Está en la página 1de 9

Resumen ejecutivo

El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva es aquel por el cual toda persona como integrante
de una sociedad puede acceder a los órganos jurisdiccionales para el ejercicio o defensa de sus
derechos fundamentales e intereses con sujeción a que sean atendidos a través de un proceso
que ofrezca las garantías mínimas.

El Perú a nivel internacional es considerado como un país pluricultural y multilingüístico,


cuestión que genera orgullo y riqueza en materia de tradición, costumbre e historia. Sin
embargo, a pesar del citado acervo, somos una Nación democrática con una idiosincrasia muy
profunda en la cual surgen conflictos intersubjetivos de intereses de manera muy permanente,
generando la interrogante si se cumple la adecuada tutela jurisdiccional efectiva enfocada en los
derechos colectivos de los pueblos originarios.

Por tanto, este trabajo de investigación que realizo, esclarecerá esta problemática en un capítulo
muy importante de nuestra estructura judicial que es el adecuado acceso a la justicia, teniendo
como finalidad proponer soluciones para el citado conflicto intersubjetivo de intereses. De esta
manera, valoraré en mi investigación el principio de oralidad por la diversidad lingüística y
cultural que poseen los pueblos originarios y su afectación a la tutela jurisdiccional efectiva.

Introducción

El presente trabajo monográfico analizará uno de los tantos problemas que viene
suscitándose en el proceso civil peruano: la vulneración de uno de los derechos fundamentales
tan primordiales que posee cada uno de nosotros y es en relación al derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva, captando por ello la importancia como un derecho subjetivo que implica
que toda persona pueda acceder a un debido proceso para dilucidar controversias con relevancia
jurídica.

Por eso, refiero en mi investigación que la oralidad en el proceso civil no ha sido


aprobada por el legislador, pues solo se ha modificado un artículo vinculado a la audiencia
única, pero esa modificación motiva como una oportunidad para reforzar el principio de
oralidad, siendo este aplicado en diversos distritos judiciales. Asimismo, el artículo 555 del
Código Procesal Civil debe ser utilizado para transparentar y dar legitimidad para una correcta
actuación del juez, de modo que no solo la citada norma exprese el sentido del fallo emitido por
el magistrado sino se fundamente las razones mínimas que sustenten la debida motivación para
la decisión y valoración de los medios probatorios.

Pero, ¿cómo las comunidades originarias con sus dialectos lingüísticos pueden
integrarse para acceder al sistema nacional de justicia si impera el idioma castellano?; hay una
dicotomía porque es de conocimiento que el Perú es un país pluricultural, el cual posee 55
grupos originarios, de los cuales 51 pertenecen a la Amazonía y cuatro a la zona andina.
Además, cabe señalar que el 25% de la población nacional se identifican como pueblos
originarios siendo esta perspectiva una cuestión de gran interés y urgencia porque muestra un
Estado dividido.

Asimismo, el Instituto de Defensa Legal (IDL) y la Fundación del Debido Proceso


(DPLF) indican que: “En América Latina persisten distintas barreras que limitan el acceso a la
justicia para la población, en particular para los grupos más vulnerables. En efecto, podemos
mencionar problemas como el de la discriminación étnica y cultural que afecta a los pueblos
indígenas”.

De lo anteriormente expuesto se aprecia la ausencia o déficit de la asistencia legal


gratuita en América Latina. Esto concentra la existencia de prejuicios y estereotipos porque la
tutela jurisdiccional efectiva se convierte en una especie de mundo inalcanzable por la ausencia
de servicios jurídicos. Del mismo modo, una mayoría de pueblos originarios no perciben que
son sujetos de derecho y que deben tener la convicción de exigirle al Estado la solución del
conflicto intersubjetivo de intereses.

1. Planteamiento del problema

El acceso de los pueblos indígenas a la justicia es aún un asunto pendiente de resolver,


ya que el citado sector acumula, además de las dificultades para el acceso, las que derivan en
una marginalidad económica, política y social, producto de la no adecuación de los sistemas
legales y jurisdiccionales a sus necesidades lingüísticas y culturales. Asimismo, los grupos
indígenas en su mayoría carecen de acceso a la justicia o mejor dicho a su derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva, debido a que los referidos pueblos originarios hablan idiomas diferentes
que muchas autoridades legales no manejan.
El sistema jurídico debe de implementar el mecanismo en el cual los pobladores de esta
índole puedan resolver sus controversias haciendo uso de su propio dialecto lingüístico, en
especial en el desarrollo del juicio oral, poniendo de manifiesto la inclusión al sistema judicial
y, sobre todo promover un derecho fundamental el cual es la igualdad y la no discriminación.

