Está en la página 1de 50

RAFAEL S.

JIMÉNEZ TAPIA
EMILIO J. URBINA MENDOZA

INTRODUCCIÓN
AL ESTUDIO DE LA
EXTINCIÓN DE DOMINIO
SUS MODELOS GLOBALES

EDITORIAL
JURÍDICA Caracas, 2023
VENEZOLANA

COLECCIÓN ESTUDIOS JURÍDICOS N° 156


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA EXTINCIÓN DE DOMINIO Y
SUS MODELOS GLOBALES
RAFAEL S. JIMÉNEZ TAPIA
MSc. en Políticas Anticorrupción y Compliance Iberoamericano
(Universidad de Salamanca)
Msc. en Derecho Penal Económico Internacional y Especialización en
Investigación y Recuperación de Activos
(Universidad de Granada)
EMILIO J. URBINA MENDOZA
Doctor en Derecho (Universidad de Deusto)
Profesor de Postgrado de la Universidad Católica Andrés Bello

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE
LA EXTINCIÓN DE DOMINIO Y
SUS MODELOS GLOBALES
Prólogo de GILMAR GIOVANNY SANTANDER ABRIL
COLECCIÓN ESTUDIOS JURÍDICOS
N° 156

Asociación Civil Venezolana Instituto de Promoción Integral


Editorial Jurídica Venezolana
Caracas, 2023
© EMILIO J. URBINA MENDOZA – RAFAEL S. JIMÉNEZ TAPIA
EMAIL: eurbina2005@gmail.com

ISBN 979-8-89184-923-5
Editado por: Editorial Jurídica Venezolana
Avda. Francisco Solano López, Torre Oasis, P.B.,
Local 4, Sabana Grande, Caracas, 1015, Venezuela
Teléfonos: (058) (02) 762-38-42
Fax: (058) (02) 763-5239
http://www.editorialjuridicavenezolana.com.ve
Impreso por: Lightning Source, an INGRAM Content company
para: Editorial Jurídica Venezolana International Inc.
Panamá, República de Panamá.
Email: ejvinternational@gmail.com
ASOCIACIÓN CIVIL VENEZOLANA INSTITUTO DE PROMOCIÓN INTEGRAL
www.avipri.com
Portada por: Alexander Cano
Diagramación, composición y montaje
por: Mirna Pinto, en letra Times New Roman, 13,
Interlineado: 14, Mancha 11.5 x 18
“(…) Detrahere igitur alteri aliquid et hominem
hominis incommodo suum commodum augere ma-
gis est contra naturam quam mors, quam pauper-
tas, quam dolor, quam cetera, quae possunt aut
corpori accidere aut rebus externis. Nam principio
tollit convictum humanum et societatem. Si enim
sic erimus affecti, ut propter suum quisque emolu-
mentum spoliet aut violet alterum, disrumpi neces-
se est, eam quae maxime est secundum naturam,
humani generis societatem (…)”
Marco Tulio CICERÓN. De Officiis. III, 21, 5.

我對來自 EMPRESAS MICEVEN, C.A.


的費先生致以最深的謝意。以支持這
項工作的具體化

‫إلى صديقنا العظيم وحليفنا وأخينا‬


‫واإلنسان غير المشروط شادي حمد‬

“A la memoria de un gran ser humano, el Prof.


Román J. Duque Corredor. Que en todo momento
siempre mantuvo sus convicciones. Nominativo de
fuste y gigante, que hoy parte a la casa del padre”.
ÍNDICE:

PRÓLOGO. GILMAR GIOVANNY SANTANDER ABRIL ....... 9


PRELIMINAR .................................................................. 29

PRIMERA PARTE:
EL COMISO AUTÓNOMO O DECOMISO
SIN CONDENA Y LA VARIANTE LATINOAMERICANA:
LA EXTINCIÓN DE DOMINIO

I. DOS MODELOS CONCEPTUALES ANÁLO-


GOS: EL DECOMISO SIN CONDENA Y LA EX-
TINCIÓN DE DOMINIO ........................................ 51
II. EL COMISO AUTÓNOMO, DECOMISO CIVIL
O DECOMISO SIN CONDENA ............................. 61
1. Orígenes en el Derecho angloamericano: Las
NBC y UWO’s ...................................................... 67
1.1. La jurisprudencia del Tribunal Europeo de
Derechos Humanos como creador del “de-
comiso sin condena” en Europa ................ 69
1.2. La Convención de Mérida contra la Corrup-
ción (UNCAC 2003) ................................... 71
2. La Directiva 2014/42/UE de 2014 y las propuestas
de reforma por la Unión Europea de 2022 .......... 75
III. LA EXTINCIÓN DE DOMINIO Y SUS MODE-
LOS ............................................................................. 81
1. El prototipo latinoamericano de la extinción de
dominio: Colombia y su Corte Constitucional ..... 82
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA EXTINCIÓN DE DOMINIO Y SUS MODELOS GLOBALES

2. El programa de asistencia de las Naciones Unidas


y la Ley Modelo de Extinción de Dominio .......... 87
3. Las variantes jurisprudenciales en América Latina
y su propuesta alternativa y/o de oposición a la
versión colombiana en contenidos sobre extinción
de dominio ........................................................... 92

SEGUNDA PARTE:
TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS SOBRE
DECOMISO SIN CONDENA Y EXTINCIÓN DE
DOMINIO EN AMÉRICA LATINA Y EUROPA.
LA CONFIGURACIÓN DE MODELOS ESPECIALIZADOS

I. INNOVACIONES LATINOAMERICANAS EN
LA CONFIGURACIÓN DE MODELOS ESPE-
CIALIZADOS EN EXTINCIÓN DE DOMINIO .. 115
II. LA RAMIFICACIÓN Y TRANSFORMACIÓN
NO CÓNSONA CON EL INSTITUTO ................. 130
III. MEDIDAS PARA LA COOPERACIÓN INTER-
NACIONAL. CASO ODCE, GAFI, OEA Y
ONUDC ..................................................................... 132
IV. RECAPITULACIÓN: UN INSTITUTO CREADO
PARA UN PODER JUDICIAL INDEPENDIENTE
Y UN MINISTERIO PÚBLICO NO INQUISITO-
RIAL ........................................................................... 135

TERCERA PARTE:
LA LEY ORGÁNICA DE EXTINCIÓN
DE DOMINIO EN VENEZUELA

I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS: DE LA LEY


DE RECUPERACIÓN DE ACTIVOS PRODUC-
TO DE LA CORRUPCIÓN HASTA EL PRO-
YECTO DE LEY ORGÁNICA DE 2023 ............... 139
1. El proyecto de Ley de Recuperación de Activos
producto de la corrupción de 2018. .................... 141

10
RAFAEL S. JIMÉNEZ TAPIA / EMILIO J. URBINA MENDOZA

2. El proyecto de Ley Orgánica de Extinción de Do-


minio .................................................................... 146
3. Observaciones al proyecto de Ley Orgánica de Ex-
tinción de Dominio .............................................. 153
4. Los problemas de inconstitucionalidad analizados
a la luz de los artículos 116 y 271 de la Constitu-
ción de 1999 y la solución de otros países con las
mismas cláusulas restrictivas. Superando las limi-
taciones preconstitucionales de la confiscación .. 180
5. La función social y el interés general de la propie-
dad como fundamento de la potestad de corrección
patrimonial en el Estado social de Derecho. Los
denominados “valores constitucionales de la pro-
piedad” y su ausencia en la tradición constitucio-
nal venezolana ..................................................... 201
5.1. Los valores constitucionales de la propie-
dad ................................................................ 205
5.2. El “interés general” como fundamento de la
potestad de corrección patrimonial constitu-
cional de la propiedad ............................... 218
II. LA LEY ORGÁNICA DE EXTINCIÓN DE DO-
MINIO VENEZOLANA .......................................... 236
1. Los alcances del concepto de “actividad ilícita”.
El modelo objetivo venezolano ............................. 237
1.1. La Ley contra la Corrupción ....................... 242
1.2. La Ley Orgánica de Drogas........................ 250
1.3. La Ley Orgánica contra la Delincuencia Or-
ganizada y Financiamiento al Terrorismo.. 253
2. Características de la acción de extinción de domi-
nio venezolana ...................................................... 259
2.1. El carácter de actio in rem ......................... 259
2.2. El cuestionamiento sobre el origen propieta-
rio ................................................................ 263

11
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA EXTINCIÓN DE DOMINIO Y SUS MODELOS GLOBALES

2.3. El origen ilícito del bien y no culpabilidad


del titular. El concepto de “presunción de
ilicitud” ....................................................... 265
2.4. La separación de las nociones de lo “ilícito”
de lo “punible” ........................................... 270
2.5. La desproporción patrimonial .................... 271
2.6. La imprescriptibilidad procesal y sus polé-
micas ........................................................... 275
2.7. La buena fe en la extinción de dominio ...... 280
2.8. La retroactividad y retrospectividad o atem-
poralidad de la acción de extinción de domi-
nio................................................................ 288
2.9. El principio del “non bis in idem” y la extin-
ción de dominio ........................................... 292
3. Los bienes susceptibles de extinción de dominio.. 296
4. El régimen procesal en la Ley Orgánica de Extin-
ción de Dominio ................................................... 307
4.1. Las garantías procesales y nulidad del pro-
cedimiento ................................................... 312
4.2. La investigación patrimonial previa ........... 325
4.3. El procedimiento de extinción de dominio en
Venezuela .................................................... 340
4.3.1. Las partes en el procedimiento de
extinción de dominio ..................... 341
4.3.2. Facultades del Ministerio Público
como titular de la acción de extin-
ción de dominio ............................. 353
4.3.3. El inicio del proceso: la demanda
por extinción de dominio .............. 357
4.3.4. Admisión, notificaciones a los titula-
res aparentes y emplazamiento ..... 361

12
RAFAEL S. JIMÉNEZ TAPIA / EMILIO J. URBINA MENDOZA

4.3.5. Audiencia preparatoria ................. 371


4.3.6. Audiencia de fondo ....................... 375
4.3.7. Etapa probatoria............................ 376
4.3.8. La sentencia de extinción de domi-
nio ................................................. 377
4.3.9. Los recursos procesales en el proce-
dimiento de extinción de dominio .. 387
5. El régimen probatorio en la extinción de dominio . 392
5.1. El balance de probabilidades (Criterio de
probidad) ..................................................... 397
5.2. La carga dinámica de la prueba ................. 401
5.3. La prueba trasladada .................................. 410
6. Medidas cautelares en la extinción de dominio ... 415
6.1. Prohibición de enajenar y gravar ............... 418
6.2. Aseguramiento preventivo o incautación .... 419
6.3. Decomiso ..................................................... 421
6.4. Otras medidas cautelares innominadas ...... 425
6.5. Procedimiento cautelar. Medidas cautelares
autónomas o de instrumentalidad eventual 427
7. La ejecución de sentencias en extinción de domi-
nio y la cooperación internacional....................... 430
7.1. Principios para la cooperación internacional
en la ejecución de sentencias de extinción de
dominio........................................................ 433
7.2. Medidas cautelares internacionales ........... 436
7.3. La ejecución de sentencias en Venezuela de
decomiso sin condena o extinción de domi-
nio dictadas en jurisdicciones extranjeras .. 437
8. Administración y destino de los bienes ................ 439
BIBLIOGRAFÍA ............................................................... 443
13
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA EXTINCIÓN DE DOMINIO Y SUS MODELOS GLOBALES

