Está en la página 1de 6

CURSO 2020 – 2021 FILOSOFÍA

Las ramas de la filosofía

 Razón teórica y Razón práctica:


La filosofía trata de responder las grandes preguntas de la humanidad. Trata de hacerlo usando la razón en dos sentidos: uno teórico y
otro práctico; por tanto, las preguntas filosóficas pueden clasificarse en dos grandes grupos:
 La racionalidad teórica: que agrupa las preguntas relacionadas con el conocimiento. Usa la razón para conocer. Serían
cuestiones acerca de las realidades que existen, la forma en que podemos alcanzar la
verdad, o la manera en que podemos organizar nuestros pensamientos correctamente.

 La racionalidad práctica: que agrupa las preguntas relacionadas con la praxis o la


acción. También emplea la razón, pero enfocada a la actuación. Es lo que sucede cuando
decidimos cómo comportarnos, cuando pensamos en cuál puede ser la mejor manera de
organizar nuestra convivencia o cuando analizamos qué acciones son justas o injustas.

Será el filósofo Immanuel Kant quién parta de esta distinción para poder desarrollar su teoría
filosófica. Es importante destacar que Kant insistió en explicar que “la razón es única”. Es decir,
no tenemos 2 razones, sino sólo una, y la empleamos en hacer dos cosas diferentes. Si la
empleamos para conocer, estamos haciendo un uso teórico de la razón. En cambio, si la
usamos para actuar, recurrimos al uso práctico de la razón.

 Las ramas de la filosofía:


La distinción entre los dos usos de razón (uno teórico y otro práctico puede servirnos para
empezar a clasificar las preguntas de la filosofía. Por ello, las cuestiones que tengan que ver con
el conocimiento, corresponderán a la razón teórica; por el contrario, las cuestiones relacionadas
con el comportamiento y la acción serán cuestiones de las que se ocupe la razón práctica.

Más allá de esta primera y básica clasificación, es posible establecer una división aún más
detallada de la filosofía, dividiéndola en materias. Es una división que tiene en cuenta los
diferentes temas tratados en las preguntas y reflexiones que suelen plantearse los filósofos. La más conocida y usada es la del filósofo
alemán Christian Wolff (aunque luego fue ampliada por filósofos posteriores).
Actualmente, la clasificación ha quedado así:

USO TEÓRICO DE LA RAZÓN USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN


1. Lógica 1. Ética
2. Metafísica 2. Filosofía Política
3. Epistemología 3. Estética
4. Antropología filosófica

Además de éstas, existen otras sub-ramas que entrarían dentro de las ramas principales, como puede ser la Teología, la Filosofía del
Lenguaje, la Filosofía de la Historia, Filosofía de la mente… etc.

Veamos más detenidamente las ramas principales de la filosofía:

1) La lógica:
Definimos la lógica como aquella parte de la filosofía que estudia los razonamientos. Concretamente, la lógica trata sobre la
validez de nuestros razonamientos.
La lógica fue inicialmente desarrollada por Aristóteles (Siglo IV a.C.). Consideraba que la lógica era una herramienta al servicio del
pensamiento, por lo que tendría que ser la base para organizar nuestros razonamientos filosóficos.

Es un estudio que posee especial importancia porque otorga coherencia en el uso de la razón. Es decir, que la lógica nos ayuda a
comprender cuándo un razonamiento se encuentra bien construido; esto nos resulta fundamental para que podamos argumentar y
organizar nuestros pensamientos de manera adecuada. El carácter instrumental de la lógica explica su utilidad e importancia. Es una

1
CURSO 2020 – 2021 FILOSOFÍA

disciplina preparatoria al razonamiento filosófico: si queremos filosofar, primero debemos aprender a formular correctamente
nuestros razonamientos para evitar errores.

 En la lógica, hemos de distinguir entre Proposiciones y Razonamientos:


a) Proposiciones: llamamos proposición o enunciado al contenido de una frase que afirma o niega algo. Se caracteriza por su
intensión o cualidad, es decir, por ser verdadera o falsa. A su vez, pueden ser clasificadas por su extensión, es decir,
universales o particulares.
La clasificación podríamos representarla en la siguiente tabla:

AFIRMATIVOS NEGATIVOS
UNIVERSALES Todos los S son P Ningún S es P
PARTICULARES Algunos S son P Algunos S no son P
SINGULARES Este S es P Este S no es P

b) Razonamiento: tenemos un razonamiento cuando varias proposiciones aparecen encadenadas entre sí, de manera que unas
están conectadas con otras. Dependiendo de cómo estén construidos, los razonamientos pueden ser correctos o incorrectos.
Un ejemplo de razonamiento sería este:
- Todos las personas deberían estudiar filosofía (A) Aparecen 3 proposiciones encadenadas; es
- Tú eres una persona (B) correcto, ya que la proposición “C” se
- Por lo tanto, tú deberías estudiar filosofía (C) encuentra contenida en las anteriores. Y,
como “A” y “B” son verdaderas, entonces
“C” necesariamente ha de ser verdadera.

