Está en la página 1de 11

Tema 34

Tema 34
Conquista, colonización y administración de la América Hispánica

1.- INTRODUCCIÓN

- En 1492 nada hacía presagiar la trascendencia del viaje de Colón. La búsqueda de una ruta
alternativa hacia las Indias con el fin de contrarrestar los avances portugueses en este terreno
(por África) se basaba en una creciente convicción de la esfericidad terrestre (aceptada como
válida por los intelectuales) aunque las escasas esperanzas al respecto habían desaconsejado el
envío de expediciones por la supuesta ruta del oeste, prefiriendo los portugueses avanzar hacia el
sur de África (desde los griegos, el Océano era lo misterioso, lo malo, recurrente en mitos; cada
vez más aceptada la posibilidad de viajes previos, de portugueses o incluso anteriores).
- Planteamiento del tema: está estructurado siguiendo una lógica temporal y dividido en tres
grandes momentos: conquista, colonización de los Habsburgo e intentos reformistas de los
Borbones.

2.- LA CONQUISTA (1492-1542)

2.1.- El descubrimiento y su consolidación:


- En 1493 regresa Colón a España donde los Reyes Católicos confirman las Capitulaciones de
Santa Fe (firmadas antes del viaje a América), por las cuales el marinero sería confirmado
como Almirante vitalicio y hereditario, Jefe de la Flota de Guerra, Juez Civil y Criminal,
Virrey y Gobernador General con posibilidad de proponer a sus subordinados en las nuevas
tierras. Las bajas expectativas en el viaje habían llevado a una escasa inversión inicial y a
grandes promesas.
- España busca asegurar sus conquistas de dos formas:
1) Confirmación papal basada en la teoría medieval de que los territorios del Orbe
pertenecen al mismo: cuatro bulas (1493) confirmando la posesión española (las dos bulas
Inter Caetera, creando la segunda la demarcación de las 100 leguas al oeste de las Azores),
la necesidad de evangelizar (Piis Fidelium) y las prohibiciones a otros países (Dudum
Siquidem). (¿en qué cláusula del testamento de Adán se dice que estuviera repartido entre
España y Portugal?)
2) Negociaciones con Portugal: el Tratado de Tordesillas (1494) elimina el enfrentamiento
al ampliar la zona de acción portuguesa a las 370 leguas al oeste de las Cabo Verde a
cambio de permitir la conquista de Melilla, Cazaza y poder operar en la costa africana en
frente de las Canarias (sin pasar los españoles al sur del cabo Bojador salvo para lo
anterior).
- Los aragoneses nunca estuvieron marginados, como ha defendido la historiografía catalana
del XIX, de la colonización americana. Simplemente sus intereses estaban en el Mediterráneo.
(Pero fue un asunto castellano, llevado desde Castilla y con población de tales zonas,
especialmente andaluza y extremeña, aunque también del norte -los marinos atlánticos eran los
conquistadores del océano-; se intentó llevar solo a una población escogida. Vinculado con la
visión del Quinto Imperio, incluso con la Edad Dorada que en el Renacimiento se atribuía a los
antiguos y algunos quisieron ver en los pueblos americanos).

La corona se reserva la quinta parte de todos los beneficios y lo único que hace es dar la capitulación
donde se premia sobre lo que se va a conseguir, sin poner la Corona capital propio. El
beneficio económico de la conquista es en función del botín. Este se reparte de acuerdo con
la calidad de cada persona, si es infante o a caballo,... La ambición de los conquistadores

1
Tema 34

(voluntarios individuales sin formación militar y con deseo de enriquecerse, no de trabajar la


