Está en la página 1de 38

Teoría clásica de la administración

de Henri Fayol
 L Luis Miguel Cueva - Alberto Martín - Jimmi Pérez

 6 minutos de lectura

La teoría clásica de la administración se distinguió por el énfasis en la estructura y en las


funciones que debe tener una organización para lograr la eficiencia, mientras que la
administración científica se caracterizaba por hacer énfasis en las tareas que realizaba el
obrero. Sin embargo, ambas teorías perseguían el mismo objetivo: la búsqueda de la
eficiencia de las organizaciones.

Ciertamente, la teoría clásica de la administración nace en Francia en las primeras décadas


del siglo XX, su principal exponente es el ingeniero de minas Henri Fayol. Fayol, a partir
de su vasta experiencia como ejecutivo en una gran empresa metalúrgica, escribió el
famoso libro Administration industrielle et générale, publicado en París en 1916, en el cual
plasmó su visión y concepto de la administración de empresas.

El estudio de Fayol y su teoría clásica de la administración parten de un enfoque sintético,


global y universal de la empresa, con lo cual inicia la concepción anatómica y estructural de
la organización, contrariamente a la visión analítica y concreta de Taylor, la cual tuvo un
enfoque normativo y prescriptivo.

Administración Científica Teoría Clásica de la Administración


TAYLOR – 1903 – Estados Unidos FAYOL – 1916 – FRANCIA

Énfasis en la racionalización del trabajo del obrero Énfasis en la estructura de la organización

OBJETIVO: EFICIENCIA DE LAS ORGANIZACIONES

Fayol, el padre de la teoría clásica de la


administración
 Nació en Constantinopla en 1841 y falleció en París en 1925.
 A raíz de la publicación del libro Administración Industrial y General se ha considerado
como el creador de la teoría clásica de la administración.
 Vivió la Primera Guerra Mundial.
 Se graduó en ingeniería de minas, desarrolló toda su carrera en una empresa metalúrgica y
carbonífera.
 Su obra fue bastante divulgada por Urwick y Gulick, dos Autores clásicos.

Marco histórico de la teoría clásica de la


administración
 La Segunda década del siglo XX fue tumultuosa.
 La Primera Guerra Mundial (1914-1917) involucró a Europa y a Estados Unidos en
operaciones militares conjuntas.
 En esta época creció el auge de los medios de transporte, así como la industria
automovilística y los ferrocarriles.
 Nació la aviación comercial, civil y militar.
 La radio (por ondas media y corta) y la prensa experimentaron gran expansión.
 En Europa surgió la Teoría clásica de la administración.

Postulados básicos de la teoría clásica de la


administración
 Capacidad administrativa: Capacidad principal para su actividad gerencial (no técnica).
 Administración = Ciencia
 Enfoque
o Anatómico (Estructura)
o Fisiológico (Funcionamiento)
 Su objetivo es la EFICIENCIA de la organización
 Enseñanza administrativa: los gerentes hacen conocer sus investigaciones y conclusiones
generando una doctrina que sea enseñada.
1. Las seis funciones básicas de la empresa
Fayol destaca que cada empresa cuenta con seis áreas funcionales básicas: Administración,
Operaciones, Comercial, Financiera, De seguridad y Contable.

Todas ellas enmarcadas dentro del Proceso Administrativo y sus etapas Planear, Organizar,
Dirigir, Coordinar y Controlar.

2. Concepto de administración
Específicamente, Fayol define el acto de administrar como:

 Planear: Visualizar el futuro y trazar el programa de acción.


 Organizar: Construir las estructuras material y social de la empresa.
 Dirigir: guiar y orientar al personal.
 Coordinar: enlazar, unir y armonizar todos los actos colectivos.
 Controlar: verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas establecidas y las órdenes
dadas.

Las funciones administrativas abarcan los elementos de la administración, es decir,


las funciones del administrador.

3. Proporcionalidad de las funciones administrativas


No solo en los niveles jerárquicos más altos se llevan a cabo las funciones administrativas
de planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar.

Otras funciones no administrativas se adelantan en los niveles jerárquicos más bajos.


Si bien las funciones administrativas se reparten a todo nivel y proporcionalmente entre los
niveles jerárquicos, aquellos con mayor capacidad administrativa son la gerencia general y
las gerencias medias.

↑ CAPACIDAD ADMINISTRATIVA

Gerencia General
Gerencia Media
Jefes
Base operativa

CAPACIDAD TÉCNICA ↓

4. Diferencia entre administración y organización


Para Fayol la administración es un todo, un conjunto de procesos del cual la organización
es una de las partes, la cual es estática y limitada, ya que se refiere a la estructura y la
forma.

A partir de esta diferenciación, la palabra organización tendrá dos significados:

 Organización como entidad social.


 Organización como función administrativa.

5. Principios generales de la administración según Fayol


Según Fayol, los 14 principios generales de la administración son:

1. DIVISIÓN DEL TRABAJO. Especialización de tareas y personas para aumentar la


eficiencia.
2. AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD. Autoridad: derecho a dar órdenes y esperar
obediencia. Responsabilidad: deber de rendir cuentas
3. DISCIPLINA. Jefes: energía y justicia en órdenes sanciones, normas claras y justas.
Subordinados: obediencia y respeto por normas.
4. UNIDAD DE MANDO. Cada empleado debe recibir órdenes de un solo jefe.
5. UNIDAD DE DIRECCIÓN. Debe haber un jefe y un plan para cada grupo de actividades
que tengan el mismo objetivo.
6. SUBORDINACIÓN DE LOS INTERESES INDIVIDUALES A LOS
GENERALES. Los intereses generales deben estar por encima de los intereses
particulares.
7. REMUNERACIÓN DEL PERSONAL. Debe haber una satisfacción justa y garantizada
para los empleados y para la organización.
8. CENTRALIZACIÓN. Concentración de la autoridad en la cúpula de la organización
9. CADENA ESCALAR. Línea de autoridad que va del escalón más alto al más bajo. Puede
saltearse si es imprescindible y existe autorización.
10. ORDEN. Debe haber un lugar para cada cosa y cada cosa de estar en su lugar. Orden
material y humano.
11. EQUIDAD. Amabilidad y justicia para conseguir lealtad del personal.
12. ESTABILIDAD DEL PERSONAL. Debe haber una razonable permanencia de una
persona en su cargo.
13. INICIATIVA. Capacidad de visualizar un plan y asegurar su éxito.
14. ESPÍRITU DE EQUIPO. La armonía y la unión de personas es vital para la organización.

Clasificación de los principios generales de la administración en relación con


la organización (estructura) y la dirección (personal)

Organización (Estructura) Dirección (Personal)

División del trabajo Unión de personal

Unidad de dirección Remuneración

Centralización Subordinación

Autoridad Equidad

Unidad de mando Estabilidad del personal

Jerarquía Disciplina

Orden Iniciativa

Postulados de la Teoría Clásica de la


Administración
1. Enfoque normativo y prescriptivo

Determinar las funciones del administrador y cuáles principios generales debe seguir.

2. La administración como ciencia

Enseñanza organizada y metódica para mejorar las cualidades y aptitudes de los


administradores.

3. La organización es vista como una estructura

Concepto tradicional, rígido (militar). Forma y disposición de las partes y su interrelación.


Aspectos organizacionales se analizan desde la dirección a la ejecución (contrario a la
Administración Científica)
4. División del trabajo y especialización

División de los órganos de la organización: Verticalmente en niveles de autoridad

Horizontalmente en la departamentalización

(Administración Científica – Especialización de obreros)

5. Concepto de línea y staff

 Unidad de mando o supervisión única


 Unidad de dirección
 Centralización de la autoridad
 Cadena escalar

6. Coordinación

Cuanto mayor sea la organización y su división de tareas, para su eficiencia se requiere de


coordinación.

