Está en la página 1de 11

ASPECTOS PENALES DE LA LEGILACIÓN

VENEZOLANA
Nombre: María Fernanda García
Cédula: 30.903.197
Materia: Fundamentos del derecho legislacional
Sección: 321721
Introducción.
En el presente ensayo sobre el derecho penal revisaremos ciertos conceptos y
aspectos que son verdaderamente fundamentales y útiles a lo largo de nuestra
carrera, de igual forma estaremos profundizando sobre los aspectos doctrinarios
del derecho penal dando a conocer las escuelas donde se comenzaron a
estudiar los aspectos doctrinarios del derecho penal y penas que son
administradas.
Del mismo modo analizáremos el derecho penal y sus características, teoría del
delito, clasificación del delito en la legislación venezolana, la imputabilidad y
impunidad.
Derecho penal y Control social. Características.
Para Von Liszt, el derecho penal es el "conjunto de reglas jurídicas establecidas
por el Estado, que asocian al crimen como hecho y a la pena como legítima
consecuencia". En sentido subjetivo, busca dictar las normas y exigir su aplicación
mediante la coacción a la imposición de una pena.
Para Bramont-Arias Torres, "El Derecho Penal es un medio de control social que
se caracteriza por imponer sanciones -penas o medidas de seguridad- cuando, se
han cometido acciones graves que atenten contra los bienes jurídicos de mayor
valor de la sociedad". Es así como, una vez que se ha verificado la
responsabilidad mediante las premisas establecidas en el proceso, el derecho
penal establece la pena, sanción o medida que deberá ser impuesta.
Para Fontán Balestra El Derecho Penal es la "Rama del ordenamiento jurídico que
contiene las normas impuestas bajo amenaza de sanción". De esta manera, la
pena, sanción o medida de seguridad, es la consecuencia directa impuesta por el
Estado, determinada en el juicio oral y público, cuando se verifican los supuestos
de responsabilidad penal demarcados en el ilícito penal.
El Derecho Penal es el instrumento jurídico más enérgico que dispone el Estado
para evitar y castigar las conductas que resultan más reprochables socialmente.
Sin embargo, es de gran importancia entender que este instrumento social no es
el único, y muchas veces el más idóneo, del que dispone la sociedad y el Estado
para alcanzar el efectivo control social, la paz y armonía que se espera en las
conductas de los individuos que la integran.
En efecto, toda sociedad genera instancias formales e informales de control social,
es decir, ello demarca la formación y adecuación del comportamiento social para
alcanzar el grado esperado de convivencia. La educación que determina el
desenvolvimiento del comportamiento social, dará forma directa y será el reflejo
cónsono de las necesidades y carencias que la convivencia alcanzada. Los
métodos culturales, las circunstancias políticas, sociales y económicas presentes
en un momento histórico especifico, conformará las características esenciales del
marco regulador de las libertades sociales y del avance o retroceso alcanzado por
la regulación penal que caracteriza a una determinada sociedad.
El Derecho Penal, es de carácter normativo, público, contingente, valorativo,
finalista, garantizador, cultural, punitivo, coercitivo, fragmentario, subsidiario, de
mínima intervención por parte del Estado, personalísimo e igualitario, que tiene la
norma y el bien jurídico como polos de sus ejes programáticos establecidos en la
Constitución de la República y cuya naturaleza es eminentemente sancionatoria.
 Normativo: El Derecho Penal comprende un conjunto sistemático de
normas de carácter punitivo, lo que no está normado no está comprendido
dentro del rango del Derecho Penal, es así como la prohibición de la
conducta y su consecuencia o penalidad está contenida en la norma
jurídica de carácter penal. El carácter normativo del Derecho Penal
pretende determinar el significado de los conceptos que integran de sistema
jurídico penal. De tal forma que los elementos más relevantes de cada uno
de estos conceptos aporten las características para la identificación y
comprensión del concepto del sistema normativo que integra el campo
jurídico penal.
 Público: el carácter protector del ordenamiento jurídico penal, atañen a
toda la colectividad, es por ello que tutela los intereses de carácter general
en resguardo del interés colectivo y difusos. De igual forma, el Derecho
Penal es de carácter público, porque a tenor de lo expresamente dispuesto
en la Constitución de la República, respecto a lo que es considerado
reserva legal, sólo el Estado tiene la capacidad para crear normas que
definan delitos y que impongan sanciones en atención al principio de
legalidad penal, “nullum crimen, nulla poena sine lege”.
