Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE TURISMO Y MERCADOTECNIA


TRONCO COMÚN

TEMA:

UNIDAD II. Principales escuelas del pensamiento administrativo

DOCENTE:

Dr. Ario R. Estrada Gaxiola

TIJUANA; BAJA CALIFORNIA AGOSTO, 2021


Competencia:
Diferenciar las principales escuelas del pensamiento administrativo, mediante el análisis de
sus antecedentes, características y aportaciones, para comprender las bases administrativas
actuales, con actitud crítica, tolerancia y respeto.

Contenido: Duración: 8 horas


2.1. Enfoque clásico
2.2. Teoría clásica de la administración
2.3. Teoría científica de la administración
2.4. Escuela de sistemas
2.5. Escuela cuantitativa
2.6. Escuela cualitativa
2.7. Escuela de las relaciones humanas
UNIDAD II.- ENFOQUES DE LA ADMINISTRACIÓN

2.1 Enfoque clásico


La teoría clásica de la administración llamada corriente fayolista en honor a su creador

Henry Fayol, se distinguió por su enfoque sistémico integral, es decir, sus estudios

abarcaron a toda la empresa, ya que para Fayol era muy importante tanto vender como

producir, financiarse como asegurarse los bienes de la empresa. En fin la organización y sus

componentes se consideraban como un gran sistema interdependiente, como clientes

internos. Para Fayol el obrero al igual que el gerente eran seres humanos y era necesario

tomarlos en consideración para crear una sola energía, una unidad, un espíritu de equipo.

La teoría clásica se centraba en definir la estructura para garantizar la eficiencia de todas las

partes involucradas sean estas órganos o personas, secciones o departamentos. La tarea

administrativa no debe de ser una carga para las autoridades, sino más bien una

responsabilidad compartida con los subordinados. Fayol creó escenarios propicios para la

eficiencia administrativa y por ende para la generación de utilidades para la empresa.

Los hallazgos presentados en esta empresa y relacionados con la teoría promovida por

este autor son los siguientes: Henry Fayol destaca la estructura o forma y disposición de las

diferentes secciones o personas que integran una organización y le permiten lograr la

eficiencia. “Divide en seis grupos las funciones de una empresa: Operaciones técnicas,

comerciales, financieras, de seguridad de contabilidad, administrativas” (Chiavenato,

2006). Haciendo énfasis en los principios de la administración como son: “La división del

trabajo, la autoridad y responsabilidad la disciplina (obediencia), la unidad de mando, la

unidad de dirección, la subordinación de los intereses particulares a los intereses generales,

remuneración del personal (equitativa), el grado de centralización de las órdenes y la


jerarquía (jefes y obreros), orden, la equidad y la justicia, la estabilidad del personal, la

iniciativa y la unión del personal”. (Chiavenato, I. 2006).

Fayol considera que los componentes de la función administrativa son:

● Prevención o planificación (objetivos, planes y programas etc.).

● La organización (estructuración e integración de los recursos humanos).

● La dirección (hacer que se ejecuten los planes y la coordinación).

● La coordinación (armonía entre todos los actores).

● Control (verificar que todo transcurra de acuerdo con el programa adoptado).

(Castillo, V., 2013). Fayol adquiere una visión demasiado formalista de la empresa

donde el empresario es quien planea la organización formal de la misma y se le

conceden ciertas virtudes éticas (benevolencia, valor moral etc.).

El proceso administrativo propuesto por Fayol ha sido un modelo a seguir por

generaciones. En esta planta Todo el personal trabaja hacia una meta que comparten y se

fijan en función de la productividad. El estilo del castor ejerce el control sobre el

cumplimiento de las metas. Los líderes definen las posiciones en las cuales debe de

participar cada uno de los integrantes del grupo para lograr los objetivos propuestos (Sin

marcador no hay juego). El ganso. Se establecen valores que guíen las actividades y

decisiones planeadas. Se les debe de dar un salario justo por el trabajo realizado para

motivar su desempeño. (Reconocer el trabajo bien hecho y alentarse unos a otros) el ganso.