7. Organización lineal

En la organización lineal los órganos de línea, es decir, los órganos que la conforman
siguen con rigidez el principio escalar (autoridad de mando).

Valoración crítica de la Teoría Clásica de la


Administración
1. Enfoque simplificado de la organización formal

La simple aplicación de los principios permite que una organización alcance la eficiencia.
No tiene en cuenta aspectos sicológicos y sociales.

2. Ausencia de trabajos experimentales

Fundamenta sus conceptos en la observación y el sentido común, pero falta comprobación


científica a sus afirmaciones.

3. Ultrarracionalismo en la concepción de la administración

Ve la eficiencia desde un punto de vista solo técnico y económico, como el fin último de las
organizaciones.

4. Teoría de la máquina

Se visualiza a la organización con un comportamiento mecánico (división mecanicista del


trabajo) (Taylor = Fayol).
5. Enfoque incompleto de la organización

Solo se preocupó por la organización formal, descuidando la informal (Taylor = Fayol).

6. Enfoque de sistema cerrado

Estudia a la organización como un sistema compuesto de pocas variables, perfectamente


conocidas y previsibles, manejado a través de principios generales.

¿Son considerados en la actualidad los


aportes de la teoría clásica de la
administración?
SI:

 A través del conocimiento y práctica funcional del trabajo del gerente.


 Presencia de los catorce principios como marco de referencia de conceptos gerenciales
actuales.

El siguiente archivo PDF, Teoría clásica de la administración, corresponde a la


presentación original de la cual se extrajo este texto:

Conclusión
La teoría clásica, fundada por Henri Fayol, más allá de las críticas recibidas, determinó las
bases de la teoría administrativa moderna, juntamente con la administración científica de
Taylor.

A continuación, y como complemento de estudio, puedes consultar en toda su extensión la


obra pionera de la Teoría clásica de la administración de Henri Fayol, Administración
Industrial y general, que ha servido como fuente del presente documento y en el cual se
consigna en su totalidad la doctrina de la escuela clásica de la administración:

Escuela neoclásica de la
administración
 R Roberto Verna Etcheber, Carlos Mateo, Pablo Peyrú
 9 minutos de lectura

La Escuela Neoclásica de la administración está formada por los continuadores de los


clásicos de la administración: Taylor y Fayol.

Incluye a varios autores, los cuales aceptan íntegramente las pautas filosóficas y
metodológicas de los precursores, pudiendo definir dos grandes ramas:
219.8K
Líder de Hamás dice que están 'cerca' de acuerdo de tregua con Israel

1. Escuela Neoclásica de Administración Industrial. (seguidores de Taylor).


2. Escuela Neoclásica de Dirección y Administración General. (seguidores de Fayol).

Cronológicamente se la encuadra entre los años 1925 y 1946 junto con la escuela de
Relaciones Humanas (Mayo), aunque su verdadero momento de producción y actuación se
dio entre 1930 y 1948.

Se centró en la dimensión formal, continuando con la búsqueda de eficiencia, a través de


técnicas complementarias o suplementarias de las legadas por los precursores, dejando de
lado aspectos informales como conducta y comportamiento.

Precisamente en ésta dimensión ocurrió que los hechos sucedidos transformaron a las
organizaciones, obligando a los los investigadores a estudiar formas de adaptación y
modernización de las técnicas tradicionales de eficiencia y racionalización.

Estos sucesos fueron la 2º Guerra Mundial, la expansión económica de los Estados Unidos,
el constante grado de concentración económica y la evolución del nivel tecnológico, que
generaron las siguientes características diferenciales:
1. Mayor automatización en sus procesos productivos.
2. Menor utilización de la mano de obra en trabajos de producción.
3. Mayor cantidad de miembros por el crecimiento de las organizaciones.
4. Mayor cantidad de fines a alcanzar en cada organización, por su crecimiento horizontal.

Con éstas características hubo otras que no variaron desde el momento en que Taylor y
Fayol aportaron sus desarrollos, las cuales son:

1. La búsqueda constante de la máxima eficiencia fabril.


2. Una rígida estructura de dirección.

Los autores de ésta escuela buscaron satisfacer las siguientes necesidades:

1. Adecuación de las técnicas de eficiencia a los cambios tecnológicos.


2. Adecuación de las técnicas de eficiencia a los nuevos sistemas automáticos.
3. Adecuación de los procedimientos y principios de dirección a la mayor cantidad de
miembros y de fines de las organizaciones.
4. Formulación de principios de estructura y control que posibiliten la dirección de las
organizaciones.
5. Formulación de principios de departamentalización y de autoridad funcional para atender
los múltiples fines organizacionales.

Su finalidad era adaptar y ajustar los esquemas clásicos a las nuevas exigencias del
contexto sin modificar sustancialmente los modelos clásicos.

Ramas de la escuela neoclásica de la


administración
Escuela Neoclásica de Administración Industrial Fabril
Formada por ingenieros que continuaron desarrollando los métodos y técnicas de Taylor,
Gantt y Gilbreth, centrando su atención sobre la fábrica y el estudio de los métodos y
tiempos. Autores como Barnes, Nadler y otros, modificaron y desarrollaron estos métodos
logrando adaptarse al nuevo entorno.

Escuela Neoclásica de Dirección y Administración


General
Podemos citar a los siguientes autores: Gulick, Urwick, Mooney, Koontz, etc. Trataron de
dar respuesta a las necesidades referidas a los problemas de dirección de las empresas,en
especial a principios, estructura y control.

Metodología desarrollada por los Neoclásicos


Gulick y Urwick mostraron mayor preocupación por el tratamiento de los principios
tratando de lograr una aplicación al real problema de las organizaciones.

Gulick expone que la tarea de administrar consta de siete elementos, dos más que
el proceso administrativo de Fayol (prever, coordinar, organizar, dirigir y controlar):

 Planificación
 Organización
 Formación del plantel
 Dirección
 Coordinación
 Rendición de cuentas
 Confección de presupuesto.

Con las iniciales de éstos elementos se forma la palabra: POSDCORB, con la cual
denomina su modelo de administración.

William Newman agrega una sexta función a las enunciadas por Fayol, a la que llama
Excepción: ejecución por parte de los administradores de tareas no delegadas.

La enunciación de los principios de la


administración
La Escuela Neoclásica se fundó únicamente en un conjunto de principios de la
administración que trataban de ampliar las bases explicativas y de lograr mayor eficiencia
normativa en función de una mayor extensión en cuanto al número de principios como
también a las aplicaciones de la lista original de los 14 principios de Fayol.

Así, Urwick determinó 29 principios de administración y Koontz y O´Donnell llegaron a


61.

Estos autores recibieron muchas críticas a la estructura de principios por ellos enunciada,
debido a falencias explicativas y normativas de algunos de ellos.

Los principios más importantes a los cuales los autores neoclásicos prestaron mayor
atención fueron: Unidad de mando y Especialización, Autoridad y Responsabilidad,
Autoridad de Línea y Estado Mayor, Alcance del Control.

1) Unidad de Mando y Especialización


FAYOL expuso este principio como: para una acción cualquiera, un agente no debe recibir
órdenes más que de un jefe.

GULICK observa, apoyando a este principio, que las unidades administrativas bien
dirigidas tienen en su gran mayoría al frente a un solo administrador, exponiendo además
que las unidades administrativas dirigidas por comités o comisiones fallan debido a que su
mecanismo es inevitablemente lento, engorroso, antieconómico e ineficaz y no es fácil
hacerlo colaborar con otros departamentos.

