Está en la página 1de 9

1

Tema 3: Poética
Acepciones de poética en el DLE:
- Disciplina que se ocupa de la naturaleza y principios de la poesía, y en general de la
literatura.
- Tratado en que se recoge la teoría poética. En la biblioteca hay una buena colección
de poéticas.
- Conjunto de principios o de reglas que caracterizan un género literario o artístico,
una escuela o un autor.
El punto de partida de la poética es la Poética, de Aristóteles (s.IV a.C), pero hay algunos
antecedentes.

Platón, República
Platón trató sobre la poética en diferentes momentos, en particular en su diálogo República
(II 377b-III 402c), iniciadora de las utopías.
La cuestión se introduce al tratar de la educación de los guardianes de la república.
Problema de los discursos (verdaderos o falsos).

• «¿hemos de permitir que los niños escuchen con tanta facilidad mitos cualesquiera
forjados por cualesquiera autores, y que en sus almas reciban opiniones en su mayor parte
opuestas a aquellas que pensamos deberían tener al llegar a grandes? [...] Primeramente,
parece que debemos supervisar a los forjadores de mitos, y admitirlos cuando estén bien
hechos y rechazarlos en caso contrario. [...] Respecto a los que se cuentan ahora, habrá
que rechazar la mayoría (377bc)

• «Lo que en primer lugar hay que censurar —y más que cualquier otra cosa— es sobre
todo el caso de las mentiras innobles. [...] [Llamo así] al caso en que se representan mal
con el lenguaje los dioses y los héroes, tal como un pintor que no pinta retratos semejantes
a lo que se ha propuesto pintar» (377de).

• —Pero creo que [...] hemos de afirmar que los poetas y narradores hablan mal acerca de
los hombres en los temas más importantes, al decir que hay muchos injustos felices y en
cambio justos desdichados, y que cometer injusticias da provecho si pasa inadvertido, en
tanto la justicia es un bien ajeno para el justo, y lo propio de este su perjuicio.
¿Prohibiremos que se digan tales cosas y prescribiremos que se canten y cuenten mitos
[‘fábulas’] en sentido opuesto a aquéllas, o no te parece? (392ab)
2

En este contexto en el que se trata sobre los diferentes tipos de discursos, que deben ser
examinados “en cuanto a su dicción” (dicción es narración).

• «todo cuanto es relatado por compositores de mitos [‘fábulas’] o por poetas es una
narración [διήγησις] de cosas que han pasado, de cosas que pasan y cosas que pasarán»
(392d)

• «la narración que llevan a cabo puede ser simple, o bien producida por medio de la
imitación, o por ambas cosas a la vez» (392d)

• «hay, en primer lugar, un tipo de poesía y composición de mitos íntegramente imitativa


—como tú dices, la tragedia y la comedia—; en segundo lugar, el que se produce a través
del recital del poeta, y que hallarás en los ditirambos, más que en cualquier otra parte; y en
tercer lugar, el que se crea por ambos procedimientos, tanto en la poesía épica como en
muchos otros lugares, si me entiendes» (394bc)

Platón : diégesis (narración) = literatura.


Aristoteles: mímesis (imitación) = literatura.

Según Platón, en la poesía será mejor cuanta menos imitación haya. Un rechazo de la
poesía por razones metafísicas y morales. También es agradable el modelo mixto, pero:
«ese tipo no se adecua a nuestra organización política, porque en nuestro Estado el
hombre no se desdobla ni se multiplica, ya que cada uno hace una cosa sola» (397de).
De manera que:
«emplearemos un poeta y narrador de mitos más austero y menos agradable, pero
que nos sea más provechoso, que imite el modo de hablar del hombre de bien y que cuente
sus relatos ajustándose a aquellas pautas que hemos prescrito desde el comienzo, cuando
nos dispusimos a educar a los militares» (398ab)

Platón argumenta que no se debería permitir que niños escuchen mitos forjados por
cualesquiera autores con tanta facilidad, por tanto, defiende la censura. Defiende que se
deben censurar las mentiras innobles. Como mucho permite la imitación pura del hombre de
bien y por eso permitirá usar un poeta y un narrador de mitos más austero y menos
agradable pero que se nos sea más provechoso, que imite el modo de hablar del hombre de
bien y que cuente sus relatos ajustándose a pautas que hemos prescrito desde el inicio
cuando nos dispusimos a educar a los militares.
3

Aristóteles (Estagira, 384 a.C- Calcis, 322 a.C)


Su Poética, texto fundamental en el establecimiento de la disciplina. Se caracteriza por ser
un texto oscuro y esquemático:

- Texto esotérico.
- Texto incompleto. (Quizá algunos fragmentos sean espurios).

