Está en la página 1de 28

Asignatur Datos del Fec

alumno
Dirección y Martha Johanna Farfán 28 de
Gestión Tuárez Ángela Denisse Vélez Mayo
Mendoza Maryury Tatiana

Baby Dolls. Fabricar en China

Semana 1

Informe de la situación económica y financiera de Baby Dolls

1. Solvencia General de la Empresa

Activo
Solvencia
Pasivo
Solvenci 2006 2007 2008 2009
a 3,17 3,42 3,76 4,22
Baby Dolls cuenta con índices altos de solvencia, pero esto específicamente no
quiere decir que cuente con liquidez.

Analizando el 2009 se cuenta con un 4,22 de índice, este fue en crecimiento


año tras año, por ende, Baby Dolls tiene activos improductivos y suficientes
que pueden solventar pagos a largo plazo.

2. Equilibrio Patrimonial

Activo = Pasivo + Patrimonio

Para que una compañía se encuentre en equilibrio patrimonial debe ser su


activo corriente el doble que su pasivo corriente con el fin de que haya liquidez
suficiente.

Baby Dolls se encuentra en equilibrio patrimonial porque analizando los


periodos en cuestión si se cumple con este requisito.

3. Situación de Liquidez

Fondo de Maniobra: Este índice muestra que la empresa cuenta con


capacidad suficiente para cubrir con las obligaciones que tiene al corto plazo.

Fondo de Activo corriente-pasivo


maniobra corriente
200 200 200 200
6 7 8 9
1320 1552 1856 2211

TEMA 7 – Casos
Asignatur Datos del Fec
alumno
Dirección y Martha Johanna Farfán 28 de
Gestión Tuárez Ángela Denisse Vélez Mayo
Mendoza Maryury Tatiana

Liquidez general: Como se puede evidenciar en todos los años que se


presentan este índice es mayor a 1, es decir que el activo corriente de Baby
Dolls es capaz de cubrir todos los pasivos corrientes, encontrándose en una
buena situación para cumplir con sus obligaciones a corto
plazo.
200 200 200 200
Activo corriente/pasivo 6 7 8 9
Liquidez general corriente
1,88 2,00 2,16 2,42

Liquidez estricta: El índice es mayor a 1, es decir que la empresa cuenta por


cada euro que se debe con un aproximado de dos para pagar sus deudas a
corto plazo con tesorería y sus cobros que tiene pendientes de clientes, sin
tener que recurrir a existencias.

200 200 200 200


Liquidez estricta (Activo. Corriente- 6 7 8 9
Existencias)/ Pasivo Corriente
1,75 1,91 2,09 2,35

Ratio de tesorería: Baby Dolls no cuenta con disponible suficiente para cubrir
el pasivo corriente.

200 200 200 200


Ratio tesorería Disponible/ Pasivo corriente 6 7 8 9
0,03 0,03 0,00 0,17

Otros índices
(Liquidez Estricta)/Activo
corriente 0,93 0,94 0,97 0,90
(Liquidez Estricta)/Total activo 0,38 0,40 0,42 0,41
Fondo de Maniobra/Activo
corriente 0,47 0,50 0,54 0,59

4. Estructura financiera y endeudamiento

El pasivo corriente del 2009 disminuyo en un 3% con respecto al del 2008, así
mismo las deudas a largo plazo presentaron disminución del 20% en el mismo
periodo.

TEMA 7 – Casos
Asignatur Datos del Fec
alumno
Dirección y Martha Johanna Farfán 28 de
Gestión Tuárez Ángela Denisse Vélez Mayo
Mendoza Maryury Tatiana

El patrimonio neto aumento en un 8% entre 2008 y 2009, esto debido al


incremento del 15% de capital y reservas, aunque se puede evidenciar que la
utilidad si disminuye en un 15%.

Endeudamiento general: Tomando de referencia el 2009 se ve que la


empresa se encuentra en un nivel de endeudamiento bajo, se ha mantenido así
en todos los años presentados para el análisis.
200 200 200 200
Endeudamiento
General Total pasivo / Patrimonio neto 6 7 8 9
0,46 0,41 0,36 0,31
Endeudamiento a largo plazo: Aquí se puede evidenciar el nivel que tiene la
empresa en deudas a largo plazo, pero se nota que cuenta con un nivel bajo en
endeudamiento.

Endeudamiento Pasivo no corriente / 200 200 200 200


a largo plazo Patrimonio neto 6 7 8 9
0,15 0,12 0,09 0,06

Endeudamiento a corto plazo: Indica el nivel de endeudamiento a corto


plazo, pero este en vez de ser menor con referencia al de largo plazo es mayor.
Es preferible que siempre las deudas en mayor porcentaje sean ubicadas en el
largo plazo.

200 200 200 200


Endeudamiento Pasivo corriente / Patrimonio 6 7 8 9
a corto plazo neto
0,31 0,30 0,28 0,25

Baby Dolls mantiene exigibles bancarios que han sufrido de aumentos


disminuciones con el pasar de los años, manteniendo en el año 2009 un
endeudamiento de 0,06 el peso de este exigible es del 0,20 y su autonomía
financiera corresponde al 0,76.
200 200 200 200
Endeudamiento Bancos / Patrimonio neto 6 7 8 9
bancario
0,15 0,12 0,09 0,06
Peso Exigible (Bancos/Pasivo)
Bancario 0,32 0,28 0,24 0,20
Autonomía (Patrimonio Neto (Pasivo +
Financiera Patrimonio Neto)
0,68 0,71 0,73 0,76

TEMA 7 – Casos
Asignatur Datos del Fec
alumno
Dirección y Martha Johanna Farfán 28 de
Gestión Tuárez Ángela Denisse Vélez Mayo
Mendoza Maryury Tatiana

En la rentabilidad económica Baby Dolls tuvo una disminución, en el 2006


tenía 0,56 y en el 2009 se encuentra con 0,24, se podría deber a los altos
costos en sueldos, competencia en China, entre otros. La eficiencia operativa
ha presentado un aumento con el pasar de los años, sin embargo, la eficacia
con la que desarrollan las operaciones en Baby Dolls ha presentado una
considerable disminución. La rentabilidad financiera muestra cómo Baby Dolls
con el pasar de los años se vuelve una empresa menos eficiente para poder
recuperar fondos propios de los accionistas.

