Está en la página 1de 17

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ:200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE


PSICOLOGÍA

DOCENTE:
ISABEL HUERTAS RODRIGUEZ
INTEGRANTES DEL EQUIPO MENTES BRILLANTES
● ARIAS SÁNCHEZ, KIARA.
● ULTIMA ACOSTA, PAMELA.
● CRUZ RAYMUNDO, MARÍA.
● MAGUIÑA SABINO, RUTH.
● MARÍN VASQUEZ, MARILUZ.
● PAÑAO ROMANI, JHEN WALTER.
● VALDIVIEZO GUEVARA, ROXANA.
● RUIZ VALDERRAMA, YAQUELINE.

CURSO:
PSICOLOGÍA LECTIVA II
CICLO.
VII_B

CHIMBOTE_ PERU, 2021


ÍNDICE

TEORÍAS DE TAYLOR Y FAYOL

La Teoría Clásica de Frederick Taylor “Padre de la Administración Científica” explica


como el elevar la productividad en una organización se logra al tener personal
específicamente seleccionado, con una buena remuneración y en un buen ambiente de
trabajo; al que se pueda capacitar y desarrollar para trabajar en conjunto buscando los
mejores resultados.

La Teoría Administrativa de Henry Fayol “Padre de la Administración Moderna” se


fundamenta en cinco elementos que forman el proceso administrativo: planear,
organizar, dirigir, coordinar y controlar. Además de que, identifico 14 principios
administrativos que son: división del trabajo, autoridad, disciplina, unidad de dirección,
unidad de mando, subordinación de interés individual al bien común, remuneración,
centralización, jerarquía, orden, equidad, estabilidad del personal, iniciativa y espíritu
de equipo.

Los estudios de Hawthorne de Elton Mayo descubrieron que la clave de la


productividad se encontraba en las buenas relaciones humanas entre los trabajadores y
la eficacia en la administración al comprender el comportamiento grupal; fomentando la
motivación, capacitación, comunicación y brindando dirección y asesoramiento.

La Teoría de Sistemas afirma que las organizaciones son un conjunto de partes que
forman un todo para la realización de un objetivo. Menciona cuatro componentes:
insumos, transformación o procesamiento, productos o resultados y retroalimentación.

Habiendo mencionado cuales son los elementos que identifican a las teorías, podemos
reforzar su contribución en la productividad.
Frederick Taylor: El aplicar métodos de ciencia a la administración con el fin de
alcanzar elevada eficiencia industrial siendo los principales métodos la observación y la
medición. Al afirmar que siempre hay un método más rápido y un instrumento más
adecuado; estos pueden perfeccionarse mediante un análisis científico y un estudio de
tiempos y movimientos.

Henri Fayol: El concebir la organización como una estructura, la jerarquización y


centralización. El proceso administrativo que propone un aumento de productividad al
llevar un orden. La necesidad de formar mejores administradores a partir de sus
aptitudes y cualidades personales.

Elton Mayo: El movimiento de relaciones humanas mejoro la perspectiva clásica que


consideraba la productividad casi exclusivamente como un problema de ingeniería.
Mostrar un genuino interés por los trabajadores, pagaría dividendos.
INTRODUCCIÓN

En la presente investigación se exponen los principios básicos de la administración, sus


orígenes y su relación con la ciencia, y se analizan las principales escuelas del
pensamiento administrativo, a partir de los grandes teóricos clásicos como Taylor,
Fayol, Mayo, Maslow y Druker en XXI, Además, se explican los enfoques de calidad,
sus certificaciones, competencias laborales, incluyendo técnicas de vanguardia como la
reingeniería y el capital intelectual. En el despuntar del siglo H, dos ingenieros
desarrollaron los primeros trabajos pioneros respecto a la administración. Uno la
americana, Frederick Winslow Taylor, y desarrolló la llamada escuela de administración
científica.