Veamos ahora este tipo de razonamiento:


- Todos los seres humanos son inmortales (A)
- Sócrates es un ser humano (B)
- Luego Sócrates es inmortal (C)

Lo primero que podemos pensar es que la proposición A es falsa; y, efectivamente esta premisa no se corresponde con la
realidad.

Sin embargo, cuando estudiamos lógica no nos interesamos por la verdad ni por la falsedad de las proposiciones, sino
únicamente por la estructura de razonamiento.

El planteamiento de la lógica sería el siguiente: suponiendo que A y B fueran verdad, ¿podemos entonces inferir la
proposición C? En este caso, sí. Es decir, si aceptásemos que “todos los seres humanos son inmortales”, y que “Sócrates es
un ser humano”, tendríamos que aceptar que “Sócrates es inmortal”. Por eso, este razonamiento es válido, aunque
contenga proposiciones falsas.

Veamos otro ejemplo más:

- Todos los estudiantes que estudian aprueban los exámenes (A)


- Tú has aprobado los exámenes (B)
- Luego, tú has estudiado (C)

¿Está bien formulado este razonamiento? A primera vista diríamos que sí. Además, recordemos que no nos interesa sabes
si las proposiciones son verdaderas o falsas, ya que, para analizar el razonamiento tenemos que suponer que son ciertas,
para después, ver si podemos inferir correctamente de éstas la proposición C.

Sin embargo, en éste razonamiento existe un error: Aunque A y B sean verdaderas, es posible que C sea falsa, dado que
puedes haber aprobado sin estudiar. Por tanto, de A y B no podemos inferir la proposición C. Por ello, el razonamiento es
incorrecto, aunque tal vez pueda ser verdadero si es que realmente hayas estudiado para aprobar.

2
CURSO 2020 – 2021 FILOSOFÍA

Después de comprender lo expuesto, estaríamos en condiciones de entender mejor la lógica; lo que hace la lógica es analizar la
estructura o forma de los razonamientos para saber si están bien o mal construidos. Por tanto, la lógica no se ocupa del contenido del
razonamiento. La lógica nos dirá si un razonamiento es correcto o incorrecto, pero no si sus proposiciones son verdaderas o
falsas.

 El lenguaje de la lógica simbólica


Desde finales del siglo XIX, filósofos analíticos investigaron una manera de orientar la lógica hacia un lenguaje artificial.
Entre estos filósofos podemos destacar Gottlob Frege (1848 - 1925) o Bertrand Russell (1872 - 1970). Estos filósofos se
dieron cuenta que el lenguaje ordinario está lleno de ambigüedades y de dobles sentidos que, en muchas ocasiones, dificultan
la comunicación. De ahí que entendieran la necesidad de crear un nuevo lenguaje simbólico para definir con claridad y
precisión el significado de términos y las reglas que nos permiten combinarlos.
La lógica simbólica es una disciplina muy desarrollada que se divide en varias ramas; vamos a centrarnos en la lógica
proposicional. En la lógica proposicional, como ya hemos visto, no nos detendremos a analizar el contenido de cada
proposición.
Las proposiciones pueden ser:
 Atómica (Simple): aquella que no contiene en un su interior otra proposición. (“Celia toca el violín). La lógica
simbólica, para representar una proposición atómica emplea letras minúsculas a partir de la “P”.
 Molecular (Compuesta): está formada por varias proposiciones atómicas distintas. (“Celia toca el violín y juega al
fútbol). La lógica simbólica, para representar una proposición molecular usaría las letras “P” (“Celia toca el violín”) y
“Q” (“juega al fútbol”). La conexión entre las proposiciones en lógica simbólica se hace mediante unos símbolos
especiales denominados conectores lógicos. Éstos son:

Las proposiciones que manejamos en la lógica pueden ser verdaderas o falsas; cuando una proposición es verdadera,
decimos que su valor de verdad es 1. En cambio, cuando es falsa consideramos que su valor de verdad es 0. De este modo, el
valor de verdad de una proposición molecular puede calcularse en función del valor de las proposiciones atómicas que
contiene.

El método que se emplea para calcular el valor de verdad en las proposiciones compuestas es mediante las TABLAS DE
VERDAD. Es un método puramente formal que no depende del significado de las proposiciones. Veamos las tablas de
verdad de los conectores:

3
CURSO 2020 – 2021 FILOSOFÍA

Una vez entendidas las tablas de verdad de los conectores, podemos comenzar a operar con las tablas de
verdad de las proposiciones moleculares:

Lo primero que hay que hacer, es fijarnos en el número de proposiciones atómicas que hay presentes.