 Contingente: porque el Derecho Penal pretende regular las relaciones
humanas en un determinado marco social, espacial y temporal, a efectos de
su efectiva aplicación práctica, esto quiere decir, que el Derecho Penal
debe observar la realidad y ajustarse a ella, la sociedad va cambiando en el
tiempo, de igual forma cambia la necesidad de regular conductas que
pudieran considerarse indeseables en un determinado contexto de espacio-
tiempo.
 Valorativo: El Derecho Penal, determina las clases y naturaleza de la
acción humana que es considerado el hecho criminal, para así establecer la
sanción, por todo ello entiende que el centro valorativo de su acción lo
encuentra en la conducta humana, que es calificada bajo la perspectiva
dogmática que fija la norma penal, estableciendo parámetros valorativos
con la finalidad de determinar las formas y grado de participación,
responsabilidad y sanción.
 Finalista o de Última Ratio: La acción del Derecho Penal se debe
circunscribir a la menor inferencia posible o mínima intervención. El
Derecho Penal se considera un instrumento social al cual debe recurrirse
cuando previamente, se han agotado todas las instancias de control, tanto
formal como material. En sí mismo, el fin del Derecho Penal no es
sancionatorio, busca esencialmente prevenir la ilicitud y garantizar la paz, la
armonía y el respeto dentro del orden social que determina el Estado de
Derecho.
 Garantizador: el Derecho Penal pretende asegurar los bienes jurídicos que
establece el orden universal, constitucional y legal, busca el adecuado
equilibrio social que constituye el desenvolvimiento social determinando el
ámbito de libertad individual y colectiva, dentro del respeto a la ley en el
entendimiento de los conceptos de justicia.
 Cultural: el Derecho Penal es un producto de cada sociedad, que de
acuerdo al principio de autonomía, cuentan con la prerrogativa de
estructurar sus propias normas dentro de la aspiración de orden social. Con
la idea de garantizar el respeto, la equidad y la justicia, el Derecho Penal
concibe normas de conductas que en algunos casos criminaliza la acción
moral de la sociedad, es por ello que cada sociedad en particular, en base a
parámetros culturales, determina las conductas que en ese entorno son
consideradas criminales.
 Punitivo: determina cuales conductas se consideran criminales y en
consecuencia establece sanciones. El hecho penal, encierra la conducta
que concibe la norma penal como injusta y en consecuencia como punible
en un espacio y tiempo determinado.
 Coercitivo: el Derecho Penal impone una obligación de observar
determinado comportamiento o de abstenerse, bajo la presión o coacción a
la imposición de una pena o sanción.
 Fragmentario: el Derecho Penal no puede llegar a brindar protección a la
totalidad de bienes jurídicos ni a protegerlos de todo tipo de agresión lesiva.
La fragmentariedad busca encontrar el margen mínimo de la injerencia
penal en el comportamiento humano que es considerado lesivo por cuanto
atenta contra la sociedad: las faltas contra la moral, los ilícitos
administrativos, disciplinarios, civiles, laborales, entre otros. Esto significa
que el Derecho Penal no ha de sancionar todas las conductas lesivas de los
bienes que protege, es decir, sólo sanciona las modalidades de ataque más
peligrosas para ellos. Así, no todos los ataques a la propiedad constituyen
delito, sino sólo ciertas modalidades especialmente peligrosas, el otro
espectro de daño será materia del marco tutelar del Derecho Civil.
 Subsidiario: Este principio establece que sólo en defecto y ante la
inexistencia de solución al conflicto social, en otras vías como: la civil,
administrativa, laboral, de familia, entre otros, se legitima la configuración,
invocación o aplicación del tipo penal.
 Mínima Intervención o Última Ratio: Este principio expresa que sólo
cuando sea absolutamente necesaria el establecimiento de una norma de
carácter penal debe producirse la intervención estatal. Lo que no le haga
daño a nadie, no puede ser castigado por la ley. En todo delito debe haber
un bien jurídico lesionado, exige que las consecuencias y repercusiones del
hecho sean socialmente relevantes, para que sea necesario el
establecimiento de la regulación penal que justifica la protección social.
 Personalísimo: La responsabilidad penal es personal; la pena y las
medidas de seguridad sólo pueden imponerse a quien haya incurrido
personalmente en la comisión de un delito, lo cual crea responsabilidad
personal al sujeto activo, el único sujeto activo de delito es la apersona
humana que lo cometió.
 Igualitario: el Derecho Penal debe ser aplicable igualitariamente a todos
los individuos que integran la sociedad, sin distinción de raza, sexo,
creencias políticas o convicción religiosa entre otros.
Teoría del delito.
La teoría general del delito, es un sistema de categorización por niveles,
conformado por el estudio de los presupuestos jurídico-penales de carácter
general que deben concurrir para establecer la existencia de un delito.