2. Justificación

El principal motivo por el cual realizo el presente trabajo de investigación es dar a


conocer a la comunidad en general el atropello que sufren los pueblos indígenas al no poder
acceder con equidad al sistema de justicia, el hacer notar las dificultades en las cuales ellos se
enfrentan día a día para poder hacer uso de su derecho al acceso a la justicia, proponiendo
soluciones para un problema que los convierte en seres vulnerables.

Según las estadísticas que maneja el Ministerio de Cultura, el Perú cuenta con 55
pueblos indígenas, siendo 51 de la región amazónica y cuatro ubicados en la zona andina.
Además, se conoce que un 25 % de la población nacional admite una procedencia de origen
indígena, convirtiendo esta situación del acceso a la justicia en una problemática de sumo
interés. Ministerio de cultura (2022).

Además, el tema de investigación que planteo identifica tres barreras que obstaculizan
el correcto acceso a la justicia: las barreras normativas o estructurales, las barreras
institucionales y las barreras de carácter socioeconómico, siendo esta última la que genera otros
tipos de obstáculos entre los cuales están: las barreras económicas, las barreras físicas, las
barreras culturales y lingüísticas, y las denominadas barreras de género. Como resultado de
estas rémoras, se aprecia la dejadez del Estado para reforzar los servicios etnolingüísticos
adaptados a las necesidades de los pueblos indígenas para que puedan acceder al sistema de
justicia.

En el Perú la falta de atención en materia de tutela jurisdiccional efectiva, además del


analfabetismo que afecta a un sector de estos pueblos originarios, genera el desconocimiento del
proceso judicial que es el instrumento para el ejercicio de la tutela jurisdiccional efectiva y
mucho menos los citados grupos no saben expresarse en el idioma castellano. Por este motivo,
un porcentaje alto de estos pueblos originarios se sienten discriminados porque el acceso a la
justicia para ellos es dificultoso ya que cada vez que desean interponer una demanda no se
sienten escuchados y mucho menos atendidos debido a su dialecto lingüístico.
3. Marco teórico

3.1. Antecedentes de la investigación

3.1.1. Antecedentes Nacionales

Bernilla (2022) en su tesis Análisis constitucional del ejercicio de la función


jurisdiccional en comunidades campesinas evidenció la falta de tolerancia del Estado peruano
para resolver conflictos mediante órganos especializados que interactúen con los pueblos
originarios porque no solo basta que el sistema jurídico plasme los derechos fundamentales en
un documento sino que este garantice en dichas comunidades el acceso libre al sistema judicial
dentro de las competencias que la Constitución establece.

El autor en la referida investigación aborda sobre la igualdad de condiciones ante la ley


que se debe materializar en las comunidades originarias para que estos grupos sociales puedan
ejercer de manera plena sus derechos en el marco del artículo 2, inciso 2 de la Constitución
Política del Perú de 1993.

3.2. Estado de la cuestión

Por otro lado, Jürgen (2017) en su artículo La justicia comunitaria y la lucha por una
ley de coordinación de la justicia expresa que en el Perú hay una problemática constitucional en
materia jurisdiccional por el grado de lejanía del aparato estatal hacia las comunidades nativas y
campesinas porque no existe una cooperación con las rondas campesinas para solucionar los
temas judiciales.

Este artículo manifiesta la desvalorización de los grupos sociales originarios; los cuales buscan
integrarse al sistema de justicia, pero el mal denominado centralismo nacional debilita las reglas
comunes para una adecuada convivencia.

3.3. Bases Teóricas

3.3.1. Tutela jurisdiccional efectiva

Para comprender un principio fundamental del proceso como la tutela jurisdiccional


efectiva (Priori Posada,2019, p. 80) en su obra El proceso y la tutela de los derechos señala que
este principio del proceso exige que toda persona tenga la posibilidad de acudir de forma libre e
igualitaria a un órgano jurisdiccional para solicitar la protección de cualquier derecho e interés
frente a cualquier lesión o amenaza, en un proceso que reúna las mínimas garantías, luego del
cual se expedirá una decisión motivada y definitiva sobre el fondo de la controversia que sea
eficaz.