tierra) dará forma a la sociedad americana.
2.2.- La fase antillana:
- Colón (1492-1500) regresaría a América en 1493 y al encontrar destruido el Fuerte Navidad
crea el Fuerte Isabela y recorre las Antillas (Jamaica y Cuba).
+ En el tercer viaje (1498) se prepara para el reparto de tierras. Al llegar encuentra la
situación de revuelta propiciada por el gobierno de su hermano Bartolomé (1495-98, trabajo
forzoso de indios) y decide llevar a cabo el reparto de indios (inicio de la Encomienda)
(institución muy discutida desde el primer momento, caballo de batalla, defendido por los
americanos, atacado por los peninsulares, con una serie de legislación en contra que se vio
detenida una y otra vez).
+ Finalmente en la Corte convencen a los reyes para que Colón y sus hermanos sean juzgados
(1500), apresados y devueltos a España (1501) (al parecer, mala gestión de Colón, gran
dureza con sus subordinados, etc.).
+ En 1499 Ojeda logra romper el monopolio de Colón y descubre la costa venezolana.
- Nicolás de Ovando (1501-09): se pretende convertir a los indios en asalariados para
incrementar la productividad minera.
+ Preocupación por los indios e inicio de la evangelización desde 1503.
+ Expediciones durante su mandato: la rápida puesta en libertad permitió un cuarto viaje de
Colón en 1502; llegará a Honduras y Panamá (continente americano). Cristóbal Guerra
alcanza Colombia (1504) y Pinzón el Yucatán (1508).
- Diego Colón (1509-15): incrementa su poder a través de: esclavizar a los indios, forzar la
emigración de españoles a otras islas (fuera de la Española) e intentar controlar los cabildos
(por lo cual aparecen dos partidos: el de los hidalgos que defienden una sociedad de privilegios
y el de los realistas que buscan una sociedad más igualitaria).
+ El padre Montesinos denuncia la situación de los indios (1511), por lo que se promulgan las
Leyes de Burgos (1512) que buscan mejorar esas condiciones (gran debate sobre los indios,
si tenían o no alma, se les considera súbditos del Rey, para algunos, antecedente directo de
los Derechos Humanos).
+ Núñez de Balboa descubre el océano Pacífico (1513).
- Cisneros decide finalmente enviar a los Jerónimos para llevar a cabo una reforma en la que se
ofrece la posibilidad incluso de crear una república india pero finalmente, ante la influencia de
los conquistadores (entre 1517 y 1518), los frailes aconsejan la encomienda humanizada.
+ Entre 1517 y 1518 destacan las expediciones al Yucatán (Hernández de Córdoba y Grijalva).

2.3.- Fase continental:


- Los primeros asentamientos definitivos españoles en el continente datan de 1510 (Núñez de
Balboa, Pizarro, Enciso) en la zona de Panamá. Las posteriores expediciones a Yucatán y a
Venezuela (los primeros asentamientos fijos en la zona venezolana datan de 1526) permiten
sentar las bases para invadir los dos grandes imperios:
1) La conquista de México la llevaría a cabo Hernán Cortés gracias al pacto con los
tlaxcaltecas. Tras un recibimiento cordial de Moctezuma en Tenochtitlan, los problemas
aparecen y tras la muerte del líder azteca (1520) (asesinado por sus propias turbas, tras ser
apresado y plegarse a los deseos de los españoles, que tendrán que huir en la Noche Triste)
se inicia una guerra con la victoria española en Otumba y rendición de la capital defendida
por Cuauhtémoc (1521).
2) La conquista de Perú la llevarían a cabo Pizarro y Almagro aprovechando las luchas
dinásticas entre los incas (Huasar contra Atahualpa). Finalmente se toma Cuzco en 1533.
+ Causas del éxito:
a) Superioridad técnica: armas de fuego y hierro.

2
Tema 34

b) Experiencia militar española.


c) Ideal de riqueza que impulsaba a los españoles.
d) División interna de ambos imperios (y concepto de la “depresión de los indios” por
pérdida de tierras, enfermedades, profecías -hechas cuando los españoles ya estaban
ahí-).
e) Estrategia española de atacar a los líderes (desde las Antillas, también en México y en
Perú). Los indígenas estaban acostumbrados a las sociedades autoritarias: precisamente
allí donde no había un líder unificado (mayas, araucanos, indígenas de la Florida) la
conquista fue mucho más complicada, incluso imposible (los indígenas de la Florida
llevaron a la cesión española de la zona, y los araucanos no fueron conquistados hasta
la intervención del ejército chileno en 1880).
- A partir de estas conquistas los españoles ocuparán el resto del territorio a costa de duros
enfrentamientos por la inexistencia de grandes imperios, caso de lo ocurrido en Chile con la
revuelta de los araucanos (1543) que sólo pudo ser controlada tras una cruenta guerra en 1557.
Desde Panamá y Méjico se ocupará Centroamérica, Pedro de Mendoza levanta el primer
poblado definitivo en el Río de la Plata (1536) y desde ahí Salazar de Espinosa funda Asunción
(1537) tras remontar el río Paraguay, Orellana recorre el Amazonas (1542)…

