Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD CIENCIAS SOCIALES


CARRERA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

INFORME FINAL SOBRE LA TESIS REVISADA


“TRASTORNOS ALIMENTARIOS Y CALIDAD DE VIDA EN
ADOLESCENTES DE 15 A 21 AÑOS DE EDAD EN LA CIUDAD DE
PARANÁ”
Paralelo: “B”
Nombre de la materia: Métodos de Investigación
Nombre del docente: Lic. Valeria Cochi
Nombre del estudiante: Brisa Cruz Quispe
La Paz
04/09/2023

Informe sobre la tesis "Los trastornos alimentarios y calidad de vida en

adolescentes de 15 a 21 años de edad en la ciudad de Paraná"

Para comenzar con la revisión partimos por la parte de los agradecimientos, algo muy usual en
Cualquier trabajo de investigación concluido y aceptado por el área académica.

Agradecimiento

El agradecimiento se lo atribuye, generalmente, a la familia, docentes y a la institución. Es normal


que se dirija a ellos con gratitud, ya que fueron los mismos quienes impulsaron a la postulante a
terminar su trabajo de investigación. En lo personal, yo también lo haría de la misma manera. Mi
más grande apoyo gira en torno a mi círculo parental y académico.

1. Tema de investigación

El tema de investigación de la postulante es: "los trastornos alimentarios y calidad de vida en


adolescentes de 15 a 21 años de edad de la ciudad de Paraná"

En el tema de investigación no está bien delimitado en cuanto al aspecto temporal. Es necesario


tener un tiempo específico en el que se vaya a realizar la recolección de datos. Por otro lado, el
punto de partida geográfico es muy general. El trabajo se hubiera realizado de mejor manera si se
tuviera un área más pequeña en la que se pueda investigar, aunque también depende de la tasa de
pacientes que se encuentren enfermos de algún trastorno alimentario. En todo caso si la tasa es
baja, el espacio geográfico a tratar está bien planteado y si la tasa es alta, un terreno más reducido
sería lo ideal.

2. Objeto de estudio

Si bien en la tesis no se menciona al objeto de estudio, este pudo haber sido el siguiente: “Los
trastornos alimentarios y la calidad de vida en los adolescentes de 18 a 21 años con y sin
tratamiento de la enfermedad en la ciudad de Paraná”.

¿Porqué es importante el objeto de estudio propuesto?

Importancia del tema: Los trastornos alimentarios, como la anorexia, la bulimia e el trastorno por
atracón, son problemas de salud mental graves que afectan principalmente a adolescentes y
jóvenes. Estos trastornos pueden tener consecuencias significativas para la salud física y emocional
de los afectados, así como para su calidad de vida.

3. Planteamiento del problema

La autora considera que n los últimos tiempos, los trastornos alimenticios, como la anorexia y la
bulimia nerviosa, han aumentado significativamente entre los adolescentes en todo el mundo.
Estos trastornos se consideran actualmente como una de las patologías con mayor tasa de
mortalidad y han adquirido una especie de normalización en la sociedad. Los medios de
comunicación y la sociedad desempeñan un papel destacado en la difusión de la idea de que alcan
zar un cuerpo perfecto, según los estándares impuestos, conduce al éxito y la felicidad. (Scipione,
2018)

la anorexia nerviosa se caracteriza por la obsesión por el peso y la comida, llevando a las personas
a tomar medidas extremas para evitar el aumento de peso. A medida que la enfermedad progresa,
los pacientes experimentan cansancio, dificultad para concentrarse y aislamiento social,
centrándose en contar calorías y en cómo quemarlas. Esto afecta negativamente la calidad de vida
de los pacientes. (Scipione 2018).

Sin embargo yo considero que, en las últimas décadas, se ha observado un aumento preocupante
de los trastornos alimenticios, como la anorexia y la bulimia nerviosa, entre los jóvenes
adolescentes. Estas enfermedades han adquirido una mayor visibilidad en la sociedad actual, y se
considera que tienen una de las tasas de mortalidad más altas en comparación con otro trastornos
psiquiátricos. Por otro lado, es importante abordar esta problemática de manera crítica y analizar
los factores subyacentes que contribuyen a su aparición. Según algunos estudios, los medios de
comunicación y la sociedad desempeñan un papel significativo en la promoción de ideales de
belleza irreales y la perpetuación de estándares estrechos de delgadez. Se argumenta que la
exposición constante imágenes y mensajes que idealizan cuerpos extremadamente delgados
puede influenciar negativamente en la a percepción de la propia imagen corporal, especialmente
entre las personas más vulnerables. Además. se ha señalado que la presión social y la búsqueda de
aceptación pueden llevar a algunas personas a adoptar conductas extremas en relación con la
alimentación y el peso. Sin embargo, es importante destacar que los trastornos alimenticios son
condiciones complejas y multifactoriales, y no se pueden atribuir únicamente a la influencia de los
medios de comunicación.

3.1. Formulación del problema

En la formulación del problema la postulante recurre a dos premisas interrogantes. Son


cuestionantes complejas, por lo cual no sabemos si se podrán responder a ambas. Lo ideal hubiera
sido formular un solo problema de manera clara y concisa.

La postulante formuló los siguientes problemas:

"¿Qué calidad de vida llevan las adolecentes que presentan trastorno alimentario que se
encuentran institucionalizadas o bajo tratamiento con respecto a las adolescentes que presentan el
trastorno alimentario pero no están institucionalizadas ni bajo tratamiento?" (Scipione, 2018, pág.
11)

"¿Existen diferencias estadísticamente significativas en la calidad de vida entre las adolescentes


que presentan trastorno alimentario que se encuentran institucionalizadas o bajo tratamiento con
las adolescentes que presentan el trastorno alimentario pero no están institucionalizadas o bajo
tratamiento?" (Scipione, 2018, pág. 11)

4. Justificación

La tesis, en si, no cuenta con una parte justificativa, sin embargo yo plantearía la siguiente:

Propuesta de justificación para la tesis:


Los trastornos alimentarios, como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por
atracón, son trastornos de salud mental que afectan significativamente a los jóvenes. Estos
trastornos pueden tener consecuencias graves para la salud física y mental de los individuos, así
como impactos en su calidad de vida general.

A menudo comienzan en la adolescencia y pueden persistir hasta la adultez temprana. Es crucial


identificar y abordar estos trastornos en etapas tempranas para prevenir complicaciones a largo
plazo y mejorar la calidad de vida de los jóvenes afecta dos. Estos pueden afectar múltiples áreas
de la vida de los jóvenes, como las relaciones sociales, el rendimiento académico, la participa ción
en actividades extracurriculares y el bienestar emocional. Comprender cómo estos trastornos
influyen en la calidad de vida puede ayudar a desarrollar intervenciones más efectivas y
personalizadas.

Es importante abordar este problema para mejorar la calidad de vida de los jóvenes con trastornos
alimentarios debe ser un objetivo central en su tratamiento. Entender los factores que influyen en
la calidad de vida específicamente en esta población puede informar las estrategias terapéuticas y
promover una recuperación más completa y satisfactoria.

Centrarse en la ciudad de Paraná permite obtener datos y resultados relevantes para esa población
específica. Los factores socioculturales y el acceso a recursos de salud en la ciudad pueden influir
en la forma en que los trastornos alimentarios afectan la calidad de vida de los jóvenes, y conocer
esta información puede ayudar a adaptar las intervenciones y políticas locales.