Delito:
Es el acto humano sancionado por la ley, considerada como dañosa o lesiva para
los intereses jurídicos protegidos como la vida, la libertad, la propiedad
El Delito según El Código Penal Venezolano:
El código penal venezolano no establece en forma expresa una definición legal de
delito, pero el artículo 1 del Código Penal Venezolano, que prevé el principio de
legalidad y también al artículo 61, que constituye la norma rectora de la
responsabilidad penal en nuestro código penal venezolano, y partiendo de estas,
define al delito como: Las acciones u omisiones previstas por la ley y castigados
por ella con una pena.
El delito de acuerdo a la teoría general, sucede de un acto humano ejercido por la
voluntad, en ella se comprende la acción u omisión, la cual se adecua a lo previsto
en la ley sustantiva, en ese contexto, [(Carrera F, citado en Piaggio H P 164)],
define al delito como “… la suprema razón de evitar, de reprimir de juzgar…” es
decir que de acuerdo a ese criterio, se concibe la noción constitutiva del delito,
visto que desde en ese contexto, el mismo representa un ente jurídico, porque
constituye en sí, una violación a un determinado derecho preestablecido.
En ese sentido se puede enunciar que el delito lo conforman una serie de
hipótesis a partir de la razón dogmática, la cual es determinante en el derecho
penal, de modos que, para que se pueda calificar como tal este cumple
características demostrativas la cual deben ser fehacientes de un hecho como tal,
es decir, conforman un conjunto integrado de forma organizada, la cual es
indivisible porque a la falta de uno de sus elementos, este pierde su esencia como
tal. Su tendencia dogmática está ligada directamente con estudios científicos, la
cual se enfoca en los diferentes fenómenos.
De allí que el delito se va construyendo de forma secuencial a partir de la acción u
omisión del individuo según sea el caso, comportando esa conducta típica para su
determinación dogmática. Es importante resaltar que la teoría del delito,
proporciona de forma acertada, la viabilidad razonable para la aplicación de la
norma sustantiva, ya que facilita de forma clara la posibilidad de interpretar y
analizar si la conducta de aquel que señalado por el legislador, es o no antijurídica
de donde surge la responsabilidad bien sea por acción en la comisión del delito o
la omisión en el mismo.
Para los presupuestos legales respecto al delito, este debe cumplir unos requisito
de acuerdo con la teoría general del delito, en ese contexto, [(Von F y Beling E,
citados en López Y. 2020. P 11)] el delito está compuesto por los elementos
“acción, tipicidad, antijuridicidad, y culpabilidad, los tres primeros, como elementos
objetivos de dicha estructura y el cuarto, que es la culpabilidad, y viene a ser el
elemento subjetivo.” Desde esa premisa, la acción implica en la voluntad del
individuo en la comisión de un hecho punible por atentar contra la ley; en este
particular punto, [(Von F y Beling E, citado González O y Almanza F. (2010. P.
22)]. Comparten criterios en la teoría del causalismo Naturalista, la cual lo
describen como “movimiento corporal y el resultado en el mundo exterior”.
Es decir que la acción es de hecho física o mecánica, siendo valorada dentro de
un análisis jurídico, desde la concepción de lo antijurídico, desde el punto de vista
objetivo. Así mismo, la tipicidad influye en lo injusto que no es más que el
cometido por el sujeto cuando actúa en forma errónea contra la violación de un
derecho, de igual modo, la antijurídica, es parte del objetivo por la acción ilícita, es
decir, viene dada por la contrariedad al derecho establecido, especificado en la
norma.
Precisa entonces señalar que en la culpabilidad se estudia necesariamente la
subjetividad en cuanto a los elementos del delito se refiere, así como el estado del
individuo, es decir, la capacidad del actuar del mismo, siendo la condena por el
delito cometido, el presupuesto de la responsabilidad, en ese contexto cabe
señalar lo previsto en el artículo 60 del Código Penal Venezolana, refiriéndose a
que el desconocimiento a la norma no excusa ningún delito, es decir que con o sin
conocimiento, esa acción según la norma es ilícita y por ende sancionable con
penas o multas.

Clasificación del delito en la legislación venezolana.


1.- Delitos contra la Independencia y la Seguridad de la Nación:
 Cooperación con enemigos de la República
 Incumplimiento de los deberes como negociador.
 Obtención indebida de información militar.
 Traición a la Patria.
 Atentado a la independencia de la República.
 Conspiración con gobierno extranjero.
 Sublevación en tiempos de guerra.
 Favorecimiento o facilitación a la guerra.