4
CURSO 2020 – 2021 FILOSOFÍA

Si sólo hay una, se tendrá que hacer una tabla con 2 filas. Si tenemos 2 proposiciones atómicas, harán falta
4 filas, si hay 3 proposiciones atómicas, necesitaremos 8 filas, etc. Esto es una fórmula: 2n (n: el número de
proposiciones atómicas).

Una vez construida la tabla, se tendrá que otorgar el valor de verdad de los conectores que los relacionan
en la fórmula, respetando los paréntesis y prioridad de los distintos conectores. Siempre comenzamos por
el interior del paréntesis, dejando para as tarde el cálculo de los conectores que ligan los paréntesis entre
sí.

Veamos esto en un ejemplo:

Si tenemos la fórmula: (p ∧ q) ∨ ¬ q

Construimos la siguiente tabla de verdad siguiendo las siguientes indicaciones:

1.º. Hacemos una columna por cada proposición


2.º. Hacemos una columna por cada conector lógico
3.º. ¿Cuántas filas hacemos? Lo hacemos mediante la fórmula 2n. N = 2 (p, q). 22= 4 filas.
4.º. Rellenamos las celdas dentro de la tabla. Comenzamos con las 2 premisas que tenemos “p” y “q” que son las dos primeras
columnas.
5.º. Para saber qué valor de verdad otorgar (verdadero o falso), hemos de dividir el número de filas (4) entre 2. Nos sale 2, lo que
quiere decir que, en la proposición “p” las dos primeras celdas irán con el valor de verdad V y las otras dos con F. Para la
proposición “q” (la siguiente columna), hemos de dividir el 2 anterior (extraído de dividir cuatro filas entre 2) de nuevo entre 2
= 1. Este 1 significa que para los valores de verdad de “q” hemos de ir alternando V y F en las celdas.
6.º. Ahora ya podemos rellenar las columnas con los conectores lógicos (la tercera y la cuarta columna). Para ello, hemos de
fijarnos en los valores de verdad de las columnas de “p” y de “q”.
7.º. En la tercera columna tenemos una Conjunción (∧). Esto significa que, para que tengamos un valor de verdad V (1), ambos han
de ser verdaderos. (mirar las tablas de la anterior página).
8.º. La cuarta columna ¬ p la hemos de elaborar mirando la columna ya realizada en los primeros pasos de “q”. Lo que habrá que
hacer, dado que es una negación, será negar esos valores de verdad (poner F (0) donde teníamos V (1) y V (1) donde teníamos
F (0))
9.º. Ya en la quinta columna, ponemos la fórmula entera porque será el resultado de esta fórmula proposicional. Lo que hacemos es
fijarnos en el conector lógico que une, siendo una Disyunción (∨). Y sabiendo que se trata de una disyunción, viendo la tabla
de verdad del conector, sabemos que, en los valores de verdad tiene que haber al menos una V (1) para que la respuesta sea V
(1). Por lo tanto, sólo será F (0) cuando ambos sean F (0). Para despejar la quinta columna, nos hemos de fijar en los valores de
verdad de la tercera y cuarta columna.

p q p∧q ¬q (p ∧ q) ∨ ¬ q
V V V F V
V F F V V
F V F F F
F F F V V

5
CURSO 2020 – 2021 FILOSOFÍA

 El lenguaje de la Lógica informal:


Éste tipo de lógica introduce las herramientas de análisis lógico en el lenguaje natural (cotidiano), sobre todo en el terreno
social y político. Por tanto, está orientada a la argumentación y persuasión antes que a conseguir clarificación y ordenamiento
del lenguaje cotidiano. No sólo se fijará en la estructura lógica de la construcción de los enunciados, sino también en el
contenido material de las frases, es decir, a qué se están refiriendo. La lógica formal va a dejar de lado este aspecto del
contenido de los enunciados. Dentro de la lógica informal, encontraríamos las “Falacias informales”: presentan algún
error en el contenido o en la expresión del argumento y suelen apelar a factores externos, como los sentimientos. Las
más famosas son:
 Falacia ad hominen: se critica la tesis por manía hacia la otra persona. Consiste en desacreditar a la otra
persona.
 Falacia ad baculum: es una falacia que implica sostener la validez de un argumento basándose en la fuerza, en la amenaza
o en el abuso de la posición propia.
 Falacia ad nauseam: sería la repetición de una tesis o conclusión hasta la náusea o el agotamiento. Es la mentira que dicha
mil veces se hace verdad.
 Falacia naturalista: sería el paso del “ser” al “deber ser”. Es decir, del describible que es bueno (ser), a lo que es
moralmente bueno como una obligación (deber ser).

También podría gustarte