JURISPRUDENCIA CONSULTADA RELATIVA A LA


EXTINCIÓN DE DOMINIO DEL PROCESO CI-
VIL VENEZOLANO ............................................... 473
APÉNDICE DOCUMENTAL ......................................... 485
1. Texto de la Ley Orgánica de Extinción de Dominio
(G.O.E. n° 6.745 de 28.04.2023) .......................... 485
2. Proyecto de Ley Orgánica de Extinción de Domi-
nio (31.03.2023) ................................................... 505
3. Ley Modelo de Extinción de Dominio de ONUDC. 523
4. Sentencias de las Cortes y Salas Constitucionales
más determinantes en extinción de dominio de
América Latina (1991-2023) ................................ 539
4.1. Sentencia C-740 de fecha 28 de agosto de
2003 (Corte Constitucional de Colombia) .. 539
4.2. Sentencia de fecha 14 de noviembre de 2013
(caso: Christopher Reyes Gómez y Ana Ma-
ría Hernández Cambar vs. Decreto Legisla-
tivo n° 27-2010 contentivo de la Ley de Pri-
vación de Dominio de Bienes de origen ilíci-
to) (Sala Constitucional de la Suprema Corte
de Justicia de Honduras) ............................ 675
4.3. Sentencia de fecha 06 de mayo de 2014 (Ca-
so: Acción de inconstitucionalidad promovi-
da por el Colegio de Abogados y Notarios de
Guatemala vs. Decreto n° 55-2010 de la Ley
de Extinción de Dominio) (Corte de Consti-
tucionalidad de la República de Guatemala) 687
4.4. Sentencia 315 de fecha 28 de abril de 2023
(Sala Constitucional del Tribunal Supremo
de Justicia de Venezuela) ........................... 733

14
RAFAEL S. JIMÉNEZ TAPIA / EMILIO J. URBINA MENDOZA

4.5. Sentencia RC000292 de fecha 03 de mayo de


2016 (Sala de Casación Civil del Tribunal
Supremo de Justicia de Venezuela. Caso:
Francisco Junior Duarte vs. Inversiones
Duarte Molina, C. A.) (Carga dinámica de la
prueba ........................................................ 763

15
ABREVIATURAS

ALM Asistencia Legal Mutua


AN Asamblea Nacional (Venezuela)
BOE Boletín Oficial de Estado (España)
CIDH Comisión Interamericana de Derechos
Humanos
COPP Código de Procedimiento Penal
(Venezuela)
CorIDH Corte Interamericana de los Derechos
Humanos.
CP Código Penal (Venezuela)
CPC Código de Procedimiento Civil
(Venezuela)
CRBV Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela
DSC Decomiso sin condena penal
DLE Diccionario de la Lengua Española
ED Extinción de dominio
GO Gaceta Oficial Ordinario (Venezuela)
GOE Gaceta Oficial Extraordinaria
(Venezuela)
LCC Ley contra la corrupción (Venezuela)
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA EXTINCIÓN DE DOMINIO Y SUS MODELOS GLOBALES

LERAPC Ley de Recuperación de Activos


Producto de la Corrupción (Venezuela)
LMEDO Ley Modelo sobre Extinción de Dominio
(ONUDC)
LOCDOFT Ley Orgánica contra la Delincuencia
Organizada y Financiamiento al
Terrorismo (Venezuela)
LOD Ley Orgánica de Drogas (Venezuela)
LOED Ley Orgánica de Extinción de Dominio
(Venezuela)
ONUDC Oficina de las Naciones Unidas Contra la
Droga y el Delito
TEDH Tribunal Europeo de los Derechos
Humanos
TSJ/SC Tribunal Supremo de Justicia en
Sala Constitucional
TSJ/SCC Tribunal Supremo de Justicia en
Sala de Casación Civil
TSJ/SCP Tribunal Supremo de Justicia en Sala
de Casación Penal
TSJ/SP Tribunal Supremo de Justicia en
Sala Plena
UNCAC Convención de las Naciones Unidas Con-
tra la Corrupción (Convención de Mérida
2003)

18
PRÓLOGO

A partir del 26 de abril del 2023, Venezuela se convirtió en


el undécimo país de América Latina en incorporar el instituto
de la extinción de dominio dentro de su ordenamiento jurídico,
lo cual, no debe verse simplemente como la adopción de una
figura extraña a la tradición jurídica venezolana, sino, más
bien, como un cambio de paradigma frente a la forma de cómo
se debe ver y enfrentar la problemática criminal, pues a través
de esta nueva figura contenida en la Ley Orgánica de Extinción
de Dominio, el Estado podrá ir mucho más allá de la investiga-
ción y castigo del delito, pues contará con una valiosa herra-
mienta que le permitirá recomponer el orden jurídico, cuando
este se ve quebrantado por los nocivos efectos de carácter eco-
nómico y patrimonial derivados de la ilícita acumulación de
riqueza de origen criminal, para lo cual, le otorga al Estado las
herramientas necesarias que le permitan asegurar el cumpli-
miento de sus propios fines, garantizando así la existencia de
un orden social justo y reafirmando la vigencia de los valores
ético-sociales frente al reconocimiento de las formas legítimas
de acceder a la riqueza, el respeto irrestricto del patrimonio
público y reafirmando los principios y reglas que le permiten al
ciudadano acceder de forma legítima al derecho de propiedad,
al definir claramente cuál es el tipo de propiedad que realmente
puede gozar de reconocimiento y protección constitucional,
que no es otra distinta que la propiedad que se adquiere y ejer-
ce lícitamente.
De ahí que no puede ser más oportuna esta importante obra
que nos entrega los doctores Emilio URBINA y Rafael Simón
JIMÉNEZ, quienes me han concedido el alto honor para hacer su
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA EXTINCIÓN DE DOMINIO Y SUS MODELOS GLOBALES

presentación, pues a pesar de que llega en un momento crucial


por la entrada en vigencia de la Ley Orgánica de Extinción de
Dominio, lo que a primera vista nos llevaría a pensar que este
trabajo sólo contendría una introducción de la extinción de
dominio a la comunidad jurídica venezolana, en la realidad
también tiene la virtud de contener uno de los más profundos y
completos estudios que se han realizado sobre la materia, pues
esta obra también llega en un momento coyuntural para la evo-
lución de la extinción de dominio en la región, donde se pensa-
ba que el proceso de expansión de la figura había llegado a un
punto de estancamiento, ya que su mayor virtud, es decir, su
efectividad para afectar contundentemente el patrimonio crimi-
nal, se había convertido también en su propia maldición, toda
vez los nuevos procesos legislativos que intentaban que este
instituto fuera adoptado en aquellos países que reconocían su
importancia y utilidad, resultaban ser cada vez más complejos
y difíciles, pues los intereses oscuros que de vez en cuando se
hacen sentir en los espacios legislativos, se habían anotado va-
rias victorias, impidiendo que este instituto fuera acogido por
varios países de la región.
Llama la atención ver, por ejemplo, cómo los grandes re-
sultados que presenta este instituto terminaron impactando ne-
gativamente su proceso de implementación en Latinoamérica,
pues la efectividad demostrada en la lucha contra el poder eco-
nómico de la criminalidad de todo nivel se había convertido en
la mayor amenaza para todos aquellos que consideran al delito
como una fuente ilimitada de riqueza. De ahí que la extinción
de dominio empezó a afrontar nuevos desafíos: primero, a tra-
vés de intentos de reducción de su efectividad en los países de
denominado “triángulo norte” - El Salvador, Guatemala y
Honduras - en dónde la extinción de dominio se consideró co-
mo un instrumento altamente efectivo para luchar contra la
criminalidad, mientras era aplicada a los narcotraficantes, las
pandillas y a las organizaciones de criminalidad organizada en
general, pero cuando se empezó a aplicar en los casos de co-
rrupción, comenzaron las fuertes críticas y surgieron nuevos
20
RAFAEL S. JIMÉNEZ TAPIA / EMILIO J. URBINA MENDOZA

reparos de constitucionalidad, a pesar de contar con los corres-


pondientes avales emanados de sus altas cortes, lo que generó
una avalancha de iniciativas legislativas dirigidas a “quitarles
sus dientes” y reducir notoriamente su efectividad; lo mismo
sucedió con lo que se puede considerar como los dos más
grandes retrocesos que ha tenido el instituto en su historia, re-
flejado en las desafortunadas “interpretaciones de constitucio-
nalidad” realizadas por las Cortes de México y Ecuador (anali-
zadas a profundidad en esta obra), donde, siguiendo los puntos
de discusión planteados en Centroamérica, se terminaron emi-
tiendo fallos que generaron una versión “mutilada” de la extin-
ción de dominio, de naturaleza muy distinta al instituto origi-
nal. En otros casos, este mismo y desafortunado discurso ter-
minó frustrando los intentos de implementación de la extinción
de dominio en Paraguay, Costa Rica y Panamá, donde las ini-
ciativas legislativas terminaban fracasando, sustentadas, en su
mayor parte, en distorsionadas interpretaciones de constitucio-
nalidad, similares a las realizadas por las cortes de México y
Ecuador, frente a puntos ampliamente superados por la juris-
prudencia constitucional de los demás países que han incorpo-
rado esta figura jurídica.
Por ello, no puedo pasar por alto resaltar la enorme impor-
tancia que tiene para el continente el proceso de adopción de la
extinción de dominio en Venezuela, pues, a pesar de la mala
racha de intentos fallidos para adoptar la figura en varios países
de la región, en especial, cuando se exaltaban las bondades de
la extinción de dominio como uno de los institutos más efecti-
vos para la recuperación de activos derivados de los actos de
corrupción, el proceso venezolano tomó este flagelo como una
de las principales razones que, junto a la lucha contra el narco-
tráfico y la criminalidad organizada, justificaban la necesidad
de adoptar esta nueva legislación, lo cual resulta enormemente
meritorio, máxime, si se tiene en cuenta que los índices de per-
cepción de transparencia del país no son los más favorables,
con lo cual, se lograr revertir esa desafortunada tendencia de
considerar el tema anticorrupción como la principal barrera
21
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA EXTINCIÓN DE DOMINIO Y SUS MODELOS GLOBALES

para que un país pueda incorporar la extinción de dominio den-


tro de su ordenamiento jurídico, y se refrenda así la enorme
importancia que tiene esta figura para ser reconocida como el
instrumento de mayor efectividad para lograr la recuperación,
no solo de los activos derivados de actos de corrupción, sino
también de los derivados o empleados en cualquier expresión
de la delincuencia.
Sin embargo, no se puede desconocer que el proceso de
implementación del instituto en Venezuela presentará enormes
desafíos, especialmente por el riesgo de eficientismo judicial,
ya visto en otras jurisdicciones, mediante el cual, las autorida-
des de investigación y justicia tienden a abusar de las bondades
de la extinción de dominio y pretenden suplir, a través de ella,
las deficiencias del sistema de persecución penal, para lo cual
acuden a su uso excesivo; o por las posibles tentaciones de
querer instrumentalizar el instituto para cumplir fines ajenos a
aquellos propios del interés superior de la justicia; pero es allí
donde el trabajo de los profesores Emilio URBINA y Rafael Si-
món JIMÉNEZ presentan su mayor contribución, ya que se preo-
cupan por explicar el instituto tal como es, describiendo clara-
mente su objeto, alcance y limitaciones.
Se destaca, además, que este trabajo tiene la enorme virtud
de poder brindar al lector que llega al tema por primera vez, las
bases y fundamentos básicos para poder acercarse de una ma-
nera práctica y sencilla a la juridicidad que subyace a la Ley
Orgánica de Extinción de Dominio. Pero también le permitirá
al lector especializado, contar con un invaluable texto de refe-
rencia que desarrolla el estudio profundo de los aspectos más
complejos de esta figura jurídica, con argumento serios y muy
bien fundamentados, explicados de forma clara, pero con un
rigor técnico y científico invaluable, brindando además los in-
sumos doctrinales, de jurisprudencia y legislación comparada
que permiten abordar con solvencia el estudio de los distintos
temas que abarca la nueva legislación.

