causa se muestra en la intención de
beneficiar de una de las partes hacia la otra. El, diferencia la causa de la obligación que señala como
fuente de la de los contratos, que exige una “causa honesta” y que la “causa falsa” produce la nulidad del
acto.
TEORÍAS SOBRE LA CAUSA
 Tesis subjetiva: la causa es la razón que tiene cada uno de los sujetos intervinientes para la concreción
de los actos jurídicos. Para esta corriente que se califica como “subjetiva”, la causa forma parte que
integra la manifestación de voluntad y de esa manera, puede lograr los fines previstos. El acto de
voluntad se complementa con dos elementos, uno es el consentimiento que hace al hecho de obligarse y
el otro el fin propuesto, ambos aparecen como inseparables e indivisibles.
 Tesis objetivas: para esta corriente la causa resulta un fin práctico, típico y abstracto de los negocios
jurídicos. Además, se desplaza de los contratos para ser ubicada exclusivamente en el terreno de los
actos tienen siempre fines económicos y el derecho le interesa facilitar su concreción y desarrollo.
 Tesis sincrética: esta corriente intenta cambiar la teoría subjetiva y la objetiva, a fin de adecuar ambas
ideas. Investigar la causa consistente en determinar si se conjuga la voluntad individual y concreta de los
sujetos del negocio con la función establecida en las normas.
 Tesis anti-causalista: algunos autores opinan que, suprimidas las disposiciones sobre la causa, la teoría
de los contratos no sufriría modificación alguna, o que la causa es una noción inútil, sin contornos
propios y propensos a confundirse con otros elementos, como el consentimiento o el objeto. La tesis
anti-causalista, se encuentra franca retirada y no tiene mucho arraigo entre los juristas contem paraneos.
DERECHO FRANCÉS
Los contratos un Obligaciones convencionales en general, fija los requisitos de validez de los contratos,
exige la existencia de una “causa lícita” en la obligación. Por otra parte, tanto la obligación sin causa
como la fundada en una causa ilícita, hacen ineficaz a la obligación.
A) DERECHO NACIONAL Art 500, la causa, aunque no aparezca de manera expresa, la ley presume de su
existencia. Dicha presunción admite prueba en contrario. Art 501, dice que es una norma que tiene
cierta aplicación práctica y se refiere a la llamada “causa falta”. Esa disposición indica que cuando la
causa es falso el acto jurídico es nulo. Art 502, ordenaba que ante una “causa ilícita” la obligación era
nula y ello no podía producir efecto alguno.
B) CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL Se ocupa en definir a la causa como “el fin inmediato y determinante de la
voluntad” con lo cual podemos ubicarla dentro del criterio de causa subjetiva, es decir, aquel que
considera a las razones que tienen las personas que intervienen en cada uno de los actos y los llevan a la
concreción negocial.
Y se ocupa de la “causa ilícita” tal como lo hacía el viejo código. El caso en que dicha causa fuera
contraria a la moral, las buenos costumbres o el orden público, el acto será ineficaz plenamente y no
podrá producir efecto alguno.
C) QUID DEL ACTO ABSTRACTO
El caso abstracto es aquel en el cual la causa no está presente o visible y en principio, no influye en su
validez y eficacia. Pero no significa que carezca de causa.
Fundamento: la abstracción de la causa posibilita una forma más rápida y segura de la circulación de los
bienes, así como la estabilidad de los negocios jurídicos, en particular frente a los terceros ajenos al acto,
pero de algún modo afectado por el. Supuestos: en principio, el negocio abstracto sólo está dado por
una previsión legal. Él está doctrina es constante, las partes no pueden imponer el carácter del acto, sino
que, depende del acto de la estructuración del derecho objetivo. La doctrina en general limita esta
categoría a los títulos de crédito, quedando comprendido el aval como garantía específicamente
cambiaria, pues participa de la abstracción de los títulos a los cuales se incorpora. En cambio, no tienen
tal carácter el reconocimiento de deuda, la fianza, ni la cesión del crédito.
Efectos: la inexistencia, la falsedad o ilicitud de la causa no son discutibles en el acto abstracto mientras
no se haya cumplido, excepto que la ley lo autorice.

También podría gustarte