En lo referente al principio de especialización los neoclásicos concuerdan en que su


aplicación permanente permite incrementar la eficiencia.

Esta presentación del principio es ambigua, desprendiéndose de ella que una mayor
especialización traería aparejado un incremento en la eficiencia, cuando el verdadero
problema es saber cuándo y cómo especializar junto con la forma de aplicación de esa
especialización, la cual se desprenderá de las características del problema en cuestión.

Los neoclásicos establecen las formas de especialización que existen dándoles, por
supuesto, un carácter principista.

La primera es la “especialización por finalidad”, que consiste en agrupar las distintas


tareas de la empresa por tipo de actividad o por fines comunitarios.

La segunda es la “especialización por base de operación o procesos”, que es la forma


natural emanada de la división del trabajo.

La tercera forma es la “geográfica o por zonas”, que consiste en especializar por


subdivisión zonal.

La cuarta forma es la llamada “especialización por clientela” donde se agrupan y


especializan las tareas de acuerdo al tipo de clientes.

Es evidente que la aplicación de estas especializaciones o “principios” no siempre puede


aplicarse con igual grado de eficiencia, ya que muchas veces la aplicación de unos lleva a
contradicciones con otros; tal el caso de especialización por finalidad respecto del proceso,
y de especialización por zona respecto de la clientela.

2) Autoridad y Responsabilidad
Entre los principios neoclásicos se acuerda especial interés a la correlación que debe existir
entre autoridad y responsabilidad.

Podemos citar las definiciones de Koontz y O´Donnell que establecen su concepción al


explicar que:

 La autoridad formal sigue la fuerza básica que hace del trabajo directivo lo que es.
 La autoridad es la única fuerza cohesiva que existe en la empresa.

Urwick señala al respecto que la responsabilidad de los que posean autoridad debe ser
absoluta dentro de los límites que define el cargo. Explica además que los supervisores son
responsables personalmente por los actos de sus subordinados y que, en todos los niveles,
autoridad y responsabilidad deben coincidir y ser iguales.
Unido a los conceptos de autoridad y responsabilidad, los neoclásicos definieron el
concepto de delegación.

Urwick afirmaba que sólo es posible alcanzar la eficiencia cuando se logra la máxima
delegación de responsabilidades, suponiendo además que la falta de audacia para delegar y
la ausencia de conocimiento acerca de la forma de hacerlo, eran las causas más comunes de
deficiencia en las organizaciones.

3) Autoridad de Línea y Estado Mayor


Por la forma en que la Escuela Neoclásica resolvió los problemas estructurales y en
especial por su aplicación inflexible de los principios de unidad de mando y de
especialización, se vieron forzados a desarrollar mecanismos de coordinación que
flexibilizaran el concepto de autoridad, sin perder el control.

El notable incremento en la cantidad de miembros y en la multiplicidad de fines en las


empresas, obligó a los neoclásicos a buscar la forma de aplicarlo, sin perder ni la unidad de
mando ni la responsabilidad de cada función.

Gulick y Urwick coinciden en que a medida que crecen el volumen y la escala de la labor
de la organización, crece la necesidad de que a los altos administradores los ayude
constantemente un número cada vez mayor de expertos y especialistas, reconociendo
también que la multiplicación de estos expertos del estado mayor ha colocado a los altos
administrativos ante nuevos y complejos problemas de coordinación.

La enunciación del principio de autoridad de línea tradicional y rígida, fue extraída de los
manuales militares y de los conceptos de autoridad de Fayol.

Unido a éste, definieron el concepto de ESTADO MAYOR ESPECIAL a quien el


administrador suministra responsabilidades específicas de asesoramiento en temas que
escapan a su dominio, consecuencia de una mayor especialización y de la multiplicidad de
fines y metas.

También enunciaron el principio de ESTADO MAYOR GENERAL, cuya misión debe ser
la ayuda al funcionario de línea en la consecución de las metas de dirección, coordinación y
control.

Este ESTADO MAYOR GENERAL no es solamente un asesor, sino que debe además
preparar y transmitir órdenes, debe coordinar y controlar las tareas, aunque todo lo hace
como representante del funcionario de línea y en función de las decisiones que éste haya
adoptado.

Este principio intenta actuar como parche de la ineficiencia que genera la aplicación de los
otros, y no hace otra cosa que aumentar la confusión y obligar a la “Doctrina
Administrativa Neoclásica” a dar otro paso hacia su definitivo derrumbe.

4) Alcance del Control


Este principio consiste en limitar la cantidad de subordinados a cada superior, para que éste
no pierda la posibilidad de controlarlos, siendo este principio el único en el cual
encontramos discrepancias en el pensamiento de los diferentes autores neoclásicos, dichas
diferencias se refieren a la cantidad o número de personas que sería el límite de control y no
a aspectos de fondo o de concepción del principio.

Urwick señala que el límite máximo de alcance del control está entre cinco o seis
subordinados por cada superior.

Gulick no define números e intenta analizarlos factores que influyen en la decisión, como
por ejemplo aptitudes de mando del superior, su cercanía a los subordinados y el tipo de
trabajo que ejecutan.

Newman fija límites entre 3 y 7 subordinados para las tareas de mayor nivel, y entre 15 y
20 empleados cuando se trate de tareas operativas de menor nivel.

Koontz y O´Donnell hablan de 4 a 8 subalternos para los niveles superiores y de 8 a 15


empleados para los niveles inferiores.
MODELO ACME: El Organigrama y la Estructura
Formal de la Organización
Se utilizaron herramientas básicas expuestas por Fayol para estructurar la organización:

1. El organigrama y la estructura de funciones


2. El manual de funciones, autoridad y responsabilidad.

El organigrama es un esquema gráfico donde se indican las relaciones de las distintas


funciones en los distintos niveles.

El manual de funciones, autoridad y responsabilidad describe estos elementos para cada


cargo.

Los autores neoclásicos elaboraron un modelo de estructura denominado ACME, sigla


representativa de la Association of Consulting Management of Engineers, para responder a
las necesidades de contar con un modelo matriz para estructurar sus operaciones.

El esquema general ACME divide a la empresa en siete funciones:

 Producción
 Comercialización
 Finanzas y control
 Investigación y desarrollo
 Administración de personal
 Relaciones Externas
 Secretaría y Legales

Con éste modelo se trata de establecer un organigrama estándar para todo tipo de
organizaciones y se sigue utilizando hoy en día.

CONCLUSIONES
1. Fueron continuadores de los clásicos. No realizaron aportes sustanciales.
2. Fueron formalistas y no reconocieron la influencia de las variables de la conducta.
3. Fueron modelos mecanicistas y estáticos.
4. Su falta de rigor científico los obligó a apoyarse en los principios de la administración, los
cuales carecen del aspecto más importante de la tarea científica: lograr descripciones y
explicaciones del fenómeno.
5. Las técnicas derivadas de los principios son aplicables en algunos casos, pero presentan
falencias estructurales que obligan a un análisis de aplicación y por lo tanto son poco
seguras y prácticas. Ejemplos:
o El modelo ACME de estructura.
o La técnica y las fórmulas de alcance del control.
o La guía de aplicación de autoridad de línea, staff y funcional.
o Los conceptos sobre unidad de mando y especialización.
Todas éstas herramientas han sido formuladas de tal forma que para su utilización se deben
efectuar tantos controles previos y tantos ajustes y recortes que no justifican su pretensión
de modelos.
6. La década del 40 será históricamente el punto de mayor difusión de la Escuela Neoclásica y
al mismo tiempo marcará la agudización de sus contradicciones y falta de metodología,
haciendo que se desarrollen nuevas investigaciones con mayor contenido científico

Teoría humanista de la administración

Enfatizar el factor humano es una de las principales características de la teoría humanista de la


administración. Con licencia

¿Qué es la teoría humanista de la administración?