El realizar un trabajo sobre los trastornos alimentarios y la calidad de vida en los jóvenes de 18 a 21
años en la ciudad de Paraná ofrece una oportunidad para comprender mejor este problema de
salud mental, identificar áreas de mejora en la atención y proporcionar información relevante para
el desarrollo de intervenciones más efectivas y personalizadas.

5. Objetivos

5.1. Objetivo general

La postulante formuló el siguiente objetivo general:

"Describir la calidad de vida que presentan las adolescentes entre 15 a 21 años de edadde la
Ciudad de Paraná diagnosticadas con el trastorno alimentario que se encuentran
institucionalizadas o bajo tratamiento psicológico de orientación cognitivo-conductual, con
aquellas adolescentes de igual edad y trastorno que no se encuentran bajo tratamiento." (Scipione,
2018, pág. 12)

El objetivo planteado se centra en describir la calidad de vida de las adolescentes entre 15 y 21


años de edad diagnosticadas con trastorno alimentario en la Ciudad de Paraná, diferenciando
entre aquellas que están institucionalizadas o reciben tratamiento psicológico de orientación
cognitivo-conductual, y aquellas que no están bajo tratamiento.

En términos generales, este objetivo busca proporcionar información sobre la calidad de vida de
dos grupos de adolescentes con trastornos alimentarios en diferentes condiciones de atención.

5.2. Objetivos específicos


El autor busca determinar, comprobar y demostrar estadísticamente la relación y calidad de vida
entre los pacientes internados y no internados en los hospitales que tratan los trastornos
alimentarios. Como la muestra de su investigación es pequeña puede llegar a cumplir con los
objetivos específicos planteados.

La postulante formuló los siguientes objetivos específicos:

 "Determinar si existen diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la calidad de


vida de las adolescentes entre 15 a 21 años de edad de la Ciudad de Paraná diagnosticadas
con el trastorno alimentario que se encuentran institucionalizadas o bajo tratamiento
psicológico de orientación cognitivo-conductual, con aquellas adolescentes de igual edad y
trastorno que no se encuentran bajo tratamiento." (Scipione, 2018, pág. 12)

 "Comprobar que existe relación entre los trastornos alimentarios con la calidad de vida
que presentan las adolescentes entre 15 a 21 años de edad de la Ciudad de Paraná."
(Scipione, 2018, pág. 12)

 “Demostrar si las adolescentes entre 15 a 21 años de edad de la Ciudad de Paraná


diagnosticadas con el trastorno alimentario que se encuentran institucionalizadas o bajo
tratamiento, psicológico de orientación cognitivo-conductual presentan problemas en su
calidad de vida." (Scipione, 2018, pág.12)

6. Planteamiento de la hipótesis

El autor plantea la siguiente hipótesis:

"Las adolescentes que tienen entre 15 y 21 años de edad de la Ciudad de Paraná, que están
institucionalizadas y bajo tratamiento psicológico de orientación cognitivo conductual por
presentar trastorno alimentario tienen mayor calidad de vida que aquellas adolescentes con igual
edad y trastorno que no se encuentran bajo tratamiento."(Scipione, 2018, pág. 12)

La hipótesis planteada sugiere que las adolescentes bajo tratamiento psicológico de orientación
cognitivo-conductual por trastorno alimentario tienen una mayor calidad de vida en comparación
con las adolescentes sin tratamiento. Sin embargo, es necesario un estudio cuidadoso con una
metodología adecuada para obtener conclusiones más sólidas y significativas sobre esta relación.

7. Operacionalización de variables

La tesis no presenta una operacionalización de variables, pero yo sugiero las siguientes:

Variable independiente

Los trastornos de conducta alimentaria (TCA)

Son enfermedades mentales que implican una mala relación con la comida. Las causas pueden ser
hereditarias, emocionales y muchos otros factores.

Variable dependiente
 Calidad de vida
 Tratamiento psicológico
 Tipos de TCA
 Estándares de belleza
 Estándares sociales

8. Estado del arte

La tesis presenta un resumen de varias investigaciones relacionadas con los trastornos alimentarios
y la calidad de vida en jóvenes. Abarca una gran recolección de datos de distintos países y
contextos, lo que aporta a la temática estudiada. . También se mencionan los autores y el objetivo
de su investigación, lo cual permite identificar la relevancia de cada estudio. Además abordan
diferentes aspectos, como la calidad de vida percibid, la relación entre los diferentes trastornos de
alimentación y otras enfermedades psiquiátricas, la prevalencia de trastornos alimentarios en
diferentes niveles educativos y la relación entre conductas de riesgo y la imagen corporal. Algunos
estudios se centran en pacientes en tratamiento, mientras que otros involucran a estudiantes de
diferentes carreras.

Los resultados de las investigaciones apuntan a la existencia de una peor calidad de vida en
pacientes con trastornos alimentarios en comparación con la población general, así como la
presencia de factores de riesgo y patrones de conducta preocupantes. Por otro lado, se destaca la
mayor prevalencia de trastornos alimentarios en mujeres en comparación con hombres.

En general, se evidencia la importancia de comprender la relación entre los trastornos alimentarios


y la calidad de vida en los jóvenes de la ciudad de Paraná.

También se hace un acercamiento a lo que es la enfermedad de la bulimia nerviosa y el trastorno


por atracón. Se explican claramente los síntomas característicos de cada trastorno, como los
episodios de atracones seguidos de comportamientos compensatorios inadecuados en el caso de
la bulimia nerviosa, y los episodios de atracones con pérdida de control en el trastorno, abordan
aspectos relevantes como la influencia indebidamente del peso y la apariencia corporal en la
autoevaluación en la bulimia nerviosa, así como la especificación de la gravedad del trastorno
basada en la frecuencia de los comportamientos compensatorios inadecuados. También se
mencionan los criterios de investigación para el trastorno por atracón y se enumeran los
desencadenantes comunes de los episodios de atracones.

Se argumenta los conceptos de calidad de vida y vida placentera. También se hace acercamientos
a los enfoques cognitivos-conductuales, los cuales son abordados por distintos autores dentro de
la investigación. Así mismo se hace referencia a los diversos tratamientos para los trastornos
alimentarios.

Se maneja un buen marco teórico contextual, sin embargo no encontramos un marco teórico
histórico el cual nos serviría para conocer el origen de estas enfermedades tan peligrosas para
nuestra mente y cuerpo. Si bien no se saben las razones de su existencia, no estaría por demás
saber quienes fueron los primeros o primeras personas en experimentarlos.

10. Estrategia metodológica


La autora optó por utilizar el paradigma positivista, ya que busca descubrir nuevos conocimientos
acerca de la calidad de vida con personas que sufren de trastornos de conducta alimentaria. Esto lo
hace a través de un enfoque cuantitativo y utilizando las técnicas de campo, además de los dos
instrumentos para comprobar su hipótesis, como ser el cuestionario Eating Disorder y la escala
WHOQOL que calcula diferentes niveles y características sobre la investigación.

1. Enfoque metodológico

Se utilizó el enfoque cuantitativo.

En este caso, según mi criterio, el enfoque utilizado es apropiado ya que teniendo una prueba
estadística se puede determinar un número aproximado y real de las personas que se encuentran
con una mejor calidad de vida y si las mismas están en tratamiento o no.