3.- COLONIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS HABSBURGO

3.1.- Sociedad:
A) Demografía: en 1492 se calcula que en América había 65 millones de indígenas (números
tremendamente discutidos, por la dificultad que conlleva). A mediados del siglo XVII la
población (siguiendo a Salmoral) apenas superaba los 7 millones divididos en: 5 millones
de indios (71%), unos 750.000 negros (10.5%), unos 650.000 blancos (9.5%), 400.000
mestizos (5.5%) y unos 250.000 mulatos (3.5%).
+ Causas de la disminución de los indios: se ha asociado a la Leyenda Negra de España
(etnocidio). Actualmente:
a) Causas fundamentales: epidemias (viruela o sarampión) derivadas de nuevas
enfermedades y el trabajo obligatorio impuesto en una economía de subsistencia.
b) Otras causas: genocidios en determinados lugares, implantación de la ganadería en
perjuicio de la agricultura, el mestizaje y la desmoralización india tras ser
conquistados (disminución de la natalidad, infanticidios, menos cultivos…).
B) Características: conviven tres tipos de sociedad: estamental (zonas urbanas), feudal
(zonas rurales indígenas) y esclavista (plantaciones).
C) Grupos:
1) Españoles: privilegiados con propiedad privada, derecho a la administración y
usufructo de la mano de obra.
+ Cantidad: desde 1506 a 1700 unos 481.000. También existió una nutrida emigración
ilegal.
+ Condiciones: se envió a cristianos viejos, de estrato social bajo (salvo
administradores) y en ¾ partes hombres (lo que favoreció tremendamente el
mestizaje, rompiendo poco a poco la sociedad de castas que se intentó implantar).
+ Procedencia: destacan andaluces seguidos de castellanos y extremeños y sin
aragoneses apenas.
2) Criollos (americanos blancos descendientes de españoles): cuentan con iguales
privilegios pero sin acceso a los cargos administrativos medios y altos.
+ Alcanzaron el poder económico a través de los mayorazgos (introducido en América
a mediados del XVI) y la dote (matrimonios de conveniencia).

3
Tema 34

+ El poder político empezaría por el control del nivel más bajo (cabildos) para
progresivamente durante el siglo XVII alcanzar puestos medios gracias a la compra
de cargos y con el desarrollo de las universidades propias.
+ Nobleza: los problemas financieros de la Corona especialmente desde el XVII les
permite obtener títulos nobiliarios.
+ Viven (igual que los españoles) en ciudades en damero, siendo el núcleo fundamental
la familia matriarcal y poseyendo esclavos.
3) Indígenas: la preocupación intelectual española a lo largo del siglo XVI les convierte
en seres humanos. Sufren desde entonces una rápida aculturación: obligación de
vivir en poblados (aunque muchos vivirán en barrios periféricos a la ciudad), uso del
hierro y el acero, ganadería, nuevos alimentos y cristianización.
+ Mantienen a sus jefes locales (curacas) y pagan tributos a la Corona.
+ Más problemáticos serán los indios paganos ubicados en zonas periféricas.
4) Negros: llegan a América como esclavos para reemplazar la reducción poblacional de
los indios (en parte propuesto por los propios dominicos para no explotar a los indios).
+ Se inicia tras convertirse la Española en región agrícola hacia 1540-50 en torno a la
caña de azúcar (antes minería).
+ Llegan a través de los “asientos de negros” (concesiones), primero en manos
principalmente españolas y desde 1595 bajo control portugués.
+ Llegan cerca de medio millón, 400.000 de ellos en el XVII (unos 300.000 hasta 1640)
y para mediados del XVII ya eran cerca de 750.000.
+ Muchos acceden paulatinamente a la condición de libres por diferentes medios
aunque el principal sea la fuga al monte (los denominados cimarrones) a los cuales
terminarán reconociendo como libres.
5) Mestizos (indio + blanco), mulatos (negro + blanco) y castas (cualquiera + cualquier
con antepasado negro; el primer grupo de las castas será el de los zambos, formado por
indios y mulatos): carecen de privilegio alguno y son rechazados por sus comunidades.
+ La mezcla racial se produce ante: escasez de mujeres blancas, pocos prejuicios y baja
extracción social de los emigrantes.
+ El problema radica en que los españoles sólo buscaban sexo, no matrimonio, de ahí su
marginación (en el primer momento, amplios matrimonios mixtos con la nobleza
indígena, incluso fomentada por la Corona, después se quiso detener).
El tema de las castas es discutido y fluctuante. En primer lugar, es imposible seguir con
precisión la específica taxonomía establecida por las pinturas de castas (más bien una
derivación de la obsesión enciclopédica del XVIII); en segundo lugar, no se tenían en
cuenta rasgos objetivos, sino comportamentales. Como prueba, hay juicios por la
decisión de adscribir a una casta u otra a ciertas personas en las que no se mencionan
sus rasgos, su color de pelo o piel, sino sus ropas, sus costumbres y su dignidad
general. La casta era una categoría social más que biológica.