La teoría humanista de la administración es una perspectiva distinta de la gestión,
basada en la idea de las necesidades y los valores humanos, donde las personas son
importantes para que una organización consiga sus objetivos y funcione de manera
adecuada.

Siempre se ha considerado que los recursos humanos, o el capital humano, son los activos
más importantes. Estos términos denotan a las personas como un medio para lograr algún
propósito organizacional, como mayor productividad o mayor valor para el accionista.

Sin embargo, ninguno de estos términos indica el valor intrínseco de las personas como
seres humanos. A ese valor inherente, los practicantes del enfoque humanista lo catalogan
como dignidad.

Con esta teoría, los empleados son vistos no solo como activos económicos valorados
principalmente por su productividad, sino como personas con necesidades complejas y un
deseo de realizar tareas diarias que sean significativas y variadas.

Implementar los conceptos del enfoque humanista de la administración es difícil, debido a


la complejidad del comportamiento humano y por cuestiones éticas en general, teniendo
por ello muchos desafíos.

Énfasis de la teoría
Esta teoría humanista enfatiza el uso de la motivación interior para incrementar la
calificación del personal, aumentando la eficiencia económica de una organización.

También subraya la necesidad de formular objetivos de gestión que incorporen valores


humanistas. Por ejemplo, el crecimiento personal y el bienestar del trabajador se toman en
cuenta para lograr una productividad óptima en la empresa.

Además, las rutinas de trabajo desarrolladas por las organizaciones deberían brindar a los
trabajadores la oportunidad de participar en la toma de decisiones.

Antecedentes
La administración científica se enfocaba en la productividad y la reducción de costos,
desarrollando estándares de eficiencia basados en estudios de tiempo y movimiento. Sus
críticos reprochaban el énfasis en porcentajes y estándares, que eran iguales para todos los
trabajadores.

Existe muy poca evidencia de que las cuotas establecidas para los trabajadores no fueran
razonables, o que los trabajadores que no podían cumplir con esa cuota fueran despedidos
con frecuencia.

Sin embargo, los trabajadores expresaban su malestar, quejándose de los bajos estándares
de mano de obra y de salarios bajos. A esto se llamó el sistema de pieza fija.
Los sindicatos comenzaron a abordar el creciente temor de los trabajadores de que todos,
salvo unos pocos empleados de élite, pronto quedaban sin trabajo.

Incluso el gobierno de Estados Unidos se involucró en el conflicto entre gerentes y


trabajadores, pidiendo a Frederick Taylor que declarara ante el Congreso los objetivos de
sus propuestas.

Origen

Fue fuera de este contexto que evolucionó una nueva teoría de la administración, que
examinaba los factores sociales en lugar de los económicos. El enfoque humanista miraba
la dinámica individual del trabajador y del grupo para un control efectivo.

Puede servirte: Reingeniería organizacional

La teoría humanista de la administración se desarrolló como reacción a la anterior teoría de


administración científica, que enfatizaba la productividad y el beneficio por encima de
todas las demás preocupaciones.

Los teóricos humanistas basaron sus argumentos en el resultado de los experimentos de


Hawthorne, realizados en la Western Electric Company en 1930.

Este resultado resaltó la necesidad de que las organizaciones adoptaran habilidades


humanistas de gestión, fomentaran las interacciones grupales e individuales en los lugares
de trabajo y desarrollaran relaciones sociales.

La teoría humanista de la administración hace mucho hincapié en las relaciones


interpersonales. La mayoría de sus conceptos provienen de investigaciones de otros teóricos
del humanismo organizacional, como Abraham Maslow, McGregor, Argyris, David
McClelland, Rensis Likert, Robert Golombiewski o Edgar Schein.

Características de la teoría humanista de la


administración
 Dignidad humana: el respeto por la dignidad inherente de los empleados es una de las
características definitorias de la administración humanista. Este respeto se transmite a
través de una reorganización de la estructura administrativa y los procesos de la empresa.
Con esto se brinda a los trabajadores el mayor nivel de autonomía y control sobre su
propio trabajo. Sin embargo, aunque parezca que está dirigido a mejorar la satisfacción
laboral de los empleados, el objetivo real es mejorar la productividad. Los empleados solo
responderán positivamente a este estilo de gestión si la gerencia se preocupa realmente
por el bienestar de los empleados.
 Complejidades éticas: esta teoría se concentró inicialmente en la relación entre la
empresa y sus empleados, y entre los empleados y su trabajo. Más recientemente, se han
incluido en el concepto la ética empresarial y la responsabilidad social corporativa.
 Identificar a los interesados: las decisiones de negocios deben tomarse consultando a las
partes interesadas. Una parte interesada es cualquier persona o grupo de personas que se
verán afectadas por una decisión de negocios. No obstante, no siempre es fácil identificar
a todas las partes interesadas, y estas pueden tener necesidades y prioridades en
conflicto.

Ventajas
 Los objetivos de una empresa están diseñados por los aportes tanto de la gerencia como
de los trabajadores. Esto lleva a un incremento en el compromiso de los subordinados
hacia el logro de estos objetivos establecidos.
 El liderazgo puede adoptar estilos democráticos participativos al aumentarse el flujo de
comunicación de los subordinados a la gerencia.
 A la inversa, los procesos de control de la organización pueden derivarse del autocontrol
de los subordinados, y no del departamento de recurso humano.

Desventajas
 La teoría humanista atribuye el aumento de la productividad de los empleados a la
alineación del trabajo con las motivaciones y necesidades humanas. Por tanto, los
gerentes siguen participando en la manipulación, ya que miden el éxito de los empleados
por su productividad en el trabajo, en lugar de preocuparse por la satisfacción y el
bienestar de los trabajadores.
 La gerencia también basa la rotación de empleos, la promoción y las recompensas, en la
productividad de los empleados y en los beneficios económicos para la organización, en
lugar de basarlos en los valores humanísticos desarrollados por los empleados.

Puede servirte: Sistema push

Representantes
Mary Parker Follett (1868-1933)

Durante su vida, sus enseñanzas fueron populares entre los empresarios. Sin embargo, fue
ignorada por la sociedad académica dominada por hombres, aun cuando asistió a la
universidad Radcliffe y Yale, y se le pidió dirigir la Escuela de Economía de Londres.

Ahora se la considera la “madre de la administración moderna”. Follett desarrolló muchos


conceptos, que aplicó a los negocios y la administración, tales como:
Procesos laterales en jerarquías organizacionales

La compañía DuPont aplicó este concepto en la década de 1920, como la primera


organización de estilo matricial.

Una estructura organizativa matricial utiliza una cuadrícula, en lugar de un sistema


piramidal, para ilustrar las rutas de reporte. Un individuo puede informar tanto a un gerente
funcional como a un gerente de producto.

Procesos informales en las organizaciones

Está relacionado con la idea de autoridad derivada de la experticia, más que de la posición
o el estatus.

Por ejemplo, un grupo informal puede formarse en una empresa, durante o fuera de las
horas de trabajo oficiales, para socializar, formar un sindicato, o discutir los procesos de
trabajo, sin que la gerencia se entere.

Ganar-ganar

Para describir la cooperación entre gerentes y trabajadores. También habló sobre el


empoderamiento y la facilitación, en lugar del control.

Conflicto constructivo

Promover la resolución de conflictos en un grupo basado en consultas constructivas entre


iguales, en lugar del compromiso, sumisión o lucha.

Elton Mayo (1880-1849)

Elton Mayo fue un sociólogo experto en teoría organizacional, psicología industrial y


relaciones humanas. Su idea principal fue modificar el modelo mecánico de
comportamiento organizacional. Lo reemplazó por uno con mayor interés en los
sentimientos, las actitudes, la motivación y otros aspectos del sujeto humano.