Tenemos 4 testimonios fundamentales:


1) El Códex Parisinus 1741, de finales del siglo X o principios del s.XI.
2) El Códex Riccardianus 46, probablemente del s.XIV.
3) La traducción latina de Guillermo de Moerbeke de 1278.
4) La traducción árabe de Abu Bisr Matta, realizada en el s.X sobre otra siríaca perdida,
basada en un códice griego desconocido (García Yebra 18, 23-24).
(Basta leerlo <3)
También por su diferencia temporal y cultural. Seguidamente, una importancia decisiva de
los comentaristas, más o menos preceptistas. Asimismo, otro problema que se nos presenta
es su exposición es sucinta y esquemática con una posible organización interna:
- Caps. 1-5: planteamiento general sobre la poesía, sus géneros y el origen y
desarrollo de estos.
- Caps. 6-22: análisis de la tragedia y sus elementos constitutivos.
- Caps. 23-24: análisis de la epopeya.
- Caps. 25-26: epílogo.
(Esto de los capítulos no se estudia, basta leerlo <3)

Las imitaciones se diferencian entre sí por 3 cosas:


- Los medios (resto del cap.1)
- Los objetos (cap.2)
- Los modos (cap.3, solo trata de poesía).
4

Diferencias en la poesía en cuanto al modo de imitar:


Narración:
- Convirtiéndose hasta cierto punto en otro.
- Ya como uno mismo y sin cambiar.
Drama:
- Se presenta a todos los imitados como operantes y actuantes.
Los tipos de poesía que resultan de la propuesta de Aristóteles se pueden reducir a este
cuadro:

Objeto/ Modo dramático narrativo

Superior tragedia epopeya

Inferior comedia margites

En este cuadro falta la lírica porque dice lo que no dice.


Margites: obra escrita en narrativo con sentido paródico, no se puede comprobar
porque no se conserva.
5

«El historiador va atado a la sola verdad, y el poeta, como antes se dijo, puede ir de acá y
por acullá, universal y libremente, como no repugne a las fábulas recebidas ni a la
verisimilitud»

La verosimilitud
La verisimilitud no es otra cosa sino una imitación, una pintura, una copia bien sacada de
las cosas, según son de nuestra opinión, de la cual pende la verisimilitud; de manera que
todo lo que es conforme a nuestras opiniones, sean estas erradas o verdaderas, es para
nosotros verisímil, y todo lo que repugna [‘contradice’] a las opiniones que de las cosas
hemos concebido es inverisímil. Será pues verisímil todo lo que es creíble, siendo
creíble todo lo que es conforme a nuestras opiniones (Luzán, Poética, II, 9, p. 262).

Definición de «concepto»: «es un acto del entendimiento que exprime la correspondencia


que se halla entre los objectos» (Gracián, Agudeza y arte de ingenio, disc. II, vol. I, pág. 27).

«La poesía es hoy el álgebra superior de las metáforas»; «La metáfora escamotea un objeto
enmascarándolo con otro, y no tendría sentido si no viéramos bajo ella un instinto que
induce al hombre a evitar realidades» (José Ortega y Gasset, La deshumanización del arte,
1925, p. 101)

Aristóteles postula que a los humanos nos gusta imitar y ver imitaciones, rasgo que nos
distingue de los animales. Destaca la figura del espectador (en el s.XX con la teoría de la
Recepción de Jauss). Es una teoría casi artística. Para Aristóteles es un rasgo común al ser
humano. Se traza una génesis de la imitación hasta sus distinciones a lo largo de la historia.