3.2.- Economía:
A) Agricultura: se mantiene una agricultura tradicional con rendimientos muy bajos
(subsistencia), salvo en el caso de las haciendas y plantaciones.
+ Cultivos: se introducen la trilogía mediterránea o la caña de azúcar.
x Se dedican al autoconsumo aquellos aclimatados con éxito en Europa (patata, maíz,
tomate, ají) y sólo a la exportación los que no aclimatados en Europa (cacao, tabaco,
colorantes).
+ Sistema de propiedad: todo en manos de la Corona que se la cede a los conquistadores
y a los Cabildos.
x Las que pertenecían a los indios les son entregadas en encomienda.

4
Tema 34

x En la segunda mitad del XVI la creciente solicitud de tierras obligó a una división
tripartita: Cabildos, indígenas, Rey (para mercedes).
x El mercado de tierras fue escaso, de ahí que los mestizos no lograran acceder a las
mismas.
+ Trabajadores de la tierra: primero se establecen repartimientos (de tierras e indios)
pero con su disminución se sustituyó por la encomienda (institución medieval por la
que el siervo se encomienda al señor a cambio de protección) que incluye en América la
obligación señorial de evangelizar y españolizar a cambio de recibir un tributo y
unas prestaciones laborales. Desde un principio las instancias religiosas se opusieron a
este sistema. Se limitan en las Leyes de Burgos (1512) y son abolidas en las Leyes
Nuevas de 1542 provocando la rebelión de Gonzalo Pizarro y otras violencias que dejan
en suspenso la ley. Son entonces convertidas en vitalicias pero no perpetuas. Aún
conseguirán los encomenderos transmitirlas a una segunda y tercera generación, pero
apenas unas pocas llegan hasta el siglo siguiente. En las postrimerías del siglo XVI los
descendientes de los conquistadores dejan su preeminencia social a los nuevos ricos,
sobre todo comerciantes.
x Posteriormente aparecen los trabajadores asalariados a causa de las fugas dentro de las
encomiendas y de la aparición de mestizos (en 1601 se establece el concertaje para
acordar el jornal).
+ Tipos de explotación: (toda clase de situaciones intermedias):
1) Hacienda (siglo XVII): explotación de un solo propietario (escaso capital) con
trabajadores asalariados y comercialización a mercado próximo.
2) Plantación (siglo XVI): monocultivo (azúcar) e industria agroalimentaria de primera
transformación, elevados capitales, grandes extensiones, esclavos y comercio a
distancia.
B) Ganadería: prácticamente introducida por los europeos (antes muy poca), con problemas
con los agricultores ante cercamientos agrícolas y con la introducción de la Mesta
(1537).
C) Artesanado: muy escaso por el miedo español a la competencia, con mayor desarrollo de
la textil obrajera (paños de poca calidad para nativos con carácter tradicional), la textil
sedera (en Nueva España aunque se pusieron trabas durante todo el periodo e incluso se
llegó a prohibir en 1679), la metalúrgica (militar para cañones y campanas de bronce) y
naval (astilleros, destacando La Habana).
D) Minería: importante desarrollo en torno a Potosí y Zacatecas con predominio de la plata
sobre el oro.
+ Actividad más capitalista que requería una amplia importación de Europa
(herramientas, azogue, vino…).
+ Control de la Corona (quintas reales).
+ Las técnicas de extracción: mejoran para subsanar el agotamiento de las minas,
desarrollándose desde 1555 el amalgamiento, proceso de obtención que requería el uso de
mercurio europeo (bajo control de la Corona).
+ El trabajo a través de repartimientos en Méjico y de la mita en Perú (institución inca
que suponía un trabajo obligatorio de las comunidades unos días al año para el Inca).
x En la segunda mitad del XVII evoluciona hacia la mano de obra asalariada.
+ Producción: el máximo de plata se alcanza hacia 1580 (Szaszdi habla de 15.000 Tm
entre 1521 y 1610), con una crisis desde 1630 a 1670 en Méjico y hasta finales del XVII
en Perú.
x El oro también entra en crisis en el XVII.
E) Comercio: existe un comercio legal y otro ilegal. Los tres tipos de legal son:

5
Tema 34

a) Ultramarino: controlado desde Sevilla y los consulados de Méjico y Lima. Destacaría


el Galeón de Manila que conectaba con Asia desde donde llegaban productos de lujo
(la línea comercial más longeva de la historia). Desde muy pronto se sintió la necesidad
de proteger el comercio con Indias para lo que se estableció el sistema de flotas de
Indias. En 1522 ya llevan escolta. Se establece que anualmente salgan de Sevilla dos
flotas.
x Problemas con los piratas y corsarios que obligan a organizar el sistema de flotas
(1561).
b) Interregional: por mar debido a las dificultades interiores para los transportes y muy
controlado por la Corona, con cuatro rutas: Caribe (principal, con plata, harina, cacao
y tabaco), Pacífico norte y sur (divididos para evitar la salida de la plata) y Atlántico
sur (restringido para evitar la salida de la plata hacia Brasil).
c) Regional: de corta acción relacionado con abastecimientos.

3.3.- Instituciones:
A) Metropolitanas:
a) Casa de Contratación (1503): en Sevilla, con atribuciones comerciales en un
principio y pronto científicas [cargo de Piloto Mayor (1508), que ejercería Américo
Vespucio, y creación de una cátedra de cosmografía (1522)] y judiciales (mercantil)
(fundamental elaboración de mapas que serían objeto de espionaje en toda Europa).
b) Consejo de Indias (1524, dentro del sistema polisinodial): reforma la Junta de Indias
de los Reyes Católicos. Sus funciones son: gubernativas (nombramiento de
funcionarios y fiscales), judiciales (última instancia), eclesiástica (presentan ternas) y
legislativas (redactan las ordenanzas).
+ A finales del XVI se crean en su seno las Juntas y en el XVII la Cámara de Indias
que le robará protagonismo.
B) Indianas:
a) Virreinatos: en este período son dos: Nueva España (Méjico, 1535) y Perú (Lima,
1543, creado por las Nuevas Leyes de 1542).
x El Virrey es el representante del monarca y además reúne funciones muy amplias:
militares, gubernativas, eclesiásticas, judiciales, fiscales...
* Hombres de confianza del rey entre la alta nobleza.
* Es un cargo temporal para evitar acumulaciones de poder.
b) Audiencias: órganos colegiados para impartir justicia que además suman funciones
gubernativas, y desde finales del siglo XVI separan ambos poderes: oidores en lo
judicial y presidente en lo gubernativo.
x Subdivisión: Virreinales (aúna ambos poderes al ser el presidente el Virrey),
Pretoriales (con el presidente de la Audiencia al frente y fines de gobierno) y
Subordinadas (un letrado con funciones judiciales).
x A finales del XVI eran 10.
c) Gobernaciones: divisiones territoriales de los Virreinatos que podían aunar en el
gobernador funciones judiciales y gubernativas o bien la primera con un letrado
encargado.
d) Corregimientos y Alcaldías Mayores: funciones gubernativas (orden, impuestos),
evangelizadoras, mantenimiento de intereses regios y en caso del Corregidor
también militares (en zonas conflictivas y de frontera).
e) Cabildos: con los alcaldes ordinarios y los regidores (concejales). Los primeros eran
jueces de primera instancia y gestionan los asuntos municipales con ayuda de los
regidores. Está dominado por el patriciado urbano y tiene un carácter muy conservador.