Experimentos de Hawthorne

Fueron una serie de estudios realizados en una planta de Western Electric, en 1930, durante
el apogeo de la administración científica.

El experimento estaba diseñado para aislar los factores que afectaban la productividad en el
lugar de trabajo. Los investigadores ofrecían y luego quitaban beneficios, como una mejor
iluminación, descansos, horarios de trabajo más cortos, comidas y planes de ahorro.

Sin embargo, independientemente de que el cambio fuera positivo o negativo, la


productividad de los sujetos de prueba siempre aumentaba.
Puede servirte: Utilidades retenidas

Por ejemplo, al incrementar la iluminación, la productividad aumentó, tal como se


esperaba. Lo que no se esperaba era que a medida que disminuía la iluminación, la
productividad seguía aumentando. En este punto, se involucró Elton Mayo.

Resultados de Mayo

Aconsejó a los investigadores que ajustaran la forma en que interactuaban con los
trabajadores. Se inició una nueva prueba con un grupo más pequeño.

Los experimentos anteriores habían recopilado datos de los sujetos haciéndoles preguntas
“sí o no” para cuantificar sus respuestas más fácilmente. Sin embargo, Mayo aconsejó a los
investigadores emplear el método de entrevista no dirigida.

Esto permitió a los investigadores ser más informales, desarrollando una relación con los
trabajadores. Mayo descubrió que había varias razones por las que la productividad
aumentaba, a pesar de que se quitaran los beneficios.

Teorizó que los trabajadores estaban más motivados por la dinámica social que por los
factores económicos o ambientales. Publicó sus hallazgos en 1933 en Los problemas
humanos de una civilización industrializada.

Ejemplos
 Whole Foods Market: es una cadena de supermercados especializada en productos
orgánicos y saludables, se enfoca en el bienestar de sus empleados y en la promoción de
una cultura de participación y toma de decisiones. La empresa brinda oportunidades de
desarrollo, apoya el equilibrio entre el trabajo y la vida personal, y promueve la
participación de los empleados en la toma de decisiones y la resolución de problemas.
 Google: es conocida por su cultura empresarial innovadora y su enfoque en el bienestar
de los empleados. Ofrece beneficios y programas que promueven el equilibrio entre el
trabajo y la vida personal, fomenta la creatividad y la colaboración, y proporciona
oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional.
 Zappos: esta empresa de comercio electrónico y calzado es famosa por su cultura
corporativa centrada en los empleados. La empresa prioriza la felicidad y la satisfacción de
los subalternos, y se enfoca en crear un ambiente de trabajo positivo y colaborativo. Se
valora el crecimiento personal y profesional, y se brinda apoyo para el desarrollo de
habilidades y capacidades.
 The Container Store: se le reconoce por su enfoque en el bienestar de los empleados y la
creación de un ambiente de trabajo positivo. La empresa ofrece salarios y beneficios
competitivos, promueve la participación de los empleados en la toma de decisiones y
fomenta el crecimiento y el desarrollo personal y profesional.
 Patagonia: esta empresa de ropa y equipos al aire libre, es reconocida por su compromiso
con la sostenibilidad, la responsabilidad social y el bienestar de sus empleados. Ofrece
horarios flexibles, programas de bienestar, participación en la toma de decisiones y
promueve un ambiente de trabajo saludable y equilibrado.

7.

Escuela burocrática de la administración


Redactado por: Myriam Quiroa

Revisado por: Guillermo Westreicher

Actualizado el 1 junio 2021

La escuela burocrática de la administración es una escuela que se fundamenta en los


principios racionales. Esto, adecuando los medios a los fines que se espera alcanzar,
garantizando de esa forma la eficiencia en la administración.

Ante todo, vamos a aclarar que esta escuela también es conocida como escuela
estructuralista de la administración. Su máximo exponente es Max Weber, quien considera
que la burocracia es la forma más adecuada de administrar las organizaciones modernas.

Asimismo, los antecedentes de esta escuela surgen en el siglo XVII al final del
Renacimiento europeo. Formalmente aparece durante la década de 1940, y se oponía a la
forma mecánica como operaba la escuela clásica de administración y a la subjetividad de la
escuela de las relaciones humanas. Así, aparece como una nueva propuesta para administrar
de forma eficiente las organizaciones modernas.

Ahora bien, la aplicación de administración burocrática se puede encontrar en diferentes


organizaciones. Puede ser el caso de hospitales, escuelas, tribunales, iglesias, ejércitos y
empresas tanto públicas como privadas.

¿Qué es la burocracia?
Para comenzar, la burocracia se puede entender como una forma de estructura organizativa
o una organización que se caracteriza por tener un conjunto de procedimientos explícitos y
regularizados. Además, tiene claramente definida la división de responsabilidades, el nivel
jerárquico y las relaciones impersonales.

Características de la burocracia

Las principales características de la burocracia son:

1. Racionalidad
Solo el uso de la racionalidad puede llevar a conseguir la eficiencia de la organización. Por
ello toda actividad y tarea que se realice debe seguir el enfoque racional.

2. Jerarquía

Todo empleado de rango inferior debe estar supeditado al control y la supervisión de un


superior. Es decir, el sistema de autoridad es rígido. Por esa razón, la estructura de la
organización debe ser jerárquica, lineal y rígida.

3. Existen reglamentos

Las reglas y procedimientos administrativos se definen y tiene que quedar registro escrito
de ello. Por lo tanto, todo reglamento tiene carácter legal.

4. Es impersonal

Las relaciones entre los miembros de la organización se dan en función de los cargos y la
jerarquía, no por las personas. Es decir, cada puesto es independiente de la persona.

5. Define las funciones

Las actividades y funciones de los puestos de trabajo deben realizarse de acuerdo con las
rutinas y los procedimientos establecidos. La división del trabajo es uno de los pilares
fundamentales de la administración burocrática.

6. La comunicación es formal

La comunicación es formal porque cualquier actividad o tarea que realice un empleado de


la empresa debe reportarse por escrito.
Factores más importantes en la escuela burocrática de
administración
Los factores más relevantes para la escuela burocrática de la administración son:

1. El ser humano

El ser humano es considerado simplemente como un recurso más que se utiliza en la


organización para alcanzar las metas y objetivos. En este sistema el ser humano debe ser
obediente, a los reglamentos y las normas establecidas en su puesto de trabajo.

2. La motivación

La motivación que se maneja en este sistema organizativo se da de dos maneras diferentes.


Una forma de motivación es que el empleado puede ascender de nivel jerárquico.

La segunda forma de motivación es de tipo personal, en el sentido que el empleado desea


hacer carrera profesional dentro de la burocracia.

3. La comunicación

La comunicación dentro de la organización se maneja de dos formas, ascendente y


descendente. La descendente básicamente es la transmisión de órdenes por parte del
superior para ser obedecidas por el subordinado.
La ascendente va del subordinado hacia el superior. Por lo general, son reportes o informes
de los trabajos y resultados alcanzados. También el subordinado puede manifestar las
inconformidades que encuentra en su puesto de trabajo.

4. El liderazgo

El liderazgo no es una característica importante en este sistema de administración, puesto


que el superior sólo debe desempeñar las funciones específicas del puesto que ocupa.

5. El poder

El poder en esta forma de organización lo confiere el puesto y no la persona. La autoridad


es formal. El simple hecho de ocupar un puesto superior confiere dominio sobre los
subordinados.

6. El conflicto

Generalmente, se considera que no hay conflictos, dado que las funciones y tareas están
claramente delimitadas. Así, cada puesto o departamento debe funcionar eficientemente.