Hay personas que están más dotadas para la imitación y que fueron construyendo la
literatura. Hay personas más graves (imitan cosas más elevadas) y otros más vulgares
(imitan situaciones más inferiores).

imitar—————himnos———-epopeya——-tragedia——- (cuestiones graves)


imitar—————sátiras———margites———comedia——- (cuestiones vulgares)

La tragedia ha llegado a su punto más álgido porque ya no puede mejorar más. Después de
este marco, empieza a tratar los diferentes géneros.
6

Tragedia: purgación (extirpación) del público en sus padecimientos. Una catarsis.


Aliviar esas malas aflicciones y volver al equilibrio. Por tanto, una función social de la
tragedia.

Fortuna de la poética
Las ideas aristotélicas tuvieron una gran influencia prácticamente desde que se escribió la
Poética, pero el texto de esta apenas fue conocido hasta el Renacimiento. Parece haber
sido casi desconocida en la Antigüedad:
- Teofrasto
- Neoptólemo de Paros
- Filodemo de Gádara
Apenas se conoce en la Edad Media:
- Traducción árabe de Abu Bisr Matta, realizada en el s.X sobre otra siríaca.
- Traducción latina de Guillermo de Moerbeke de 1278.

Aristóteles se convertirá en nombre fundamental de la poética en el Renacimiento:


- Traducción latina de Giorgio Valla de 1498.
- Editio princeps de la obra (Venecia, por Aldo Manuzio, 1508).
- Francesco Robortello, In Librum Aristotelis De arte poetica explicationes (Florencia,
1548).
Influencia decisiva en los grandes tratadistas del clasicismo (o del neoclasicismo):
● Nicolas Boileau (1636-1711): L’Art poétique (1674)
● Ignacio de Luzán (1702-1754): La poética (1737, 1789)
● Primeras traducciones en lenguas modernas:
● Bernardo Segni (1549) al italiano
● Alonso Ordóñez das Seixas y Tobar (1626) al castellano • Le sieur de Norville (1671)
al francés
Edición de Immanuel Bekker (1831)
Influjo en el siglo XX:
● Brecht y el teatro épico
● Formalismo ruso y New Criticism • Importancia de la recepción
● Estética de la recepción
● Tendencia a definir géneros en función de la reacción afectiva de la audiencia
(Basta saber que influyeron bastante pero que en el Renacimiento fue poco conocido, lo
digo porque Fernando en clase lo dijo)

Horacio (65-8 a.C), Ars poetica


7

Las reflexiones literarias de Horacio están vinculadas a su práctica. El Ars poetica, poema
de 476 vv., es la única poética de la Antigüedad que se ha conservado completa. Es a la
vez poema, epístola (a los Pisones), poesía didáctica, tratado. Es una ars porque combina
teoría con instrucciones prácticas, ya que, se cree que fue la última obra de Horacio. No
parece haber conocido directamente la Poética de Aristóteles. Su influencia debió de llegar
a través de Neoptólemo y Filodemo.
Resulta complejo estructurar su obra de manera precisa. En general, se han tendido a
distinguir dos partes, de límites difusos (Fuhrmann):
- Estética de la obra: centrada en el poema.
- Estética de la producción y el efecto: centrada en el poeta.

La Retórica
Aristóteles define la retórica como la contraparte de la dialéctica. Retórica y dialéctica
están, así, estrechamente relacionadas con el saber; ambas se fundan en verdades
comunes. Pero mientras la segunda expone, la primera persuade o refuta.

Partes de la Retórica
- Inventio: buscar materiales.
- Dispositio: estructuración.
- Elocutio: embellecer el texto.
- (Memoria): tener estrategias para poder tener la capacidad de aprenderlo. (Añadida
por Cicerón y Quintiliano).
- Actio: puesto en escena.