Henry Fayol autor europeo, desarrolló su teoría clásica de la administración preocupado


por aumentar la eficiencia de la empresa a través de la organización y de la aplicación
de principios generales de la administración con bases científicas. A pesar de que ambos
autores no se comunicaron entre sí, partiendo de puntos de vistas diferentes, lo cierto es
que sus ideas instituyen las bases del llamado enfoque tradicional, cuyos postulados
dominaron aproximadamente las cuatro primeras décadas de este siglo, el panorama
administrativo de las organizaciones.

Tras los aportes realizados por Taylor en el terreno de la organización científica del
trabajo, y Fayol utilizando una metodología positivista, consistente en observar los
hechos, realizar experiencias y extraer reglas, desarrolló todo un modelo administrativo
de gran rigor para su época.
El modelo administrativo de Fayol se basa en tres aspectos fundamentales: la división
del trabajo, la aplicación de un proceso administrativo y la formulación de los criterios
técnicos que deben orientar la función administrativa.

Fayol resumió el resultado de sus investigaciones en una serie de principios que toda
empresa debía aplicar: la división del trabajo, la disciplina, la autoridad, la unidad y
jerarquía del mando, la centralización, la justa remuneración, la estabilidad del personal,
el trabajo en equipo, la iniciativa, el interés general, etc. A cada trabajador se le debe
asignar la tarea más elevada que él pueda desarrollar de acuerdo con sus aptitudes.
Proporcionar incentivos salariales, asignación de tarifas de remuneración por unidad
producida; al que las excede debe dársele una mayor remuneración. Planificación
centralizada. La planificación deberá separarse de la operación y constituirse en una
unidad independiente bajo la responsabilidad de técnicos altamente calificados.

Asimismo, Fayol refiere las funciones básicas que debe tener una organización para
alcanzar su eficiencia; entre ellas están las funciones: Técnicas (producción,
transformación, fabricación), comerciales (compras, ventas, intercambio), financieros
(captación y administración de capitales), de seguridad (protección de los bienes de
personas), contables (inventarios, balances costos, etc.), y administrativos (privación,
organización, mando, coordinación y control).

El taylorismo, basado en el principio de la ‘administración científica’ desarrollado por


Frederick Winslow Taylor, puede considerarse como la racionalización de los procesos
productivos al diferenciar las tareas de creación y ejecución, o lo que es lo mismo, al
dividir la organización de la producción (directivos, ingenieros, entre otros) de las tareas
mecánicas, asegurando un mayor control de la producción por parte de los gestores. Así,
los aspectos mentales quedan separados por completo de las tareas anuales. Esto
constituyó una ruptura total con los métodos de producción del pasado, cuando la
producción se organizaba en función del tipo de artesanía y los artesanos creaban,
organizaban y completaban las tareas manuales. El taylorismo es pues, la base de
muchos de los procesos productivos actuales y representa uno de los primeros pasos en
lo que hoy llamamos Administración Gerencial.

De esta manera y teniendo en cuenta que la administración juega un papel muy


importante en el desarrollo de cualquier actividad humana y dentro de todo tipo de
organizaciones, el estudio del cuerpo de conocimientos que contiene la corriente
administrativa desarrollada a finales del ciclo XIX y principios del siglo XX constituye
un elemento vital en la formación y asentimiento de los referentes conceptuales en el
pensamiento de nuestros administradores de empresas

ANTECEDENTES

Taylor (1915) fue un ingeniero y economista norteamericano que elaboró un sistema de


organización racional del trabajo, ampliamente expuesto en su obra “Principles of
Scientific Management” (1912), en un planteo integral que luego fue conocido como
“taylorismo”. Se basa en la aplicación de métodos científicos de orientación positivista
y mecanicista al estudio de la relación entre el obrero y las técnicas modernas de
producción industrial, con el fin de maximizar la eficiencia de la mano de obra y de las
máquinas y herramientas, mediante la división sistemática de las tareas, la organización
racional del trabajo en sus secuencias y procesos, y el cronometraje de las operaciones,
más un sistema de motivación mediante el pago de primas al rendimiento, suprimiendo
toda improvisación en la actividad industrial.