La postulante menciona lo siguiente:

"Según el tipo de diseño la presente investigación fue cuantitativa, ya que se determinó la fuerza
de correlación que se da entre las variables, recogiendo y analizando los datos cuantitativos sobre
las mismas, a través de la Escala de Calidad de vida WHOOOL-BREF, y el cuestionario Eating
Disorder para evaluar las características psicológicas en los trastornos de la conducta alimentaria."
(Scipione, 2018, pág. 43)

El enfoque de investigación cuantitativa utilizado en este estudio tiene sus fortalezas, como la
capacidad de recopilar y analizar datos numéricos para identificar relaciones y patrones.

2. Tipo de investigación

Este estudio es de tipo descriptivo, describe lo más que se puede el tema abarcado para generar
un conocimiento lo más acertado posible hacia la realidad.

3. Métodos

Este estudio fue descriptivo-comparativo, lo que significa que se buscó describir y comparar las
características y variables relevantes de los dos grupos de estudio. El análisis se centró en evaluar
la calidad de vida de las adolescentes en cada grupo. Estas medidas podrían incluir cuestionarios
específicos o escalas de evaluación de la calidad de vida, que se aplicaron a cada grupo por
separado. El análisis de resultados permitieron evaluar y comparar la calidad de vida de las
adolescentes. (Scipione, 2018)

Se basó en comparar las puntuaciones obtenidas en las medidas de calidad de vida entre los dos
grupos. Se utilizó estadística descriptiva para describir las características de cada grupo y
estadística inferencial para determinar si existían diferencias significativas entre ellos.

Estas conclusiones podrían indicar si existen diferencias significativas en la calidad de vida entre las
adolescentes institucionalizadas o bajo tratamiento y las que no se encontraban en esas
condiciones. En resumen, el análisis de este estudio descriptivo-comparativo se centró en
comparar y analizar la calidad de vida de dos grupos de adolescentes mujeres diagnosticadas con
trastorno alimentario, diferenciando entre aquellas que estaban institucionalizadas o bajo
tratamiento y las que no lo estaban.
La autora utilizó el tipo de investigación descriptivo-comparativo aludiendo lo siguiente:

El presente estudio fue una investigación de tipo descriptivo-comparativo, ya que se pretendió


comparar y analizar la calidad de vida de dos grupos: adolescentes mujeres entre 15 y 21 años
diagnosticadas de trastorno alimentario que se encontraban institucionalizadas o bajo tratamiento,
con las adolescentes mujeres de la misma edad que estaban diagnosticadas pero que no se
encontraban institucionalizadas ni bajo tratamiento." (Scipione, 2018, pág. 43)

4. Técnicas

En este caso el autor utiliza la técnica de campo. Con esta técnica busca hacer una aproximación a
la realidad mediante el acercamiento al objeto estudiado.

5. Instrumentos

La postulante utilizó dos instrumentos:

La escala de calidad de vida WHOQOL, el cual se componía de cinco niveles. Esta escala evaluó
cuatro áreas claves importantes de la calidad de vida: salud física, salud psicológica, relaciones
sociales y ambiente.(Scipione 2018)

Por otro lado, también se utilizó el cuestionario de Eating Disorder, el cual constaba de 25
preguntas que evaluaba las características psicológicas asociadas con los trastornos de la conducta
alimentaria.(Scipione, 2018)

Ambos instrumentos La ayudaron a determinar estadísticamente el número de pacientes con


mejor calidad de vida y si se encontraban en tratamiento o no. También fueron de gran
importancia para realizar una comparación pertinente y así poder llegar a las conclusiones.

6. Población y muestra

Población

La población escogida por la autora fue la siguiente:

Se tomó dos grupos de la población total: adolescentes mujeres entre 15 y 21 años diagnosticadas
de trastorno alimentario que se encontraban institucionalizadas o bajo tratamiento, con las
adolescentes mujeres de la misma edad que estaban diagnosticadas pero que no se encontraban
institucionalizadas ni bajo tratamiento. (Scipione, 2018)

Son una población adecuada, ya que según algunos estudios quienes más sufren de los trastornos
de conducta alimentaria son, principalmente, las adolecentes féminas.

Muestra

La postulante tomó la siguiente muestra:

La muestra estuvo conformada por un total de 45 adolescentes mujeres, siendo 20 pertenecientes


a adolescentes con trastorno alimentario que se encontraban bajo tratamiento y las 25 restantes a
adolescentes con trastorno alimentario que no se encontraban bajo ningún tratamiento. (Scipione,
2018)
Los criterios de inclusión a saber fueron los siguientes:

 Sexo femenino.
 Rango de edad entre 15 a 21 años.
 Jóvenes que asistan tanto a la escuela La Salle, como también a las diferentes instituciones
que aborden trastornos alimentarios (CITER, CETIUG, Tratamiento particular).
 Que resida en la ciudad de Paraná.

La muestra está bien delimitada puesto que, si no se hubieran tomado los aspectos
mencionados, no se hubiera podido determinar un acercamiento más aproximado al objeto de
estudio. Por otro lado, tampoco se hubiera podido calcular el número de pacientes que tienen
mejor calidad de vida y si se encontraban o no en tratamiento contra la enfermedad de
conducta alimentaria.

7. Cronograma

La tesis no cuenta con un cronograma de actividades.

8. Presupuesto

La tesis no tiene un presupuesto con respecto a su investigación.

9. Bibliografía

La autora realizó la siguiente revisión bibliográfica:

Aparicio, D. (2013). ¿Cuál es el modelo psicoterapéutico más efectivo para


tratar la anorexia nerviosa, Psyciencia. Recuperado de
https://www.psyciencia.com/2013/23/cual-es-el-modelo-psicoterapeutico-maseficaz-
para-tratar-la-anorexia-nerviosa/
Arnett, Jeffrey Jensen (2008). Adolescencia y adultez emergente. México: Editorial Pearson.

Asociación Nacional de Anorexia (2017).Trastornos de la alimentación. Revista online,


Academia Americana de familia de médico. Recuperado de
https://es.familydoctor.org/condicion/trastornos -de-la-alimentacion/#
Aspinwall, L.G., y Staudinger, U.M. (2007). Psicología del potencial humano.
Barcelona: Editoral Gedisa.
Belloch, A., Sandin, B. y Ramos, F. (2008). Manual de Psicopatología I. Volumen I.
España: Editora, Sanchez,C.
Beck, A. (1998). Con el amor no basta. España: Editorial Paidós.
Beck, J. (2008). Terapia Cognitiva, Conceptos básicos y profundización. Buenos Aires: Editorial
Gedisa.
Caballero Romo, A., Y Carreño García,S. y otros (2006). Validacion del Eating Disord Inventory
en una muestra de mujeres mexicanas con trastorno de la conducta alimentaria. Revista
de Salud Mental. . Disponible en:
http://revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/1100
Celis Ekstrand, A., y Roca Villanueva, E. (2011). Terapia cognitivo-conductual para los trastornos
de la conducta alimentaria según la visión transdiagnóstica. Acción Psicológica.
Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=344030765002
Covey, Stephen.R. (2014). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Buenos Aires:
Editorial Paidós.

