Está en la página 1de 5

Estándar 25 Responsabilidad social

El programa de estudios identifica, define y desarrolla las acciones de


responsabilidad social articuladas con la formación integral de los estudiantes.

Contextualización

La política de la RSU en nuestra Universidad se enmarca en su Estatuto, aprobado


por RR N°03013-R-16, siendo el Capítulo VI dirigido a la Responsabilidad Social y
Bienestar Universitario, en los artículos del 198 al 204; considerando a la extensión
social, en los artículos del 205 al 208. La RSU es considerada como fundamento de
la vida universitaria, expresa su compromiso con la transformación de la realidad
para lograr el bienestar y desarrollo social. Se manifiesta a través del ejercicio de
sus funciones académicas, investigativas, de extensión-proyección social y de
bienestar, en su interacción con la comunidad interna y externa. Involucra a toda la
comunidad universitaria que actúa en un marco ético, transparente y de rendición de
cuenta, aplicando principios y valores para lograr los fines de la universidad. (Art
198. Estatuto)
La Dirección General de Responsabilidad Social es la dependencia administrativa
responsable de diseñar, proponer, implementar y conducir las políticas y actividades
de Responsabilidad Social en la UNMSM. https://dgrs.unmsm.edu.pe/nosotros/
La Dirección General de Responsabilidad Social para su implementación se alinea al
cumplimiento del Objetivo Estratégico Institucional N° 3. Desarrollar la
responsabilidad social universitaria, considerado en el Plan Estratégico Institucional
2017-2019, propone el modelo de Responsabilidad Social Universitaria de San Marcos,
con la finalidad de dar a conocer a la comunidad académica y la sociedad una
propuesta institucional de generar impactos de desarrollo sostenibles, que sirve como
sustento a la formación universitaria, así como establecer lineamientos de aplicación
que permitan contribuir a la construcción de profesionales responsables socialmente, y
de orientar las acciones de integración entre la universidad y la sociedad en el ámbito
local, nacional e internacional, para la creación, transmisión, la aplicación y el
intercambio de conocimientos que permitan la construcción de una sociedad solidaria y
equitativa. (Anexo 25 .1)

A nivel de la Facultad de Medicina se cuenta con el Centro de Responsabilidad


Social y Extensión Universitaria (CERSEU), unidad de gestión encargada de cumplir
y hacer cumplir los fines esenciales de la Universidad como son la Responsabilidad
Social y la Extensión Universitaria en el marco del modelo de RSU aprobado por la
Universidad. Siendo sus principales funciones: crear espacios de interacción
académica, científica, tecnológica y social vinculando la Facultad, Universidad,
Estado y Empresa mediante proyectos de responsabilidad social, implementar las
políticas de Responsabilidad Social y Extensión Universitaria en concordancia con la
visión estratégica y administrativa de la Universidad, impulsar programas de
extensión universitaria. https://medicina.unmsm.edu.pe/centro-de-
responsabilidad-social-y-extension-universitaria/

1
La Escuela Profesional de Enfermería, considera diversidad de acciones para la
RSU, buscando que sea útil a la problemática social del país y estar vinculadas al
campo de desarrollo de la profesión para posibilitar que los estudiantes puedan
poner en valor los aprendizajes alcanzados durante la formación y estimar el
impacto de su accionar en el medio; de tal manera, que a lo largo del tiempo, el
programa de estudios logre mayor articulación de las acciones de RSU asociadas
con la formación integral de los estudiantes.
Las principales acciones de responsabilidad social que el programa de estudios está
desarrollando con la participación de los docentes, estudiantes y grupos de interés
son:
- Proyecto dirigido a la población adulta mayor, con la participación de los internos,
en los siguientes programas: Formación de agentes comunitarios, Consejería,
Visita domiciliaria, Fortalecimiento al cuidador familiar. Proyecto probado
mediante RD N°1247-D-FM-2017, fue ampliado hasta diciembre 2020 por RD
N°1331-D-FM
- Capacitación al personal de salud del CAM TAYTA WASI titulado “La
comunicación en la atención integral de salud a la persona mayor
- Feria de responsabilidad social universitaria – Escuela Profesional de
Enfermería.
- Participación con el equipo técnico de etapa de vida adulto mayor y la Dirección
de Promoción de Salud del Ministerio de Salud-MINSA
- Participación en programa de la etapa de vida adulto mayor de la Dirección de
redes integradas de salud Lima Sur y, conjuntamente con personal del centro de
atención al adulto mayor Tayta Wasi.

