Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

Campus: “Nuestra Señora del Pilar”

Trastornos de la conducta alimentaria en


redes sociales durante la adolescencia
Profesora: Fioravanti, Silvia

Facultad de Psicopedagogía y Psicología


Estudiantes de 1° Año, comisión L

Castro, Pablo
Zavisza, Camila
Granese, Victoria
Bernhardt, Sol Ailen
Robledo Werbes, Bianca
Almirón Castellan, Valentina
Morales Duran, Nicole Francisca
RESUMEN:

Los trastornos alimentarios son comportamientos relacionados con la


comida y la distorsión de la imagen corporal. Estos muchas veces están
asociados por la angustia emocional. Estas personas suelen tener una
preocupación excesiva por cómo se ven y su peso, esto a su vez, puede
traer consecuencias graves tanto en la salud física como psicológica.
Estos trastornos no son distinguidos ni por género, ni por edad.

En dicho trabajo vamos a abordar con la ayuda de un profesional y


distintos autores como viven estas personas, como influye en su vida
tener TCA, el comportamiento de su día a día y cómo repercute el
comportamiento de la familia a la hora de tratar con estos pacientes.

PALABRAS CLAVES:

TCA, redes, adolescentes, alimentación, trastornos.

INTRODUCCION:

Elsa Olmedo (2015) denomina a los trastornos de la conducta alimentaria


(TCA) como:

(…) conjunto de actitudes, comportamientos y estrategias asociado


a una preocupación permanente por el peso y la imagen corporal.
Las personas con TCA presentan una serie de conflictos
psicosociales y se sienten condicionadas por el logro y/o
persistencia de un estado de delgadez. (p.91)

Por otro lado, Gonzales et al. (2017) explaya que:

Los trastornos de la conducta alimentaria se caracterizan por una


alteración persistente en la alimentación o en el comportamiento
relacionado con la alimentación que lleva a una alteración en el
consumo o en la absorción de los alimentos y que causa un
deterioro significativo de la salud física o del funcionamiento
psicosocial (p.4)

“En los últimos años han aumentado los trastornos de conducta


alimentaria (TCA) por la sobreexposición de los más jóvenes a través de
las plataformas. Las principales causas son la presión social y la distorsión
de la realidad” (Sanchez Berrecil, 2022).

“Los motivos por los que las plataformas han aumentado los TCA son
varios, aunque dos de ellos están especialmente relacionados: la presión
social y la distorsión de la realidad en un periodo de formación de la
identidad” (Sanchez Berrecil, 2022).

Sanchez castaño (2022) nos comenta que en redes sociales cierto “tipo de
contenido no es peligroso únicamente por mostrar una perfección física
irreal. Muchas de las publicaciones ofrecen consejos nutricionales, de
estilo de vida, incluso indicaciones para superar el hambre y adelgazar”.

Por otro lado, María Agustina Murcho (2018) nos habla de que:

La televisión, las revistas y las redes sociales bombardean


mensajes que incentivan a la gente a comer cada vez menos, a
tenerle miedo a cada vez más alimentos, a entrenar de manera
excesiva y, además, se venden día a día “productos milagro” para
no asimilar los nutrientes y así bajar de peso (p.28)

“Es frecuente que cuando alguna persona famosa anuncia que bajó de
peso imiten estas prácticas, comiendo de la misma manera y comprando
la misma pastilla o batido” (Murcho, A. 2018. p.31)

Por último comenta en este mismo libro que:

En las redes sociales existen muchos grupos donde sus respectivos


miembros se apoyan para hacer determinada dieta. Es un hábito
sumamente peligroso, ya que el seguimiento no está supervisado
por ningún experto, sino que se trata de personas que buscan
información por internet y no consultan con profesionales (p.99)

En esta entrevista decidimos abordar las siguientes preguntas, las cuales,


nos resultaron de mayor interés:

¿Cuáles son los factores de riesgo y las causas subyacentes de los TCA?

¿Cuál es el impacto de los TCA en la salud física y mental de los


individuos afectados?

¿Cómo afectan los TCA a las relaciones personales y familiares de los


individuos afectados?

¿Cómo impactan las redes sociales en la aparición, desarrollo y


perpetuación de los trastornos de la conducta alimentaria?

¿Cuáles son los tratamientos más efectivos y basados en evidencia para


los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) y cuáles son sus
resultados a corto y largo plazo?

MATERIALES Y MÉTODOS

Se administró una entrevista a la Lic. Milagros Vera Blanco Psicóloga en


TCA

Preguntas:

1. ¿Qué pacientes son los que más se atienden por TCA mujeres u
hombres?