Henry (1903) Quizás la frase más recordada de Ford sea aquella de “El obrero es el
mercado”. En su momento fueron planteos adecuados, aunque a veces los continuadores
de estas escuelas tergiversaron en parte sus ideas. Las condiciones del actual contexto
plantean la necesidad de buscar nuevos modos de gestión, de orientación más
participativa. Cabe mencionar también los estudios supervisados por el sociólogo Elton
Mayo, sobre los efectos de los cambios ambientales en la producción industrial, que
mostraron la importancia predominante de la motivación y de la forma de presentar los
cambios a los trabajadores, lo que tuvo gran impacto en el diseño del trabajo y en la
creación de departamentos de administración de personal y de relaciones humanas.

Chiavenato (1997) Pero a pesar de todos los contradictores, fallas e inconvenientes que
se le han encontrado y endilgado; el aporte de Frederick Winslow Taylor sigue vigente,
incluso más de lo que podemos suponer. Aspectos como el análisis del trabajo y estudio
de los tiempos y movimientos, estudio de la fatiga humana, división del trabajo y
especialización del obrero, diseño de cargos y tareas, incentivos salariales por
producción, condiciones ambientales de trabajo, estandarización de métodos y máquinas
y la supervisión funcional, siguen aplicándose en las organizaciones, aunque con otros
nombres y aditamentos, dependiendo de la moda gerencial. El Taylorismo sigue vigente
en las diferentes partes del mundo.

Antunes ( 2001) La revolución de la productividad del trabajo de principios de siglo en


los Estados Unidos y posteriormente en Europa y otras latitudes como Asia ha tenido
como símbolo al taylorismo con repercusiones que incluso aún se manifiestan. Todas
estas transformaciones lo que han hecho es crear un nuevo modelo de relaciones
sociales basado en la automatización flexible, articulando la tecnología y la
desregulación del trabajo para convertirlo en maleable y polivalente. Las tareas se
realizan en equipo, pero conviviendo con el trabajo taylorizado resultante de los
procesos de racionalización, buscando ser cada día más competitivos para poder
sobrevivir a la globalización de la economía, aplicando economías de escala,
mejoramiento de los procesos, capacitación de los trabajadores, diseño de nuevas
herramientas, salario a destajo y todo lo que conlleve a disminuir costos, a la eficacia y
eficiencia, efectividad y al fortalecimiento de las ventajas competitivas. Todo esto
promulgado en los principios de Taylor. Taylor y sus seguidores hacen también una
valoración especial de la función gerencial, lo cual sigue siendo foco de atención para
los autores contemporáneos en la búsqueda de una mayor efectividad en la empresa,
tarea en la cual el directivo es el principal protagonista, el elemento dinámico que da
vida a cada negocio y el que, en una economía competitiva, se constituye en una ventaja
efectiva para la empresa.

IDEA GENERAL

Taylor: sostiene que a través de la Organización. Racional del Trabajo del Operario se
logra aumentar la eficiencia de la industria.

Fayol: sostiene que a través de la racionalización de la estructura y funciones de la


organización se logra aumentar la eficiencia la empresa.
Taylor y Fayol Administración Científica Teoría Clásica. Énfasis en las tareas
Aumentar la eficiencia de la empresa a Través del aumento de eficiencia en el nivel
operacional énfasis en la estructura Aumentar la eficiencia de la empresa a través de la
forma y Disposición de los órganos componentes de la organización y de sus
interrelaciones estructurales Comparación entre las Teorías de Taylor con las de Fayol.

OBJETIVO

TEORÍA CIENTÍFICA FREDERICK W. TAYLOR

 Arranca sus estudios desde el obrero hasta la gerencia


 Realizar sus estudios con base estudios de tiempos y movimientos y selección de
personal.
 Es práctico.
 Aplicación de sus estudios se hizo de manera inmediata.