Rentabilidad 2006 2007 2008 200


Económica BAII / Total Activos
0,56 0,37 0,29 90,24
Eficiencia
(Ventas/ Total Activos) 2006 2007 2008 200
Operativa
5,89 6,22 6,23 96,04
Eficacia
(BAII / Ventas) 2006 2007 2008 200
Operativa
0,10 0,06 0,05 90,04
Rentabilidad
(BDI/FFPP) 2006 2007 2008 200
Financiera
1,00 0,34 0,25 90,20

5. Consideraciones previas relativas a la conveniencia de mover la


producción de Baby Dolls a China.

Según lo analizado se determina que Baby Dolls se encuentra con solvencia y


liquidez buena, se puede cubrir deudas a corto plazo con facilidad eso indica
el fondo de maniobra, a parte que hay un nivel bajo de endeudamiento. Con
una excepción, que la rentabilidad de la empresa ha ido disminuyendo por
altos costos en personal o mano de obra, marketing y por transporte en
ordenes pequeñas, crecimiento de la competencia, descenso de utilidades.

Es por esta razón que se llega a la conclusión de usar la estrategia de moverla


a China para solucionar el problema, ayudando a mejorar la rentabilidad como
lo esperan los inversionistas. Sin embargo, hay que tener en cuenta aspectos
de la empresa, como la falta de experiencia de gestiones en otros países, que el
financiamiento será mayor, y que las ventas van a necesitar ser mejor
organizadas por el tiempo que demoraría en transporte.

TEMA 7 – Casos
Asignatur Datos del Fec
alumno
Dirección y Martha Johanna Farfán 28 de
Gestión Tuárez Ángela Denisse Vélez Mayo
Mendoza Maryury Tatiana

Semana 2
Apalancamiento financiero.

Activos BAI
Fondos Propios BAII
Activos Ej .en curso BAI
Fondos Propios BAII

2006 2007 2008 2009


2,67 1,35 1,29 1,18
2,67 1,80 1,50 1,13

Como se puede observar, la empresa mantiene un apalancamiento


positivo, más sin embargo han disminuido con el pasar de los años por
efectos del descenso de la deuda.

TEMA 7 – Casos
Asignatur Datos del Fec
alumno
Dirección y Martha Johanna Farfán 28 de
Gestión Tuárez Ángela Denisse Vélez Mayo
Mendoza Maryury Tatiana

Cash-Flow, autofinanciación y política de dividendos.

Cash Flow Beneficios Netos Amortizaciones Provisiones

2006 2007 2008 2009


2.815 2.047 1.764 1.664

Si bien se nota disminución en el cash-flow, Bally Dolls todavía cuenta


con suficiente efectivo para cubrir sus obligaciones.

Beneficio no distribuido
Autofinanciación
BDI

Respecto de la autofinanciación y la política de dividendos se reparte


dividendos por un 50% del beneficio del ejercicio anterior, correspondientes
al 50% de la utilidad neta.

Así mismo, el beneficio no distribuido corresponde al otro 50%, por lo que la


autofinanciación para este periodo es del 50%. Caso similar para la
previsión del año 2009, pues no se contempla un cambio en la política de
dividendos.

Consideraciones complementarias con el uso de otros ratios distintos


a los utilizados en el informe anterior.

Un estado financiero necesario para la medición de ciertos ratios es el


estado de flujo de efectivo, el cual nos muestra cuales fueron las salidas y
entradas reales de efectivo.

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO


2007 2008 2009
A) Flujos de Efectivo de las actividades de explotación 1.814 1.415 1.577
1. Resultado del ejercicio antes de impuestos 2.420 1.968 1.657
2. Ajuste del resultado 761 790 843
(+) Amortización del inmovilizado 426 445 504
(+) Gastos financieros 335 345 339
3. Cambios en el capital corriente (233) (345) (87)
(+/-) Existencias 44 40 3
(+/-) Deudores y otras cuentas a cobrar (330) (437) (48)
(+/-) Otros activos corrientes 76 61 10
(+/-) Acreedores y otras cuentas a pagar (23) (13) (52)
4. Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación (1.134 (994) (836)
TEMA 7 – Casos
Asignatur Datos del Fec
alumno
Dirección y Martha Johanna Farfán 28 de
Gestión Tuárez Ángela Denisse Vélez Mayo
Mendoza Maryury Tatiana

)
(-) Pagos de intereses (335) (345) (339)
d) Cobros pagos por impuestos sobre beneficios (799) (649) (497)
5. Flujos de efectivo de las actividades de explotación (+/-1+/-2+/-3+/- (1.415 1.577
1.814
4) )
B) Flujos de Efectivo de las actividades de Inversión (516) (642) (550)
6. (-) Pagos por Inversiones (516) (642) (550)
Inmovilizado material (90) (197) (46)
7. (+) Cobros por desinversiones (426) (445) (504)
Inmovilizado material - - -
8. Flujos de Efectivo de las actividades de Inversión (7-6) (516) (642) (550)
C) FLUJOS DE EFECITOV DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN (1.299) (818) (759)
9. Cobros y pagos por instrumentos de Patrimonio - - -
10. Cobros y pagos por instrumentos de Pasivo Financiero (100) (100) (100)
Emisión (100) (100) (100)
(+) Deudas con entidades de crédito (100) (100) (100)
11. Pagos por dividendos y remuneraciones de otros instrumentos de (1.199 (718) (659)
patrimonio )
(-) Dividendos (1.199) (818) (759)
12. Flujos de Efectivo de las actividades de Financiación (+/-9+/-10/- (818) (759)
(1.299)
11)
Aumento/Disminución neta del Efectivo o Equivalentes (1) (45) 268
Efectivo o equivalentes al comienzo del ejercicio 51 50 5
Efectivo al final del ejercicio 50 5 273

Con el Estado de Flujo de efectivo presentado ya se está en capacidad de


medir el Free Cash Flow. Este ratio muestra la capacidad que la empresa
tiene de generar recursos, independiente de la forma en la que se financie
Cash Flow Bruto Resultado de Explotación Amortizaciones Impuestos
2008: Cash Flow Bruto2.313 445649 2.109
2009: Cash Flow Bruto1.996 504 4972.003

Free Cash Flow Cash Flow Bruto ± Cambios en el Capital Corriente ±


CAPEX
2008: Free Cash Flow 2.109349 6421.118
2009: Free Cash Flow 2.00387 550 1.366

Claramente se observa un aumento en el Free Cash Flow de la previsión del


año 2009, pero no por efecto de un crecimiento en la rentabilidad de la
empresa, si no debido al poco optimismo de los directivos quienes, para
evitar problemas de liquidez futuros, buscan reducir sus deudas, al no
invertir en activos y disminuir su cartera de deudores.