7. La toma de decisiones

Las decisiones se toman mecánicamente. Si se presenta un problema, este se relaciona con


las reglas establecidas y de esa forma se decide cómo solucionarlo.

8. La participación

Desde luego, el nivel de participación es totalmente nulo. Cada empleado se limita a


cumplir los requerimientos del puesto que ocupa.

9. El cambio

El cambio es algo muy temido. Si se tiene que cambiar se considera que la estructura ha
fracasado porque tiene que modificar sus acciones.

10. El medio ambiente

El medio ambiente se contempla como algo que no cambia y que siempre se mantiene
inalterado. Prácticamente se considera como algo estático.
Ventajas de la escuela burocrática de administración
Entre sus ventajas más importantes encontramos:

 El trabajo busca el logro de objetivos.


 Cada miembro sabe cuáles son sus funciones.
 Las normas escritas son claras y precisas.
 Los procesos son rutinarios, son más automatizados y presentan menos margen de error.
 La empresa tiene continuidad, aunque se de cambio de personal.
 Hay menos conflicto, porque todos saben qué tienen que hacer.
 Resulta confiable porque los procesos han sido probados y funcionan.

Desventajas de la escuela burocrática de la


administración
Las desventajas más importantes son:

 Las relaciones son impersonales.


 Genera conformismo en el trabajo, siempre se hace lo mismo.
 Los modelos de negocio pueden ser muy rígidos.
 Hay pérdida de tiempo en papeleo y procedimientos formales engorrosos.
 Puede generar abusos de autoridad.
 Provoca resistencia al cambio.
En conclusión, se puede decir que la escuela de administración burocrática busca alcanzar
la eficiencia por medio de la aplicación de principios racionales. La estructura de
administración burocrática se diseña de manera científica para que todo funcione en forma
precisa, especialmente, para alcanzar los objetivos y metas de la organización.

Escuela Sistematica

La Escuela Sistemática surge con los trabajos del


biólogo alemán Ludwing von Bertalanffy quien nombra a su teoría General de Sistemas
(TGS), la cual busca producir teorías y formulaciones conceptuales que puedan aplicarse
en la realidad empírica. Bertalnffy considera 3 situaciones importantes para un sistema: la
estructura porque de ella dependen las funciones que se realizarán; todo sistema se
encuentra dentro de otro que es mayor a él, siempre están relacionados entre sí y al
estar abiertos reciben información. Esta teoría ve a la organización como un todo, siendo
su punto fundamental los sistemas, los cuales pueden definirse como: un objeto
compuesto cuyos componentes se relacionan con al menos algún otro componente;
puede ser material o conceptual. Todos los sistemas tienen composición, estructura y
entorno, pero sólo los sistemas materiales tienen mecanismo, y sólo algunos sistemas
materiales tienen forma.
Según esta escuela, la empresa es un sistema en el cual todas las partes internas
trabajan coordinadas para alcanzar de los objetivos y las partes externas están para logra
un buen funcionamiento. El diseño de la organización se basa en los requerimientos de
los sistemas individuales; su principal herramientas es la computadora que además de
realizar el procesamiento de datos determina las relaciones entre componentes. Está muy
relacionada con la Escuela Matemática, por el hecho de que debe tomar las mejores
decisiones
El objetivo del enfoque sistemático es que quiere representar a cada organización de una
forma comprensiva y objetiva. Se dedica al análisis de la organización de manera total y
de la interrelación que tiene con los demás componente del sistema. La desventaja de
esta escuela es que descuida el factor humano
La teoría administrativa adopto el enfoque sistemático porque quiere resumir y reunir
todas las teorías anteriores a ella, aunando a que el uso de la computadora trajo consigo
la cibernética y la tecnología de la información, las cuales en conjunto ofrecían un
desarrollo y operación de ideas.

Entre las características de los sistemas se encuentra que siempre tienen un propósito u
objetivo, igual que son globalizados, y de acuerdo a su constitución los sistemas se
clasifican en físicos o concretos y abstractos, y en su naturaleza: cerrados o abiertos.
1951 Teoría de Sistemas Ludwing Von Bertalanffy
Podemos afirmar que representa la tendencia actual de la administración. Esta corriente,
sin dejar de prestar debida atención a la búsqueda de eficiencia y productividad
(Eficiencia interna de la organización), y con la debida consideración del recurso humano
que espera satisfacer sus necesidades en un quehacer enriquecedor, ha centrado su
preocupación en dos aspectos básicos:
- En primer término, la concurrencia armónica de todos los componentes y elementos de
la organización en función del logro de los objetivos, mediante un accionar sistemático; y
- En segundo término, la búsqueda de un equilibrio dinámico de entre la organización y su
medio externo, del cual ella recibe los insumos e influencias y al cual envía sus productos
e impactos.
En la óptica de este enfoque sistémico, obviamente la organización se considera un
sistema abierto, y como tal:
- influenciado por la cultura ambiental y sus valores.
- sujeto a presiones y demandas sociales,
- evaluado en su eficacia, sólo por los miembros que lo integran, sino también por el
macro-sistema, al cual van sus productos: bienes y/o servicios.
Teoría general de sistemas
La teoría general de sistemas surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwig Von
Bertalanffy, quien publicó sus investigaciones entre 1950 y 1968.
Las diversas ciencias y áreas de estudio anteriores a la Teoría General de Sistemas,
habían topado con el problema de la especificación metodológica, la cual consistía en la
utilización de una determinada metodología de interpretación propia y única para ese
objeto de estudio lo cual traía la parcelación del conocimiento. La TGS al introducir el
concepto unificador de sistema otorga el elemento común para interpretar los diversos
fenómenos de la realidad, centrando su objetivo en los principios de organización.
A continuación se entregan algunos elementos claves para comprender la teoría de
sistemas:
Sistema:
* Podemos definir un sistema como un conjunto de elementos relacionados que
interactúan para lograr objetivos predeterminados, los cuales tienen la capacidad de
aceptar estímulos del medio ambiente, pudiendo por lo tanto reaccionar ante éstos.
* Es el Conjunto de partes interrelacionadas e interdisciplinaria dispuestas de modo que
produce un todo unificado
Importancia de los sistemas: Para el área de la administración un sistema puede ser
definido como un modelo de ordenamiento que se aplica a una determinada organización,
la cual opera en un entorno cambiante.
Dentro del campo de la administración es interesante el estudio de las organizaciones
como sistemas abiertos, en el cual existe una constante interacción con su entorno o
medio ambiente. Por ejemplo: proveedores, clientes, tecnología, leyes, etc.
Elementos (componentes) de un sistema
Entorno: Es el medio ambiente donde está inserto el sistema, el cual es afectado por los
acontecimientos del entorno, los cuales influyen en el sistema abierto.
Frontera: Son las restricciones o limitaciones que distinguen al sistema de su entorno, por
lo tanto diferencian lo que pertenece al sistema y lo que pertenece al entorno;
demarcando lo que está dentro y lo que se encuentra fuera. En un sistema cerrado, el
límite o frontera es rígido; en un sistema abierto el límite es más flexible, en un mundo
cada vez con mayor información y expansión de derechos, las empresas deben tomar en
cuenta el interés de la ciudadanía, ya que estas exigen a las empresas una mayor
responsabilidad por ejemplo ambiental: de esta forma por ejemplo una empresa petrolera
para realizar perforaciones marítimas necesariamente tendrá que tomar en cuenta los
intereses de la ciudadanía.
Entradas: También se les denomina energía, insumos, materia primas o información y
son los elementos que ingresan al sistema desde el entorno. Es lo que el sistema requiere
del entorno para poder cumplir sus objetivos. Siendo la energía lo que le da el sentido
para que el sistema procese
Proceso: Es la actividad propia que transforma las entradas en salidas que el sistema
debe generar. Es lo que el sistema tiene que hacer; para lo que está programado. El
proceso es la conversión de insumos en posteriores productos o servicios.
Salidas: También recibe el nombre de producto o resultado, siendo el objetivo del
sistema; es decir lo que el sistema entrega al entorno sobre la base de las entradas que
recibió. Es la finalidad propia y última del sistema.
Retroalimentación: Consiste en información que el sistema recibe del entorno, luego de
entregar sus salidas para controlar su desempeño, permitiendo optimizar su producto o
servicio. También recibe el nombre de “alimentación de retorno.”
Para nuestro enfoque sistémico de empresa esto permite mejorar y actualizar nuestros
productos y/o servicios, tratando de mantener o perfeccionar el desempeño del proceso,
haciendo que su resultado sea siempre adecuado al estándar o criterio escogido. Por su
parte, la retroalimentación bien utilizada permite contrarrestar el fenómeno de la entropía
(deterioro natural que afecta a todo sistema)
Clasificaciones de los Sistemas