6
Tema 34

La división de república de españoles y república de indios recuerda a la división en los


municipios castellanos entre estado noble y estado de pecheros.
x Elegibles por los vecinos.
x En manos de los criollos.
f) Juicios de residencia y visitas: control de funcionarios:
f1) Juicios de residencia: control de la gestión a final del mandato por un juez.
f2) Visitas: control de gestión durante el mandato por un juez ante acusaciones graves
o sospechas de mala gestión.
x Problema: corrupción porque el juez solía ser el sustituto del anterior funcionario y
además aprovechaban para conocer formas de corrupción.
g) Adelantados: cargo por una o dos vidas o a perpetuidad concedido a los líderes de las
expediciones que permitía repartir las tierras, nombrar a determinados cargos, actuar
como gobernador y capitán general, legislar o incluso acuñar moneda.
+ Habituales problemas de competencias, especialmente entre Audiencias y Virreinatos
fomentadas por la monarquía para evitar engrandecimientos de los poderes regionales.
C) El fisco:
+ Las tierras pertenecían al Rey (¿o a la Corona?).
+ Control desde la Casa de Contratación y el Consejo de Indias en España y los
virreyes, gobernadores y corregidores en América.
x En 1605 se crean tres Tribunales de Cuentas (Lima, Méjico y Santa Fe) para
encargarse de estas funciones, que en 1629 se amplían a cinco (La Habana y Caracas).
x Lentitud administrativa y corrupción.
+ Impuestos: personales (tributo indígena), mineros (Quinto Real, 20% de metal
precioso), comerciales (almojarifazgo, con pago de 5% en Sevilla y 10% al llegar a
América, y el de avería para defensa de las naves), transferencia de bienes (sobre el
papel sellado), transferencia de cargos públicos (mesada  un mes de sueldo al tomar
posesión; la media annata  medio año de sueldo y el tercio real  tercio de las rentas
de sedes episcopales vacantes) y rentas derivadas de monopolios (producción o
comercio de azogue, sal, salitre, pimienta, naipes…).

3.4.- La Iglesia: compromiso evangelizador:


- Cada vez mayor control monárquico:
a) Bulas alejandrinas (Alejandro VI) de 1493.
b) Posibilidad de cobrar los diezmos de Indias (Alejandro VI, 1504) para sostener el culto y
dotar al clero y los templos.
c) Elección de cargos eclesiásticos (Julio II, 1508).
d) Fijación de límites diocesanos (León X, 1518) que Carlos I configura en 1547.
e) Control monárquico en la publicación de bulas papales (1538, Pase Regio).
f) Vicariato Regio (Felipe II): el monarca es el representante de Cristo en América. Se evita
la instauración de una Nunciatura en América.
- En compensación, la Iglesia se convierte en el principal terrateniente americano.
- Evangelización (y colonización):
+ En manos de los franciscanos, dominicos, mercedarios, agustinos y a mitad de siglo los
jesuitas.
+ Preocupación por la situación de los indios desde Montesinos que alcanza su cenit con el
enfrentamiento entre de las Casas y Sepúlveda y cuyo corolario es el reconocimiento por
parte de Paulo III de la humanidad india que suponía la obligación de evangelizarlos.
+ Teorías sobre la evangelización:

7
Tema 34

1) Aislacionistas: buscan crear una sociedad perfecta sin influencia europea: reducciones
guaraníes de los jesuitas, misiones franciscanas en California o el obispo Quiroga en
Michoacán.
2) Por contacto: a través de la convivencia con europeos. Será la predominante.
+ Métodos de evangelización: obliga a nuevas técnicas (aprender su idioma -fundamental,
inicios de la antropología-, uso de la música, Cristos de pasta de maíz…).
+ Durante el siglo XVII los misioneros fueron utilizados para impermeabilizar las fronteras
de influencia extranjera: franciscanos en Méjico y California (frente a ingleses y franceses)
y jesuitas en Paraguay (frente a Brasil).

3.5.- Cultura:
- Dominio religioso en arte y docencia (primero educan a los hijos de los curacas y más adelante
fundan las primeras universidades).
- Las primeras universidades: Santo Domingo (1538), Méjico y Lima (1551).
- Durante el siglo XVII: fuerte criollización que se contempla en:
1) Valoración de lo propio: Grandeza Mejicana (1604).
2) Asimilación de aspectos indios: caso de la cocina.
3) Participación progresiva del indio y mestizo en la literatura y el arte: historias
regionales de López Cogollado o Torquemada.
4) Desarrollo de una literatura propia: Ruiz de Alarcón o Espinosa.