TEMA 7 – Casos
Asignatur Datos del Fec
alumno
Dirección y Martha Johanna Farfán 28 de
Gestión Tuárez Ángela Denisse Vélez Mayo
Mendoza Maryury Tatiana

Otra ratio a analizar es el del margen de ventas, el cual nos va a indicar


cuál ha sido el beneficio obtenido por cada euro vendido por la empresa.

BAII
Margen de Ventas
Ventas

2.313
2008: Margen de Ventas 0,05
49.296
1.996
2009: Margen de Ventas 0,04
50.000
Este ratio refleja cómo se ha venido deteriorando el beneficio obtenido por
la empresa, aún con un pequeño incremento en la previsión de las ventas
para el año 2009.

Así mismo, el ratio de autonomía financiera, permitir a medir el peso que


tienen los fondos propios de la entidad en la estructura financiera de la
empresa

Patrimonio Neto
Autonomía Financiera
Pasivo Patrimonio Neto
5.810
2008: Autonomía Financiera 0,73
7.914
6.311
2009: Autonomía Financiera 0,76
8.273

Este porcentaje tal alto de autonomía financiera, nos muestra la poca


utilización de deuda que realiza la empresa.

El ratio de rotación de activos nos indica qué tan eficiente está siendo la
empresa con la adecuada gestión de sus activos, al establecer cuántos euros
ha vendido por cada euro invertido en la misma.

Ventas
Rotación de Activos
Activos
49.296
2008: Rotación de Activos 6,23
7.914
50.000
2009: Rotación de Activos 6,04
8.273

TEMA 7 – Casos
Asignatur Datos del Fec
alumno
Dirección y Martha Johanna Farfán 28 de
Gestión Tuárez Ángela Denisse Vélez Mayo
Mendoza Maryury Tatiana

Como se analiza, la previsión del 2009 indica una menor eficiencia de los
activos de la empresa.

El ratio de utilización de la deuda establece la proporción que tiene la deuda


en la estructura financiera de la empresa.

Pasivo
Utilización de la Deuda
Pasivo Patrimonio Neto
2.104
2008: Utilización de la Deuda 0,27
7.914
1.962
2009: Utilización de la Deuda 0,24
8.273
Igual que en el ratio de autonomía financiera, se aprecia la poca utilización de
deuda que maneja la empresa.

La calidad de la deuda de Baby Dolls es la siguiente:


Pasivo Corriente
Calidad de la Deuda
Pasivo no Corriente Pasivo Corriente
1.604
2008: Calidad de la Deuda 0,76
2.104
1.562
2009: Calidad de la Deuda 0,80
1.962
Los recursos ajenos de la empresa están conformados en su gran mayoría, por
deudas a corto plazo según el ratio calculado

La ratio de cobertura señala la proporción de la estructura económica


soportada con fondos propios.
Fondos Propios
Cobertura
Activo
4.492
2008: Cobertura 0,57
7.914
5.151
2009: Cobertura 0,62
8.273

Los fondos propios de la entidad soportan más del 50% de los activos,
proporción que aumenta en la previsión de 2009.

TEMA 7 – Casos
Asignatur Datos del Fec
alumno
Dirección y Martha Johanna Farfán 28 de
Gestión Tuárez Ángela Denisse Vélez Mayo
Mendoza Maryury Tatiana

El ratio de capacidad de pago a largo plazo nos indica qué proporción


representa el free cash flow con respecto a la deuda a largo plazo. Para hacer
un cálculo adecuado, se toma el promedio de los últimos tres años del free
cash flow, razón por la cual la capacidad de pago a largo plazo se calcula
solo para la previsión de 2009, ya que por falta de información, no se podría
calcular el
EFE del 2006.
Free Cash
Capacidad de pago a L P
Flow
Pasivo no
Corriente
1.366
2009: Capacidad de pago a L P 3,43
400
El ratio es bastante alto, en razón a que la empresa presenta muy bajos niveles
de endeudamiento.
Carga Financiera
Gastos Financieros
Ventas
345
2008: Carga financiera 0,0070
49.296
339
2009: Cobertura 0,0068
50.000
Este ratio nos indica que para el 2008 hubo que destinar de las ventas un 0,7%
para cubrir gastos financieros posteriormente. Para la previsión de 2009, se
destina un 0,68%.
Ratio de rotación de clientes.
Ventas
Clientes
49.296
2008: Rotación de clientes 14,71
3.352
50.000
2009: Rotación de clientes 14,71
3.400
Este ratio mide la frecuencia de recuperación de las cuentas por cobrar.
(Deudores) Tanto para 2008, como para la previsión 2009, la frecuencia es la
misma.

Ratio de rotación de mercaderías.

TEMA 7 – Casos
Asignatur Datos del Fec
alumno
Dirección y Martha Johanna Farfán 28 de
Gestión Tuárez Ángela Denisse Vélez Mayo
Mendoza Maryury Tatiana

Coste de ventas
Mercaderías
31.360
2008: Rotación de mercaderías 304,47
103
32.500
2009: Rotación de mercaderías 325
100
Este indicador da cuentas del buen manejo de las existencias que presenta la
empresa.

Ratio de rotación de proveedores.


Coste de ventas
Proveedores
31.360
2008: Rotación de proveedores 25,81
1.215
32.500
2009: Rotación de proveedores 26,53
1.225

Este ratio mide las veces que las cuentas por pagar se cancelan, usando
recursos líquidos de la empresa

Análisis vertical y horizontal.