 Con respecto al medio ambiente, los sistemas pueden ser:


 Cerrados: son los que no presentan intercambios con el medio ambiente que los rodea.
En estricto rigor no existen estos sistemas, los autores han dado este nombre a aquellos
sistemas cuyo comportamiento es totalmente determinístico y programado y que operan
con poco intercambio de energía, como también es utilizado para sistemas
completamente estructurados (sistemas mecánicos: equipos y maquinas).
 Abiertos: son aquellos sistemas que presentan relaciones de intercambio con el
ambiente, a través de entradas (insumos) y salidas (productos). Los sistemas abiertos
intercambian materia y energía regularmente con el ambiente.

 Con respecto a los eventos (cambios), los sistemas pueden ser:


 Estáticos: en los cuales no ocurren eventos.
 Dinámicos: en estos sistemas sí se producen eventos en el tiempo.
 Homeostáticos: pueden ser definidos como sistemas que mantienen su estado en un
medio ambiente dinámico gracias a sus ajustes internos, lo cual les permite sobrevivir en
el tiempo.

 Con respecto a la naturaleza de sus elementos los sistemas pueden ser:

 Abstractos: sus elementos son conceptos,


planes, hipótesis e ideas. Conceptualmente los símbolos representen atributos y objetos,
que muchas veces sólo existen en el pensamiento de las personas (modelos
matemáticos, software)
 Concretos o físicos: sus elementos son objeto. De esta clasificación se desprenden
otras dos:
 Naturales: sistemas existentes independientes del ser humano (biológicos, físicos,
químicos, etc.)
 Artificiales: sistemas hechos por el ser humano. (Organización social, empresas) Los
podemos definir como sistemas creados por el hombre, en los cuales se puede intervenir.
Nos interesan los sistemas que interaccionen entre personas y objetos y precisamente
nos interesa los sistemas de organizaciones sociales. (Empresa).
Dentro de nuestro enfoque sistémico nos interesa percibir la empresa como un sistema
organizacional con las siguientes características: concreto, artificial, abierto y
homeostático
Principios de los Sistemas
Principios son aquellos elementos que le dan consistencia y que son parte integrante del
sistema. La falta o ausencia de cualquiera de estos elementos o principios invalida la
existencia misma del sistema. Principio, en términos generales es una verdad
incuestionada y sirven como mecanismo de ordenamiento.
Principio de subordinación: Diremos que el sistema es primario o principal y las partes
que lo componen son secundarias, donde la importancia de cada parte dependerá del
propósito para el cual existe en el sistema.
Principio de interacción: El sistema se comporta como un todo indisoluble el cual está
integrado por partes interrelacionadas interdependientes e interactuantes, de tal manera
que ninguna de las partes puede ser afectada sin que a su vez afecte a otras.
Principio de unidad: El sistema se conduce como una unidad, es decir como u todo sin
importar lo complejo o simple que éste sea.
Principio organización: El sistema es más que la suma de sus partes, esto se entiende
como una organización que confiere u otorga sinergía, es decir aquella propiedad de los
sistemas en que si dos o más elementos actúan unidos, generan un producto mayor que
si cada uno interviene en forma aislada; lo cual significa que como conjunto se agregan
nuevas características diferentes de aquellas que poseen las partes consideradas de
manera individual.
Principio de jerarquía: Los sistemas están relacionados en forma jerárquica, de tal
manera que cada nivel sistémico está compuesto por subsistemas, los cuales a su vez
pueden formar parte de un sistema mayor o suprasistema.
Principio de Organicidad: En una empresa se parte comprendiendo que como
estructura tiene cierto orden. Este orden interno no es casualidad, no es espontáneo; sino
que es el conjunto de un esfuerzo colectivo y consciente.
El principio de organicidad permite combatir o eliminar una supuesta fuerza destructiva, ya
sea en los subsistemas y suprasistemas, la cual tiende a destruir el orden, el cual lleva
finalmente al sistema al caos, o sea a la entropía. La entropía es efectiva en los sistemas
cerrados, sin embargo los sistemas vivos o abiertos, debido a sus salidas de corriente,
permite retroalimentarse y generar energía suficiente para contrarrestar este fenómeno.
Viabilidad de un sistema
Se entiende por sistema viable cuando las corrientes de salidas permiten una suficiente
retroalimentación, para asegurar la supervivencia del sistema, obviamente esto es sólo
posible si el medio ambiente tiene un sentido para el sistema.
Si la corriente de salida no es suficiente para provocar la autogeneración de energía
necesaria para mantener vivo el sistema, entonces la retroalimentación actuará como
señal de inviabilidad. (es decir el sistema ya no se puede mantener).
Método Sistémico.
En las últimas décadas, los investigadores comenzaron a analizar las organizaciones
desde el punto de vista de los sistemas. Un sistema es un conjunto de partes
relacionadas e interdependientes dispuestas de tal manera que producen un todo
unificado. Los sistemas son cerrados (no son influidos ni se relacionan con el entorno) ó
abiertos (que interactúan dinámicamente con su entorno). En la actualidad describimos a
las organizaciones como sistemas abiertos. La organización toma elementos del entorno
(recursos) y los transforma o procesa como productos que distribuye en el mismo.
El método sistémico está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus
componentes, así como las relaciones entre ellos.
Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica. En
el método sistémico se entiende que las decisiones y acciones que se toman en un área
de la organización afectan a otras y viceversa.
Comentarios
En esta escuela se simplifica hasta cierto grado el entendimiento de las múltiples
actividades con las cuales debe trabajar un gerente, y además lo capacita para considerar
mejor la naturaleza de los complejos problemas que debe resolver, debido a que cada
sistema tiene un insumo, un proceso y un producto, y es una unidad autónoma. También
está relacionado a otro sistema de un orden más amplio y superior, así como con sus
propios subsistemas, que representan la integración de un sistema d

Sistema sociotécnico

 Artículo
 Discusión

 Leer
 Editar
 Ver historial

Herramientas













El término sistema socio-técnico fue originalmente usado para designar la interacción


obrero – máquina en ambientes de trabajo industrial. Actualmente se ha extendido su
alcance para abarcar las complejas interacciones entre la tecnología y las personas, así
como sus consecuencias psicológicas y culturales (observando siempre la razón con lo real
y no pensado).

Origen del término


En 1953 los investigadores F. E. Emery y E. L. Trist del Tavistock Institute de Londres
acuñaron la expresión socio-technical system en un estudio sobre las condiciones de trabajo
en organizaciones.1 Esta es la acepción laboral del término.

