Está en la página 1de 2

Tema: “La imposibilidad de la población indígena de hacer uso de su propio dialecto

lingüístico en un proceso judicial ocasionando la vulneración del derecho a la tutela


jurisdiccional efectiva”

1 ¿Cuál es el problema planteado en el trabajo de investigación?

La fata de acceso a la justicia de las comunidades indígenas que produce la vulneración


de uno de los derechos fundamentales tan primordiales que posee cada uno de nosotros
y es con relación al derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, establecida en el inciso 3
del artículo 139 de la Constitución Política del Perú de 1993. De esta manera, se capta
su importancia como un derecho subjetivo; ninguna persona debe ser desviada de la
jurisdicción para un debido proceso. Además, debido a la variedad lingüística de los
pueblos originarios; muchas de las citadas comunidades hablan diferentes lenguas que
muchas autoridades legales no dominan.

Información adicional: “Según las estadísticas del Ministerio de Cultura (2023), el Perú
cuenta con 55 pueblos indígenas, siendo 51 de la región amazónica y cuatro ubicados en
la zona andina. Además, se conoce que un 25 % de la población nacional admite una
procedencia de origen indígena, convirtiendo esta situación del acceso a la justicia en
una problemática de sumo interés”.

2 ¿Cuál sería la solución del trabajo de investigación planteado?

- El Estado debe reconocer el multilingüismo jurídico en las comunidades originarias


para evitar las barreras jurídicas.

- Planteo en mi trabajo de investigación como un mecanismo de solución para la


integración de la estructura del Poder judicial en las comunidades originarias un
programa jurídico para instruir a las poblaciones ancestrales sobre la importancia para
acceder a la tutela jurisdiccional efectiva y se ejerza un verdadero control jurídico que
beneficie a la colectividad.

- Asimismo, planteo en mi trabajo de investigación una solución a largo plazo para que
los intérpretes y traductores sean divididos de acuerdo con el porcentaje sociocultural de
las comunidades originarias, como también los trabajadores del sistema judicial se
involucren en la idiosincrasia étnico-cultural para el estudio profundo de las demás
lenguas aborígenes.

- En mi trabajo de investigación preciso la creación de canales culturales para que los


demás pobladores no contactados en materia judicial sepan interiorizar la labor
integracionista de los órganos jurisdiccionales y, de esta manera, los pueblos originarios
comprenderían la importancia del sistema de justicia estatal para brindar al ciudadano
un eficiente acceso a la tutela jurisdiccional efectiva en los diversos órganos
especializados de justicia para resolver controversias judiciales de diversa índole.

- La creación de módulos procesales, atención del usuario en su lengua originaria,


mejoraría el acceso a la justicia sobre todo en la vulneración al principio de la tutela
jurisdiccional efectiva en las comunidades indígenas para dar sustentabilidad a la
implementación de mecanismos judiciales parar lograr el reconocimiento normativo de
las comunidades indígenas.

3 ¿Cuáles son los principales desafíos que observas en tu investigación para la ejecución
de tus soluciones?

Para que los pueblos indígenas no estén al margen del sistema judicial peruano. La
futura aplicación del plan de interculturalidad jurídica sería un gran desafío porque
acabaría con las brechas socioculturales que vienen afrontando estas poblaciones
originarias con mayor magnitud desde la mitad del siglo pasado, cada vez fue más
notoria la postergación jurídica, ya que en vez de disminuir la falta de acceso a la
justicia se acrecentó cada día porque la lejanía del aparato judicial produce estas
barreras socio-jurídicas tan explícitas, teniendo en cuenta que la participación del
Estado es mínima en los pueblos vulnerables. Por eso, busco desarrollar un programa de
identidad jurídica como instrumento para crear nuevas oportunidades para que el acceso
a la justicia, sobre todo al principio de la tutela jurisdiccional efectiva integre a los
pueblos originarios en la observancia del debido proceso.

4 ¿Por qué consideras qué la población indígena está siendo vulnerada en el proceso
judicial acaso alguien les niega asistir a un juzgado y demandar?

Las comunidades indígenas y nativas no están integradas al Estado, ancestralmente


resuelven sus problemas jurídico - sociales. El artículo 149 de la Constitución sobre el
Derecho consuetudinario no es comprendido por la lejanía del gobierno nacional en
materia jurídica. El Perú tiene una limitada aplicación en el sistema de justicia
intercultural. En un término jurídico - sociológico las comunidades originarias resuelven
sus controversias de convivencia con la autotutela, porque las comunidades tanto
andinas y amazónicas crean un espacio privado de convivencia al margen de las
instituciones formales del Estado.

5 ¿Entonces deberían existir traductores para las diferentes lenguas existentes en el Perú
o solo para las poblaciones indígenas?

Nuestro ordenamiento jurídico en un futuro debe de establecer la integración inmediata


de intérpretes o traductores para producir una interrelación en la conquista de
salvaguardar los derechos fundamentales que están regulados en nuestra Constitución.
Al concretarse el proyecto de integración jurídica con las diferentes lenguas aborígenes
se eliminaría la brecha sociocultural y se efectivizaría que los pueblos originarios se
involucren en el impulso procesal para alcanzar el derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva.

6 ¿Qué es lo jurídico en toda esta investigación?

Lo jurídico es viabilizar la justicia intercultural; es una justicia alternativa, la cual busca


promover que el aparato jurídico estatal con los operadores del derecho, integrados con
la sociedad en general comprendan la justicia intercultural para que esta futura medida
cree una identidad jurídica en la colectividad que vindicaría la pluriculturalidad de
nuestro país en materia judicial.

También podría gustarte