El análisis vertical busca determinar cuál es el peso que tiene cada cuenta en
el estado financiero.

ANÁLISIS VERTICAL
BABY DOLLS 2006-2009
Previsió
2006 AV 2007 AV 2008 AV AV
n 2009
41.20 100 45.81 100 49.29 100 100
Ventas 50.000
0 % 4 % 6 % %
- Componentes 18.354 45% 21.087 46% 24.250 49% 25.000 50%
- Mano de obra 3.512 9% 4.220 9% 4.622 9% 5.000 10%
CMV 21.866 53% 25.307 55% 28.872 59% 30.000 60%
- Transporte 1.695 4% 2.145 5% 2.488 5% 2.500 5%

17.63 18.36 17.93


Margen Bruto 43% 40% 36% 17.500 35%
9 2 6
Gastos de 2.437 6% 2.605 6% 2.758 6% 2.800 6%
personal y
6.530 16% 8.590 19% 8.100 16% 8.000 16%
Publicidad
Marketing
Otros gasto
s 4.337 11% 3.987 9% 4.320 9% 4.200 8%
operativos

TEMA 7 – Casos
Asignatur Datos del Fec
alumno
Dirección y Martha Johanna Farfán 28 de
Gestión Tuárez Ángela Denisse Vélez Mayo
Mendoza Maryury Tatiana

13.30 15.18 15.17


Opex 32% 33% 31% 15.000 30%
4 2 8
EBITDA 4.335 11% 3.181 7% 2.758 6% 2.500 5%
Amortización 417 1% 426 1% 445 1% 504 1%
EBIT 3.918 10% 2.755 6% 2.313 5% 1.996 4%
Resultados
-340 -1% -335 -1% -345 -1% -339 -1%
financieros
BAI. Benef antes de
3.578 9% 2.420 5% 1.968 4% 1657 3%
imp
Impuestos (33%) 1.181 3% 299 1% 649 1% 497 1%
Resultados
2.398 6% 1.622 4% 1.318 3% 1.160 2%
ejercicio

ANÁLISIS VERTICAL
BABY DOLLS 2006-2009
ACTIVO 2006 AV 2007 AV 2008 AV 2009 AV
1,81
1,6% 0,1% 7,2%
Caja 51 % 50 5 273
91,57 93,8 96,9 90,1
Deudores 2.585 % 2.915 % 3.352 % 3.400 %
Existencias 187 7% 143 4,6% 103 3,0% 100 2,7%
2.82 3.10 3.46 3.77
40% 42% 44%
46% Activo corriente 3 8 0 3
4.16 4.25 4.45 4.50
60% 58% 56%
54% Activo no corriente 7 7 4 0
6.99 7.36 7.91 8.27
100% 100% 100%
100% Total Activo 0 5 4
3
PASIVO Y
PATRIMONIO NETO
Acreedores comerciales 1.078 49% 1.154 54% 1.215 58% 1.225 62%
Otros acreedores no 19,3 18,6 18,5 17,2
comerciales 425 % 402 % 389 % 337 %
Créditos a CP 0 0% 0 0% 0 0% 0
0% 1.50 1.55 1.60 1.56
Pasivo corriente 3 68% 6 72% 4 76% 2
80% Deuda bancaria a largo
plazo 700 32% 600 28% 500 24% 400
20%
2.20 2.15 2.10 1.96
Total Pasivo
Capital y reservas 2.3893 100%
50% 3.5886 100%
69% 4.492 4 77% 5.151 2 82%
100%

TEMA 7 – Casos
Asignatur Datos del Fec
alumno
Dirección y Martha Johanna Farfán 28 de
Gestión Tuárez Ángela Denisse Vélez Mayo
Mendoza Maryury Tatiana

Resultado ejercicio 2.398 50% 1.622 31% 1.318 23% 1.160 18%
4.78 5.20 5.81 6.31
Patrimonio neto 7 100% 9 100% 0 100% 1 100%
6.99 7.36 7.91 8.27
Total Pasivo y Patrimonio 0 100% 5 100% 4 100% 3 100%

El análisis horizontal nos determina la variación absoluta o relativa que han


sufrido las partidas entre dos periodos.
ANÁLISIS HORIZONTAL
BABY DOLLS 2006-2009
Variación Variación
2008 -2007 2009 -2008
Previsión
2006 2007 2008 2009 Absol Relat Absol Relat
Ventas 41.200 45.814 49.296 50.000 3.482 7,6% 704
1,4%
- Componentes 18.354 21.087 24.250 25.000 3.163 15,0% 750 3,1%
- Mano de obra 3.512 4.220 4.622 5.000 402 9,5% 378 8,2%
CMV 21.866 25.307 28.872 30.000 3.565 14,1% 1.128 3,9%
- Transporte 1.695 2.145 2.488 2.500 343 16,0% 12 0,5%
Margen Bruto 17.639 18.362 17.936 17.500 -426 -2,3% -436 -
2,4% Gastos de personal 2.437 2.605 2.758 2.800 153 5,9% 42
1,5% Publicidad y Marketing 6.530 8.590 8.100 8.000 -490 -5,7% -100
-1,2% Otros gastos operativos 4.337 3.987 4.320 4.200 333 8,4% -120
-2,8% Opex 13.304 15.182 15.178 15.000 -4 0,0% -178
-1,2% EBITDA 4.335 3.181 2.758 2.500 -423 -13,3% -258
-9,4% Amortización 417 426 445 504 19 4,5%
59 13,3% EBIT 3.918 2.755 2.313 1.996 -442 -16,0% -
317 -13,7% Resultados financieros -340 -335 -345 -339 -10 3,0%
6 -1,7%
BAI. Benef antes de 3.578 2.420 1.968 1657
imp -452 -18,7% -311 -15,8%
Impuestos (33% 1.181 299 649 497 117,1
350 % -152 -23,4%
Resultados ejercicio 2.398 1.622 1.318 1.160 -304 -18,7% -158 -12,0%