La teoría clásica de la administración es formulada a comienzos del siglo XX. Taylor

analiza los puestos de trabajo y las operaciones fabriles, buscando mejorar la eficiencia y la

productividad laboral. Los estudios permiten a) conocer los tiempos y movimientos

requeridos para cada tarea, b) conocer las aptitudes humanas requeridas para cada tarea y c)
establecer salarios en función de la producción. Fayol amplía a toda la organización el

análisis fabril de Taylor, formulando principios para la dirección e identificando las áreas

básicas de la organización. Si bien estos principios son criticados y calificados como

refranes por Simón (1947), sirven de base para la programación, la coordinación, la

dirección por objetivos y el desarrollo de la consultoría de empresas (Perrow, 1991). La

excesiva rigidez y linealidad del modelo y la omisión de los aspectos humanos de la

organización afectan en gran medida la vigencia de esta teoría, aunque las ideas de Taylor y

Fayol mantienen intacta su influencia en varios aspectos.

El pensamiento administrativo clásico intenta dar respuesta a los desafíos que trajo para

la administración el denominado Gigantismo de las organizaciones, a través del predominio

de un racionalismo de tipo económico cuyo objetivo era la búsqueda de una mayor

productividad y eficiencia del trabajo, así como también un encuentro con los factores

psíquicos y sociales del mismo, aspectos que se manifiestan en todos los desarrollos de la

escuela de las relaciones humanas. Este pensamiento apunta a lograr una máxima eficiencia

ubicando. El hombre correcto en el puesto correcto, haciendo especial énfasis en la

orientación de las tareas y privilegiando la dimensión económica del hombre (Homo

Economicus).

Cuatro son los personajes que se convirtieron en hitos de este pensamiento

administrativo clásico: Frederick Winslow Taylor, Henri Fayol, Max Weber y Elton Mayo,

con propuestas claras que constituyen los pilares sobre los cuales se construirá y se

desarrollará todo un siglo de evolución de este pensamiento, caracterizado por una

respuesta a intereses capitalistas, un enfoque de comportamiento interno de la organización,

la división entre quien piensa y quien ejecuta, la metáfora de la máquina (del reloj), el
privilegio de la productividad y la eficiencia por encima de todo, el Homo economicus y el

reconocimiento del Ser Social.

2.2 Teoría clásica de la administración

Ramírez Cardona denomina Escuela Científica o Escuela Clásica de la Administración el

cuerpo de principios, postulados, técnicas y teorías administrativas que se vienen

estudiando, aplicando y experimentando a partir de las investigaciones, observaciones y

modelos propuestos por el Ingeniero Industrial americano Frederick W. Taylor y el

Ingeniero de Minas francés Henri Farol y al grupo de seguidores y críticos de sus teorías.

Estos ingenieros tomaron el fenómeno administrativo como objeto de estudio y tanto los

procesos del trabajo como la organización de las empresas se sometieron al análisis

metódico, llegando, en ambos casos, a conclusiones, pautas y proposiciones que

constituyen los fundamentos de la teoría administrativa actual. Frederick W. Taylor expusó

que cada operación administrativa debe racionalizarse de tal manera que ésta pueda ser

ejecutada científicamente. La suma de principios y técnicas sobre cada operación y sobre

cada proceso componen la administración científica. Esta racionalización debe abarcar

tanto el trabajo del obrero como el del personal directivo. Hizo también observaciones

sobre las actitudes y el comportamiento de patronos y obreros y dedujo que el sistema de

sus relaciones no conducía a una adminis-tración eficiente, porque cada estamento tenía

intereses opuestos. El objetivo de los patronos era obtener máxima utilidad, máximo

provecho de su capital y de sus empresas, mientras que el trabajador quería obtener mejor

salario y más privilegios. Entonces a partir de sus investigaciones fundamentó sus

conclusiones en el prin-cipal postulado de la Administración Científica que descubrió así:

“El propósito de la administración es lograr la máxima prosperidad para el patrón, al mismo


tiempo que se obtenga máxima prosperidad para el obrero”. Por su parte Henri Fayol

dedicó mayor énfasis al estudio de la organización de las empresas y desarrolló un modelo

de funciones comunes a todas ellas. Su mayor aporte, fue haber identificado el proceso

administrativo que se integra con las funciones de planeación, organización, dirección,

coordinación y control. Estas funciones son las propias del proceso administrativo, a partir

de las cuales se puede construir el modelo de actividades que corresponden al

administrador o director de empresas. Formuló una teoría sobre la función directiva y sobre

las características del admi-nistrador y describió una serie de principios y de postulados que

son aplicables en cualquier actividad administrativa pública o privada. Fayol llamó a su

teoría, administración positiva.

Se denomina Escuela Científica o Escuela Clásica de la Administración el cuerpo de

principios, postulados, técnicas y teorías administrativas que se vienen estudiando,

aplicando y experimentando a partir de las investigaciones, observaciones y modelos

propuestos por el Ingeniero Industrial americano Frederick W. Taylor y el Ingeniero de

Minas francés Henri Farol y al grupo de seguidores y críticos de sus teorías. Estos autores

tomaron el fenómeno administrativo como objeto de estudio y tanto los procesos del trabajo

como la organización de las empresas se sometieron al análisis metódico, llegando, en

ambos casos, a conclusiones, pautas y proposiciones que constituyen los fundamentos de la

teoría administrativa actual. Taylor afirmó que cada operación administrativa debe

racionalizarse de tal manera que ésta pueda ser ejecutada científicamente. La suma de

principios y técnicas sobre cada operación y sobre cada proceso constituyen la

administración científica. De acuerdo al libro Fundamentos de la Administración esta

racionalización debe abarcar tanto el trabajo del obrero como el del personal directivo. Hizo

también observaciones sobre las actitudes y el comportamiento de patronos y obreros y


dedujo que el sistema de sus relaciones no conducía a una administración eficiente, porque

cada estamento tenía intereses opuestos. El objetivo de los patronos era obtener máxima

utilidad, máximo provecho de su capital y de sus empresas, mientras que el trabajador

quería obtener mejor salario y más privilegios. Entonces a partir de sus investigaciones

fundamentó sus conclusiones en el principal postulado de la Administración Científica que

descubrió así: “El propósito de la administración es lograr la máxima prosperidad para el

patrón, al mismo tiempo que se obtenga máxima prosperidad para el obrero”. Por su parte

Henri Fayol dedicó mayor énfasis al estudio de la organización de las empresas y desarrolló

un modelo de funciones comunes a todas ellas. Su mayor aporte, fue haber identificado el

proceso administrativo que se integra con las funciones de planeación, organización,

dirección, coordinación y control. Estas funciones son las propias del proceso

administrativo, a partir de las cuales se puede construir el modelo de actividades que

corresponden al administrador o director de empresas. Formuló una teoría sobre la función

directiva y sobre las características del administrador y describió una serie de principios y

de postulados que son aplicables en cualquier actividad administrativa pública o privada.

Fayol llamó a su teoría, administración positiva.

2.3 Teoría científica de la administración

En el libro Administración. Gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo,

menciona que los representantes más destacados de esta escuela son Frederick Winslow

Taylor, los esposos Gilbret y Henry Metcalf, Henry Robinson Towne Charles Babbage,

entre otros, quienes a principios del siglo xx, en Estados Unidos, establecieron las bases de

la administración científica.