Espinoza, I.; Osorio, P. y otros (2011). Validación del cuestionario de Calidad de Vida
(WHOQOL-BREF) en adultos mayores chilenos. Revista Médica de Chile. Vol.
139 no.5. 139: 579-586. Chile. Recuperado de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034988720110005000
03
Etxeberría, A.; González, N.; Padierna, J.A. y otros (2002). Calidad de vida en pacientes con
trastornos de alimentación. Revistas de Psicología publicadas en español. Recuperado
de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=739

Facio, A. (2006). Adolescentes argentinos, cómo piensan y sienten. Buenos Aires: Editorial Lugar.
Fairburn, C. G. (1985). Cognitive-behavioral treatment for bulimia. En D. M. Garner & P.E.
Garfinkel (Eds.), Handbook of treatment for eating disor-ders (pp. 160-192). New York:
Guilford Press.

Fairburn, C. G. (2008). Cognitive behavior therapy and eating disorders. New York: The Guilford
Press.

Fairburn, C.G. (2017). La superación de los atracones de comida. Buenos Aires:


Editorial Paidós.
Goleman, D. (2017). La inteligencia emocional. Buenos Aires: Editorial Vergara.
González, N.; Padierna, J.M. y otros (2001). Calidad de vida de los pacientes afectados de
trastornos de la alimentación. Gaceta Sanitaria. Recuperado de
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911101715130
Griffa y Moreno (2005). Claves para una psicología del desarrollo. Volumen II. Buenos Aires:
Editorial Lugar.

Group (1993). World Health Organization Quality of Life Questionnaire, WHOQOL.


Recuperado el 30 de Junio de 2017 de www.sagg.org.ar/wp/wp
content/uploads/2015/07/WHOQOL1.doc
Guadarrama, R.; Mendoza, M.; y Sheila, A. (2011). Factores de riesgo de anorexia y bulimia
nerviosa en estudiantes de preparatoria: un análisis por sexo, Enseñanza e
Investigación en Psicología. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/292/29215963011.pdf
Holguera Ortíz, S. (2013). El paciente bulímico presenta en general una conducta desordenada.
Recuperado de
http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Silvia-Holguera-Ortiz-Elpaciente
Holguera Ortíz, S. (2013). La anorexia disminuye la calidad de vida del paciente de manera
evidente. Recuperado de
http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Silvia-Holguera-Ortiz-Laanorexia
Kirszman, D. y Salgueiro, C. (2002). El enemigo en el espejo. Madrid: Ediciones TEA.
Moreno González, M.; y Ortíz Viveros, R. (2009). Trastorno alimentario y su relación con la
imagen corporal y la autoestima en adolescentes. Anuario de
Investigaciones. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
pid=s071848082009000200004&script=sci_a rttext
Murawski, B.; Elizathe, L.; y Rutztein, G. (2009). Hábitos alimentarios e insatisfacción con la
imagen corporal. Un estudio comparativo entre mujeres y varones estudiantes de
escuelas secundarias. Anuario de Investigaciones. Recuperado de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851168620090001
00006
Mussi, C. (2005). Entrenamiento en habilidades terapéuticas. México.
Programa de Salud Mental. WHOQOL Calidad de Vida. División de Salud Mental, Organización
Mundial de la Salud.

Puig, M. (2010). Reinventarse. Barcelona, España: Editorial Plataforma.


Quiroga, S.; y Cryan, G. (2005). Comparación de la evolución clínica de la depresión en dos tipos
de abordaje terapéutico para adolescentes tardías con trastorno de alimentación.
Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de
América Latina. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/184/18411606.pdf
Rausch, C. y Bay, L. (1997). Anorexia nerviosa y bulimia. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Rivarola, F. (2003). La imagen corporal en adolescentes mujeres: Su valor predictivo en


trastornos alimentarios. Fundamentos en Humanidades, vol. IV, núm. 7-8, 2003, pp. 149-161.
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/184/18400808.pdf Rojas, E. (2007). ¿Quién eres?
Buenos Aires: Editorial Booket.
Safran, J. y Segal, Z. (1991). El proceso interpersonal en la terapia cognitiva. Barcelona, España:
Paidós.

Sánchez Jara, I. (2013). Trastornos de la Conducta Alimentaria, de 18 a 22 años en las alumnas


de la carrera de Psicología en la Universidad. Tesis presentada a la Facultad de Ciencias
de la Salud de la Universidad Tecnológica Intercontinental.

Recuperado de http://www.utic.edu.py/investigacion/attachments/article/78/Tesis
%20Completa.pdf Seligman, M. (2003). La auténtica felicidad. Barcelona, España: Editorial
Vergara.
Tango, MedlinePlus (2016). Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU.
Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000362.htm

Ella realizó una amplia compilación de textos y dio lectura a los mismos. Es por eso que pudo
abarcar el tema en toda su complejidad, claro, existen algunos limbos y cuestionantes dentro de la
investigación, pero la mayor parte de lo abordado genera un gran conocimiento. Es primordial
tener referencias bibliográficas, sin éstas de por medio, no podríamos trabajar una investigación
coherente y con fundamentos teóricos.

10. Anexos

Todos los datos que se mostrarán a continuación son de elaboración de la postulante Scipione,
2018. Ella utilizó las tablas de escala para medir niveles y el cuestionario. Demostró Todos los datos
recolectados en esta parte de los anexos, donde se puede visibilizar los datos estadísticos con
exactitud de la población y muestra estudiada e investigada. Es una de las formas más fiables de
creer en los datos que se mencionó en la parte metodológica.

A. INSTRUMENTOS ADMINISTRADOS

Cuestionario Eating Disorder

Eating Disorder Examination Questionnaire


Preguntas 1 a 12. Marque en la parte derecha el número que corresponda. Recuerde que las
preguntas se refieren solamente a los últimos 28 días (4 semanas)

Ningún 1-5 6- 13- 16- 23- Todos

día días 12 15 22 27 los días


días días días días

1. ¿Trató (deliberadamente) de comer 0 1 2 3 4 5 6


menos para modificar su silueta o su
peso (lo haya conseguido o no)?

2. ¿Pasó largos períodos (8 horas 0 1 2 3 4 5 6


despierta o más) sin comer nada para
3
modificar su silueta o su peso?

3. ¿Trató de no comer algunas comidas 0 1 2 3 4 5 6


que le gustan para modificar su silueta o
2
su peso (lo consiguiera o no)?

4. ¿Trató de comer siguiendo ciertas 0 1 2 3 4 5 6


reglas (por ejm, un límite de calorías)
para modificar su silueta o su peso (lo
consiguiera o no)?

5. ¿Tuvo un claro deseo de mantener el 0 1 2 3 4 5 6


estómago vacío para así modificar su
0
silueta o su peso?

6. ¿Tuvo un claro deseo de tener el 0 1 2 3 4 5 6


estómago totalmente chato?

7. Pensar en comida, comer, calorías ¿le 0 1 2 3 4 5 6


hizo difícil concentrarse en cosas
importantes, como leer, seguir una
conversación, trabajar?
8. Pensar en la figura o el peso ¿le hizo 0 1 2 3 4 5 6
difícil concentrarse en cosas importantes,
como leer, seguir una conversación,
trabajar?

9. ¿Sintió miedo de perder el control 0 1 2 3 4 5 6


sobre su alimentación?

10. ¿Sintió miedo de aumentar de peso? 0 1 2 3 4 5 6

11. ¿Se sintió gorda/o? 0 1 2 3 4 5 6

12. ¿Sintió un fuerte deseo de perder 0 1 2 3 4 5 6


peso?

Preguntas 13 a 18. Escriba en la parte derecha el número de veces que corresponda,.


Recuerde que las preguntas se refieren solamente a los últimos 28 días (4 semanas)

13. En los últimos 28 días ¿cuántas veces comió una cantidad de comida que la mayoría
de la gente consideraría excesivamente grande?