ANÁLISIS HORIZONTAL
BABY DOLLS 2006-2009
Variación Variación
2008 -2007 2009 -2008
Previsió
2006 2007 2008 n Absol Relat Absol Relat
ACTIVO 2009
- 5360,0
Caja 51 50 5 273 -45 90,0% 268 %
Deudores 2.585 2.915 3.352 3.400 437 15,0% 48 1,4%
-
Existencias 187 143 103 100 -40 28,0% -3 -2,9%
Activo corriente 2.823 3.108 3.460 3.773 352 11,3% 313 9,0%
Activo no corriente 4.167 4.257 4.454 4.500 197 4,6% 46 1,0%
Total Activo 6.990 7.365 7.914 8.273 549 7,5% 359 4,5%

TEMA 7 – Casos
Asignatur Datos del Fec
alumno
Dirección y Martha Johanna Farfán 28 de
Gestión Tuárez Ángela Denisse Vélez Mayo
Mendoza Maryury Tatiana

PASIVO Y PATRIMONIO
NETO
Acreedores comerciales 1.078 1.154 1.215 1.225 61 5,3% 10 0,8%
Otros acreedores no
comerciales 425 402 389 337 -13 -3,2% -52 -13,4%
Créditos a CP 0 0 0 0 0 0,0% 0 0,0%
Pasivo corriente 1.503 1.556 1.604 1.562 48 3,1% -42 -2,6%
Deuda bancaria a largo -
plazo 700 600 500 400 -100 16,7% -100 -20,0%
Total Pasivo 2.203 2.156 2.104 1.962 -52 -2,4% -142 -6,7%
Capital y reservas 2.389 3.588 4.492 5,151 904 25,2% 659 14,7%
-
Resultado ejercicio 2.398 1.622 1.318 1.160 -304 18,7% -158 -12,0%
Patrimonio neto 4.787 5.209 5.810 6.311 601 11,5% 501 8,6%
Total Pasivo y Patrimonio 6.990 7.365 7.914 8.273 549 7,5% 359 4,5%

De acuerdo al análisis efectuado se puede observar que el peso del activo no


corriente disminuyo del año 2006 60% al año 2008 56%, esto es producto en
gran parte de la cuenta de deudores dado que se observa una variación
absoluta considerable de 437 del 2007-2008, lo cual género que el activo
corriente represente para el año 2008 el 44% del total del patrimonio de la
empresa. También es importante destacar el porcentaje tan reducido que
representa la caja dentro de la estructura financiera de Bally Dolls para el año
2008 solo el o,1%, porcentaje que se vio reducido debido a la variación
absoluta de -45 en comparación con el año 2007.

En cuanto a los pasivos se analiza a simple vista que la empresa cuenta con
unos pasivos a corto plazo del 68% de total de sus deudas mostrando cierto
nivel de sostenibilidad al no tener mayor porcentaje en sus pasivos de largo
plazo. Se observa un aumento del capital y reservas del 50% en el año 2006
a
77% para el año 2008, esto producto a la variación de 904 del 2007-2008 y 659
del 2008-2009.

Con este análisis si se puede ver detalladamente como se han incrementado


los costos en el proceso de producción de la empresa sobre todo en la cuenta
de componentes se observa que el porcentaje de 45% para el 2006 varió y
para el año 2008 dichos costos representaba el 49% de la producción, y como
se ha ido deteriorando la utilidad. Importante detallar que a pesar de que la
empresa incrementó sus ventas con una variación que representa el 7,6% el
resultado

TEMA 7 – Casos
Asignatur Datos del Fec
alumno
Dirección y Martha Johanna Farfán 28 de
Gestión Tuárez Ángela Denisse Vélez Mayo
Mendoza Maryury Tatiana

del ejercido se ha visto disminuido con el pasar de los años con una variación
del -18,7% aproximadamente.

Conclusiones del informe de ratios relativas a la situación


patrimonial, financiera y de resultados de Baby Dolls.

La situación patrimonial de Baby Dolls se mantiene sólida, a pesar de las


dificultades de la empresa. Esto en razón a los beneficios retenidos, que, si
bien han venido decayendo paulatinamente, aun presenta porcentajes de
crecimiento aceptable y con una autonomía financiera bastante alta.

Los niveles de endeudamiento de la empresa son muy bajos, tomando en


cuenta que recurre más al crédito a corto plazo. Los créditos a largo plazo
presentan indicadores muy por debajo de los márgenes de los pasivos
corrientes, lo que podría llevar a pensar que la empresa tiene muchos recursos
de capital ociosos.

Los signos de alarma se presentan en la situación de resultados, la cual viene


mostrando signos de debilidad al paso de los años por efecto de unos costos de
producción demasiado elevados y un estancamiento en las ventas, indicios
éstos que dan a entender que la empresa está perdiendo competitividad en el
mercado.

Las nuevas ratios obtenidas, si bien no brindan información completamente


fiable, dada la naturaleza estacionaria del negocio, nos confirman que si bien la
empresa al cierre del 2008 muestra números aceptables e indicadores con
altos márgenes, no deja de ser alarmante el hecho de que la rentabilidad de la
empresa en los últimos años ha mermado de forma considerable.

Por esto, se considera que la entidad no puede seguir produciendo como lo


venía haciendo. Hay que buscar alternativas que logren mitigar los altos costos
de producción, y la idea de llevar la producción a China sigue mostrándose
como una posibilidad de mejora.

TEMA 7 – Casos
Asignatur Datos del Fec
alumno
Dirección y Martha Johanna Farfán 28 de
Gestión Tuárez Ángela Denisse Vélez Mayo
Mendoza Maryury Tatiana

SEMANA 3 Y 4

INFORME BABY DOLLS

En nuestro carácter de profesionales independientes, y para su presentación al


Consejo de Administración de Bay Dolls informamos por medio de la
presente las revisiones necesarias que hemos realizado sobre la situación que
presenta la empresa Baby Dolls, detallando las necesidades de recursos
negociados, necesidades operativas de fondos y fondo de maniobra,
análisis de las rotaciones y el dictamen definitivo sobre la decisión de
trasladar o no la producción de Baby Dolls a China.