2. ¿Los pacientes llegan por voluntad propia o llevados por sus padres?

3. ¿Cuáles son los signos visibles para los padres cuando su hijo empieza
a desarrollar TCA?

4. ¿Cuál sería un tratamiento aplicado para estos pacientes?

5. ¿Cuál sería el entorno familiar adecuado para ayudar al paciente?

6. ¿Qué pasa cuando el paciente abandona su tratamiento?

7. ¿En algún momento se da el alta?


8. ¿Cómo afecta los vínculos interpersonales?

9. ¿Crees que las redes sociales son un desencadenante al TCA?

Por otro lado, se administró una encuentra de forma anónima “TCA con
influencia en las RRSS durante la adolescencia” a 53 personas entre 14 y
20 años con el fin de verificar las influencias de las redes sociales en la
actualidad.
RESULTADOS:

En cuanto a la entrevista con la Lic. en psicología nos comenta que


estadísticamente en su mayoría en argentina es 1 hombre cada 10
mujeres las que se atienten por TCA, los hombres suelen consultar por
trastorno dismorfico corporal. Generalmente son más las mujeres las
afectadas por Trastornos de la conducta alimentaria.

De conformidad con los datos revelados se pudo ver que los Pacientes
suelen llegar por voluntad propia, tanto adolescentes como adultos. Ya por
signos de cansancio y agotamiento al padecer por años una mala relación
con lo la comida y su cuerpo. Tras muchos años de autolesionarse y
lastimarse.

Por lo que pudimos consultar a la psicóloga se trabaja con el lugar desde


la psicoeducación con los padres, cuando traen a consulta a sus hijos
siempre vienen con un síntoma visible y a partir de ahí se ve. Dado esto
con un gráfico de Icerger que se utiliza se les explica a los padres y
familiares como se va a trabajar, que generalmente es con todo lo que
está por debajo y no se aprecia a simple vista, ejemplo creencias, rigidez,
perfeccionismo, dependencia, impulsividad y otras.

Los tratamientos son muy variados pero el tipo de tratamiento que se


aplica de base es un tratamiento interdisciplinario con el acompañamiento
de nutricionista, psicólogo y si es necesario psiquiatra. Se trabaja tanto
con el paciente como la persona que acompaña al Paciente. Para TCA
solo se aplican (terapias basadas en la evidencia) terapia cognitiva y
terapias de tercera ola, estos tratamientos son eficaces para este tipo de
trastornos, la psicóloga que entrevistamos trabaja desde la TCC (terapia
de aceptación y compromiso) Y desde la DBT para regulación emocional y
bulimia.

Por lo que se pudo investigar los pacientes con TCA vienen de familias
muy particulares, si son pacientes que vienen con desregulación
emocional vienen con mucha invalidación por parte del entorno. Son
familias bastante complicadas donde hay que hacer mucha
psicoeducación, desde el momento en que recibimos al paciente y vamos
conociendo a su entorno, sus estilos de apego, hay mucho que trabajar
para ese entorno. Se ha visto en tratamientos padres que terminan
separándose y padres que terminan con tratamiento psicológico y
psiquiátrico. Se recomienda que los padres puedan tener su espacio
terapéutico para saber desde que lugar poder acompañar a su ser hijo/a.

Gracias a las respuestas de la psicóloga también se pudo ver que es muy


frecuente que los pacientes abandonen sus tratamientos, se trata de
prevenir que eso no pase. Pera el tema central está que son pacientes que
a veces no tienen límites. La terapia es muy estructurada con cierta
flexibilidad pero al imponer cuatro comidas o derivar al psiquiatra y poner
determinados límites los pacientes empiezan a responder de manera no
positiva y empiezan a dejar el tratamiento. Generalmente son pacientes
que quieren controlar el tratamiento de la misma forma que controlan su
cuerpo y la comida.

Por otro lado, los pacientes con TCA no tienen cura, pero si tienen
recuperación, se da un alta psicológico y nutricional aunque no es lo más
frecuente que pase ya que se necesita minino 1 año de tratamiento. Hay
que trabajar mucho en la prevención de recaídas. En el centro que trabaja
la Psicóloga se reciben muchos pacientes de instituciones muy famosas
en argentina. Estos pacientes llegan a atenderse por recaídas. La idea de
la recuperación es que el paciente pueda mejorar la relación que tiene en
cuanto a su cuerpo y la relación con la comida también.