22
RAFAEL S. JIMÉNEZ TAPIA / EMILIO J. URBINA MENDOZA

Hasta el momento, la mayoría de los trabajos sobre la ex-


tinción de dominio se suelen caracterizar por abordar el estudio
de esta figura jurídica desde perspectivas muy limitadas, ya sea
de manera crítica o descriptiva, según la visión o el enfoque
penal, civil, procesal, administrativo o constitucional que tenga
el autor, razón por lo cual, la literatura especializada tiende a
presentar versiones segmentadas del instituto, sin abarcar los
diferentes temas que lo componen. Y es aquí donde los autores
realizan otro de sus más importantes aportes, al ubicar a la ex-
tinción de dominio dentro del marco del derecho patrimonial, y
al abordar los temas que la conforman desde la perspectiva
misma de la naturaleza de las normas que los fundamentan;
labor que se logra ampliamente en este trabajo, gracias al perfil
especial de los profesores URBINA y JIMÉNEZ, ya que sus dis-
tintas especialidades profesionales y sus trayectorias académi-
cas en áreas del derecho distintas a la penal, les han permitido
desarrollar en esta obra un verdadero “dialogo de saberes”,
abordando el estudio del instituto desde sus diferentes perspec-
tivas y experiencias, lo cual les permite contribuir en la cons-
trucción de un conocimiento más amplio y completo, analizan-
do los distintos temas que abarca la legislación extintiva de
manera técnica y contextualizada, desde las bases mismas de
las instituciones jurídicas comprometidas, lo cual constituye sin
duda un aporte invaluable para el desarrollo dogmático de la
extinción de dominio, que se ve reflejado, no solo en la calidad
de los debates frente a análisis de la norma nacional, sino tam-
bién, en las importantes contribuciones que facilitarán la com-
presión de este nuevo sistema normativo, reconocido hoy en día
en once países como nueva expresión del derecho patrimonial:
el “derecho extintivo”.
Desde que tuve la oportunidad de conocer el primer trabajo
sobre el tema de los profesores URBINA y JIMÉNEZ El comiso
autónomo y la extinción de dominio en la lucha contra la Co-
rrupción, este se convirtió en uno de mis principales textos de
referencia, pues tenía la enorme virtud de abordar el análisis del
instituto desde una perspectiva totalmente objetiva, a la que
23
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA EXTINCIÓN DE DOMINIO Y SUS MODELOS GLOBALES

solo se llega al estudiar el tema desde afuera, es decir, desde la


perspectiva de una jurisdicción que carece de esta normativi-
dad, por lo cual, sus opiniones eran el producto del análisis ju-
rídico realizado, especialmente, con aquellos recursos que brin-
da la ciencia del derecho. De ahí que este nuevo trabajo adquie-
re una mayor importancia, pues a través de él se enriquecen
ampliamente los trabajos anteriores, al abordar el análisis de la
misma figura, desde adentro, es decir, desde el mismo proceso
de adopción del instituto y su adaptación a la cultura jurídica
venezolana, lo que sin duda permitirá que este trabajo se con-
vierta en el faro orientador para la interpretación técnica de las
disposiciones de la Ley Orgánica de Extinción de Dominio, lo
que facilitará el proceso de su implementación y le permitirá a
los operadores de justicia y demás actores procesales, mitigar
ampliamente los riesgos por eficientismo o mala praxis resalta-
dos anteriormente.
La obra inicia ofreciendo un marco conceptual bastante
completo, ubicando la extinción de dominio en el mundo del
Derecho y distinguiéndolo de los demás institutos de similar
naturaleza, tanto en América Latina como en Europa. Igual-
mente describen de forma detallada los puntos que existen en
común entre la extinción de dominio con el decomiso civil o
decomiso sin condena, y resaltan las principales características
que los diferencian en cuanto a su objeto, naturaleza, alcance y
fundamentos. Para ello, los autores ofrecen un completo marco
de referencia sobre la evolución del decomiso sin condena, tan-
to en el viejo continente, a partir de la Directiva Europea 042
de 2014, como su variante en el sistema angloamericano y
comparan este proceso con la evolución que ha tenido la extin-
ción de dominio en Latinoamérica.
Se destaca también en esta primera parte de la obra, los
profundos análisis sobre los principales temas controversiales
de la extinción de dominio, relacionados con su carácter intem-
poral, a partir de un riguroso y crítico estudio de las cuestiona-
bles sentencias de constitucionalidad emanadas de las altas cor-

24
RAFAEL S. JIMÉNEZ TAPIA / EMILIO J. URBINA MENDOZA

tes en Ecuador y México, para lo cual, los autores realizan una


importante contribución al presentar una serie de argumentos e
insumos jurídicos que permiten defender la imprescriptibilidad
de la acción extintiva.
En la segunda parte de la obra, los autores nos ofrecen un
amplio panorama de como ha sido el proceso de configuración
de los modelos especializados de decomiso sin condena y ex-
tinción de dominio, tanto en América como en Europa, tenien-
do como especial referencia las recomendaciones de los distin-
tos organismos multilaterales, y las referencias de las cortes
constitucionales y tribunales continentales de derechos huma-
nos (TEDH, CorIDH), quienes han delineado, a través de sus
fallos, las disposiciones y características principales de estos
institutos. Igualmente presentan una valiosa relación de los
puntos en común entre los sistemas europeo y latinoamericano,
ofreciendo una importante relación de recomendaciones en ma-
teria de cooperación judicial internacional, decantadas a partir
de la experiencia peruana en casos exitosos de alcance transna-
cional, donde algunos tribunales en Europa han reconocido a la
extinción de dominio como un instituto de decomiso sin conde-
na, compatible con los modelos europeos.
Se destaca además, las reflexiones sobre los límites que de-
ben tener los institutos de decomiso sin condena por su aplica-
ción en campos que denominan “ámbitos no naturales a su
esencia de creación” resaltando entre ellos algunos casos en
Europa por su preocupante utilización en casos de elusión fis-
cal; o por su aplicación en Latinoamérica por motivos de “disi-
dencia política o protesta”, críticas que compartimos plenamen-
te y que sin duda deben ser reconocidas en todas las jurisdic-
ciones como limites naturales del instituto, sin necesidad de que
exista una norma expresa al respecto, pues como bien conclu-
yen los autores, la extinción de dominio ha sido diseñada para
ser aplicada dentro de los parámetros racionales de un Estado
de Derecho por un Ministerio Público no inquisitorial y un Po-
der Judicial independiente.

25
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA EXTINCIÓN DE DOMINIO Y SUS MODELOS GLOBALES

De otro lado, el lector podrá encontrar en la tercera parte


del libro, como todos los temas y conceptos analizados en las
secciones anteriores se reflejan en la Ley Orgánica de Extin-
ción de Dominio, para lo cual, se presenta el más completo y
destallado registro del debate legislativo, que como bien resaltan
los autores, se adoptó con una celeridad increíble a pesar de que
el tema no formaba parte de la tradición jurídica venezolana.
Adicionalmente, esta sección se ve enriquecida con las ob-
servaciones técnicas frente a los distintos temas que fueron ob-
jeto de debate, lo cual constituirá, sin lugar a dudas, uno de los
más valiosos referentes para los operadores judiciales o los ac-
tores del proceso extintivo, pues allí encontrarán las justifica-
ciones y los fundamentos de muchas de las reglas incorporadas
en esta normatividad especial, la cual, también es analizada a
partir de sus antecedentes, desde el proyecto de Ley de Recu-
peración de Activos Producto de la Corrupción del 2018, y de
sus fuentes más directas, como la Ley Modelo de Extinción de
Dominio de Naciones Unidas. Frente a este último punto, en-
cuentro necesario destacar que, si bien se ha llegado a criticar
la ley venezolana por ser una “copia” de la Ley Modelo, dicha
comparación no debe tomarse como un aspecto negativo, sino
más bien, como una de sus mayores fortalezas, pues sin ser esta
una referencia perfecta que, como bien cuestionan los autores,
tienen varios puntos que merecen ser objeto de una revisión
para ser ajustada a los avances jurídicos reconocidos a partir
del 2011, la misma es producto de la revisión de las legislacio-
nes especiales anteriores y presenta las propuestas de mejores
prácticas para evitar los errores cometidos con las primeras
leyes especiales de extinción de dominio, por lo cual, se puede
concluir que la Ley Orgánica de Extinción de Dominio, es sin
duda, una de las disposiciones más completas y mejor estructu-
radas sobre la materia, a pesar de las múltiples disposiciones
que pueden ser perfectibles, como bien lo destacan los autores
a lo largo de esta obra.