14. ¿Cuántas de esas veces, tuvo la sensación -mientras comía- de haber perdido el
control de su alimentación?

15. En los últimos 28 días ¿en cuántos días ocurrieron estos episodios de comer una
cantidad excesivamente grande mientras tenía la sensación de haber perdido control?

16. En los últimos 28 días ¿cuántas veces se produjo el vómito con el fin de controlar su
peso o su figura?

17. En los últimos 28 días ¿cuántas veces utilizó laxantes con el fin de controlar su peso o
su figura?

18. En los últimos 28 días ¿cuántas veces hizo ejercicio en exceso con el fin de controlar su
peso, su figura, disminuir la grasa o quemar calorías?

Preguntas 19 a 21. Marque a la derecha el número que corresponda. Fíjese que en estas preguntas
“atracón” quiere decir comer cantidades que otros de su edad y sexo considerarían
extraordinariamente grandes teniendo, mientras se come, una sensación de haber perdido el
control.
19. En los últimos 28 días 0 día 1-5 6-12 días 3-15 6-22 3-27 días 28 días
¿cuántos días comió a días días días
escondidas? (no cuente los
atracones) 0 1 2 3 4 5 6

20. ¿Cuántas veces se sintió Ningun- Pocas Menos de La Más de Casi Siempre
culpable después de comer mitad siempre
día la
por el efecto que eso tendría la
en su peso y su silueta? (no mitad mitad
cuente los 0 1 2 3 4 5 6

atracones)

21. En los últimos 28 días Nada Un poco Medianamente Mucho


¿cuánto le preocupó que
otras personas lo vieran
comer? (no cuente los 0 1 2 3 4 5 6
atracones)

Preguntas 22 a 28. Marque el número que corresponda a la derecha. Recuerde que las preguntas
sólo se refieren a las últimas 4 semanas (28 días)

En los últimos 28 días… Nada Un poco Medianamente Mucho

22. ¿Influyó su peso en la balanza en cómo se 0 1 2 3 4 5 6


juzgó como persona?

23. ¿Influyó la forma de su cuerpo en cómo se 0 1 2 3 4 5 6


juzgó como persona?

24. ¿Cuánto le molestaría si le pidieran que se 0 1 2 3 4 5 6


pese sólo una vez por semana (ni más ni menos)
durante las próximas 4 semanas?

25. ¿Cuánta insatisfacción siente con su peso? 0 1 2 3 4 5 6


26. ¿Cuánta insatisfacción siente con la forma 0 1 2 3 4 5 6

de su cuerpo?

27. ¿Cuánta incomodidad sintió al mirarse su 0 1 2 3 4 5 6


cuerpo? (por ejm, en el espejo, al desvestirse,
bañarse, etc.)

28. ¿Cuánta le incomodó que otros miraran su 0 1 2 3 4 5 6


cuerpo (por ejm, al estar en malla o con ropa
ajustada o al probarse ropa en las tiendas)

¿Cuánto pesa en este momento?


¿Cuál es su altura?
Si es mujer, en los últimos 3-4 meses ¿no le vino alguna vez la menstruación?
Si es sí ¿cuántas veces no le vino?
¿Está tomando la píldora anticonceptiva?

Escala de Calidad de Vida WHOQOL-BREEF

Antes de empezar con la prueba nos gustaría que contestara unas preguntas generales sobre
usted: haga un círculo en la respuesta correcta o conteste en el espacio en blanco.

Sexo: Femenino. Masculino.

¿Cuándo nació? _____ Día. ______ Mes. ______ Año.

¿Qué estudios tiene? Ninguno. Primarios. Medios. Universitarios.

¿Cuál es su estado civil? Soltero/a. Separado/a. Casado/a. Divorciado/a.

En pareja. Viudo/a.
En la actualidad ¿está enfermo/a? Sí. No.
Si tiene un problema de salud, ¿Qué piensa que es?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ ____

Instrucciones: Este cuestionario sirve para conocer su opinión acerca de su calidad de vida, su
salud y otras áreas de su vida. Por favor conteste todas las preguntas. Si no está seguro/a de qué
respuesta dar a una pregunta, escoja la que le parezca más apropiada. A veces, ésta puede ser la
primera respuesta que le viene a la cabeza.

Tenga presente su modo de vivir, expectativas, placeres y preocupaciones. Le pedimos que piense
en su vida durante las dos últimas semanas. Por ejemplo, pensando en las dos últimas semanas, se
puede preguntar:

Nada Un poco Moderado Bastante Totalmente


¿Obtiene de 1 2 3 4 5
otras
personas el
apoyo que
necesita?

Rodee con un círculo el número que mejor defina cuánto apoyo obtuvo de otras personas en las
últimas dos semanas. Si piensa que obtuvo bastante apoyo de otras personas, usted debería
señalar con un círculo el número 4, quedando la respuesta de la siguiente forma:
Nada Un poco Moderado Bastante Totalmente
¿Obtiene de 1 2 3 4 5
otras
personas el
apoyo que
necesita?

Recuerde que cualquier número es válido, lo importante es que represente su opinión. Por
favor, lea la pregunta, valores sus sentimientos y haga un círculo en el número de la escala que
represente mejor su opción de respuesta.
Muy Mala Regular Normal Bastante Muy buena
buena
1 ¿Cómo calificaría su 1 2 3 4 5
calidad de vida?
Muy Un poco Lo Bastante Muy
insatisfecho/a insatisfecho/a normal satisfecho/a satisfecho/a

2 ¿Cómo de 1 2 3 4 5
satisfecho/a
está con su
salud?

Las siguientes preguntas hacen referencia al grado en que ha experimentado ciertos hechos en las
dos últimas semanas.

Nada Un poco Lo normal Bastante Extremadamente


3 ¿Hasta qué punto 1 2 3 4 5
piesa que el dolor
físico le impide hacer
lo que necesita?

4 ¿En qué grado 1 2 3 4 5


necesita de un
tratamiento médico
para funcionar en su
vida diaria?

5 ¿Cuánto disfruta de 1 2 3 4 5
la vida?
6 ¿Hasta qué punto 1 2 3 4 5
siente que su vida
tiene sentido?
7 ¿Cuál es su 1 2 3 4 5
capacidad de
concentración?
8 ¿Cuánta seguridad 1 2 3 4 5
siente en su vida?
9 ¿Cómo de 1 2 3 4 5
saludable es el
ambiente físico a su
alrededor?

Las siguientes preguntas hacen referencia a si usted experimenta o fue capaz de hacer ciertas
cosas en las dos últimas semanas, y en qué medida

Nada Un poco Lo normal Bastante Totalmente


10 ¿Tiene energía 1 2 3 4 5
suficiente para la
vida diaria?
11 ¿Es capaz de 1 2 3 4 5
aceptar su
apariencia física?
12 ¿Tiene suficiente 1 2 3 4 5
dinero para cubrir
sus necesidades?

13 ¿Dispone de la 1 2 3 4 5
información que
necesita para su
vida diaria?
14 ¿Hasta qué punto 1 2 3 4 5
tiene oportunidad
de realizar
actividades de
ocio?
15 ¿Es capaz de 1 2 3 4 5
desplazarse de un
lugar a otro?

Las siguientes preguntas hacen referencia a si en las dos últimas semanas se ha sentido
satisfecho/a y cuánto, en varios aspectos de su vida.