Acepción laboral

Charles Chaplin en Tiempos Modernos

Los estudios clásicos de Frederick W. Taylor, que dieron origen al denominado taylorismo,
se basaron en la idea de adaptar las personas a las características de las máquinas para
obtener el máximo rendimiento de su trabajo. Las ideas de Taylor fueron puestas en
práctica por Henry Ford en su método de producción en cadena de automóviles. La
resultante descomposición de tareas complejas en mínimos movimientos mecánicos y
repetitivos, con el mínimo de tiempos muertos, satirizado por Charles Chaplin en la
película Tiempos modernos, quitó sentido final al trabajo obrero y atentó tanto contra su
salud física y mental como la calidad de su trabajo. Esto también puede ser observado en el
cuento del chileno Baldomero Lillo, El alma de la máquina, de comienzos del siglo XX.

Los actuales métodos de organización del trabajo, uno de cuyos exponentes más destacados
es el toyotismo se caracterizan por:

 Evitar el exceso de especialización y propender a la flexibilidad laboral.


 Incrementar la responsabilidad del trabajador en el producto final.
 Efectuar controles de calidad del producto en todas las etapas de su fabricación.
 Motivar al trabajador.
 Propender a aumentar la satisfacción del trabajador con sus tareas y a su identificación
con los objetivos empresarios.

Aunque se tiende así a la humanización de las tareas, esta concepción de sistema socio-
técnico considera a las personas sólo como un ingrediente del proceso productivo, los
recursos humanos, cuya función es sólo proveer la energía e información necesarias para
obtener un buen producto final. Esto contradice el segundo imperativo kantiano, no tratar a
las personas sólo como medios para fines ajenos.

Acepción cultural
La acepción cultural de sistema socio-técnico considera de modo integral la interacción
entre las personas y los medios que usan para modificar su ambiente, las tecnologías. Parte
de la premisa de que la cultura (en su acepción antropológica) y las tecnologías son
interdependientes, que la modificación de una necesariamente produce cambios en la otra.

Aunque sin ser explicitado con ese nombre, el concepto subyace en el método usado por los
arqueólogos para la reconstrucción de las características culturales de pueblos prehistóricos
a partir de sus productos materiales, la denominada cultura material. Es también uno de los
ingredientes principales del materialismo histórico, cuyos aspectos científicos y
tecnológicos han sido detalladamente desarrollados por el antropólogo australiano Gordon
Childe y el físico irlandés John D. Bernal. En tiempos más recientes, sin invocar conceptos
marxistas, ha sido reformulado a partir de una noción más rigurosa de sistema2 en trabajos
como el del filósofo alemán G. Ropohl.

En rigor del término, la acepción laboral corresponde a un subsistema socio-técnico


incluido dentro del sistema socio-técnico de una

Escuela matemática de la administración


Redactado por: Myriam Quiroa

Revisado por: José Francisco López

Actualizado el 1 septiembre 2020

La escuela matemática de la administración surge para darle objetividad a la toma de


decisiones administrativas.

Sobre todo, en la escuela matemática de la administración se utilizan los modelos


matemáticos para tomar decisiones administrativas con el objeto de solucionar problemas
que enfrenta la organización. La idea de aplicar modelos matemáticos permite que las
decisiones se tomen con un menor grado de incertidumbre. Esto permite optimizar el uso de
los recursos humanos, financieros y materiales.
De hecho, se inició durante la Segunda Guerra Mundial en Inglaterra, dado que los
recursos de los que disponía la estructura militar eran escasos y precarios. Por esa razón se
efectúo una reunión, en la que participaron muchos científicos, de diferentes ciencias con el
propósito de buscar soluciones para lograr maximizar el uso de los recursos. La idea era
producir más, pero gastando menos. La investigación de operaciones es una de las técnicas
matemáticas que surgió de estas reuniones.

Investigación de operaciones
Como consecuencia, la técnica de investigación de operaciones fue usada por primera vez
por la institución del ejército inglés y se refería específicamente a operaciones estratégicas
militares.

Sin embargo, por los buenos resultados que se obtuvieron, los Estados Unidos retomaron la
técnica. Así, la aplicaron para resolver problemas de logística, para realizar nuevas tácticas
de vuelo, lograr la ubicación de minas en el mar y, en general, para poder usar mejor todo
el equipo electrónico.

Después de la guerra su uso se extendió al sector industrial, por lo que es común que se
utilice en organizaciones como bancos, hospitales; y también para áreas como la
criminología y el transporte. Por lo que se puede decir que tiene un sinnúmero de
aplicaciones.

Características de la escuela matemática de la


administración
Las principales características de la escuela matemática de la administración son:

1. Usa el método científico y los modelos matemáticos

Su campo de investigación deriva de la administración científica y se logra mejorar con los


métodos matemáticos. Es decir, se usa el método científico complementado con los
modelos matemáticos.

2. Utiliza la tecnología

Se vale de la tecnología de las computadoras para poder orientarse a analizar problemas


más amplios y complejos.

3. Prevalece el criterio objetivo

Busca que la toma de decisiones y la solución de problemas se generen en situaciones con


menos riesgo, dado que se reduce el grado de incertidumbre. Esto permite que los criterios
de decisión y solución sean más objetivos.
Escuela
matemática de la administración

Fases de su aplicación
Los pasos que se siguen en el proceso de su aplicación son los siguientes:

1. Determinación del problema

Para empezar, en esta fase se define cómo se formula el problema. Por ello es necesario
revisar tanto los objetivos establecidos, como las alternativas de decisión y las posibles
restricciones. Esto con el fin de identificar las restricciones que se puedan tener para
alcanzar la solución buscada

2. Construcción del modelo

Luego se procede a construir el modelo matemático que represente el sistema que se


estudia. Tratando así, de identificar las variables que se relacionan con el problema, tanto la
independiente como dependiente. El modelo puede ser probabilístico o determinístico.

3. Solución del modelo

Una vez se tenga establecido el modelo se deriva la solución matemática. Para ello se
emplean técnicas y métodos para resolver ecuaciones y problemas. Se considera si el
modelo se puede ajustar a una solución numérica o de forma analítica.

4. Validación del modelo


Seguidamente, se determina si el modelo puede predecir con certeza el comportamiento del
sistema. Para ello se pueden tomar datos pasados y se observa como se ha comportado el
sistema. Luego se verifica la posibilidad de que funcione en casos futuros, o se hacen los
cambios necesarios.

Además, se revisa que la relación entre las variables identificadas en el modelo siga siendo
constante.

5. Implementación del modelo

Finalmente, la solución encontrada del modelo validado se traduce en acciones concretas


por medio de una serie de instrucciones. Estas instrucciones deben ser fáciles de entender y
aplicarse para poder implementar el modelo.

Escuela
matemática de la administración
Fases

Ventajas y desventajas de la escuela matemática de la


administración
Las principales ventajas de la escuela matemática de la administración son:

 Uso de técnicas matemáticas que resultan lógicas.


 Trata el problema de forma conjunta y usando todas las variables en forma simultánea.
 Lleva a obtener una solución matemática y cuantitativa, lo que le da objetividad.
 Utiliza la tecnología de las computadoras para poder procesar una gran cantidad de datos.
Entre las desventajas de esta escuela encontramos:

 Existen algunos problemas a los que no se les puede dar una solución matemática.
 Se pueden solucionar problemas específicos de una organización, pero no necesariamente
se puede aplicar en problemas generales o globales.
 Puede estar limitada a niveles de ejecución y operación.

Para concluir, podemos decir que la escuela matemática de la administración es una de las
mejores opciones que pueden tener las organizaciones para tomar decisiones con un mayor
grado de certeza. Puesto que el uso de la matemática como herramienta permite tomar
decisiones y soluciones de manera más precisa y objetiva.

- Principales aportes a la administracion

También podría gustarte