 Conspiración contra la forma política República
 Obstrucción a la defensa nacional.
 Espionaje político militar.
 Revelación de secretos políticos y militares
2.- Delitos contra la Libertad:
 Violación contra las libertades políticas.
 Perturbación de ceremonias religiosas.
 Reducción a la esclavitud.
3.- Delitos contra la Administración de Justicia.
 Simulación de hecho punible.
 Calumnia.
 Falso testimonio.
 Encubrimiento.
 Fuga de Detenidos.
 Hacerse justicia por sí mismo.
4.- Delitos contra el Orden Público:
 Fabricación, comercio, detentación y porte de arma.
 Instigación a delinquir.
 Agavillamiento.
 Excitación a la guerra civil.
 Desobediencia a la autoridad.
 De los actos contrarios a la decencia pública.
5.- Delitos contra la Fe Pública.
 Quiebra culposa y Fraudulenta.
 Falsificación o alteración de monedas.
 Falsificación de documentos de Identidad.
 Falsificación de sellos, timbres públicos y marcas.
 Falsedad de actas y documentos.
 Falsificación de pasaportes, licencias, certificados y otros semejantes.
6.- Delitos contra la conservación de los intereses públicos y privados:
 Incendio
 Participación en explosión
 Daños a naves o aeronaves.
 Provocación de naufragio.
 Obstrucción de la extinción o defensa de daños
 Daños o desastres culposos.
 Daños contra la seguridad de los medios de transporte y comunicación.
 Daños al servicio ferroviario
 Provocación culposa de catástrofes.
 Daños a los servicios de Transporte.
7.- Delitos contra las costumbres y el buen orden de la familia.
 La violación, la seducción, la prostitución o corrupción de menores de los
ultrajes.
 Actos lascivos.
 Actos carnales.
 Seducción con promesa matrimonial.
 Relaciones incestuosas.
 Del rapto con promesa matrimonial.
 El adulterio.
 La bigamia.
8.- Delitos contra las personas.
 Homicidio
 Lesiones.
 Aborto provocado.
 El abandono de niños o personas incapaces de proveerse a su seguridad o
a su salud.
 Del abuso en la corrección o disciplinas y de la sevicia en las familias.
 De la difamación o injuria.
9.- Delitos contra la propiedad.
 El hurto.
 Del robo, de la extorsión y del secuestro.
 De la estafa y otros fraudes.
 La Apropiación indebida.
 El aprovechamiento de cosas provenientes del delito.
 De las usurpaciones.
 De los daños.
Imputabilidad, nociones.
Autores clásicos como Gisbert Calabuig, 2004 y José Ángel Patitó, 2000;
conceptualizan la imputabilidad como aquel acto humano (acción u omisión)
atribuido a una persona; la obligación de sufrir las consecuencias penales, por la
realización de un hecho delictivo. Etimológicamente el término proviene de la raíz
latina imputare que significa atribuir, asignar o poner en la cuenta o a cargo de
alguien. Se destaca la comprensión, o sea comprender y entender el deber y la
autodeterminación de la voluntad.
Podemos definir la imputabilidad como aquella acción u omisión que se genera a
libre elección atribuida a un sujeto, la cual produce consecuencias por las que se
debe cumplir y afrontar una determinada sanción. También la podemos definir
como el conjunto de condiciones físicas y psíquicas, de madurez y salud mental,
legalmente necesarias para que puedan ser puestos en la cuenta de una persona
determinada, los actos típicamente antijurídicos que tal persona ha realizado.
Es una condición jurídica poseída por todo aquel que tenga madurez mínima
fisiológica y psíquica, salud mental y conocimiento de los actos que se realizan.
(Patitó, 2000).
La Imputabilidad en el Código Penal Venezolano
Nuestro Código Penal acoge en materia de imputabilidad “la solución Clásica”, se
apoya en dos principios elementales: La conciencia, y La libertad de las personas;
Es decir, que el individuo entienda el significado del acto que realiza (conciencia),
y determine si lo realiza o no con entera y absoluta libertad.
A este respecto, el Código Penal venezolano expresa: “No es punible el que
ejecuta la acción hallándose dormido o en estado de enfermedad mental suficiente
para privarlo de la conciencia o de la libertad de sus actos”.
Art. 62. Cód. Penal No es punible el que ejecute la acción hallándose dormido o en
estado de enfermedad mental suficiente pare privarlo de la conciencia o de la
libertad de sus actos.
Sin embargo, cuando el loco o demente hubiere ejecutado un hecho que equivalga
en un cuerdo a delito grave, el Tribunal decretará la reclusión en uno de los
hospitales o establecimientos destinados en esta clase de enfermos, del cual no
podrá salir sin previa autorización del mismo Tribunal. Si el delito no fuere grave o
si no es el establecimiento adecuado, será entregado e su familia, bajo fianza de
custodia, e menos que ella no quiera recibirlo.