Muy Poco Lo normal Bastante Muy


satisfecho satisfecho satisfecho
16 ¿Cómo de 1 2 3 4 5
satisfecho/a está
con su sueño?
17 ¿Cómo de 1 2 3 4 5
satisfecho/a está
con su habilidad
para realizar sus
actividades de la
vida diaria?
18 ¿Cómo de 1 2 3 4 5
satisfecho/a está
con su capacidad
de trabajo?
19 ¿Cómo de 1 2 3 4 5
satisfecho/a está de
sí mismo?
20 ¿Cómo de 1 2 3 4 5
satisfecho/a está
con sus relaciones
personales?

21 ¿Cómo de 1 2 3 4 5
satisfecho/a está
con su vida sexual?

22 ¿Cómo de 1 2 3 4 5
satisfecho/a está
con el apoyo que
obtiene de sus
amigos/as?
23 ¿Cómo de 1 2 3 4 5
satisfecho/a está
de las condiciones
del lugar donde
vive?

24 ¿Cómo de 1 2 3 4 5
satisfecho/a está
con el acceso que
tiene a los servicios
sanitarios?

25 ¿Cómo de 1 2 3 4 5
satisfecho/a está
con los servicios de
transporte de su
zona?

La siguiente pregunta hace referencia con que usted ha sentido o experimentado ciertos
sentimientos en las dos últimas semanas.

Nunca Raramente Moderadamente Frecuentemente Siempre


26 ¿Con qué 1 2 3 4 5
frecuencia tiene
sentimientos
negativos tales
como tristeza,
desesperanza,
ansiedad o
depresión?

¿Le ha ayudado alguien a rellenar el cuestionario?

¿Cuánto tiempo ha tardado en contestarlo?

¿Le gustaría hacer algún comentario sobre el cuestionario?

Gracias por su participación.

B. MODELOS DE CONSENTIMIENTO
INFORMADO UTILIZADO

CONSENTIMIENTO PARA ADOLESCENTES MENORES


Señores padres/tutores:
En el marco del Trabajo Final para acceder a la Licenciatura en Psicología, Ma. Felicitas Scipione,
realizará una investigación en jóvenes adolescentes con la finalidad de estudiar “Calidad de vida en
Trastornos alimentarios”. Para esto se pide la participación voluntaria de las adolescentes, las
cuales deberán tener un consentimiento informado por parte de ustedes, el mismo se adjunta a
continuación. Los datos tendrán un tratamiento absolutamente anónimo y confidencial y la
persona que participe puede retirarse de la investigación en cualquier momento si así lo desea sin
que eso le ocasione ningún perjuicio.
Datos de Contacto

Ma. Felicitas Scipione: 0343 154164467


------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------
Consentimiento Informado
Por la presente autorizo a mi
hijo/a………………………………………………………………………….………...,
DNI……………………………………., a responder a cuestionarios con la finalidad de estudiar
“Calidad de vida en Trastornos alimentarios” llevada a cabo por Ma. Felicitas Scipione. Estoy en
conocimiento de que los datos tendrán un tratamiento absolutamente anónimo y confidencial y de
que mi hijo puede retirarse de la investigación en cualquier momento si así lo desea sin que eso le
ocasione ningún perjuicio.

Firma:……………………………………………………….
Aclaración:……………………………………………………………………………………………

CONSENTIMIENTO PARA MAYORES DE EDAD


Consentimiento informado
Por la presente autorizo a María Felicitas Scipione alumno/a de la Carrera de Lic. en
Psicología de la Facultad Teresa de Ávila de la Pontificia Universidad Católica Argentina, a
administrarme dos cuestionarios para la recolección de datos en el marco del Trabajo Final para
acceder a la Licenciatura, el mismo denominado “Calidad de vida en Trastornos alimentarios “.

Tomo conocimiento de que la información que se recabará será resguardada bajo la forma del
anonimato y de que no se me realizará una devolución ni se me brindará información acerca de los
resultados de la misma, asimismo puedo retirarme de la investigación en cualquier momento si así
lo deseo sin que eso le ocasione ningún perjuicio.

Datos de Contacto

Ma. Felicitas Scipione: 0343 154164467

Fir ma

C. SALIDAS ESTADISTICAS (SPSS)


DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

Frecuencias

FREQUENCIES VARIABLES=Edad

/STATISTICS=STDDEV MEAN MODE

/HISTOGRAM /ORDER=ANALYSIS.

Estadísticos
Edad

N Válido 45
Perdidos
0
Media
16,96
Moda 15a
Desviación estándar 1,846
a. Existen múltiples modos. Se muestra
el valor más pequeño.

Edad
Porcentaje válido Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado

Válido 15 11 24,4 24,4 24,4


48,9
16 11 24,4 24,4
71,1
17 10 22,2 22,2
82,2
18 5 11,1 11,1 86,7

19 2 4,4 4,4 91,1


100,0
20 2 4,4 4,4

21 4 8,9 8,9

Total 45 100,0 100,0


FREQUENCIES VARIABLES=Tratamiento

/STATISTICS=STDDEV MEAN MODE /PIECHART


PERCENT /ORDER=ANALYSIS.

Frecuencias

Estadísticos
Tratamiento

N Válido 45
Perdidos 0
Media 1,56
Moda 2
Desviación estándar ,503

Tratamiento
Porcentaje válido Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado

Válido Bajo Tratamiento 20 44,4 44,4 44,4


Sin Tratamiento 25 55,6 55,6 100,0
Total
45 100,0 100,0

USE ALL.

COMPUTE filter_$=(Tratamiento = 1).

VARIABLE LABELS filter_$ 'Tratamiento = 1 (FILTER)'.

VALUE LABELS filter_$ 0 'Not Selected' 1 'Selected'.

FORMATS filter_$ (f1.0).

FILTER BY filter_$.

EXECUTE.

FREQUENCIES VARIABLES=Tipo_Tratamiento

/STATISTICS=STDDEV MEAN MODE /PIECHART


PERCENT /ORDER=ANALYSIS.
FREQUENCIES VARIABLES=Tipo_Tratamiento

/STATISTICS=STDDEV MEAN MODE


/BARCHART FREQ /ORDER=ANALYSIS.

Frecuencias

Estadísticos
Tipo Tratamiento

N Válido 20
Perdidos 0
Media 1,80
Moda 2
Desviación estándar ,616

Tipo Tratamiento
Porcentaje válido Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado

Válido CITER 6 30,0 30,0 30,0


CETIUG 12 60,0 60,0 90,0
PARTICULAR 2
10,0 10,0 100,0
Total 20
100,0 100,0
OBJETIVO ESPECÍFICO 1: COMPARAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS
INSTITUCIONALIZADOS Y NO INSTITUCIONALIZADOS

FILTER OFF.

USE ALL.

EXECUTE.

ONEWAY CV_SF CV_EP CV_I CV_RI CV_TOTAL BY Tratamiento

/STATISTICS DESCRIPTIVES

/PLOT MEANS

/MISSING ANALYSIS

/POSTHOC=SCHEFFE ALPHA(0.05).