TEORÍA CLÁSICA HENRI FAYOL

 Arranca sus estudios desde la gerencia hasta los obreros


 Realiza sus estudios enfatizando en las tareas administrativos de la organización.
 Es teórico.
 Sus estudios tardaron mucho tiempo en ser reconocidos.

Marco teórico

TEORIAS DEADMINISTRACION

1. FREDERICK TAYLOR

Fue un ingeniero mecánico y economista estadounidense, promotor de la organización


científica del trabajo y es considerado el padre de la Administración Científica. Antes de
las propuestas de Taylor, los obreros eran responsables de planear y ejecutar sus
labores. A ellos se les encomendaba la producción y se les daba la” libertad” de realizar
sus tareas de la forma que ellos creían era la correcta. El autor lo describe de esta
manera: “encargados y jefes de taller saben mejor que nadie que sus propios
conocimientos y destreza personal están muy por debajo de los conocimientos y
destreza combinados de todos los hombres que están bajo su mando. Por consiguiente,
incluso los gerentes con más experiencia dejan a cargo de sus obreros el problema de
seleccionar la mejor forma y la más económica de realizar el trabajo”. De ahí que sus
principios “vistos en su perspectiva histórica, representaron un gran adelanto y un
enfoque nuevo, una tremenda innovación frente al sistema”. Se debe reconocer aquí que
Taylor representa el sueño de una época, como lo es Estados Unidos de los primeros
años del siglo XX donde era imperativo alcanzar la mayor eficiencia posible, cuidando
el medio ambiente aunado a una explosión demográfica acelerada en las ciudades, una
demanda creciente de productos.

Existe una diferencia muy particular entre la teoría de Taylor y Henry Fayol, es el uso
del tiempo, ya que Fayol se enfoca más en la estructura general de la organización,
mientras que Taylor se enfocaba más en el método y herramientas del trabajo para una
mejor eficacia.

1. Principio de planeamiento: sustituir en el trabajo el criterio individual del


operario, la improvisación y la actuación empírico-práctica por los métodos
basados en procedimientos científicos. Sustituir la improvisación por la ciencia,
mediante la planeación del método.

2. Principio de la preparación/planeación: seleccionar científicamente a los


trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y prepararlos, entrenarlos para
producir más y mejor, de acuerdo con el método planeado.

3. Control: Se debe controlar el trabajo para asegurar que se ejecute de acuerdo a


las políticas y normas establecidas y según el plan previsto. Se debe proveer de
instrucciones y supervisión detallada, sobre el desempeño de las tareas.

4. Ejecución: Dividir el trabajo en lo posible de manera igual entre mandos y


trabajadores para que los mandos apliquen principios del malajemente científico
para planificar el trabajo y el desempeño de las tareas de los trabajadores.

Este análisis del trabajo permitía, además, organizar las tareas de tal manera que se
redujeran al mínimo los tiempos muertos por desplazamientos del trabajador o por
cambios de actividad o de herramientas; y establecer un salario a destajo (por pieza
producida) en función del tiempo de producción estimado, salario que debía actuar
como incentivo para la intensificación del ritmo de trabajo. La tradición quedaba así
sustituida por la planificación en los talleres, pasando el control del trabajo de manos de
los obreros a los directivos de la empresa y poniendo fin al forcejeo entre trabajadores y
empresarios en cuanto a los estándares de productividad.

Otros principios de administración científica de Taylor

1. Estudiar el trabajo de los operarios, descomponerlo en sus movimientos


elementales y cronometrarlo para después de un análisis cuidadoso, eliminar o
reducir los movimientos inútiles y perfeccionar y racionalizar los movimientos
útiles.

2. Estudiar cada trabajo antes de fijar el modo como deberá ser ejecutado.

3. Seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con las tareas que le


sean atribuidas.