Necesidades operativas de fondos y Fondo de Maniobra


Conociendo que las Necesidades Operativas de Fondos (NOF) son un
indicador que permite el diagnóstico de la necesidad funcional de recursos
que posee la empresa, y en base a la información presentada en el balance
general del periodo julio de 2008 - junio de 2009 de Baby Dolls; se entiende
que las NOF y el FM han sido determinadas de forma mensualizada debido a
que las ventas son estacionales y en este caso los elementos que componen
las NOF no se pueden calcular como parte de la venta anual.

TEMA 7 – Casos
Asignatur Datos del Fec
alumno
Dirección y Martha Johanna Farfán 28 de
Gestión Tuárez Ángela Denisse Vélez Mayo
Mendoza Maryury Tatiana

BABY DOLLS
BALANCE (PREVISIÓN ESPAÑA 2009)
ACTIVO EN MILES DE
EUROS jun-08 jul-08 Agost Sept Oct Nov Dic 08 Ene 09 Feb Mar Abr May jun-09
CAJA 5 0 0 0 0 0 0 0 0 1466 1870 1298 273
DEUDORES COMERCIALES 3352 3566 4080 15350 15350 33050 38050 29400 10450 1900 1650 2400 3400
EXISTENCIAS 103 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
ACTIVO CORRIENTE 3460 3666 4180 15450 15450 33150 38150 29500 10550 3466 3620 3798 3773
ACTIVO NO CORRIENTE 4454 4500 4500 4500 4500 4500 4500 4500 4500 4500 4500 4500 4500
TOTAL 7914 8166 8680 19950 19950 37650 42650 34000 15050 7966 8120 8298 8273

PASIVO Y
PATRIMONIO NETO
ACREEDORES
COMERCIALES 1215 1300 1350 2750 6900 14550 14100 5075 750 350 675 1000 1225
OTROS ACREEDORES NO
COMERCIALES 389 333 333 1333 1333 2433 4433 333 333 333 333 333 337
DEUDAS CON ENTIDADES
DE CRÉDITO 0 345 835 1803 5051 11176 15937 20578 6355 0 0 0 0
PASIVO CORRIENTE 1604 1978 2518 5886 13284 28159 34470 25986 7438 683 1008 1333 1562
DEUDA BANCARIA A LARGO 500 500 500 500 500 500 450 450 450 450 450 450 400
CAPITAL Y RESERVAS 4492 5810 5810 5151 5151 5151 5151 5151 5151 5151 5151 5151 5151
RESULTADO EJERCICIO
(ACUMULADO) 1318 -123 -148 -288 1015 3839 2579 2413 2010 1682 1511 1364 1180
PATRIMONIO NETO 5810 5688 5662 4864 6166 8991 7730 7564 7162 6833 6662 6515 6311
TOTAL PASIVO Y
PATRIMONIO 7914 8166 8680 11250 19950 37650 42650 34000 15050 7966 8120 8298 8273

jun-08 jul-08 Agost Sept Oct Nov Dic 08 Ene 09 Feb Mar Abr May jun-09
NOF 1851 2033 2497 2667 7217 16167 19617 24092 9467 1317 742 1167 1938

TEMA 7 – Casos
Asignatur Datos del Fec
alumno
Dirección y Martha Johanna Farfán 28 de
Gestión Tuárez Ángela Denisse Vélez Mayo
Mendoza Maryury Tatiana

FM 1856 1688 1662 864 2166 4991 3680 3514 3112 2783 2612 2465 2211
CAJA EXCEDENTE (+) o
CRÉDITO NECESARIO (-) 5 -345 -835 -1803 -5051 -11176 -15937 -20578 -6355 1466 1870 1298 273

TEMA 7 – Casos
Asignatur Datos del Fec
alumno
Dirección y Martha Johanna Farfán 28 de
Gestión Tuárez Ángela Denisse Vélez Mayo
Mendoza Maryury Tatiana

BABY DOLLS

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS (PREVISIÓN ESPAÑA 2009)

PYG(en miles de FINAL 1ER FINAL 2DO FINAL FINAL 1ER FINAL 2DO PREVISIÓN
Euros) SEMESTRE SEMESTRE 2018 SEMESTRE SEMESTRE 2009
Ventas 4596 44700 49296 5300 44700 50000
Componentes 1900 22350 24250 2650 22350 25000
Mano de Obra 152 4470 4622 530 4470 5000
CMV 2052 26820 28872 3180 26820 30000
Transporte 250 2238 2488 266 2234 2500
Margen Bruto 2294 15642 17936 1854 15646 17500
Salarios 1358 1400 2758 1400 1400 2800
Publicidad y
Marketing 100 8000 8100 0 8000 8000
Gastos Generales 2122 2198 4320 2002 2198 4200
Opex Gastos
operativos 3580 11598 15178 3402 11598 15000
EBITDA -1286 4044 2758 -1548 4048 2500
Amortización 193 252 445 252 252 504
EBIT -1479 3792 2313 -1800 3796 1996
Resultados
financieros -233 -112 -345 -227 -112 -339
EBT -1712 3680 1968 -2027 3684 1657
Impuestos 30% -455 1104 649 -607.6 1104.7 497.1
Resultado del
Ejercicio -1257 2576 1319 -1419.4 2579.3 1159.9

TEMA 7 – Casos
Asignatur Datos del Fec
alumno
Dirección y Martha Johanna Farfán 28 de
Gestión Tuárez Ángela Denisse Vélez Mayo
Mendoza Maryury Tatiana

Necesidades de recursos negociados: recursos negociados a corto


plazo y recursos forzados.
Es importante manifestar que en las Necesidades de recursos negociados
(NRN) cuando el Fondo de maniobra es superior al NOF la diferencia
representa un exceso de financiación permanente que genera excedentes de
tesorería y en el caso contario cuando el NOF es superior al FM, la empresa
necesita más recursos para cubrir las necesidades operativas.
Jun Jul Agos Dic Ene Ma Ma Jun
08 08 t Sept Oct Nov 08 09 Feb r Abr y 09
185 203 131 116 193
NOF 1 3 2497 2667 7217 16167 19617 24092 9467 7 742 7 8
185 168 278 261 246 221
FM 6 8 1662 864 2166 4991 3680 3514 3112 3 2 5 1
- - - - 146 187 129
NRN 5 -345 -835 -1803 -5051 11176 15937 20578 6355 6 0 8 273