Unidireccional
[Conjunto_de_datos1] E:\UCA 2017-2018\Asesoramiento Metodológico\Proyectos recibidos por
mail\2018 Scipione Felicitas\Matriz de Datos.sav

Descriptivos
95% del intervalo de
confianza para la media

Error Límite
Medi Desviació n estánda Límite superio Míni
N a estándar r inferior r mo Máximo

Calidad de Vida Bajo 2,980 2,7235


20 ,54805 ,12255 3,2365 1,83 4,00
(Salud Física) Tratamiento 0
Sin 3,522
Tratamiento 25 ,65600 ,13120 3,2516 3,7932 2,16 4,83
4
Total
3,281 ,66236 ,09874 3,4803
45 3,0823 1,83 4,83
3
Calidad de Vida Bajo 2,679
20 ,92562 ,20697 2,2458 3,1122 1,16 4,16
(Estado Tratamiento 0
Psicológico) Sin 3,204
Tratamiento 25 ,69445 ,13889 2,9173 3,4907 1,66 4,16
0
Total
2,970
45 ,83823 ,12496 2,7188 3,2225 1,16 4,16
7
Calidad de Vida Bajo 3,482
20 ,51253 ,11461 3,2421 3,7219 2,57 4,57
(Independencia) Tratamiento 0
Sin 4,064
Tratamiento 25 ,47395 ,09479 3,8684 4,2596 3,28 4,85
0
Total
3,805
45 ,56700 ,08452 3,6350 3,9757 2,57 4,85
3
Calidad de Vida Bajo 3,404
20 ,62345 ,13941 3,1122 3,6958 2,33 4,50
(Relaciones Tratamiento 0
Interpersonales) Sin 3,982
Tratamiento 25 ,64384 ,12877 3,7170 4,2486 2,66 4,83
8
Total
3,725
45 ,69177 ,10312 3,5177 3,9334 2,33 4,83
6
Calidad de Vida Bajo 20 3,139 ,56958 ,12736 2,8724 3,4056 2,15 4,16
Tratamiento 0
(Puntaje Total) Sin 3,694
25 ,51411 ,10282 3,4818 3,9062 2,48 4,42
Tratamiento 0
Total 3,447
45 ,60170 ,08970 3,2666 3,6281 2,15 4,42
3

ANOVA
Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.
Calidad de Vida (Salud Entre grupos 3,269 1 3,269 8,766 ,005
Física) Dentro de grupos
16,035 43 ,373

Total 19,304 44
Calidad de Vida Entre grupos 3,062 1 3,062 4,728 ,035
(Estado Psicológico) Dentro de grupos
27,853 43 ,648

Total 30,915 44
Calidad de Vida Entre grupos 3,764 1 3,764 15,588 ,000
(Independencia) Dentro de grupos
10,382 43 ,241

Total 14,146 44
Calidad de Vida Entre grupos 3,722 1 3,722 9,234 ,004
(Relaciones Dentro de grupos
Interpersonales) 17,334 43 ,403

Total 21,056 44
Calidad de Vida Entre grupos 3,423 1 3,423 11,766 ,001
(Puntaje Total) Dentro de grupos
12,507 43 ,291

Total 15,930 44

Gráficos de medias
FILTER OFF.

USE ALL.

EXECUTE.

* Generador de gráficos.

GGRAPH

/GRAPHDATASET NAME="graphdataset" VARIABLES=Tratamiento MEAN(CV_SF)

MEAN(CV_EP) MEAN(CV_I) MEAN(CV_RI) MEAN(CV_TOTAL)

MISSING=LISTWISE REPORTMISSING=NO

TRANSFORM=VARSTOCASES(SUMMARY="#SUMMARY" INDEX="#INDEX") /GRAPHSPEC


SOURCE=INLINE.

BEGIN GPL

SOURCE: s=userSource(id("graphdataset"))

DATA: Tratamiento=col(source(s), name("Tratamiento"), unit.category())

DATA: SUMMARY=col(source(s), name("#SUMMARY"))

DATA: INDEX=col(source(s), name("#INDEX"), unit.category())


GUIDE: axis(dim(1), label("Tratamiento"))

GUIDE: axis(dim(2), label("Media"))

GUIDE: legend(aesthetic(aesthetic.color.interior), label(""))

SCALE: cat(dim(1), include("1", "2"))

SCALE: linear(dim(2), include(0))

SCALE: cat(aesthetic(aesthetic.color.interior), include("0", "1", "2", "3", "4"))


ELEMENT: line(position(Tratamiento*SUMMARY), color.interior(INDEX),
missing.wings()) END GPL.

GGraph

OBJETIVO ESPECÍFICO 2: NO EXISTE RELACIÓN ENTRE LOS TRANSTORNOS


ALIMENTARIOS Y LA CALIDAD DE VIDA
CORRELATIONS

/VARIABLES=A_RE A_PC A_PS A_PP A_TOTAL CV_SF CV_EP CV_I CV_RI

CV_TOTAL

/PRINT=TWOTAIL NOSIG /MISSING=PAIRWISE.

Correlaciones

Correlaciones
Calidad de
Calidad de Calidad de Calidad de Vida Calidad de
Vida Vida Vida (Relaciones Vida
(Salud (Estado (Independen Interpersonal (Puntaje
Física) Psicológico) cia) es) Total)

Restricción ,044 -,048 ,011 -,103 -,034

,775 ,755 ,944 ,500 ,826


45
45 45 45 45
Preocupación por el comer -,008 -,136 ,040 -,146 -,084
,959 ,374 ,793 ,338 ,585
45
45 45 45 45
Preocupación por la silueta -,029 -,192 ,001 -,123 -,111
,851 ,208 ,992 ,422 ,467
45 45
45 45 45
Preocupación por el peso -,095 -,239 -,070 -,219 -,190
,534 ,114 ,648 ,148 ,211
45
45 45 45 45
Eating Disorder Puntaje -,030 -,188 -,007 -,180 -,129
Total ,847 ,215 ,964 ,237 ,399
45
45 45 45 45
OBJETIVO ESPECÍFICO 3: LAS INSTITUCIONALIZADAS NO TIENEN PROBLEMAS DE
CALIDAD DE VIDA

USE ALL.

COMPUTE filter_$=(Tratamiento = 1).

VARIABLE LABELS filter_$ 'Tratamiento = 1 (FILTER)'.

VALUE LABELS filter_$ 0 'Not Selected' 1 'Selected'.

FORMATS filter_$ (f1.0).

FILTER BY filter_$.

EXECUTE.

DESCRIPTIVES VARIABLES=CV_SF CV_EP CV_I CV_RI CV_TOTAL /STATISTICS=MEAN STDDEV MIN


MAX SKEWNESS.

GGraph
Descriptivos

Estadísticos descriptivos
Desviación
N Mínimo Máximo Media estándar Asimetría
Estadístic o Estadístic o Estadístic o Estadístic o Estadístic o
Estadístico Error estándar
Calidad de Vida
(Salud Física) 20 1,83 4,00 2,9800 ,54805 -,049 ,512
Calidad de Vida
(Estado 20 1,16 4,16 2,6790 ,92562 ,163 ,512
Psicológico)
Calidad de Vida
20 2,57 4,57 3,4820 ,51253 ,373 ,512
(Independencia)
Calidad de Vida
(Relaciones
Interpersonales) 20 2,33 4,50 3,4040 ,62345 ,392 ,512
Calidad de Vida
2,15 4,16 3,1390 ,378 ,512
(Puntaje Total) 20 ,56958
N válido (por
20
lista)

OTROS: EVALUACIÓN DE LOS TRASTORNOS ALIMENTARIOS ENTRE


INSTITUCIONALIZADOS Y NO INSTITUCIONALIZADOS

FILTER OFF.

USE ALL.

EXECUTE.