26
RAFAEL S. JIMÉNEZ TAPIA / EMILIO J. URBINA MENDOZA

Se debe destacar que en este capítulo los autores no se limi-


tan a presentar sus análisis y observaciones frente a los textos
de la Ley venezolana, sino que además, presentan importantes
aportes para el desarrollo dogmático de instituto al abordar el
análisis de temas sobre los cuales la doctrina o la jurisprudencia
especializada no han ofrecido mayor información; igualmente,
frente a la presentación de propuestas que permiten generar
algunos avances con relación a la interpretación de las reglas
que integran el instituto, como por ejemplo, la caracterización
que hacen frente al extremo pasivo de la relación procesal, al
precisar una distinción entre quién es afectado y quien es un
“titular aparente derechos”, como quiera en la Ley Modelo, y
en las legislaciones que en ella se inspiran, se emplea una idea
única de afectado. También se ocupan de proponer soluciones
prácticas y bien fundamentadas a los problemas que no han si-
do objeto de ningún tipo de reglamentación, o que escasamente
han sido tema de algunos pronunciamientos judiciales sin que
exista unidad de criterio al respecto, como es el caso, por ejem-
plo del reconocimiento de las garantías específicas al debido
proceso cuando el titular de derechos sobre el bien cuestionado
es un niño, niña o adolescente, para que la autoridad judicial
pueda tomar las medidas que considere necesarias para evitar
que dicho titular de derechos se exponga a condiciones de vul-
nerabilidad.
Adicionalmente, en esta sección se encontrará todo el enfo-
que práctico de la extinción de dominio, para lo cual los autores
proponen una estructura temática que permite introducir al lec-
tor en los distintos aspectos relacionados con el proceso extin-
tivo, abordando, en primer lugar, los temas esenciales relacio-
nados con sus reglas sustanciales, presupuestos y elementos
estructurales, para luego penetrar en el estudio de las reglas
procesales y probatorias, las cuales son tratadas de manera clara
y sencilla, pero no desde una perspectiva descriptiva, como
usualmente suelen ser abordados estos temas en la literatura
especializada, sino también desde una perspectiva analítica y
sistemática, integrando las reglas de la Ley Orgánica de Extin-
27
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA EXTINCIÓN DE DOMINIO Y SUS MODELOS GLOBALES

ción de Dominio con el resto de disposiciones del ordenamien-


to jurídico venezolano y los pronunciamientos jurisprudenciales
relacionados, los cuales también han sido incorporados a esta
obra en el apéndice documental.
Por último, debemos destacar que todo lo anterior se en-
cuentra enriquecido también por las posturas reflexivas y técni-
cas de sus autores, lo que le imprime a esta trabajo un impor-
tante sello de calidad que lo llevará a ser considerado como uno
de los más importantes estudios que se han realizado sobre la
extinción de dominio hasta el momento, que no solo deberá ser
visto como un referente doctrinal para el contexto jurídico ve-
nezolano, sino también, como uno de los más valiosos referen-
tes doctrinales de la extinción de dominio en toda nuestra Amé-
rica Latina.

GILMAR GIOVANNY SANTANDER ABRIL


Corredactor de la Ley Modelo de
Extinción de Dominio y del Código de
Extinción de Dominio de Colombia
Bogotá D.C., Septiembre de 2023

28
PRELIMINAR

El pasado 28 de abril de 2023 fue publicada en Gaceta Ofi-


cial la Ley Orgánica de Extinción de Dominio venezolana1.
Hacemos énfasis en el predicado “venezolana” por las peculia-
ridades para su materialización en nuestro país, totalmente en
contravía a los escenarios y dinámicas de un instituto global
ampliamente reconocido en la legislación de América Latina2,

1
Publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezue-
la, extraordinario, número 6.745 de fecha 28 de abril de 2023.
2
En América Latina se ha asumido el término extinción de dominio tal
y como indica la exposición de motivos de la Ley Modelo creada por
la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en 2011,
como en efecto se analizará a lo largo del presente estudio. Por regla
general, la dinámica propia de aprobación de un instrumento normati-
vo sobre extinción de dominio viene precedida por recomendaciones
de organizaciones multilaterales como el GAFI, ONUDC, ODCE. De
igual manera, el gobierno de los Estados Unidos de América posee
uno de los programas de aplicación y guía más eficientes para aque-
llos países que buscan implementar la extinción de dominio, como
ocurrió en toda América Central, incluyendo a Panamá, que, a pesar
de haberse rechazado el proyecto de ley en abril de 2023, sigue siendo
asistida por el citado programa. La iniciativa de introducir la ley en
cuestión fue totalmente atribuida al Ejecutivo Nacional de Venezuela,
como política criminal del Estado venezolano. Es quizá, junto a Co-
lombia, donde unilateralmente un Estado decide asumir la extinción
de dominio sin el compás de recomendaciones internacionales. Si-
guiendo la latitud geográfica tenemos, para la fecha de cierre de la
presente edición, en orden geográfico desde América del Norte, Cen-
troamérica, el Caribe y Suramérica: MÉXICO (Ley Federal de Extin-
ción de Dominio, reformada en 2019); GUATEMALA (Decreto nº 55-
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA EXTINCIÓN DE DOMINIO Y SUS MODELOS GLOBALES

y de larga data fuera de nuestro continente con el mote de


“decomiso sin condena”, que como indica el profesor BLAN-
CO CORDERO, es el término favorito de la doctrina y jurispru-
dencia3.

2010 Ley de Extinción de Dominio); HONDURAS (Decreto nº 27-2010


Ley sobre Privación definitiva del dominio de bienes de origen ilíci-
to); EL SALVADOR (Decreto nº 534 de 2013 de la Ley Especial de Ex-
tinción de dominio y de la administración de los bienes de origen o
destinación ilícita, reformada en 2016); NICARAGUA (sin ley de extin-
ción de dominio); COSTA RICA (Proyecto de Ley de Extinción de Do-
minio - Exp. 19.571); PANAMÁ (Proyecto de Ley de Extinción de
Dominio 2023. Rechazado en abril de 2023 por el Congreso de Pana-
má); REPÚBLICA DOMINICANA (Ley sobre juicio de extinción de do-
minio para el decomiso civil de bienes ilícitos – 2022, puesta en vi-
gencia plena en julio de 2023); COLOMBIA (Código de Extinción de
Dominio de 2014, reformado en 2017); VENEZUELA (Ley Orgánica de
Extinción de Dominio, 2023); BRASIL (Sin ley de extinción de domi-
nio - existen otras figuras relacionadas al decomiso ampliado. El 16 de
junio de 2023, la Comisión Permanente del Senado de Brasil, ha apro-
bado el informe para la nueva Enmienda a la Constitución de Brasil
para incluir la extinción de dominio); ECUADOR (La Ley Orgánica de
Extinción de Dominio, 2021); PERÚ (Decreto Legislativo nº 1373 so-
bre extinción de dominio reformado en 2019); BOLIVIA (Proyecto de
Ley de Extinción de Dominio de Bienes en favor del Estado, 2012);
PARAGUAY (Proyecto de Ley de Extinción de dominio - unificado,
2014); CHILE (Proyecto de ley que dispone la extinción de dominio
sobre los productos e instrumentos del delito - Exp. 34-2019 – Ley
21.575 que modifica parcialmente la Ley 20.000 que sanciona el tráfi-
co ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas – 23 de mayo de
2023); URUGUAY (contempla es el decomiso en la Ley nº 19574 Ley
integral contra el lavado de activos, 2018); y ARGENTINA (Decreto de
Necesidad y Urgencia 62/2019 del Régimen Procesal de la Acción de
Extinción de Dominio, 2019).
3
BLANCO CORDERO, Isidoro. “Hacia un modelo de Decomiso sin con-
dena en la Unión Europea”. LUCHTMAN, M. (Edit.) Of Sword and
Shields: Due process and crime control in times of globalization. Li-
ber Amicorum prof. Dr. J.A.E. Vervaele. Chicago, Eleven International
Publishing, 2023, p. 297.

30
RAFAEL S. JIMÉNEZ TAPIA / EMILIO J. URBINA MENDOZA

Desde hace más de un lustro hemos seguido el pulso sobre


esta “polémica” y “eficiente” institución que se caracteriza tan-
to por su arista sustantiva como por ser también una acción in
rem (esfera adjetiva), en la cual, partiendo de una ficción, se
confisca civilmente al objeto por haber sido producto o instru-
mento de una actividad delictiva, específicamente, de naturale-
za económica. En pocas palabras, sin necesidad de una conde-
na penal, se puede “decomisar” bienes si éstos son de origen
ilícito o se han empleado para cometer acciones tipificadas
como delitos, apelando a la institución del enriquecimiento sin
causa, ésta, incuestionablemente de materia civil.
Esta incursión dentro de un proceso civil típico como es el
enriquecimiento sin causa o ilícito (actio in rem verso)4 (meca-
nismo de restablecimiento del equilibrio patrimonial)5, según
su recepción de la figura del Derecho romano6, donde, la gran

4
En este punto debemos explicar que fuera de Venezuela, al enriqueci-
miento sin causa se le bautiza como “enriquecimiento ilícito o injus-
to”, o bien, como se define en Colombia como “enriquecimiento sin
justa causa”. Véase, para mayor explicación, CONSEJO DE ESTADO DE
COLOMBIA/SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. Sentencia
de fecha 19 de noviembre de 2012 (Caso: Manuel Ricardo Pérez Po-
sada v. Municipio de Melgar), ponencia del Magistrado Jaime Orlan-
do SANTOFIMIO GAMBOA. En Venezuela se encuentra expresamente
establecido en el artículo 1.184 del Código Civil bajo los siguientes
términos: “(…) Aquél que se enriquece sin causa en perjuicio de otra
persona, está obligado a indemnizarla, dentro del límite de su propio
enriquecimiento, de todo lo que aquélla se haya empobrecido (…)”.
5
Véase TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA/SALA DE CASACIÓN CIVIL,
sentencia número RC-1147 de fecha 29 de septiembre de 2004 (Caso:
Complejo industrial del vidrio, c.a. v. Jorge González Durán).
6
Curiosamente, en el Código de Napoleón, no existe un artículo que
haga referencia directa al enriquecimiento sin causa o injusto, sino
que, directamente reguló los llamados “cuassicontratos”, en específi-
co, la negoriorum gestio y la condictio (Artículos 1371-1381). Sería la
doctrina civil francesa la que establecería el concepto omnicomprensi-
vo de la figura para aplicarla en el Códe Napoleón. Véase AUBRY,

31
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA EXTINCIÓN DE DOMINIO Y SUS MODELOS GLOBALES

diferencia estriba en que las causas que se esgrimen para de-


nunciar ese enriquecimiento no provienen de las clásicas “ilici-
tudes” civiles (vgr. condictio indebiti, condictio causa data
causa non secuta, condictio ob turpem vel injustam causam), si
no, de los delitos tipificados en la legislación penal. En pocas
palabras, se litigan en juzgados con una institución patrimonial,
pero, por causas delictuales. De igual forma, la ejecución de
estas sentencias también se debe cumplir los requisitos para el
reconocimiento de fallos penales en múltiples jurisdicciones.
Su incorporación en la legislación de un Estado nunca pasa
desapercibida, sobre todo, por sus reservas, reparos o crítica
dado que no es producto de la sistematización doctrinal tradi-
cional donde existen escuelas o autores característicos pertene-
cientes a una tendencia o versión. Generalmente los expertos
en la materia provienen de organismos públicos especializados,
de las Fiscalías o de los departamentos técnicos de organiza-
ciones multilaterales supranacionales.
La doctrina penal7 es quizá la de mayor crítica y repulsa a
la extinción de dominio, debido al rechazo que siempre opera

Charles y RAU, Charles-Frédéric. Cours de Droit Civil Français


d’après la méthode de Zacharie. París, Marchal et Godde, Succes-
seurs, 1917. Al respecto, los autores explican: “(…) Cette action n’a
de commun que le nom avec l’action de in rem verso du Droit romain
… La derniere est una action adjectitiae qualitatis, qui tire sa force
l’action principale à laquelle elle se trouve jointe, tandis que la pre-
miere existe par elle-même, sans avoir besoin de l’appui d’aucune
autr action (…)”, p. 354. Más bien la regulación expresa, parecida al
artículo 1184 del Código Civil Venezolano, la encontramos en el BGB
alemán (Bürgerliches Gesetzbuch) que establece que “(…) nadie le es-
tá permitido enriquecerse a expensas de otro sin que medie justa causa
(…)” (§ 812 BGB).
7
Al respecto, véase BLANCO CORDERO, Isidoro. “El decomiso en el
Código Penal y la transposición de la Directiva 2014/42 UE sobre
embargo y/o decomiso en la Unión Europea”. En: CUESTA ARZAMEN-
DI, José Luis de la., MATA BARRANCO, Norberto Javier de la., y