Quien padece TCA afecta mucho a todos sus vínculos, quien no esté bien
consigo mismo y quien no disfrute la comida difícilmente va a estar bien
con otros y poder disfrutar de momentos en conjunto con otros. Se
empieza a limitar el encuentro social con otras personas, donde prefieren
no ir a determinados lugares a comer algo porque van a estar expuestos a
determinadas comida, empiezan a cerrarse socialmente. Así mismo es
difícil tener un vínculo con las personas que padecen este trastorno
alimentario ya que tienen muchas pautas alimentarias que seguir y
necesitan ser supervisadas, cumplir con las 4 comidas y demás. Para la
persona que lo está padeciendo es muy difícil cumplir esa pauta y suelen
enojarse con el acompañador, tienen mucha irritabilidad y se dificulta la
interacción con los otros.
Las redes sociales son un gran desencadenante no es una causa y un
motivo puntual porque los TCA son multifactoriales, pero hoy en día se
vive en una sociedad donde estamos atravesados por las redes sociales,
por una pantalla donde todos muestran lo que quieren y desean que las
personas vean. Hay algo que uno nunca va a poder tener y es el cuerpo
de otra persona, hay que trabajar con eso, con el cuerpo que no es real
que se ve en las rrss. Por eso siempre se pide hacer un détox de todas las
cuentas que hoy en día muestran determinadas cosas, como por ejemplo
ejercicios para tener un vientre plano, nutricionistas que muestran que
comen en un día para estar en forma y demás. Son cosas que marcan
mucho, ya que a nadie le debería interesar que come la otra persona. Pero
para la gente con TCA estas cosas si son importantes y las toman como
vitales.

CONCLUSIÓN:

A lo largo de este trabajo, se ha examinado la relación entre el uso de las


redes sociales y el desarrollo, mantenimiento y propagación de los TCA,
así como el impacto que estas plataformas tienen en la percepción de la
imagen corporal y los factores de riesgo asociados.

A medida que vengan nuevas generaciones deberán tener en cuenta este


problema y los padres o responsables de estos próximos pacientes de
trastornos de conducta alimentaria, estén abiertos a identificar estos
trastornos, que no se tome a la ligera. Se espera que la escuela como
centro formador ayude a conocer esta problemática, ya que el mayor
porcentaje son adolescentes en pleno desarrollo y poder evitar que más
niños y adolescentes caigan en este trastorno.

Se ha encontrado que las redes sociales desempeñan un papel


significativo en la promoción de estándares de belleza y la difusión de
contenido relacionado con los TCA. La exposición constante a imágenes
retocadas y cuerpos idealizados puede generar comparaciones sociales y
desencadenar sentimientos de insatisfacción corporal en los usuarios.
Asimismo, la interacción con comunidades en línea que fomentan
prácticas de alimentación desordenada como realizar ayunos
intermitentes, ejercicios entre otras cosas, las cuales, pueden reforzar y
normalizar los comportamientos perjudiciales asociados con los TCA

En vista de la influencia significativa de las redes sociales en los trastornos


de la conducta alimentaria, ¿Qué medidas podríamos tomar como
sociedad para promover una relación más saludable con la comida y la
imagen corporal en dichas redes?
REFERENCIAS:

 Bañón González, S.M; Carballeda, J.M; González Vallejo, J.V; Pinilla


Santos, B.E; y García Sánchez, F. (2017) La alimentación y sus
perveciones. XVIII Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría.
https://psiquiatria.com/trabajos/usr_1404042167574.pdf

 Gili, R; Otero, J; Sandoval, I; Ascaino, L; Leal, M; Olmedo, E y Viglione,


L. (2015) Riesgo de padecer trastornos de la conducta alimentaria en
estudiantes de licenciatura en nutrición en cinco universidades de
argentina. Revista SAN. Volumen (16), 90-96
http://www.revistasan.org.ar/pdf_files/trabajos/vol_16/num_3/RSAN_16_3_90.pdf

 Murcho, M. A. (2018). ¡Podemos querernos más! (1ra ed). Editorial El


Ateneo. Mari-a
Agustina Murcho. - 1a ed. - Ciudad Autonoma de Buenos Aires _ El Ateneo, p. ; 23 x
16.pdf

 Sánchez Becerril, F. (2021) Repunta la anorexia por culpa de


Instagram: "Las redes sociales son veneno”
Sanchez Berrecil-www.alimente.elconfidencial.com/lasredes

 Sanchez-Manjavacas Castaño (2022). El trampolín de las redes


sociales a los trastornos alimentarios. Revista El país
https://elpais.com/salud-y-bienestar/2022-12-30/el-trampolin-de-las-redes-sociales-
a-los-trastornos-alimentarios.html

También podría gustarte