Inventio: su finalidad es establecer los contenidos del discurso. Estos contenidos se


seleccionan entre lugares (topoi o loci). Deben distinguirse de los tópicos en sentido
moderno.
- Quis, quid, ubi, quibus auxiliis, cur, quomodo, quando.
- División básica de los loci:
- Loci a persona: Horacio se refería a decoro. es la etapa cognitiva de buscar
ideas para el tema sobre el que va a tratar el discurso, descartando otras
ideas o informaciones que no sean pertinentes. Se trata de encontrar los
argumentos más adecuados al propósito y las circunstancias de la
comunicación.
- Loci a re: encontrar la causa (incluye tópicos del exordio y de la conclusión).
- El modo: tópico de la falsa traducción y tópicos de la consolación.
8

- El espacio: el locus amoenus (lugar idílico), locus eremus (en contraposición al


amoenus) y el beatus ille (combina espacio y modo, ensalzamiento de vida sencilla
retirada al campo).
- El tiempo: ubi sunt?, carpe diem y contempus mundi (menosprecio del mundo y de la
vida terrena que no son otra cosa que un valle de lágrimas y de dolor):
- La circunstancia.
- La comparación:
- Loci a simili: la vida como navegación.
- Loci a contrario: antítesis.

Dispositio: ordenar las ideas para que resulten más persuasivas. Las disposiciones más
habituales son la bipartita y la tripartita, es la más clásica y frecuente, se distingue entre:
- Exordium:
- Captatio benevolentiae: captar la atención de los oyentes y ganarse su
simpatía. (tópicos de la humillación).
- Partitio: planteamiento por adelantado de los elementos básicos de la
argumentación.
- Narratio y argumentatio:
- Narratio: exposición persuasiva, clara y verosímil, de la causa y toma de
postura del orador. Virtudes: verosimilitud, claridad y brevedad.
- Argumentatio: razonamientos que sostengan la tesis defendida y refutan la
opinión contraria. Comprende la confirmación de los argumentos propios y la
refutación de los del contrario.
- Conclusión: recapitulación del discurso, un nuevo intento de conseguir la simpatía de
los jueces o conmover los ánimos del auditorio.

La división bipartita es la otra división clásica. Existe un esquema clásico: conexio y


solutio.
“Toda tragedia tiene un nudo y desenlace. Los acontecimientos que están fuera de la obra y
algunos de los que están dentro son con frecuencia el nudo; lo demás, el desenlace. Es
decir, el nudo llega desde el principio hasta aquella parte que precede inmediatamente al
cambio hacia la dicha o hacia la desdicha, y el desenlace, desde el principio del cambio
hasta el fin”
- 2 constituyentes en tensión reciproca à soneto

Orden de las partes del discurso:


9

- Ordo naturalis: por convención o por naturaleza.


“Es entero lo que tiene principio, medio y fin... es, pues, necesario que las fábulas bien
construidas no comiencen por cualquier punto ni terminen en otro cualquiera, sino que se
atengan a las normas dichas... pues la belleza consiste en la magnitud y el orden.
- Ordo arficialis: alteración del ordo naturalis, en particular de la dispositio
establecida por naturaleza.
- Inicio in medias res o more homérico.
- Relato analéptico o flash back.

Elocutio: Consiste en expresar verbalmente de manera adecuada los materiales de la


Inventio ordenados por al dispositio. Es lo que llamaríamos hoy estilo. En la primera
instancia, la elocutio se verifica en dos estratos fundamentales: las cualidades elocutivas y
los registros elocutivos.
- Las cualidades elocutivas:
- Puritas: adaptarse a un modelo de lengua que se adapte a las reglas.
- Perspicuitas: se refiere a las figuras.
- Ornatus: el embellecimiento que utilizamos en nuestro discurso. Consta de la
elección de palabras (tropos y figuras) y su combinación (compositio).
- Tropo: consiste en el uso de una palabra inapropiada para designar
un concepto. (Por ejemplo, la metáfora).
- Figura: los vocablos se utilizan en sus acepciones apropiadas, pero,
debido a alguna particularidad de carácter fonético, gramatical o
semántico, se alejan de la norma usual, y, así, resultan especialmente
expresivos.
- Registros elocutivos:
- Humilde/ llano: exponer de manera clara para enseñar.
- Medium/ medio: buscar deleitar a aquel que nos está oyendo.
- Sublime/ elevado: tiene el deseo de conmover.

También podría gustarte