32
RAFAEL S. JIMÉNEZ TAPIA / EMILIO J. URBINA MENDOZA

en los casos donde para sancionar debo asumir una jurisdicción


que no es la natural contra la punibilidad, aunado al hecho que
es prácticamente imposible “decomisar” sin que medie un pro-
ceso o sentencia penal definitivamente firme. Por tanto, siem-
pre termina concluyendo que hay violaciones al debido proceso
y a las garantías constitucionales obligatorias e indispensables
en un juicio penal.
Aunque debemos también tomar en cuenta, que, en vastos
sectores del Derecho penal, se ha comenzado a concebir una

BLANCO CORDERO, Isidoro (Coord.). Adaptación del derecho penal


español a la política criminal de la Unión Europea. Madrid,
Thomson-Reuters-Aranzadi, 2017, pp. 429-510. GONZÁLEZ CANO,
María Isabel. El decomiso como instrumento de la cooperación judi-
cial en la Unión Europea y su incorporación al proceso penal espa-
ñol. Valencia, Tirant lo Blanch, 2016. RODRÍGUEZ GARCÍA, Nicolás.
El decomiso de activos ilícitos, Madrid, Thomson-Reuters-Aranzadi,
2017. GARRIDO CARRILLO, Francisco Javier. El decomiso: innovacio-
nes, deficiencias y limitaciones en su regulación sustantiva y procesal.
Madrid, Dykinson, 2019. BLANCO CORDERO, Isidoro. “Decomiso de
instrumentos propiedad de terceros no responsables del delito”, en:
VICENTE MARTÍNEZ, Rosario de., GÓMEZ INIESTA, Diego José, MAR-
TÍN LÓPEZ, M. Teresa, MUÑOZ DE MORALES ROMERO, Marta, y NIE-
TO MARTÍN, Adán (Coord.) Libro homenaje al profesor Luis Arroyo
Zapatero: un derecho penal humanista. Madrid, Ediciones del BOE,
2021, Vol. 2, pp. 791-802. CONDE FUENTES, Jesús. “La intervención
de terceros afectados por el decomiso”, en: CASTILLEJO MANZANA-
RES, Raquel (Dir.) y ALONSO SALGADO, Cristina (Coord.). El nuevo
proceso penal sin Código Procesal Penal, Granada, Atelier, 2019, pp.
719-738. MARIEL CATZ, Shirly. “La ley del arrepentido y la extinción
de dominio: una lectura humanista contra el utilitarismo”, en: Anales
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Na-
cional de La Plata, Vol. 16, n° 49, 2019, pp. 415-430. CHOCLÁN
MONTALVO, José Antonio. “El comiso y la confiscación: medidas con-
tra las situaciones patrimoniales ilícitas”, en: Estudios de Derecho Ju-
dicial, N° 28, 2000, Madrid, Consejo General del Poder Judicial.
También, del mismo autor, El patrimonio criminal. Comiso y pérdida
de la ganancia. Madrid, Dykinson, 2001.

33
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA EXTINCIÓN DE DOMINIO Y SUS MODELOS GLOBALES

errónea versión de la extinción de dominio como si ésta fuera


una herramienta exclusiva de política criminal de derecho san-
cionatorio8. Con este reconocimiento se desvirtúa un núcleo

8
Véase SANTANDER ABRIL, Gilmar. “Distinciones esenciales para
comprender el instituto de la extinción de dominio”, en: Fiscalía Ge-
neral del Estado, República del Ecuador. EDAR. Extinción de domi-
nio: Análisis y Reflexiones. Quito, Dirección de Estudios Penales de la
Fiscalía General del Estado, 2023, pp. 1-2. A pesar de esta vertiente,
existe la que defiende que la extinción de dominio es producto exclu-
sivo de la política criminal de los Estados, no tanto basada en la idea
liberal del ius puniendi, sino en una concepción más amplia (alternati-
va) como la propuesta por penalistas pertenecientes a la Escuela de
Frankfurt (HESSEMER, etc). Como apunta CHIRINO SÁNCHEZ, Alfredo.
“Modernización del Derecho penal y política criminal del enemigo.
Dos fenómenos recurrentes en los flujos y reflujos legislativos en
América Latina”, en: Revista Digital de la Maestría en Ciencias Pe-
nales, n° 6, 2014, pp. 9-12., la nueva política criminal debe ser “(…)
integral, orgánica funcional, quedando el objeto de protección del de-
recho penal tradicional, exclusivamente sobre la base de bienes jurídi-
cos individuales conformado por delitos tales como los delitos contra
la vida, lesiones, contra la libertad sexual, contra la libertad, patrimo-
niales, individuales (estafas, apropiación indebida), sin que sean aje-
nos a que el derecho penal clásico pase a juzgar los más graves aten-
tados. La de los bienes jurídicos colectivos y difusos, donde por su
complejidad requerirá de fórmulas alternativas y complementarias
exigidas y dadas por el interés general, los valores constitucionales
(igualdad) y la función social en el caso de afectación de la propiedad
por mecanismos como la extinción, tratados internacionales solemnes
y vinculantes así como los compromisos bilaterales y multilaterales de
armonizar sus legislaciones y actuaciones institucionales con el pro-
pósito de fortalecer la cooperación internacional. Ya se ha señalado,
adicionalmente, que una excesiva utilización del derecho penal con-
duce, forzosamente, a la mera operatividad de fines simbólicos que no
cuadran con una verdadera función “sostenible” del derecho penal en
la sociedad, pero que en vista de la excesiva intención de punibilidad
esto genera un estado de ineficacia del mismo. (…) En la visión abs-
tracta, difusa o colectiva, la relación individual o personalista de los
bienes jurídicos en juego (el medioambiente, la economía del Estado,
correcto funcionamiento de la administración pública, salud pública y

34
RAFAEL S. JIMÉNEZ TAPIA / EMILIO J. URBINA MENDOZA

conceptual consolidado por décadas sobre el instituto, que no


sólo es una acción civil patrimonial, sino que también, compar-
te elementos constitucionales en la medida que los Estados
modifican los textos de las Constituciones para incorporarlo y
desechar todo vestigio de confiscación. Este giro de un sector
del Derecho penal, engullendo a la extinción de dominio dentro
sus ámbitos, lo que genera es una profunda confusión entre
toda la comunidad jurídica, específicamente, la iberoamericana
por lo que merece estar siempre atentos ante estas interpreta-
ciones penalistas extremas y erróneas9.
La doctrina administrativa10 sigue también en las críticas
por la cada vez más evidente inclinación del Derecho penal por

seguridad ciudadana) se pierte en una síntesis colectiva, donde no hay


un ofendido o víctima concretos sino más bien todos y todas somos
víctimas de las infracciones, y en virtud de ello la intervención del Es-
tado se hace más urgente y necesaria. La óptica no deja de ser intere-
sante porque nos involucra a todos, pero la verdad no vincula a nadie
en concreto. Casi se utiliza el mismo mecanismo justificador del delito
económico en sí mismo: si se daña a muchos no se daña a nadie en
concreto, y por ahí la justificación de que el Estado es la gran víctima
está servida (…)” (cursivas nuestras).
10
Al respecto, véase RODRÍGUEZ GARCÍA, Nicolás. “Delitos económicos
y sistema penal: nueva estrategia en materia de recuperación de acti-
vos y decomiso”, en: Presupuesto y gasto público, N° 82, 2016, Mi-
nisterio de Hacienda de España, pp. 85-118. MORAL GARCÍA, Antonio
del. “Justicia penal y corrupción: déficits, resultados, posibilidades”,
en: Revista Vasca de Administración Pública – Herri-Arduralaritzako
Euskal Aldizkaria, N° Extra, 104, 2, 2016, pp. 43-75. SALOM PARETS,
Aina. “El comiso del beneficio económico en el derecho urbanístico
sancionador”, en: Revista española de derecho administrativo, N°
203, 2020, pp. 95-118. FERNÁNDEZ APARICIO, Juan Manuel. Delitos
urbanísticos. Madrid, Sepin, 2020. MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, José An-
tonio. Demolición, reposición y comiso en los delitos urbanísticos.
Barcelona, J.M. Bosch Editor, 2020. GÓMEZ LÓPEZ, María Isabel y
MUÑOZ SÁNCHEZ, Esther. “Ejecución de las penas en delitos relacio-
nados con la corrupción urbanística. El comiso y otras medidas san-
cionatorias”, en: Anuaro jurídico Villanueva, N° 10, 2017, pp. 93-117.

35
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA EXTINCIÓN DE DOMINIO Y SUS MODELOS GLOBALES

“huir” hacia el Derecho administrativo debido a la relajación


de los principios constitucionales más severos y exigentes den-
tro de la esfera punitiva que la propia de las Administraciones
públicas. Es más, como apunta SILVA SÁNCHEZ en su reputada
obra, algunas de las instituciones del Derecho penal se les atri-
buye una nueva función de “(…) gestión ordinaria de los
grandes problemas sociales (…)”11; siendo por excelencia, la
actividad de gestión general de intereses, materia sustancial-
mente intrínseca al Derecho administrativo. Citando a GILLE-
BAUD, SILVA SÁNCHEZ esgrime: “(…) cuando una sociedad
pierde sus puntos de referencia, cuando los valores comparti-
dos -y sobre todo una definición elemental del bien y el mal- se
desvanecen, son reemplazados por el Código Penal (…)”12. Al
respecto podemos adelantar que ni el decomiso sin condena ni
la extinción de dominio son de naturaleza penal, a pesar de las
críticas y arrinconamientos que realizada casi todas las ramas
del Derecho al buscar encasillarlo en dicha esfera dogmática.
También, en los últimos tiempos, la doctrina Constitucio-
nal13 ha mostrado preocupación, ya que, mal interpretado el

SANDOVAL, Juan Carlos. “La privación de las ganancias de la finan-


ciación corrupta de los partidos políticos: Elementos para un debate
político-criminal”, en: Política Criminal: Revista Electrónica Semes-
tral de Políticas Públicas en Materias Penales, Vol. 17, n° 33, 2022,
Universidad de Alicante, pp. 199-228.
11
SILVA SÁNCHEZ, Jesús M. La expansión del Derecho penal. Aspectos
de la política criminal en las sociedades postindustriales. Buenos Ai-
res, Euro Editores, 2011, p. 143.
12
SILVA SÁNCHEZ, Jesús M. Ob. Cit., p. 60.
13
Véase los pormenorizados análisis de los profesores BREWER-CARÍAS,
Allan R. Confiscación, comiso y extinción de dominio: Comentarios a
la Ley Orgánica de Extinción de Dominio de 28 de abril de 2023, par-
ticularmente sobre su fundamento constitucional y sobre algunas de
sus incongruencias inconstitucionales. Nueva York, 2 de mayo de
2023, puede consultarse en: http://allanbrewercarias.com/wp-content/
uploads/2023/05/A.-B.-Brewer-Carias-Comentarios-a-la-Ley-de-Extin