Esta investigación develó; si se aplica el principio de la tutela jurisdiccional efectiva que


se encuentra previsto en el artículo 139, inciso 3 de la Constitución Política del Perú de 1993
que versa sobre el debido proceso y el acceso a la tutela jurisdiccional efectiva, los cuales no
deben quedarse estáticos porque un sujeto de derecho debe exigir al Estado la adecuada
protección de los derechos fundamentales lesionados.

Asimismo (Glave Mavila, 2017, pp. 4,5) en su artículo Apuntes sobre algunos
elementos del contenido del derecho al debido proceso colectivo en el Perú señala que el acceso
a la tutela jurisdiccional efectiva se entiende como un derecho humano más fundamental porque
es el derecho que tiene toda persona para recibir una atención inmediata del Poder Judicial para
que a través de un debido proceso se resuelva determinado conflicto intersubjetivo de intereses.

La citada publicación refiere la contradicción de la tutela jurisdiccional efectiva porque


si este derecho se establece en nuestra Constitución, y es esta la que establece las jurisdicciones
y su ámbito de competencia, no existe la posibilidad de que los ciudadanos accedan al sistema
de justicia porque no se respeta el plano colectivo de los derechos fundamentales.

Además, Ortiz (2014) en su tesis El derecho fundamental del acceso a la justicia y las
barreras de acceso en poblaciones urbanas pobres en el Perú evidenció la existencia de una
barrera geográfica que entorpece el acceso a la justicia en las sedes judiciales de Huancavelica,
Iquitos, Trujillo y Abancay; esta situación implica que los centros de atención de los servicios
judiciales están distantes de las zonas rurales, siendo esto un obstáculo para iniciar un adecuado
proceso judicial.

El autor del citado trabajo de investigación evidenció que la tutela jurisdiccional


efectiva no solo supone el derecho de acceso a la justicia en las zonas rurales para obtener con
prontitud la decisión correspondiente, sino que comporta de igual forma la obligación que tiene
la administración de justicia de respetar el Derecho constitucional a la igualdad para que se
resuelva una controversia judicial de manera imparcial y equitativa.

3.3.2. Pueblos indígenas


Camero y Gonzáles (2018) en su informe sobre Derechos de los pueblos indígenas en
el Perú señalan que las comunidades indígenas no están registradas, por eso es fundamental una
inclusión social para que estos referidos grupos originarios puedan ejercer sus derechos que la
Constitución ampara, pero que por una pseudo interpretación social de lejanía, el Estado
peruano ha descuidado la protección a pesar de que existen instituciones regionales vinculadas a
la integración de los pueblos originarios, estos no se hayan porque sienten que son postergados
por presentar una conciencia colectiva de poseer una identidad cultural distinta.

Lo expresado en el párrafo anterior a parte de poder acceder al sistema judicial busca


que el Estado tome conciencia en formalizar la vida étnica y cultural de los pueblos indígenas,
los cuales tienen un origen ancestral anterior al surgimiento del Estado. De esta manera, un meta
sería darles a los pueblos originarios un enfoque intercultural para que las citadas comunidades
originarias cuenten con una jurisdicción especial en el respeto de sus tradiciones ancestrales
para un adecuado acceso a una justicia con equidad.

3.3.3. El multilingüismo jurídico en el Perú

Para Huañahui Sillocca (2020) en su artículo científico publicado en la Revista de la


Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – UNSAA; El ejercicio de los derechos lingüísticos de
los pueblos indígenas u originarios en el Perú indica que los 55 pueblos originarios, de los
cuales 48 cuentan con lenguas originarias, siendo 44 amazónicas y cuatro de origen andino. Se
registra que estos grupos o comunidades indígenas atraviesan en la actualidad problemas de
orden público porque no pueden expresar sus derechos para una eficiente administración de
justicia.

El autor refiere en el citado artículo que es fundamental que los pueblos indígenas u
originarios logren acceder al sistema de justicia en sus diversas variantes lingüísticas. De este
modo se estaría garantizando la adecuada atención para que estos grupos sociales resuelvan sus
conflictos jurídicos.