Las principales aportaciones de estos representantes, fueron:


Capacitación

Incentivos

Estándares

Estudio de tiempos y movimientos

Métodos de trabajo

Selección de personal

Especialización

2.4 Escuela de sistemas

Ludwing von Bertalanffy (1954), quien acuno la denominación Teoría General de

Sistemas, para el TGS debería constituirse en un mecanismo de integración entre las

ciencias naturales y sociales y ser al mismo tiempo un instrumento básico para la formación

y preparación de científicos. La perspectiva de la TGS surge en respuesta al agotamiento e

inaplicabilidad de los enfoques analíticos-reduccionistas y sus principios mecánicos

causales (Arnold & Rodríguez, 1990b). Se desprende que el principio clave que se basa la

TGS es la noción de totalidad orgánica, mientras que el paradigma anterior estaba fundado

en una imagen inorgánica del mundo. La TGS concito un gran interés y pronto se

desarrollaron bajo su alero diversas tendencias, entre las que destacan la cibernética (N.

Eiener), la teoría de la información (C.Shannon y W.Weaver) y la dinámica de sistemas

(J.Forrester).

Según Bertalanffy (1976) se puede hablar de una filosofía de sistemas, ya que toda teoría

científica de gran alcance tiene aspectos metafísicos. El amor señala que ‘’teoría’’ no debe

entenderse en su sentido restringido, esto es, matemático, sino que la palabra teoría está

más cercana, en su definición, a la idea de paradigma de Kuhn. El distingue en la filosofía


de sistemas una ontología de sistemas, una epistemología de sistemas y una filosofía de

valores de sistemas.

La ontología se aboca a la definición de un sistema y al entendimiento de como están

plasmados los sistemas en los distintos niveles del mundo de la observación, es decir, la

ontología se preocupa de problemas tales como el distinguir un sistema real de un sistema

conceptual. La epistemología de sistemas se refiere a la distancia de la TGS con respecto al

positivismo o empirismo lógico. Bertalanffy, refiriéndose a sí mismo, dice: “En filosofía, la

formación del autor sigue la tradición del neopositivismo del grupo de Motriz Shlick,

posteriormente llamada circulo de Viena. Pero, como tenía que ser, su interés en el

misticismo alemán, el relativo histórico de Spengler y la historia del arte, aunado a otras

actitudes no ortodoxas, le impidió llegar a ser un buen positivista.

Según Homans (1941), los conceptos de sistemas como la base para su investigación

científica en grupos sociales, una organización está formada por un sistema ambiental

externo y un sistema interno de relaciones que con interdependientes. Hay tres elementos

en un sistema social: las actividades, son la tarea que la gente desempeña; las interacciones,

ocurren entre las personas en el desempeño de dichas tarea, y los sentimientos, que

desarrollan entre las personas. Estos elementos se refuerzan mutuamente, es decir, las

actividades conjuntas conducen a interacciones y sentimientos.

2.5. Escuela cuantitativa

Esta se fortalece durante la Segunda Guerra Mundial con la aplicación de métodos

matemáticos para optimizar logística, asignación de recursos, producción y provisión de

armamentos durante dicha guerra (Münch ,2018).


Kaufman, Norbert Wiener e Irwin D. J Ross han hecho grandes aportaciones en este

campo, así como Dantzing, Von Newman y Bowman, Hierwicks y Wald Su principal

aportación de esta escuela es la investigación de operaciones; tiene gran importancia en el

campo de la administración, ya que fomenta el pensamiento ordenado, el método lógico y

el reconocimiento de restricciones; proporciona poderosas herramientas en la solución de

problemas complejos; es de gran utilidad cuando se aplica a inventarios, control de

producción, logística, teoría de colas y asignación de recursos, entre otros. Este enfoque

también se le llama Teoría de las decisiones.

2.6. Escuela cualitativa

Mas que definir autores en el artículo Investigación Cualitativa en Administración realizan

una aportación muy importante respecto al fin último de la Escuela Cualitativa y su

comparación con la Escuela Cuantitativa a través de los estudios sobre Administración, en

el que se señala que pueden dividirse en aquéllos que tienen por finalidad el diseño de

herramientas para su aplicación en la práctica profesional en las organizaciones, por una

parte; y por la otra, en aquéllos que tienen por objeto analizar el comportamiento de las

mismas, en general, así como el impacto que produce en su desempeño la instrumentación

de cada una de dichas herramientas administrativas, en particular. Los estudios del primer

tipo son de carácter propositivo; mientras que los que se abocan a investigar

comportamiento y desempeño de las organizaciones, dependiendo de los métodos de

investigación que empleen, se subdividen a su vez en descriptivos y explicativos, cuando

aplican métodos cualitativos o cuantitativos, respectivamente.