4.- REFORMISMO BORBÓNICO

4.1.- Instituciones:
- Las metropolitanas son sustituidas creándose las Secretarías (en vez del sistema polisinodial),
quedando incluida la administración americana en el de Marina para crearse en 1754 una
Secretaría de Indias subdivida en Asuntos Eclesiásticos por un lado y el resto de atribuciones
por el otro en 1787 y distribuyendo sus atribuciones en 1790 entre el resto de Secretarías
(desaparece).
+ La Casa de Contratación pasa a Cádiz y desaparece en 1790 tras una progresiva
descomposición.
- Las indianas: tendencia a la descentralización para evitar revueltas, si bien lo único que
lograron fue incrementar el descontento:
a) Virreinatos: el de Nueva Granada en 1717 (definitivo en 1739 tras la guerra de la Oreja
de Jenkins) y el de Río de la Plata (1776) para evitar las expansiones portuguesas por
Brasil e inglesa por Malvinas.
b) Capitanías Generales: varios gobernadores pasaron a tener esta atribución para dotar de
contenido militar determinadas zonas conflictivas: tres para Nueva Granada, Chile y otra
para el suroeste de USA.
c) Audiencias: algunas modificaciones en su distribución, creación del cargo de Regente de
la Audiencia (vigilancia de funcionarios, 1776) e intentos de frenar la criollización del
cargo.
d) Corregimientos y Cabildos: intentos de frenar el control criollo, para lo cual se crean los
cargos del “alcaldes de barrio” y de los “regidores añales”, ambos en manos españolas.
e) Intendencias: nueva institución para el control fiscal y judicial (en tema de contrabando),
con la figura del Superintendente Virreinal como aglutinador de todos los Intendentes. Al
primero lo asesora una Junta Superior de la Real Hacienda y al segundo una Junta de
Gobierno. Creaba una duplicidad de poderes que en muchos casos fue contraproducente, ¿.
x Se extiende desde 1765 (Cuba).
x Se logra mejorar la recaudación pero también incrementar el descontento colonial.

8
Tema 34

- El fisco mejora con Carlos III (ministro Gálvez, 1777) con una homologación impositiva
frente al caos anterior y creación de aduanas, a lo cual se suma el aumento de ingresos por
monopolios que permiten un fuerte repunte de los ingresos (se multiplica por 7 en 80 años).

4.2.- Sociedad:
- La población pasó de 10.3 millones en 1700 a cerca de 16.9 en 1810, con reducción de indios
(de 9 a 7.5 millones, 44%) y aumento de mestizos, mulatos y castas (31%, más de 5.3
millones) y de blancos (19.5%, casi 3.3 millones)1.
- Los blancos mantienen sus privilegios, con predominio ahora de norteños (vascos, cántabros,
navarros) y canarios y con algunos extranjeros de forma ilegal, siendo sólo un 1.5%
peninsulares y el resto criollos que consiguen afianzar su poder económico (conforman
latifundios), político (acceso a cargos medios e incluso altos) y social (cargos nobiliarios).
+ Enfrentamiento con la monarquía por las trabas impuestas a los criollos a la hora de
acceder a la administración, a la par que se produce la penetración de ideas ilustradas y de la
revolución americana.
- Los indios ven desaparecer la encomienda con un aumento de mano de obra asalariada,
perviviendo los repartimientos y mitas en las minas.
+ Fuerte aculturación.
+ Revueltas como la de Tupac Amaru en Perú.
- Continúa la incorporación de población negra, ahora por la labor de comerciantes franceses e
ingleses (concesión del asiento de negros, fundamental, uno de los grandes temas discutidos en
la Guerra de Sucesión), con especial incidencia en la primera mitad del siglo.
+ Mejoran su situación gracias a la Iglesia, con evangelizaciones y aumento de la libertad.
- Mestizos, mulatos y castas siguen sin privilegios y son fuente de conflictos que conllevan a
finales del siglo un hundimiento del racismo imperante (al menos, en su vertiente
institucional, ¿).