36
RAFAEL S. JIMÉNEZ TAPIA / EMILIO J. URBINA MENDOZA

instituto, pudiera subyacer algunas dudas sobre las garantías


del derecho de propiedad, o bien, sobre confusión terminológi-
ca con respecto al concepto de confiscación, ésta última, una
rémora de tiempos previos al constitucionalismo moderno y
que pervive en algunas Constituciones como forma de castigo
patrimonial severo contra aquellos que cometen los más abe-

cion-de-domino-y-sus-incongruencias-inconstitucionales-2023.pdf. DU-
QUE CORREDOR, Román J. Poder punitivo del Estado de Extinción de
Dominio y las garantías del régimen constitucional de la propiedad y
del debido proceso. Caracas, Fundación Alberto Adriani, Bloque
Constitucional e Instituto de Estudios Jurídicos Román J. Duque Co-
rredor, 2023. También, véase ACCESO A LA JUSTICIA. OBSERVATORIO
VENEZOLANO DE LA JUSTICIA. “Cinco razones para preocuparse por el
proyecto de Ley de Extinción de Dominio impulsada por el oficialis-
mo en Venezuela”, Caracas, 18 de abril de 2023, consulta: https://ac
cesoalajusticia.org/cinco-razones-preocuparse-proyecto-ley-extincion-
dominio-impulsado-oficialismo-venezuela/ TRANSPARENCIA INTER-
NACIONAL-TRANSPARENCIA VENEZUELA. “Ley Orgánica de Extinción
de Dominio es un instrumento para instituciones robustas que Vene-
zuela no tiene”. Caracas, 04 de mayo de 2023, consulta: https://trans
parenciave.org/ley-organica-extincion-dominio-instrumento-para-insti
tuciones-robustas-venezuela-tiene/ También, véase HUNG CAVALIERI,
Roberto. “Los sistemas de protección de derechos humanos y el diálo-
go intersistémico como mecanismos de lucha contra la corrupción y la
pobreza”, en: Cultura jurídica, Caracas, 2023, consulta en: https://cul
turajuridica.org/wp-content/uploads/2023/04/HUNG-Roberto-Derechos
-Humanos-dialogo-Intersistemico-contra-la-corrupcion-reedic-2023.pdf.
En la doctrina extranjera, véase PLANCHADELL GARGALLO, Andrea y
VIDALES RODRÍGUEZ, Catalina. “Decomiso: comentario crítico desde
una perspectiva constitucional”, en: Estudios penales y criminológi-
cos, N° 38, 2018, Universidad de Santiago de Compostela, pp. 37-92.
FARTO PIAY, Tomás. “Reflexionas críticas sobre las garantías en el
proceso de decomiso autónomo”, en: DA SILVA VEIGA, Fábio, VIGLI-
ONE, Filippo y DURANTE, Vincenzo (Dir.). Direitos fundamentais na
Perspectiva Ítalo-Brasileira. Vigo, Universidad de Vigo, 2021, Vol II,
pp. 319-333. PARRA LARA, Francisco José. “Extinción de Dominio en
México: Revisión de su estructura constitucional y convencional”, en:
Revista Brasileira de Direito Penal, Vol. 6, n° 6, 2020, pp. 667-700.

37
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA EXTINCIÓN DE DOMINIO Y SUS MODELOS GLOBALES

rrantes delitos, desde los clásicos de “traición a la patria” hasta


los de más reciente cuño como la corrupción y el narcotráfico.
Por otra parte, los constitucionalistas han esgrimido las cons-
tantes preocupaciones -reiteradas- manifestadas en los informes
de especialistas de Naciones Unidas al momento de configurar
las convenciones y tratados internacionales14.
Realmente la logomaquia siempre estará al orden del día
para la extinción de dominio. Inclusive, para aquellos que la
consideran como viable y manifestación por excelencia de las
nuevas maneras de persecución patrimonial a la delincuencia

14
La polémica sobre la inconstitucionalidad de la extinción de dominio
en materia propietaria siempre ha estado latente, en especial, en los
debates del grupo de expertos al momento de construir un Convenio o
Tratado Internacional. Ocurrió en 1982, tal como quedó plasmado en
el Informe del grupo de expertos para estudiar el funcionamiento, la
adecuación y la mejora de la Convención Única sobre Estupefacientes
(Documento E/CN.7/1983/2/Add), párrafos 50 al 52. En el párrafo 51
indicó: “(…) had encountered difficulties in applying existing legisla-
tion or in enacting new legislation aimed at attacking such financial
assets because of constitutional limitations (…)”. Esta situación se re-
petirá el 23 de octubre de 1987, cuando se aprueba el Informe de la
reunión abierta del Grupo de Expertos Intergubernamentales sobre la
preparación de un proyecto de Convención contra el Tráfico Ilícito de
Estupefacientes y Psicotrópicos (Documento E/CN 7/1988/2 (Part. II).
Se puede leer claramente en su párrafo 101 “(…) Several representati-
ves considered as unacceptable the provition of subparagraph 3 (b)
(ii) regarding the forfeiture of proceeds, there had been no conviction
or prosecution, as the right to property was a fundamental right gua-
ranteed by their constitution and domestic law. Such a provition was
also considered as contrary to the principle of the presumption of in-
nocence (…)”. Para más detalles sobre esta polémica, véase nuestro
libro JIMÉNEZ TAPIA, Rafael S. y URBINA MENDOZA, Emilio J. El co-
miso autónomo y la extinción de dominio en la lucha contra la co-
rrupción. Caracas, Editorial Jurídica Venezolana-Colección Biblioteca
Allan R. Brewer-Carías del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
Universidad Católica Andrés Bello, n° 3, 2020, pp. 60-71.

38
RAFAEL S. JIMÉNEZ TAPIA / EMILIO J. URBINA MENDOZA

económica, será calificado como un “intruso”15 en el Derecho


Penal, como lo calificaría el destacado profesor John VERVAE-
LE. Intruso que muchas veces puede migrar del espacio califi-
cado como “salvífico” al más terrible de los villanos, cargando
con epítetos como “creación anónima” del Derecho angloame-
ricano16, o bien, “medidas extremas subterráneas” proveniente
del Derecho colombiano17. En fin, la polarización siempre ha

15
VERVAELE, John A.E. “Las sanciones de confiscación: ¿Un intruso en
el Derecho Penal?”, en: Revista Penal, n° 2, 1998, Valencia, Edit. Ti-
rant Lo Blanch, p. 67-80.
16
Sobre las polémicas de los Non Conviction Based (NBC), civil for-
feiture y las Unexplained Wealth Orders (United Kingdom), véase PI-
MENTEL, David. “Forfeiture revisited: Bringing principle to practice in
Federal Courts”, en: Nevada Law Journal, Vol. 13, n° 1 2012, pp. 3-
63. Véase Suprema Corte de los Estados Unidos de América, United
States vs. Ursery, 518 U.S. 267, 1996. Sobre esta sentencia, véase co-
mentarios de LITTLE, Robert B. “United States v. Ursery and the
abrupt end to the extension onf double jeopardy protections to civil
forfeitures”, en: Texas Review of Law & Politics, Vol. 2, n° 1, 1996,
pp. 144-150. MCCAW, Catherine E. “Asset forfeiture as a form of pu-
nishment: A case for integrating Asset Forfeiture intro Criminal Law”,
en: American Journal of Criminal Law, Vol. 38, n° 2, 2011, pp. 181-
220. REED, Terrance G “The importance of being civil: Constitutional
limitations on civil forfeiture”, en: New York Law School Law Review,
Vol, 39, n° 1 y 2, 1994, pp. 255-283. CASSELLA, Stephan D. “Civil
Asset recovery. The American Experience”, en: RUI, Jon Peter y SIE-
BER, Ulrich (Edit.) Non- conviction-based Confiscation in Europe.
Possibilities and limitations on Rules Enabling Confiscation without a
Criminal conviction. Berlín, Max-Planck-Institut für Auslädisches und
internationals Strafrecht. Duncker & Humboldt, 2015, pp. 13-30.
DDAMULIRA MUJUZI, Jamil. “Relving on foreing convictions from
non-european economic area States to investigate unexplained wealth
for the purpose of combating money laudering in the United King-
dom”, en: EuCLR European Criminal Law Review, Vol. 9, n° 1, 2019,
pp. 120-132.
17
Para más detalles, sobre las peculiaridades de la extinción de dominio
en Colombia, véase SANTANDER ABRIL, Gilmar. “Distinciones esen-
ciales para comprender el instituto de la extinción de dominio”, en:

39
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA EXTINCIÓN DE DOMINIO Y SUS MODELOS GLOBALES

Fiscalía General del Estado, República del Ecuador. EDAR. Extinción


de dominio: Análisis y Reflexiones. Quito, Dirección de Estudios Pe-
nales de la Fiscalía General del Estado, 2023, pp. 1-16. También, del
mismo autor, véase: “La emancipación del comiso del proceso penal:
su evolución hacia la extinción de dominio y otras formas de comiso
ampliado”, en: AAVV. Combate del Lavado de Activos desde el Siste-
ma Judicial, Washington D.C., Ediciones de la Organización de Esta-
dos Americanos, 2017. Véase también, MARTÍNEZ SÁNCHEZ, Wilson
A. “La extinción de dominio y la acción de extinción de dominio en
Colombia”, en: AAVV. La extinción de dominio en Colombia. Nuevo
Código de extinción de dominio colombiano, Bogotá, Oficina de las
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, 2015. MURCIA RAMOS,
Baudilio. El enriquecimiento ilícito y la extinción de dominio, Bogotá,
Grupo Editorial Ibáñez, 2012. ESPITIA GARZÓN, Fabio. La extinción
del derecho de dominio, Bogotá, Grupo Editorial Ibáñez, 1998. RIVE-
RA ARDILA, Ricardo. La extinción de dominio, Bogotá, Leyer Edito-
res-UniAcademia, 1997. PABÓN PARRA, Pedro A. Nuevo régimen de
extinción de dominio: Ley 793 de 2002, legislación modificatoria-
leyes 1151 de 2007, 1330 de 2009, 1395 de 2010, 1450 de 2011, 1453
de 2011: doctrina-análisis jurisprudencial, Bogotá, Ediciones Doctri-
na y Ley, 2013. TOBAR TORRES, Jenner A. “Aproximación general a la
acción de extinción de dominio en Colombia”, Civilizar, Ciencias So-
ciales y Humanas, nº 14 (26), 2014, Universidad Sergio Arboleda,
Bogotá, pp. 17-38. POVEDA PERDOMO, Alberto. Le ley de extinción
del derecho de dominio y su jurisprudencia: examen comparativo de
los diferentes estatutos legales expedidos para regular la acción de
extinción del derecho de dominio, Bogotá, Librería Ediciones del Pro-
fesional, 2004. BETANCUR ECHEVERRI, Jorge Humberto. Aspectos
sustanciales de la extinción de dominio de bienes, Bogotá, D.C., Edi-
torial Loyer, 2004. ACOSTA ARISTIZABAL, Jairo Ignacio. “La extinción
de dominio como instrumento de lucha contra el crimen organizado”,
en: Revista Criminalidad, n° 48, 2006, pp. 367-375. OSPINO GUTIÉ-
RREZ, Julio. La acción de extinción de dominio. Bogotá, D.C., Gusta-
vo Ibáñez, 2003. La literatura colombiana sobre la materia es extensa
y recoge más de 30 años desde la entrada en vigencia del instituto co-
mo mecanismo de persecución patrimonial contra la delincuencia or-
ganizada, más específicamente, la proveniente del narcotráfico (De-
creto 2790 de 1990). Esto se potenciará con la inclusión de la extin-
ción de dominio en la Constitución de 1991, específicamente, en su
artículo 34.