Del mismo modo, Guadalupe Agüero (2016, p.11) en su tesis Las comunidades
indígenas en el Perú y su derecho a la administración de justicia propia refiere que el Perú
como Nación multilingüe debe eliminar obstáculos o brechas sociales para que la población
originaria pueda acceder a los órganos judiciales y puedan ejercer de manera plena sus derechos
fundamentales.

3.3.4. Debido proceso


El autor Chanamé Orbe (2015, p. 917) señala que en el inciso 3 del artículo 139 de la
Constitución Política del Perú de 1993: constituye un principio y un derecho de la función
jurisdiccional por el cual todo proceso debe iniciarse y concluirse con la necesaria observancia y
respeto de todos los derechos fundamentales.

El autor expresa que se debe resguardar el principio de la función jurisdiccional; así


como también la observancia para un debido proceso con la tutela jurisdiccional efectiva; la
cual es el derecho que le asiste a todo ciudadano para acceder al órgano jurisdiccional sin
ninguna restricción.

Referencias bibliográficas

(S. f.). Org.pe. https://www.dar.org.pe/wp-content/uploads/2017/04/informeEPU2017.pdf

Antonio, H. (2020). El ejercicio de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas u


originarios en el Perú.
https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RFDCP/article/view/647/818
Camero y Gonzáles (2018). Derechos de los pueblos indígenas en el Perú

Carlos, G. (2017). Apuntes sobre algunos elementos del contenido del derecho al debido
proceso colectivo
Chanamé, R. (2015). La constitución comentada: Volumen II.

Del año, B. (s. f.). Sistema de justicia y derechos de pueblos indígenas en el Perú.
Cejamericas.org. Recuperado 28 de abril de 2023, de https://cejamericas.org/wp-
content/uploads/2020/09/31sistemasdejusticiayderechosdelospueblosindigenasenPeru.p
df

Enrique, V. (2022, mayo 9). Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de
amenazas y atentados activos contra defensores en Perú. Noticias ambientales.
https://es.mongabay.com/2022/05/violencia-en-comunidades-indigenas-continua-en-
peru/

Giovanni, p. (2019). El proceso y la tutela de los derechos

http://www.scielo.org.pe/pdf/derecho/n78/a03n78.pdf

https://andrescusiarredondo.files.wordpress.com/2020/09/chaname-tomo-2.pdf

https://core.ac.uk/download/pdf/53303167.pdf

https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170698/42%20El%20proceso
%20y%20la%20tutela%20de%20los%20derechos%20con%20sello.pdf?seq
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r36883.pdf

https://www.dar.org.pe/wp-content/uploads/2018/06/Cartilla-1-Derechos-de-los-pueblos-
indigenas-aprobada-14_05_18_R.pdf

Jhon, O. (2014). El derecho fundamental del acceso a la justicia y las barreras de acceso en
poblaciones urbanas pobres en el Perú

Karla, G. (2016). Las comunidades indígenas en el Perú y su derecho a la administración de


justicia propia

Ludovica, R. (2022, noviembre 22). Autodefensa Indígena en el Perú: respuestas frente a las
barreras de acceso a la justicia (Parte I). IDEHPUCP.
https://idehpucp.pucp.edu.pe/analisis1/autodefensa-indigena-en-el-peru-respuestas-
frente-a-las-barreras-de-acceso-a-la-justicia/

OBSTACULOS PARA EL ACCESO A LA JUSTICIA EN LAS AMÉRICAS. (s. f.). Dplf.org.


Recuperado 28 de abril de 2023, de
https://www.dplf.org/sites/default/files/obstaculos_para_el_acceso_a_la_justicia_en_las
_americas_version_final.pdf

Vanessa, R. (2022, junio 30). Crímenes impunes: los asesinatos de 50 líderes indígenas de la
Amazonía de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú siguen esperando por justicia. Noticias
ambientales. https://es.mongabay.com/2022/06/crimenes-de-50-lideres-indigenas-de-la-
amazonia-siguen-esperando-justicia/

Eduer, B. (2022). Tesis sobre Análisis constitucional del ejercicio de la función jurisdiccional
en comunidades campesinas

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/5515/MAE_DER_DP-CONS_2201.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Hans, J. (2017). La justicia comunitaria y la lucha por una ley de coordinación de la justicia

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0251-34202017000100009

También podría gustarte