4.3.- Economía:
- La agricultura se ve favorecida por el incremento de las exportaciones a Europa.
+ Se intenta repartos más justos a través de los “resguardos” (repartos de tierra entregando lo
mínimo para vivir a los indios) y la venta de las propiedades jesuíticas, cuyo efecto es
incrementar el latifundismo.
+ Las haciendas se hacen más autosuficientes (tiendas que permiten fijar al campesino al
venderle todo lo necesario).
+ Mayor especialización de cultivos: zonas cálidas (exportación en plantaciones) y zonas frías
(autoconsumo en haciendas).
- La ganadería se estanca salvo en zonas con un mercado minero próximo (Guadalajara en
Méjico).
+ Auge de la exportación de cueros en Argentina.
- La minería fue reformada ante el agotamiento de las minas: bajan los precios del mercurio, se
aseguran los envíos de azogue, se contrata a ingenieros extranjeros… con lo cual aumentan las
producciones (especialmente en Méjico).
+ La producción de plata se recupera desde 1710 en Méjico y desde 1720 en Perú, a la vez
que el oro aumenta en la segunda mitad de la centuria.
- La industria sigue subdesarrollada por la política proteccionista, con lo cual sólo se
desarrollan las de carácter agrícola, las bebidas alcohólicas, algunas artesanías y la naval, a
la par que se hunden las textiles con la competencia del contrabando inglés y francés.
1
Estos datos no cuadran muy bien.

9
Tema 34

- El comercio creció considerablemente a lo largo del siglo (se multiplicó por 2.5 la media
entre la primera centuria y los treinta años siguientes).
+ Vive una tímida liberalización a principios de siglo con el permiso para los franceses
(1702-14) y tras Utrecht para los ingleses (1714-20, el “navío de permiso”). La
liberalización se impulsa desde 1765 (prohibido aún para extranjeros) y desde 1796 se
permite el comercio con potencias neutrales.
+ Se intenta volver al sistema de flotas (1720) aunque pronto se vuelve al de navíos sueltos a
la par que se abre la navegación por Hornos.
+ Se crean compañías comerciales (destacan en 1728 la de Caracas) y Consulados para
negociar con las Colonias.

4.4.- La Iglesia:
- Una parte influirá en la independencia del XIX (criollos) y otra será españolista.
- Felipe V se enfrentaría a la Iglesia para normalizarse las relaciones con el Concordato de 1753
que introdujo el Regio Patronato y con Carlos III el Regio Vicariato (control regio de la
Iglesia), lo cual se tradujo en la expulsión jesuítica y el envío de visitadores a América.
- El clero aparece dividido en secular y regular, con predominio del primero controlado
mayoritariamente por criollos.

4.5.- Cultura:
- Aparece una minoría intelectual criolla.
- Aspectos:
a) Aumento de las universidades con penetración de ideas ilustradas.
b) Aumento de escuelas prácticas.
c) Expediciones científicas (Pando o Córdoba).
d) Promoción de estudios en consulados y Sociedades de Amigos del País.
e) Desarrollo de la producción literaria criolla y de peninsulares (Peralta o Vera en teatro,
Ruiz de León o Landívar en lírica) y de la producción científica (Venegas o Esteneiffer).
f) Desarrollo de ideas revolucionarias americanas en relación con los contrabandistas
ingleses hasta que se llega a una censura con la Revolución Francesa -ejemplo de la
Revolución Americana-.

5.- CONCLUSIÓN

- El descubrimiento de América tendría en su momento un creciente impacto que impulsó a


portugueses, franceses e ingleses a entrar en una carrera de descubrimientos y conquistas diversas
aunque no sería hasta el desarrollo del mercantilismo y aún posteriormente (siglo XVIII) cuando
estos territorios cobren verdadero interés estos territorios (al principio se les veía sobre todo como
lanzadera hacia Asia). Lo cierto es que la ampliación del mundo producirá lentos cambios en las
concepciones occidentales del mundo que a la vez estaba viviendo importantes cambios de
mentalidad (revolución científica, secularización, reforma, imprenta…).
- España sabrá mantener su imperio de ultramar durante tres siglos, si bien el reformismo
borbónico será incapaz de evitar la creciente emancipación de las colonias que madurará de
modo irreversible a principios del siglo XIX.

6.- BIBLIOGRAFÍA

- Generales: Bennassar (La América Española y la América Portuguesa, de rápida lectura),


Vázquez (Historia de América Latina, 1998), Lucena Salmoral (Historia de Iberoamérica, de
Cátedra el Vol. II), Quintana Martínez (Historia de América Latina, 1999).

10
Tema 34

- Instituciones: García Gallo (Los orígenes españoles de las Instituciones americanas: estudios de
derecho indiano).
- Sociedad y Economía: De las Casas (Brevísima relación de la destrucción de las Indias). VVAA
(Sociedad y Economía en la América española (s.XVI, XVII y XVIII)).
Los conquistadores, Felipe Fernández Arnesto.

11

También podría gustarte