T-TEST GROUPS=Tratamiento(1 2)

/MISSING=ANALYSIS

/VARIABLES=A_RE A_PC A_PS A_PP A_TOTAL /CRITERIA=CI(.95).


Prueba T

Estadísticas de grupo
Media de
Desviación error
Tratamiento N Media estándar estándar
Restricción Bajo Tratamiento 20 1,8700 1,38302 ,30925
Sin Tratamiento 25 1,8852 1,12137 ,22427
Preocupación por el Bajo Tratamiento 20 2,2200 1,49511 ,33432
comer Sin Tratamiento 25 1,6880 1,17768 ,23554
Preocupación por la Bajo Tratamiento 20 3,4290 1,48994 ,33316
silueta Sin Tratamiento 25 3,5780 1,21252 ,24250
Preocupación por el peso Bajo Tratamiento 20 2,5100 1,92433 ,43029
Sin Tratamiento 25 2,3000 1,10454 ,22091
Eating Disorder Puntaje Bajo Tratamiento 20 2,5030 1,33371 ,29823
Total Sin Tratamiento 25 2,3608 ,95880 ,19176

Prueba de Levene
de calidad de
varianzas prueba t para la igualdad de medias

F Sig. t gl Sig. Diferenc Diferenci 95% de


(bilatera ia de a de error intervalo de
l) medias estándar confianza de
la diferencia

Inferio Superi
r or

Restricció Se asumen
n varianzas - ,7373
iguales 2,014 ,163 -,041 43 ,968 -,01520 ,37314 ,76770 0

No se asumen
varianzas 36,29 - ,7593
iguales -,040 4 ,968 -,01520 ,38202 ,78975 5

Preocupa Se asumen
ción por varianzas 1,33 - 1,335
el comer iguales 1,943 ,171 6 43 ,189 ,53200 ,39820 ,27105 05

No se asumen
varianzas 1,30 35,59 - 1,361
iguales 1 9 ,202 ,53200 ,40896 ,29773 73

Preocupa Se asumen
ción por varianzas - ,6630
la silueta iguales 3,416 ,071 -,370 43 ,713 -,14900 ,40266 ,96104 4

No se asumen
varianzas 36,38 - ,6864
iguales -,362 2 ,720 -,14900 ,41207 ,98442 2

Preocupa Se asumen
ción por varianzas 14,09 - 1,130
el peso iguales 2 ,001 ,460 43 ,648 ,21000 ,45667 ,71096 96

No se asumen
varianzas 28,75 - 1,199
iguales ,434 4 ,667 ,21000 ,48369 ,77962 62

Eating Se asumen - ,8317


Disorder varianzas 4,027 ,051 ,416 43 ,680 ,14220 ,34193
,54737 7
Puntaje iguales
Total No se asumen
varianzas 33,43 - ,8631
iguales ,401 4 ,691 ,14220 ,35456 ,57879 9

USE ALL.

COMPUTE filter_$=(Tratamiento = 1).

VARIABLE LABELS filter_$ 'Tratamiento = 1 (FILTER)'.


VALUE LABELS filter_$ 0 'Not Selected' 1 'Selected'.

FORMATS filter_$ (f1.0).

FILTER BY filter_$.

EXECUTE.

* Generador de gráficos.

GGRAPH

/GRAPHDATASET NAME="graphdataset" VARIABLES=MEAN(CV_SF)

MEAN(CV_EP) MEAN(CV_I) MEAN(CV_RI) MEAN(CV_TOTAL)

MISSING=LISTWISE REPORTMISSING=NO

TRANSFORM=VARSTOCASES(SUMMARY="#SUMMARY" INDEX="#INDEX") /GRAPHSPEC


SOURCE=INLINE.

BEGIN GPL

SOURCE: s=userSource(id("graphdataset"))

DATA: SUMMARY=col(source(s), name("#SUMMARY"))

DATA: INDEX=col(source(s), name("#INDEX"), unit.category())

GUIDE: axis(dim(2), label("Media"))

SCALE: cat(dim(1), include("0", "1", "2", "3", "4"))

SCALE: linear(dim(2), include(0))

ELEMENT: line(position(INDEX*SUMMARY), missing.wings()) END GPL.

GGraph
FILTER OFF.

USE ALL.

EXECUTE.

ONEWAY CV_TOTAL BY Tipo_Tratamiento

/STATISTICS DESCRIPTIVES /MISSING


ANALYSIS /POSTHOC=SCHEFFE ALPHA(0.05).
Unidireccional

Descriptivos
Calidad de Vida (Puntaje Total)

95% del intervalo de


confianza para la media

Desviació n Error Límite Límite Míni Máxi


N Media estándar estándar inferior superior mo mo
No
3,694
institucionaliza 25 ,51411 ,10282 3,4818 3,9062 2,48 4,42
0
das
CITER 6 2,976 ,65311 ,26663 2,2913 3,6621 2,15 4,07
7
CETIUG 3,314
,50387 ,14545 2,9940 3,6343 2,63 4,16
12 2
PARTICULA 2 2,575
,27577 ,19500 ,0973 5,0527 2,38 2,77
R 0
Total 3,447
45 ,60170 ,08970 3,2666 3,6281 2,15 4,42
3

ANOVA
Calidad de Vida (Puntaje Total)

Suma de Media cuadrática


cuadrados gl F Sig.
Entre grupos 4,585 3 1,528 5,523 ,003
Dentro de grupos 11,345 41 ,277
Total 15,930 44
Pruebas post hoc

Comparaciones múltiples
Variable dependiente: Calidad de Vida (Puntaje Total) Scheffe

95% de intervalo de
confianza
(I) Tipo (J) Tipo Tratamiento Diferencia de Límite Límite
Tratamiento medias (I-J) Error estándar Sig. inferior superior
No CITER ,71733* ,23914 ,041 ,0202 1,4145
institucionalizada s CETIUG ,37983 ,18473 ,254 -,1587 ,9184
PARTICULAR 1,11900 ,38655 ,052 -,0079 2,2459
CITER No
-,71733* ,23914 ,041 -1,4145 -,0202
institucionalizadas
CETIUG -,33750 ,26301 ,652 -1,1042 ,4292
PARTICULAR ,40167 ,42950 ,831 -,8504 1,6537
CETIUG No
-,37983 ,18473 ,254 -,9184 ,1587
institucionalizadas
CITER ,33750 ,26301 ,652 -,4292 1,1042
PARTICULAR ,73917 ,40176 ,349 -,4320 1,9104
PARTICULAR No
-1,11900 ,38655 ,052 -2,2459 ,0079
institucionalizadas
CITER -,40167 ,42950 ,831 -1,6537 ,8504
CETIUG -,73917 ,40176 ,349 -1,9104 ,4320
*. La diferencia de medias es significativa en el nivel 0.05.

Subconjuntos homogéneos Calidad de Vida (Puntaje Total)


Scheffea,b

Subconjunto para alfa = 0.05


Tipo Tratamiento N 1 2
PARTICULAR 2 2,5750
CITER 6 2,9767 2,9767
CETIUG 12 3,3142 3,3142
No institucionalizadas 25 3,6940

Sig. ,189 ,211


Se visualizan las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos. a.
Utiliza el tamaño de la muestra de la media armónica = 5,063.

b. Los tamaños de grupo no son iguales. Se utiliza la media armónica de los tamaños de
grupo. Los niveles de error de tipo I no están garantizados.

También podría gustarte