En estos términos (Herrera, 2009), continuando con dicha analogía, los estudios

descriptivos y explicativos se ubicarían en la esfera del conocimiento de corte científico; y

los propositivos se encontrarían en el contexto de la producción de tecnología. En sí, los

métodos cualitativos de investigación surgen en las disciplinas sociales en respuesta a las

limitaciones que se disciernen en los métodos cuantitativos asociados con el positivismo,

que se estiman incapaces de abordar la complejidad de los fenómenos sociales. Pero

estrictamente, el carácter meramente casuístico de los estudios descriptivos bajo métodos

cualitativos, cuyo propósito es buscar establecer conclusiones no generalizabas, los

colocaría realmente en una etapa pre-científica o clínica, en la cual el análisis de un número

importante de estudios de caso a profundidad sobre un fenómeno específico permite al

investigador comenzar a encontrar patrones y discernir regularidades con relación a la

misma, para subsecuentemente formular hipótesis sobre las relaciones causales observadas,

que serán sometidas finalmente a corroboración mediante análisis cuantitativo con rigor

metodológico en la etapa propiamente científica.

2.7 Escuela humanista o de las relaciones humanas

Una generación de científicos sociales (Mendoza, 2018), en especial psicólogos,

comenzaron a explorar las implicaciones humanas de la gestión. El desarrollo se inicia con

los experimentos de Elton Mayo (1933), quien examinó la relación entre la iluminación y la

productividad del trabajo, pero a la postre terminó en un estudio de la incidencia del trabajo

grupal en la productividad. La conclusión a la que llegó este autor fue que, además de los

factores físicos del trabajo —como era el caso de la iluminación— existía un componente

psicosocial que incidía en el aumento de la productividad, a pesar de que la iluminación se


reducía, lo cual permitía introducir el factor humano en la gestión. De contera, Mayo señala

el camino para la investigación en administración por la vía del experimento en la relación

acción-resultado que se planteó más arriba.

En el artículo Epistemología de la administración: objeto, estatuto, desarrollo disciplinar y

método, menciona que esta escuela fue importante el aporte teórico de Mc Gregor (1980),

quien propuso su conocido modelo de teorías X y Y, en el cual se definían dos estilos de

gestión: el X, fundamentalmente autoritario, y el Y, de carácter participativo. Este autor

consideraba cómo el paradigma que frente al ser humano predominaba en un ejecutivo

determinaba el comportamiento que adoptaría frente a sus seguidores, de tal manera que si

se concebía al hombre como un ser dependiente y abúlico, se tendía hacia modelos

autoritarios o tipo X, y si se apreciaba al ser humano como activo y capaz de autodirigirse,

se usaba el estilo democrático o Y.

También fue importante el trabajo de Likert (1965), lo menciona la autora del articulo

quien en una investigación desarrollada mediante encuesta buscó relacionar el desempeño

de un grupo de ejecutivos con el estilo de dirección que usaban. Llegó a la conclusión de

que el estilo efectivo era el participativo, es decir, los administrativos que empleaban la

participación obtenían mejores resultados. Desde el punto de vista metodológico, Likert

inauguró los estudios estadísticos en administración, los cuales han dominado el trabajo

indagatorio de la disciplina.