Como se puede observar durante el primer semestre de 2009, en el mes de


enero las NOF son mayor al fondo de maniobra por lo que Baby Dolls para
ese mes requiere recursos por 20.578 euros, para el siguiente necesitará un
valor de 6.355 euros, para los siguientes meses la compañía mantiene un
excedente mínimo en relación a los meses iniciales.
Es decir que la compañía durante esos meses que necesitaba recursos se
tuvo que a ver financiado con los proveedores o con alguna institución
financiera, concluyendo para tomar una decisión que si se traslada la
empresa a China y tomando en cuenta ciertos parámetros como el hecho de
que los componentes en dichos países tendrían que cancelar en efectivo, por
lo que Baby Dolls deberá tener el disponible suficiente o requerir líneas de
crédito; con lo cual haría que las NOF solo se vean apalancadas en activos
corrientes.
Por otro lado, los Recursos negociados a corto plazo (RNC) superiores
a las NRN producen excedentes en la tesorería de Baby Dolls. Mientras
que las NRN superiores a los RNC cubren la diferencia con Recursos
forzados (RF) que hacen presencia durante su déficit de tesorería y
durante el incumplimiento de los plazos de pago de las deudas.

TEMA 7 – Casos
Asignatur Datos del Fec
alumno
Dirección y Martha Johanna Farfán 28 de
Gestión Tuárez Ángela Denisse Vélez Mayo
Mendoza Maryury Tatiana

TEMA 7 – Casos
Asignatur Datos del Fec
alumno
Dirección y Martha Johanna Farfán 28 de
Gestión Tuárez Ángela Denisse Vélez Mayo
Mendoza Maryury Tatiana

Análisis completo de rotaciones y conclusiones relativas a su ciclo de explotación.

BALANCE BAY DOLLS (PREVISIÓN CHINA)


ACTIVO EN MILES DE Ene-
Jul-08 Agost Sept Oct Nov Dic Feb Mar Abr May Jun
EUROS 09
CAJA 0 0 0 0 0 0 0 0 3407 3945 3556 2984
DEUDORES COMERCIALES 3566 4080 6650 15350 33050 38050 29400 10450 1900 1650 2400 3400
EXISTENCIAS 6310 12356 17443 13503 5803 2223 1743 1623 1463 1083 633 103
1643 2409 2885 3885 4027 3114
ACTIVO CORRIENTE 9876 12073 6770 6678 6619 6487
6 3 3 3 3 3
ACTIVO NO CORRIENTE 4500 4500 4500 4500 4500 4500 4500 4500 4500 4500 4500 4500
2093 2859 3335 4335 4477 3564 1127 1117 1111 1098
TOTAL 14376 16573
6 3 3 3 3 3 0 8 9 7
PASIVO Y PATRIMONIO
NETO
ACREEDORES COMERCIALES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
OTROS ACREEDORES NO
333 333 1333 1333 2433 4433 333 333 333 333 333 337
COMERCIALES
DEUDAS CON ENTIDADES
7726 14230 21426 24134 28675 28715 23778 5031 0 0 0 0
DE CRÉDITO
1456 2275 2546 3110 3314 2411
PASIVO CORRIENTE 8059 5364 333 333 333 337
3 9 7 8 8 1
DEUDA BANCARIA A LARGO 500 500 500 500 500 450 450 450 450 450 450 400
CAPITAL Y RESERVAS 5870 5870 5211 5211 5211 5211 5211 5211 5211 5211 5211 5211
RESULTADO EJERCICIO
(ACUMULADO) -53 3 123 2175 6534 5964 5871 5548 5276 5184 5126 5040
11088 1033
TOTAL
PATRIMONIO
PASIVO Y
NETO 5817 5873 2859
2093 5334 3335
7386 4335
11745 4477
11175 3564 10759 10487 10395
1025
PATRIMONIO
4376 2 16573 1127 1117 1196 1098
0
6 3 3 3 3 3 0 8 7

TEMA 7 – Casos
Asignatur Datos del Fec
alumno
Dirección y Martha Johanna Farfán 28 de
Gestión Tuárez Ángela Denisse Vélez Mayo
Mendoza Maryury Tatiana

Dic-
Jun-08 Jul-08 Agost Sept Oct Nov 08 Ene-09 Feb Mar Abr May

TEMA 7 – Casos
Asignatur Datos del Fec
alumno
Dirección y Martha Johanna Farfán 28 de
Gestión Tuárez Ángela Denisse Vélez Mayo
Mendoza Maryury Tatiana
NOF 9543 16103 22760 27520 36420 35840 30810 11740 3030 2400 2730 3166
FM 1817 1873 1334 3386 7745 7125 7032 6709 6437 6345 6286 6150
- - - - - -
CAJA EXCEDENTE -7726 -5031 3407 3945 3556 2984
14230 21426 24134 28675 28715 23778

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS (PREVISIÓN CHINA)

Dic- Ene- Jun-


PÉRDIDAS Y Jul-08 Agost Sept Oct Nov 08 09 Feb Mar Abr May 09 2009

1925
Ventas 1150 1550 3950 9850 0 8950 1200 300 400 950 1050 1400 50000
Componentes 460 620 1580 3940 7700 3580 480 120 160 380 420 560 20000
Mano de Obra 92 124 316 788 1540 716 96 24 32 76 84 112 4000
CMV 552 744 1896 4728 9240 4296 576 144 192 456 504 672 24000
Transporte 58 78 198 493 963 448 60 15 20 48 53 70 2500
Margen Bruto 541 729 1857 4630 9048 4207 564 141 188 447 494 658 23500
Salarios 200 200 200 200 200 400 200 200 200 200 200 400 2800
Publicidad y Marketing 1000 1000 2000 4000 8000
Gastos Generales 333 333 333 333 433 433 333 333 333 333 333 337 4200
Opex. Gastos
Operativos 533 533 1533 1533 2633 4833 533 533 533 533 533 737 15000
EBITDA 8 196 324 3097 6415 -627 31 -392 -345 -87 -40 -79 8500