La llamada imputabilidad disminuida
Nuestro Código Penal acepta la modificación de la responsabilidad por alteración
parcial de la mente, pero en lo referente al tratamiento penal sigue el sistema
clásico de atenuación de las penas privativas de la libertad, es decir, admite la
llamada “imputabilidad disminuida” que da lugar a una rebaja de la pena aplicable.
Art. 63 Cód. Penal. - Cuando el estado mental indicado en el artículo anterior sea
tal que atenúe en alto grado la responsabilidad, sin excluirla totalmente, la pena
establecida pare el delito o falta se rebajará conforme a las siguientes reglas:
1. En lugar de la de presidio, se aplicará la de prisión, disminuida entre dos tercios
y la mitad.
2. En lugar de la de prisión, se aplicará la de arresto, con la disminución indicada.
3. Las otras penas divisibles se aplicarán rebajadas por mitad.
Impunidad, nociones.
Es el Conjunto de principios para la protección y la promoción de los derechos
humanos mediante la lucha contra la impunidad, promulgado por la Comisión de
Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 8 de febrero de 2005, define la
impunidad como:
“La inexistencia, de hecho, o de derecho, de responsabilidad penal por parte de
los autores de violaciones, así como de responsabilidad civil, administrativa o
disciplinaria, porque escapan a toda investigación con miras a su inculpación,
detención, procesamiento y, en caso de ser reconocidos culpables, condena a
penas apropiadas, incluso a la indemnización del daño causado a sus víctimas”.
Es la ausencia de castigo a las acciones contrarias a derecho. Ejemplo: «En
Venezuela la impunidad de los delitos es tan alta que incentiva que se cometan
más».
Artículo 29 de la Constitución: El Estado estará obligado a investigar y sancionar
legalmente los delitos contra los derechos humanos cometidos por sus
autoridades.
Las acciones para sancionar los delitos de lesa humanidad, violaciones graves a
los derechos humanos y los crímenes de guerra son imprescriptibles. Las
violaciones de derechos humanos y los delitos de lesa humanidad serán
investigados y juzgados por los tribunales ordinarios. Dichos delitos quedan
excluidos de los beneficios que puedan conllevar su impunidad, incluidos el indulto
y la amnistía.»

Conclusión
Después de hacer un pasaje a lo largo de algunos aspectos
fundamentales del derecho penal podemos concluir en que el derecho penal es la
rama del Derecho que se encarga de normar las capacidades punitivas, por
consiguiente, el Estado es el responsable administrar los castigos para aquellos
que violentan las normas de convivencia o de conducta.
El delito es toda acción u omisión punible, objetividad en la manifestación de un
hecho previsto en la ley penal, al cual le recae una sanción, también prevista en la
misma ley penal, a fin de que inhibir al individuo a la comisión de esas conductas
consideradas como delitos. En cuanto a las formas de comisión de los delitos, ya
se trate de acción o de omisión, éste siempre será una conducta, es decir un
hacer o un no hacer, cuyos resultados prevé la ley penal, los que tienen
trascendencia en el mundo físico y en el del derecho.
El delito como figura principal en el Derecho Penal, es la que le da contenido a
éste, pues el objeto principal de su materia a estudio, con todas las características
que el mismo envuelve. Artículo 29: El Estado estará obligado a investigar y
sancionar legalmente los delitos contra los derechos humanos cometidos por sus
autoridades. Las acciones para sancionar los delitos de lesa humanidad,
violaciones graves de los derechos humanos y los crímenes de guerra son
imprescriptibles. Las violaciones de derechos humanos y los delitos de lesa
humanidad serán investigados y juzgados por los tribunales ordinarios. Dichos
delitos quedan excluidos de los beneficios que puedan conllevar su impunidad ,
incluidos el indulto y la amnistía.
Bibliografía
 https://derecho-penal.jimdofree.com/penal-i/tema-1/
 Código Penal Venezolano (2006). Gaceta Oficial N° 40.106. 04 de Abril de
2006.
 https://razonamientolegalycientifico.blogspot.com/2012/11/imputabilidad-y-
culpabilidad.html
 UBA – IUS TEORÍA DEL DELITO EN EL NUEVO PARADIGMA
PREVENTIVO SOCIAL VENEZOLANO Vol. 11 Número 1, Enero - Junio.
Año 2022 Depósito Legal: pp200203AR289 ISSN: 1317-6331.

También podría gustarte