De la misma manera, por esta época se dedicó esfuerzo al tema de la motivación en el

trabajo, en el cual se destacó el aporte de Maslow (1943) con su famosa escala de

necesidades. En esta dirección, Herzberg (2003) planteó su clasificación de los incentivos


en dos tipos: de higiene o exógeno, y motivadores o endógeno. Estos últimos fueron

resultados que luego

aparecerían en la posición acerca de la creatividad de Amabile (2000), por la vía de la

motivación intrínseca. Este aspecto de la motivación también lo respaldan en la actualidad

las investigaciones del neuromanagement con el reconocimiento de la existencia de un

centro cerebral de la gratificación o accumbens, los desarrollos del tema emocional por la

vía límbica y el estudio de los sentimientos (Damasio, 2010). La escuela humanista rescata

el factor humano para la administración, como se mencionó, y da inicio a un movimiento

importante que hoy desemboca en los trabajos de inteligencia emocional planteados por

Goleman (1999), quien rescata dos inteligencias introducidas por Gardner (1996)

en su teoría de las inteligencias múltiples: la inteligencia intrapersonal y la interpersonal,

denominándolas “inteligencia emocional”. En América Latina existen desarrollos valiosos

por esta vía como, por ejemplo, la perspectiva de organización vinculante en

organizaciones instituyentes (Schvarstein, 2010). Se puede decir, en consecuencia, que la

teoría humanista complementa a la clásica, e integra el ingrediente humano en la actuación

administrativa, a la vez que se plantea en contradicción con ella al resaltar dicho elemento

frente a los sistemas y procesos. Lo cual no significa que estos últimos sean descartables
REFERENCIAS

Almanza, R., Calderón, P. & Vargas, J. (2018). TEORÍAS CLÁSICAS DE LAS

ORGANIZACIONES Y EL GUNG HO. Revista Científica "Visión de Futuro".

Recuperado de

https://www.redalyc.org/journal/3579/357959311001/357959311001.pdf

Agüero, J. 2007). TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN: UN CAMPO FRAGMENTADO

Y MULTIFACÉTICO. Revista Científica "Visión de Futuro". Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/3579/357935466001.pdf

Asmat Vidarte, K. et al. Grandes maestros de la calidad: similitudes entre sus modelos,

filosofía y aportes a la gestión de calidad. Recuperado de:

https://www.academia.edu/18155128/ARTICULO_Grandes_Maestros_de_la_Calid

ad

Carro Paz, R. & González Gómez, D. Administración de la calidad total. Recuperado de:

http://nulan.mdp.edu.ar/1614/1/09_administracion_calidad.pdf

Gutiérrez Pulido, H. (2014). Calidad y productividad. Cuarta ed. México: Mc Graw Hill

Educación

Galindo, LM (2018). Administración. Gestión organizacional, enfoques y proceso

administrativo (3ª Edición). Pearson HispanoAmerica

Contenido. https://uabc.vitalsource.com/books/9786073244466

Kast Fremont, E., & Rosenzweig, J. E. (1988). Administración en las organizaciones,

enfoque de sistemas y de contingencias.


López-Herrera, Francisco, & Salas-Harms, Héctor. (2009). INVESTIGACIÓN

CUALITATIVA EN ADMINISTRACIÓN. Cinta de moebio, (35), 128-145.

https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2009000200004

María Mendoza, J. (2018). Epistemología de la administración: objeto, estatuto, desarrollo

disciplinar y método. Pensamiento & Gestión, 45, 211–238.

https://libcon.rec.uabc.mx:4440/10.14482/pege.45.10103

Martínez, J. (2005). Administración y Organizaciones. Su desarrollo evolutivo y las

propuestas para el nuevo siglo. Semestre Económico. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/1650/165013663004.pdf

Ramírez Cardona, C. (2010). Fundamentos de administración: Vol. 3. ed. Ecoe ediciones.

Segredo, A. (2016). Aproximación teórica a la evolución, teorías, enfoques y características

que han sustentado el desarrollo de las organizaciones. Revista Cubana de Salud

Pública. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/214/21447534004.pdf

Realizo: Ario Refugio Estrada Gaxiola e Isaac Román González Reyes.

Fecha de elaboración: Agosto 2021

También podría gustarte