40
RAFAEL S. JIMÉNEZ TAPIA / EMILIO J. URBINA MENDOZA

acompañado al decomiso sin condena o a la extinción de domi-


nio en los países de Derecho continental una vez hace su apari-
ción dentro del sistema legal. También, debemos advertir, que
una vez instalado no se puede erradicar en su totalidad, salvo,
modificaciones al instituto por vía de la legislación o jurispru-
dencia.
Sí debemos partir, más allá de las voces que de forma apre-
surada califican a la extinción de dominio como una “aberra-
ción”, su amplio arraigo en nuestro continente, haciendo, inclu-
sive, que la Ley Modelo de las Naciones Unidas sobre Extin-
ción de Dominio creada por ONUDC18 en 2011, pronto deba
transformarse en Protocolo de seguimiento debido a su ya am-
plia raigambre continental. Quedan muy pocos países sin el
instituto, curiosamente, todos en alguna razón identificables
con serias censuras en cuanto a la institucionalidad interna o la
dudosa calidad de su estado de Derecho19.

18
OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO.
2011, Ley Modelo sobre extinción de dominio, Programa de Asistencia
Legal para América Latina y el Caribe.
19
Salvo el caso de Costa Rica, que hemos indicado en otra oportunidad
en nuestros libros sobre comiso autónomo y extinción de dominio
(EJV 2020 – OLEJNIK 2021), los países sin este instituto son: Cuba,
Nicaragua, Haití, Bolivia. Hasta 2023, Venezuela se incluía en este es-
pacio, hasta que, apareció el furtivo proyecto que tras un meteórico
proceso legislativo, logró en menos de un mes, convertirse en una ley
orgánica que formalmente contempló el instituto. A pesar de ser califi-
cado como el país con el peor índice del estado de Derecho, paradóji-
camente, se incorporó -cual cisne negro- en la tendencia de los Esta-
dos con extinción de dominio, enfilados en la línea global de regular
los comisos autónomos como forma para combatir la delincuencia
económica. Al revisarse las iniciativas legislativas en nuestro conti-
nente de esta tipología de leyes, se observa su introducción como
cumplimiento a los programas globales de organizaciones multilatera-
les (Vgr. GAFI, ODCE, ONUDC) para mejorar la calidad del Derecho
interno de los Estados en la lucha contra la delincuencia económica.
Sobre este particular, véase URBINA MENDOZA, Emilio J. “La extin-

41
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA EXTINCIÓN DE DOMINIO Y SUS MODELOS GLOBALES

Sea cual sea la vía por la que se reconozca a este comiso


civil (decomiso sin condena o extinción de dominio), las dos
grandes ramas modulares son de larga data, publicitadas con
fuerza desde la reconfiguración de los Estados tras la caída del
muro de Berlín y la aparición, en ascenso, de la llamada socie-
dad del riesgo global. Para 2021, cuando se cumplieron los
primeros 10 años de la Ley Modelo (en adelante LMEDO), ya
casi toda América Latina había tenido una experiencia de ma-
yor o menor impacto con la extinción de dominio, que, exclu-
yendo a la prototípica Colombia, su configuración central recae
siempre en los máximos intérpretes de la Constitución de todos
nuestros países20 o de la jurisprudencia de los Tribunales su-
pranacionales de Derechos Humanos21.

ción de dominio y la heterodoxia en la tradición jurídica venezolana”,


en: Diario El Nacional, Caracas, edición del miércoles 3 de mayo de
2023, en línea, [www.elnacional.com]
20
Véase URBINA MENDOZA, Emilio J. “La justicia constitucional y la
extinción de dominio en América Latina. Una alta lección para su con-
figuración en Venezuela, a propósito, de la sentencia 315 de
28.04.2023 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justi-
cia”, Caracas, 2023. puede consultarse en: https://www.academia.edu/
101351221/La_Justicia_constitucional_y_la_extinción_de_dominio_
Comentarios_y_observaciones_sentencia_315_SCTSJ
21
En el caso latinoamericano, la Corte Interamericana de los Derechos
Humanos con sede en Costa Rica, no se ha pronunciado al respecto y
en forma directa sobre la extinción de dominio a pesar de ser denun-
ciada Colombia por esta figura. En la actualidad, la COMISIÓN INTER-
AMERICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS ha sustanciado otros casos
relativos a denuncias, por violentar la Declaración Americana, a las
prácticas del Estado colombiano con la extinción de dominio. Véase
Informe nº 55/12 de fecha 20/03/2012, petición número 179-05 (Caso:
Jesús Amado Sarría Agredo e hijos vs. Colombia). Informe nº 48/17
de fecha 25/05/2017, petición número 338-07 (Caso: Luis Fernando
Leyva Micolta vs. Colombia), Informe nº 101/17 de fecha 05/09/2017,
petición número 12.414 (Caso: Alcides Torres Arias, Ángel David
Quintero y otros vs. Colombia). Al respecto, también, véase SEPÚLVE-

42
RAFAEL S. JIMÉNEZ TAPIA / EMILIO J. URBINA MENDOZA

Esta realidad nos llevó (forcejeo, limitaciones constitucio-


nales y ausencia de tradición), en 2020, quienes suscriben este
libro a la publicación -gracias a los buenos oficios y apoyo del
doctor Allan R. BREWER-CARÍAS- de una extensa monografía
con los orígenes y pormenores doctrinales y jurisprudenciales
comparados del comiso autónomo y la extinción de dominio22.
Una materia totalmente ignota e inexplorada en Venezuela, a
pesar de que, desde 2005, ya formaba parte del Derecho interno
venezolano al publicarse en Gaceta Oficial la Ley Aprobatoria
de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrup-
ción23.
En 2021 nos incorporamos a la red de expertos en extin-
ción de dominio de la Comunidad de Conocimiento asesorado
por Basel Institute on Governance y del International Centre
for Asset Recovery con sede en Suiza24. Esta experiencia nos

DA, R. y SÁNCHEZ, D. “Polémicas demandas contra Colombia en la


CIDH por extinción de dominio”, en: Diario El Tiempo, Bogotá, edi-
ción de fecha 15 de marzo de 2020, en: https://www.eltiempo.com/
justicia/investigacion/colombia-demandada-ante-la-cidh-para-devolver-
bienes-expropiados-472842 [Consulta: 20 de marzo de 2020].
22
JIMÉNEZ TAPIA, Rafael S. y URBINA MENDOZA, Emilio J. El comiso
autónomo y la extinción de dominio en la lucha contra la corrupción.
Caracas, Editorial Jurídica Venezolana, Colección Biblioteca Allan R.
Brewer-Carías, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universi-
dad Católica Andrés Bello, n° 3, 2020, 260 pp.
23
Publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezue-
la, número 38.192 de fecha 23 de mayo de 2005.
24
El Basel Institute on Governance es una Fundación suiza, sin fines de
lucro, con sede en la ciudad helvética de Basilea. El Instituto apoya
las operaciones de asistencia del Centro Internacional de Recupera-
ción de Activos (ICAR), con el financiamiento del Principado de Lie-
chtenstein. Además, recive subvenciones de la USAID y el GIZ
(Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit). Para más
detalles, véase https://baselgovernance.org/about-us/governance. En
la actualidad ocupamos uno de los cargos directivos de la red de ex-
pertos en extinción de dominio para América Latina.

43
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA EXTINCIÓN DE DOMINIO Y SUS MODELOS GLOBALES

favorecería el intercambio permanente con expertos latinoame-


ricanos, todos, co-redactores de la LMEDO; incluso, obligán-
donos a publicar, en Buenos Aires, una edición iberoamericana
que se emplea para la formación de fiscales y jueces de extin-
ción de dominio fuera de las fronteras venezolanas25.
Una vez precisadas estas nociones introductorias de la ex-
tinción de dominio, tras analizar a detalle los pormenores e im-
pacto real de la misma sobre la tradición jurídica venezolana
desde 2018 cuando la Asamblea Nacional electa en 2015 había
sancionado la Ley de Recuperación de Activos Provenientes de
la Corrupción26. Por ello, formulamos en 2020 una suerte de
pautas de obligatorio cumplimiento para adoptar con éxito la
extinción de dominio. En su totalidad fueron once (11) desa-
fíos que debíamos materializar para hacer del instituto una

25
Véase JIMÉNEZ TAPIA, Rafael S. y URBINA MENDOZA, Emilio J. El
comiso autónomo y la extinción de dominio en la lucha contra la co-
rrupción. Buenos Aires, Ediciones Olejnik, Biblioteca de Derecho Pe-
nal y Procesal Penal, 2021, 218 pp.
26
El proyecto de ley fue introducido en 2018 y aprobado en segunda
discusión el 4 de diciembre de 2018, como fue ampliamente reseñado
por la prensa venezolana [https://www.eluniversal.com/politica/27419
/parlamento-aprobo-ley-de-recuperacion-de-activos-asociados-a-hechos
-de-corrupcion]. En dicho proyecto se contempló la extinción de do-
minio como acción, específicamente, en su artículo 56 que había que-
dado redactado de la siguiente manera: “(…) Artículo 56. La acción
de extinción de dominio se ejercerá mediante un proceso autónomo e
independiente de cualquier juicio o proceso penal o de otra naturale-
za que se haya iniciado simultáneamente, o del que se haya despren-
dido, o tuviera origen, sin perjuicio de las excepciones establecidas en
esta ley. En ningún caso procederá la prejudicialidad para impedir
que se dicte sentencias definitivas o interlocutorias vinculadas con la
declaratoria de extinción de dominio. Las decisiones pronunciadas
en un proceso penal no afectarán el ejercicio de la acción de extinción
de dominio, salvo que los activos ilícitos perseguidos se hubiesen de-
comisado o confiscado como consecuencia de una condena penal de-
finitivamente firme (…)”.