TEMA 7 – Casos
...
Asignatur Datos del Fec
alumno
Dirección y Martha Johanna Farfán 28 de
Gestión Tuárez Ángela Denisse Vélez Mayo
Mendoza Maryury Tatiana

Amortización 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42 504
EBIT -35 154 282 3055 6373 -669 -11 -434 -387 -129 -82 -121 7996
Resultados Financieros -41 -74 -110 -123 -146 -146 -121 -27 -2 -2 -2 -2 -797
BAI -76 80 172 2931 6227 -814 -132 -461 -389 -131 -84 -123 7199
Impuestos -23 24 52 879 1868 244 40 138 117 -39 -25 -37 2160
Resultados del Ejercicio -53 56 120 2052 4359 -570 -92 -323 -272 -92 -59 -86 5040

TEMA 7 – Casos
Asignatur Datos del Fec
alumno
Dirección y Martha Johanna Farfán 28 de
Gestión Tuárez Ángela Denisse Vélez Mayo
Mendoza Maryury Tatiana

Con el fin establecer un análisis completo sobre las rotaciones y


conclusiones relativas al ciclo de explotación de la empresa, se estable el
cálculo de las rotaciones presentadas a continuación:

RATIOS DE ROTACIÓN (ESPAÑA)


Rotación de Clientes = Ventas / Clientes 50.000/3.400=14,71
Rotación de Mercaderías= Coste de Ventas / Mercancías
32.500/100=325
Rotación de Proveedores= Coste de Ventas / Proveedores
32.500/1.225=26,53

RATIOS DE ROTACIÓN (CHINA)


Rotación de Clientes = Ventas / Clientes 50.000/3.400=14,71
Rotación de Mercaderías= Coste de Ventas / Mercancías
26.500/103=257,28
Rotación de Proveedores= Coste de Ventas / Proveedores 26.500/…
=N/E

Con el fin de tener un mejor manejo de los ratios de rotación de en España y


China se presenta la siguiente tabla:
RATIOS DE ROTACIÓN ESPAÑA CHINA
Rotación de Clientes 14,71 14,71
Rotación de Mercaderías 325 257,28
Rotación de Proveedores 26,53 N/E

Con los resultados obtenidos se logra interpretar que la rotación de clientes


muestra que el promedio de veces al año en que se cobran las cuentas a
clientes es de 14,71 tanto para España, como para China. Además, la
rotación de mercaderías indica la cantidad de veces en que las mercancías
son reemplazadas por la venta es de 325 en España y de 257,28 en China.
Finalmente, la rotación de proveedores permitió conocer el número de veces
en que las cuentas por pagar a proveedores rotan es de 26,53 para España,
mientras que en el caso China no se establece un resultado concreto.

TEMA 7 – Casos
Asignatur Datos del Fec
alumno
Dirección y Martha Johanna Farfán 28 de
Gestión Tuárez Ángela Denisse Vélez Mayo
Mendoza Maryury Tatiana

RATIOS DE CICLO DE EXPLOTACIÓN (ESPAÑA)

Rotación de Activo No Corriente=Ventas/Activo No


Corriente50.000/4.500=11,11
Rotación de Activo Corriente =Ventas/Activo Corriente
50.000/3.773=13,25
Rotación de Proveedores=Coste de Ventas / Existencias 32.500/100=325

RATIOS DE CICLO DE EXPLOTACIÓN (CHINA)


Rotación de Activo No Corriente=Ventas/Activo No
Corriente50.000/4.500=11,11
Rotación de Activo Corriente =Ventas/Activo Corriente 50.000/6487=7,71
Rotación de Proveedores=Coste de Ventas / Existencias
26.500/103=257,28

RATIOS DE CICLO DE ESPAÑA CHINA


EXPLOTACIÓN
Rotación de Activo No Corriente 11,11 11,11
Rotación de Activo Corriente 13,25 7,71
Rotación de Existencias 325 257,28

Con los resultados obtenidos se logra interpretar que la rotación del activo
no corriente prevé que tanto para España como China utilizarían 11,11
veces el activo no corriente en la obtención de los ingresos de la compañía.
Además, la rotación del activo corriente en el caso de España se estima que
se use 13,25 veces para la obtención de ingresos, sin embargo, en China
este indicador baja a 7,71. Finalmente, la rotación de existencias indica la
cantidad de veces en que las existencias son reemplazadas por la venta es
de 325 en España y de 257,28 en China.

Dictamen relativo a la conveniencia o no de trasladar la producción


de Baby Dolls a China.

TEMA 7 – Casos
Asignatur Datos del Fec
alumno
Dirección y Martha Johanna Farfán 28 de
Gestión Tuárez Ángela Denisse Vélez Mayo
Mendoza Maryury Tatiana

Luego de analizado el caso en su totalidad es pertinente decir que el cambio


de la producción a China, mejora en su mayoría los indicadores financieros,
de rentabilidad económica; e incluso los ratios financieros de la empresa.
De igual forma por la eficiencia en los costos de mano de obra directa y
los costos indirectos de fabricación se aumenta la utilidad operativa, al
mismo tiempo que lo hace el nivel de endeudamiento a corto plazo;
el cual incrementa haciendo un efecto de palanca ante la situación que
plantea el cambio.
También se maximiza la rentabilidad de los accionistas, lo cual es uno de
los objetivos primordiales de la dirección. Sin embargo, es muy
importante analizar decisión del traslado de la producción a China
considerando otros aspectos extracontables que ayuden a comprender de
mejor manera el entorno general de la compañía; debido a que esta
decisión genera incertidumbre y riesgos para la actual situación de Baby
Dolls, haciendo que la empresa pierda la flexibilidad que posee hasta el
momento con sus clientes.

En conclusión, se plantea que por el momento no se trasladase la


producción de Baby Dolls a China. Más sin embargo se debe implementar
un estudio a fondo de los sistemas de costos manejados por la empresa,
con el fin de mejorar la eficiencia y eficacia de su producción, sin descartar
por completo esta opción, hasta que se realice una mejor estrategia por el
departamento de Diseño e Investigación, realizando estudios de mercado
que ayuden a mitigar los riesgos de esta decisión.

TEMA 7 – Casos

También podría gustarte