4. Dar a los trabajadores instrucciones técnicas sobre el modo de trabajar, o sea,


entrenarlos adecuadamente.

5. Separar las funciones de planeación de las de ejecución, dándoles atribuciones


precisas y delimitadas.

6. Especializar y entrenar a los trabajadores, tanto en la planeación y control del


trabajo como en su ejecución.

7. Preparar la producción, o sea, planearla y establecer premios e incentivos para


cuando fueren alcanzados los estándares establecidos, también como otros
premios e incentivos mayores para cuando los patrones fueren superados.

8. Estandarizar los utensilios, materiales, maquinaria, equipo, métodos y procesos


de trabajo a ser utilizados.

9. Dividir proporcionalmente entre la empresa, los accionistas, los trabajadores y


los consumidores las ventajas que resultan del aumento de la producción
proporcionado por la racionalización.

10. Controlar la ejecución del trabajo, para mantenerlos en niveles deseados,


perfeccionarlo, corregirlo y premiarlo.

11. Clasificar de forma práctica y simple los equipos, procesos y materiales a ser
empleados o producidos, de forma que sea fácil su manejo y uso.
2. TEORÍA DE FAYOL

Desde la óptica de Fayol, la administración actúa únicamente sobre las personas y se


precisa tener en cuenta que estas personas y las circunstancias son diversas y
cambiantes; por lo tanto, las reglas a tener en cuenta no pueden ser rígidas; sino
adaptables a todas las necesidades; de allí que se hace necesario un administrador con
cualidades como la inteligencia, la experiencia y la decisión, que le ayuden con su
función (Rocha, L., Molina, P y Ramírez, L, 2010).

Martin (2019) refiere que la teoría de Fayol pertenece a la teoría clásica de la


administración, esta teoría hace énfasis en las funciones básicas que debe tener una
organización para alcanzar su eficiencia; entre ellas están las funciones:

 Funciones Técnicas, Son las funciones empresariales y primordiales de la


empresa, ligadas a la producción de bienes y servicios, como las funciones
productivas.
 Funciones Comerciales, Se enfocan en las actividades de compra, venta e
intercambio. Tratan de la importancia de la producción eficiente y de que los
vienen puedan llegar bien y ser consumidos.
 Funciones Financieros, Implican la búsqueda y la gestión del capital, donde el
administrador juega un papel fundamental, ya que controla toda la economía de
la empresa, evitando actos imprudentes de uso de capital.
 Funciones de seguridad, Hacen referencia al bienestar de la organización y de
los trabajadores, teniendo en cuenta la seguridad tanto industrial como personal,
de higiene, entre otros. 
 Funciones contables, Esta serie de funciones se enfocan en todo lo relacionado
a los costos, inventarios, y estadísticas empresariales. Trata de llevar un buen
control de los recursos y de informar constantemente de cada estado financiero y
de las operaciones que se van realizando
 Funciones administrativas, Son las encargadas de la regulación, integración y
control de las cinco funciones anteriores. Estas deben ser coordinadas de forma
eficaz y eficiente para conseguir una buena coordinación y control general de la
organización en su totalidad.

Asimismo, Torres (2014) refiere que los principios son flexibles y se pueden adaptar
a las diversas situaciones y necesidades. Se trata, pues, de saber utilizarlos. A
continuación, se presentan, de manera general, los principios de la administración de
Fayol:

 División de trabajo. Cuanto más se especializan las personas en una actividad


determinada, tanto mayor será la eficiencia para realizar su trabajo.
 Autoridad. Los administradores deben dar órdenes para que se hagan las cosas.
Aunque su autoridad formal les otorgue el derecho de mandar, los
administradores no siempre lograrán la obediencia, a no ser que también
 Disciplina. Los miembros de una organización tienen que respetar las reglas y
los acuerdos que rigen a la organización. Según Fayol, la disciplina es el
resultado de líderes buenos en todos los estratos de la organización,
acuerdos justos y sanciones impuestas, con buen juicio, a las infracciones.
 Unidad de mando. Cada empleado debe recibir instrucciones de una sola
persona. Fayol pensaba que, si un empleado dependía de más de un gerente,
habría conflictos en las instrucciones y confusión con la autoridad.
 Unidad de dirección. Las operaciones de la organización con un mismo
objetivo deben ser dirigidas por un solo gerente y con un solo plan. Por ejemplo,
el departamento de personal de una empresa no debe tener dos directores, cada
uno con una política diferente de contratación.
 Subordinación del interés individual al bien común. El interés de una persona
o de un grupo no debe tener más peso que los intereses de la organización
entera.
 Remuneración. La retribución del trabajo realizado debe ser justa para
empleados y empleadores.
 Centralización. Al reducir la participación de los subordinados en la toma de
decisiones se centraliza; al aumentar su papel en ella se descentraliza. Para los
administradores, el problema radica en encontrar el grado de centralización
adecuado para cada caso.
 Jerarquía. La línea de autoridad de una organización sigue un orden de rangos,
de la alta gerencia al nivel más bajo de la empresa.
 Orden. Los materiales y las personas deben estar en el lugar adecuado en el
momento indicado. Las personas, sobre todo, deben realizar los trabajos u
ocupar los puestos más adecuados para ellas.
 Equidad. Los administradores deben ser justos y amables con sus subordinados.
 Estabilidad del personal. Las tasas elevadas de rotación de empleados socavan
el buen funcionamiento de la organización.
 Iniciativa. Los subordinados deben tener libertad para concebir y realizar sus
planes, aun cuando se puedan presentar algunos errores.
 Espíritu de grupo. Cuando existe el espíritu de grupo la organización tendrá
una
sensación de unión. Incluso los pequeños detalles podrían alentar al espíritu. Es
necesario utilizar la comunicación oral en lugar de la comunicación
formal escrita siempre que sea posible.

Fayol (como se citó en Chiavenato, 2006) define cinco elementos básicos: planificación,
organización, dirección, coordinación y control, y se expresó sobre cada uno de ellos de
la siguiente manera:

 La planificación, consiste en examinar el futuro y elaborar un plan de acción.


 La organización, consiste en construir una estructura dual (material y humana)
para conseguir los fines.
 La dirección, consiste en el mantenimiento de la actividad entre el personal de
la organización. El personal debe ser motivado y estimulado.
 La coordinación, consiste en la cohesión, integración y armonía de toda la
actividad y el esfuerzo.
 El control, consiste en constatar que todo haya sido efectuado en conformidad
con el plan establecido.
CONCLUSIONES

 Tanto Taylor y Fayol desarrollaron trabajos pioneros sobre la administración. El


estadounidense Winslow Taylor, desarrolló la escuela de la administración
científica, escuela que se preocupa por aumentar la eficiencia de la industria a
través de la racionalización del trabajo del obrero y el europeo Fayol desarrollo
la teoría clásica la que se ocupa por el aumento de la eficiencia de la empresa a
través de la organización y aplicación de principios científicos generales de la
administración.
 Los aportes que han hecho a las organizaciones para su actuar gerencial y su
desempeño efectivo en los diferentes enfoques muestran como a través de un
trabajo grupal y armónico, eficiente y eficaz, e interactuando con el ambiente se
logra productividad y competitividad en un mundo cambiante y exigente.
 Día a día el desarrollo organizacional creara nuevas tecnologías administrativas
que ayudarán a la gestión en las organizaciones, pero estos desarrollos deberán
tener en cuenta los principios fundamentales de la administración, dados por sus
primeros gestores que se han mantenido a través del tiempo.
 Con este trabajo realizado comprendimos más sobre los conceptos de
administración y algunos puntos que se nos dificultaban en conclusión tenemos
este análisis comparativo entre los dos científicos que se habla en este trabajo:

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE FAYOL Y TAYLOR


  Los dos enfocan sus estudios sobre la misma problemática, pero con puntos de vista
diferentes.