44
RAFAEL S. JIMÉNEZ TAPIA / EMILIO J. URBINA MENDOZA

herramienta eficaz y eficiente en la lucha contra la corrupción


para Venezuela27.
Estos condicionantes que establecimos hace tres años fueron:
Primero, la relectura de las Convenciones y Tratados Inter-
nacionales que contemplan el decomiso sin condena, así como,
la extinción de dominio.
Segundo, la lectura de estos instrumentos internacionales no
puede hacerse de forma unilateral por el Estado venezolano,
como si de suyo, la política criminal interna estuviera por enci-
ma de toda la experiencia internacional acumulada por décadas.
Tercero, fundamentarnos en el concepto de Derecho penal
a dos velocidades28, sobre todo, en lo que respecta al de segun-
da velocidad donde las penas no radican en la privación de li-
bertad ni afectación directa en la persona del condenado.
Cuarto, asumir un nuevo enfoque de la figura del comiso
que, sin extinguirla en su carácter de pena accesoria, la evolu-
ción en decomiso sin condena no es para erradicar al primero,
sino, para fortalecerlo.
Quinto, el decomiso sin condena posee dos facetas, una, la
sustantiva dentro de la esfera del Derecho patrimonial -no pe-
nal- y la segunda, como actio in rem.
Sexto, la doble naturaleza del instituto nos lleva obligato-
riamente a la revisión de su sistemática probatoria, siendo ex-
haustivos con el cumplimiento tanto del balance de probabili-
dades como de la carga dinámica de la prueba.

27
JIMÉNEZ TAPIA, Rafael S. y URBINA MENDOZA, Emilio J. El comiso
autónomo y la extinción de dominio en la lucha contra la corrupción.
Caracas, Editorial Jurídica Venezolana, Colección Biblioteca Allan R.
Brewer-Carías, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universi-
dad Católica Andrés Bello, n° 3, 2020, pp. 232-240.
28
SILVA SÁNCHEZ, Jesús M. Ob. Cit., pp. 19-20.

45
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA EXTINCIÓN DE DOMINIO Y SUS MODELOS GLOBALES

Séptimo, deberá tenerse en cuenta siempre los denomina-


dos “cuatro problemas colaterales” de la extinción de dominio
y la confrontación directa con las garantías derivadas del Dere-
cho penal; las tensiones con el principio de presunción de
inocencia; el régimen probatorio no tan exigente como el re-
querido para los procesos penales; y, la superación de la cultura
constitucional basada en concepciones clásicas29.
Octavo, asumir una disciplina terminológica y lingüística
para distinguir al decomiso civil del resto de los comisos pre-
vistos en la legislación penal.
Noveno, reevaluar el carácter del concepto de “confisca-
ción” presente en la Constitución desde 1830, pues, no puede
bajo ninguna premisa asociarse al de extinción de dominio. Es
más, en los países donde se asume el instituto, tiende a desapa-
recer el concepto de confiscación.
Décimo, establecer una estrategia para fundamentar una ley
de extinción de dominio basada en el carácter supraconstitu-
cional de los tratados y convenios internacionales, pues, Vene-
zuela se encuentra dentro de los países que expresamente la
Constitución (como fue el caso de México y Argentina) con-
templa a la confiscación como mecanismo patrimonial sancio-
natorio, de carácter exclusivo, ante casos de corrupción, drogas
o lavado de activos (Art. 271 de la Constitución de 1999).
Undécimo, que la extinción de dominio o el decomiso sin
condena no pueden leerse para proteger un sistema político
plagado de retaliaciones, pues, más que un mecanismo de co-
rrección patrimonial contra lo adquirido “ilícitamente”, en un
sistema que menoscaba los derechos fundamentales, se mixtifi-
caría en una forma de persecución política.

29
JIMÉNEZ TAPIA, Rafael S. y URBINA MENDOZA, Emilio J. Ob. Cit.,
2020, p. 237.

46
RAFAEL S. JIMÉNEZ TAPIA / EMILIO J. URBINA MENDOZA

Por ello, debe leerse la extinción de dominio con el enfoque


garantista de los derechos fundamentales30.
Dejando a un lado estas condicionantes necesarias para
comprender al instituto que estudiaremos en las páginas si-
guientes, en este trabajo abordaremos, a título de introducción,
la relación de la extinción de dominio con el decomiso civil o
autónomo, revisando, a grandes rasgos, sus orígenes anglosajo-
nes y su introducción a los países del civil law por la jurispru-
dencia del TRIBUNAL EUROPEO DE LOS DERECHOS HUMANOS
(TEDH) desde 1986, muchísimo antes de su consagración uni-
versal en la CONVENCIÓN DE MÉRIDA CONTRA LA CORRUPCIÓN
(UNCAC 2003) o la LEY MODELO DE EXTINCIÓN DE DOMINIO
de ONUDC (2011), éstas últimas, fuentes normativas suprana-
cionales por excelencia del instituto bajo estudio.
En la segunda parte, haremos un repaso sobre las tenden-
cias contemporáneas de la extinción de dominio en América
Latina y en Europa, verificando la necesidad de profundizar en
el análisis sobre el instituto con percepciones disímiles31, así
como en la intención de los organismos multilaterales y supra-
nacionales patrocinantes. Lo anunciado por la presidenta de la
Comisión Europea, Úrsula VON DER LEYEN, la segunda sema-
na de junio de 202332, sobre una nueva directiva para enfrentar

30
JIMÉNEZ TAPIA, Rafael S. y URBINA MENDOZA, Emilio J. Ob. Cit.,
2020, p. 240.
31
Sobre las percepciones de la ciudadanía y los empresarios en América
Latina, relativa a la posible afectación del derecho de propiedad y flu-
jo de inversiones por la extinción de dominio, véase MARTÍNEZ SÁN-
CHEZ, Wilson Alejandro. “Extinción de dominio, derecho de propie-
dad y competitividad económica”, en: RESTREPO MEDINA, Manuel
Alberto (Edit.). Debates contemporáneos sobre la propiedad. Bogotá,
Ediciones de la Universidad del Rosario, 2021, pp. 245-271.
32
“La Comisión Europea propone una nueva Directiva para luchar con-
tra la corrupción en toda la Unión”. En: Confilegal, Madrid, edición
del 16 de junio de 2023, consultada en: https://confilegal.com/

47
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA EXTINCIÓN DE DOMINIO Y SUS MODELOS GLOBALES

la corrupción en Europa, incluye nuevas reformas para el refor-


zamiento del decomiso sin condena, pero, afincándose en el
origen criminal de la conducta ilícita33.
Finalmente, la obra analizará, bajo la óptica sistemática, los
principales aspectos de la Ley Orgánica de Extinción de Domi-
nio, en lo relativo a sus antecedentes, las observaciones, el pro-
blema de inconstitucionalidad planteado por los artículos 116 y
271 de la Constitución de 1999. De igual manera abordaremos
un tema nunca estudiando en nuestro país, como son los valo-
res constitucionales de la propiedad34. Esta parte también in-
corpora la revisión del modelo venezolano de extinción de do-
minio (modelo objetivo), al circunscribirlo a las típicas conduc-
tas delictuales en materia económica: drogas, lavado de acti-
vos, financiamiento al terrorismo, delincuencia organizada y
corrupción.

20230616-la-comision-europea-propone-una-nueva-directiva-para-luchar
-contra-la-corrupcion-en-toda-la-union/ En las declaraciones, la má-
xima Comisaria Europea mostraba preocupación por la cifra que la co-
rrupción moviliza en toda Europa: 120.000 millones de euros, que
equivale al uno (1%) del PIB de todas las economías de los 27 países
que conforman la Unión Europea.
33
En efecto, desde el año 2022, tanto el Parlamento como el Consejo de
Europa han venido trabajando en una nueva batería de normas contra
el crimen organizado y la delincuencia económica, además de la co-
rrupción. Véase “Los Estados de la UE aprueban proyecto de ley so-
bre recuperación de activos del crimen organizado”, en: The Investing,
Madrid, edición del 09 de junio de 2023, consultada en: https://es.in
vesting.com/news/world-news/los-estados-de-la-ue-aprueban-proyecto
-de-ley-sobre-recuperacion-de-activos-del-crimen-organizado-2409059.
34
Sobre este particular, véase URBINA MENDOZA, Emilio J. “Valores
constitucionales de la propiedad: una materia pendiente en Venezue-
la”, en: Diario El Nacional, Caracas, edición del miércoles 31 de ma-
yo de 2023, en línea, [www.elnacional.com].

48
RAFAEL S. JIMÉNEZ TAPIA / EMILIO J. URBINA MENDOZA

Repasaremos en este punto los pormenores de la faceta ad-


jetiva de la ED venezolana, para concluir, incorporando un
apéndice documental con los textos normativos y jurispruden-
ciales de mayor impacto sobre el instituto en el continente ame-
ricano.
Como agradecimiento editorial, expresamos nuestras más
candorosas gratitudes del profesor -y amigo- Gilmar SANTAN-
DER ABRIL, quien gentilmente ha prologado este libro. Ya son
algunos años de contactos y reuniones en la preocupación que
nos une: la depuración permanente de la extinción de dominio
y su perfeccionamiento como mecanismo contra la delincuen-
cia económica en América Latina.
A la ASOCIACIÓN CIVIL VENEZOLANA INSTITUTO DE PRO-
MOCIÓN INTEGRAL (AVIPRI), por sus aportes editoriales en la
presentación final del texto que hoy tiene en sus manos. AVIPRI
es un instrumento para la formación de nuevos desafíos aca-
démicos y forenses del Derecho en Venezuela. Gracias a su
Presidente la abogada Crismary ÁLVAREZ.
También, a la Escuela Nacional de la Magistratura (ENM)
y a la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia,
en especial, quisiera extender nuestros respetos, por los buenos
oficios como director de la ENM, al magistrado emérito del
Tribunal Supremo de Justicia, doctor Guillermo BLANCO VÁS-
QUEZ. Gracias a su empeño en la permanente formación de
jueces, logramos dictar, contra todo pronóstico, en la Sala de
Casación Civil, el seminario intensivo sobre extinción de do-
minio, durante junio y julio de este año, a los jueces que se en-
cargarán de sustanciar y decidir esta nueva competencia, des-
conocida en Venezuela de justicia patrimonial.
En este proemio no podemos dejar a un lado al aporte lo-
gístico, en ese afán constante de evolución de nuestra indus-
tria alimenticia venezolana, que otea nuevos horizontes más
allá de sus convencionales responsabilidades como empresa-
rios, agradecemos la contribución socio-editorial de los seño-

49
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA EXTINCIÓN DE DOMINIO Y SUS MODELOS GLOBALES

res Jianhui LUO y Chadi HAMAD JOUDIEH. Sencillamente: 感


謝您對本書的資金支持. ‫إﻟﻰ ﺻﺪﯾﻘﻨﺎ اﻟﻌﻈﯿﻢ وﺣﻠﯿﻔﻨﺎ‬
‫وأﺧﯿﻨﺎ واﻹﻧﺴﺎن ﻏﯿﺮ اﻟﻤﺸﺮوط ﺷﺎدي ﺣﻤﺪ‬
Como gratitud siempre permanente por la dilatada trayecto-
ria, no podemos dejar a un lado el apoyo incondicional en estos
años del profesor, eximio jurista y maestro intergeneracional
del Derecho, Allan R. BREWER-CARÍAS y de la EDITORIAL JU-
RÍDICA VENEZOLANA, casa de la palabra escrita que siempre
apostará por el enriquecimiento crítico de las ciencias jurídicas
en nuestro continente.
Caracas, 5 de septiembre de 2023

50

También podría gustarte