 Taylor realiza sus estudios desde el nivel obrero hasta la gerencia y Fayol los hace en
sentido contrario.

 Taylor realiza sus estudios en base a tiempos y movimientos y selección del personal,
Fayol presta más atención a las tareas administrativas.

Taylor es práctico, Fayol es teórico. Los estudios de Taylor tuvieron aplicación


inmediata, los de Fayol tardaron mucho en reconocerlos.

TAYLOR

La administración científica, consiste en una combinación de elementos que no existían


en el pasado; los conocimientos, reunidos, analizados, agrupados y clasificados en leyes
y reglas de manera tal de constituir una ciencia, acompañada de un cambio en la actitud
recíproca de los trabajadores y de la dirección. Resulta una nueva división de los
deberes entre ambas partes y una cooperación íntima y cordial que resulta imposible de
obtener bajo la filosofía del antiguo sistema de administración.

La administración científica es:

1. Ciencia.

2. Armonía.

3. Cooperación.

4. Rendimiento máximo.

5. Formación de c/ hombre, hasta alcanzar su mayor eficiencia y prosperidad.

FAYOL

Para Fayol la falta de una enseñanza administrativa se debe a la "falta de doctrina": no


hay doctrina administrativa consagrada, surgida de la discusión pública, sólo hay
doctrinas personales que recomiendan las prácticas más contradictorias, aunque a veces
estén "ubicadas bajo la égida de un mismo principio"
Fayol trata de obtener una enumeración "todas las operaciones a que las empresas dan
lugar" y clasifica sus actividades:

1. Actividades técnicas: producción, transformación, fabricación,

2. Actividades comerciales: compras, ventas, intercambios,

3. Actividades financieras: captación y administración de capitales,

4. Actividades de seguridad: protección de los bienes de las personas,

5. Actividades contables: inventarios, balances, costos, etc,

6.Actividades administrativas: previsión, organización,


mando, coordinación, control.

REFERENCIAS

Antunes. (2001). La evolucion de la productividad. Estados Unidos : Addison-Wesley.

Chiavento. (1997). conclusiones del experimento de Hawthorne. Estados Unidos: AK Press.

Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. D.F., México:


McGraw-Hill.
Ford, H. (1903). la Ford Motor Company. Madrid: Athletic Model Guild Simulación empresarial:
Administración y finanzas: Administración y gestión (1ª ed. edición). Madrid: Paraninfo. p. 84.

Martin, J. (2019). Los principios de Fayol y las funciones basicas de la empresa.


https://www.cerem.pe/blog/los-principios-de-fayol-y-las-funciones-basicas-de-la-
empresa

Rocha, L., Molina, P y Ramírez, L. (2010).Del dicho al hecho: una discusión acerca del devenir
histórico de las teorías administrativas y su correspondencia con las prácticas empresariales.
Politécnica, 57 - 71.

Taylor, F. W. (1915). Principles of Scientific Management. Estados Unidos : Addison-Wesley.


The Principles of Scientific Management. Harper & Brothers. p. 144. Consultado el 10
de octubre de 2017.

Torres, Z. (2014) Teoría general de la administración. Editorial Patria, S.A. de C.V

https://es.slideshare.net/brendayanethnicolaveliz/frederick-tylor-y-henry-fayol
http://teyloryfayol.blogspot.com/2012/03/henry-fayol-federick-taylor.html
https://muchosensayos.com/taylor-y-fayol/
https://es.slideshare.net/pepelucholuyoluyo/diferencia-entre-taylor-y-fayol
https://html.rincondelvago.com/escuela-del-enfoque-anatomico-de-henry-fayol.html?
url=escuela-del-enfoque-anatomico-de-henry-fayol

También podría gustarte