La pandemia no facilitó la continuidad de las intervenciones con la comunidad


externa, ni a través del internado, considerando que este fue suspendido desde
marzo a setiembre 2020, retomando de octubre 2020 a abril 2021, con restricciones
de trabajo extramural, en la comunidad; centrado en la atención intramuros.
El impacto de la pandemia sobre la comunidad interna, específicamente estudiantes,
en su condición de personas, se han afectado sobre todo el área emocional, de
relaciones, inclusive la social determinando, en más de un caso, que el alumno se
viera obligado a trabajar. Su dimensión emocional psico afectiva se vio influenciada
en forma negativa, orientando la necesidad de fortalecer el abordaje a los alumnos
centrando su acompañamiento como persona.
- Para apoyar a los estudiantes se aplicó el FODA individual (asignaturas), el
análisis de sus dimensiones humanas permite conocerlo y comprenderlo,
asumiendo, el docente, la responsabilidad social desde el ámbito de la formación
y, con enfoque holístico. Asimismo, en el estudiante se refuerza su
autoevaluación, autoconocimiento, y elaboración de plan de mejora. Nos
encontramos en el proceso de su aplicación en todas las asignaturas. (Anexo
25.2)
- Durante la práctica en las sedes docentes de las direcciones de redes integradas
de salud los internos de enfermería están realizando acciones de extensión
universitaria a través de la capacitación a personal profesional y técnico de

2
enfermería de los establecimientos, así como a los agentes comunitarios de
salud. Asimismo, desarrollan sesiones educativas presenciales y virtuales
(teleorientación), consejería presencial a la población que demanda atención en
los diferentes programas, estrategias sanitarias. Participan en actividades de
proyección social, en campañas de vacunación a niños, adultos Covid-19, de
suplementación preventiva contra la anemia, campañas de vacunación canina,
campañas de salud integral, contra la violencia en las mujeres, de prevención del
dengue, campañas específicas a la población adulta mayor, visitas domiciliarias.
Seguimiento a pacientes de la estrategia sanitaria PCTBC y VIH.
- Se enfatiza contenido relacionado con el manejo de residuos sólidos
hospitalarios; aplicación de medidas de bioseguridad, necesidades educativas,
producto de entrevistas, observación, aplicación del análisis crítico de la práctica,
análisis de las expectativas del personal.
- En la facultad, con la finalidad de fortalecer, en prioridad, la generación de
impactos en las realidades de práctica del internado, se ha constituido la
Comisión de internado. RD N°002859-2021-D-FM/UNMSM
- Se desarrolló el curso “Metodología Aprendizaje Servicio (ApS) en el que
participaron docentes del internado; producto de esta capacitación se elaboró el
proyecto “Unidos en la lucha contra el coronavirus”, aprobado con RD N°003893-
D-FM-2021 el cual se encuentra en ejecución en las sedes del internado. En el
Hospital Carlos Lanfranco La Hoz, han aplicado la encuesta para identificar los
conocimientos sobre la COVID-19, en pacientes de TBC Y VIH y, usuarios en
general, llegando a aplicarla en 100 usuarios de los servicios de medicina,
cirugía, ginecología, observación, tópico de medicina y de cirugía. Con los
resultados se encuentran programando las intervenciones.
- A nivel de las asignaturas del 2do al 4to año se está desarrollando contenidos y
acciones de RS alineados a la competencia “Responsabilidad Social y
Ciudadanía” (Anexo 25 3 y 25.4)
- Sesiones educativas del Programa Escuchémonos…” Un espacio de diálogo en
tiempos de pandemia” para estudiantes y docentes.
- Curso para docentes sobre metodología Aprendizaje Servicio ApS.
- Curso de extensión universitaria “Enfermería basada en evidencias” para grupo
de interés, con el compromiso de generar impactos en los servicios.
- Proyecto de sostenibilidad ambiental “Juntos por una comunidad sanfernandina
hacia una cultura de sostenibilidad ambiental”.

Brechas:
 La unificación de los lineamientos, orientadores para la aplicación de la
responsabilidad social en las asignaturas, aún permanece en proceso.
 Aplicación de FODA personal en los estudiantes y del
acompañamiento docente en su proceso de aprendizaje y desarrollo
personal en proceso.
 Aplicación de la metodología aprendizaje servicio, con necesidad de
fortalecer en docentes y extenderla a las asignaturas en proceso.

3
Internado en proceso de fortalecimiento para el logro de impactos
positivos.

Actividades:

Marcar las vinculaciones


Actividades que tiene esta actividad
con el logro de otros
estándares
- Talleres unificadores que generen propuestas
de lineamientos orientadores para la aplicación Estándares
de la responsabilidad social en la formación. 2, 4, 11, 12, 22, 26
- Mesas de discusión del comité de RSU con los
otros comités de la escuela fortaleciendo trabajo
colaborativo para la aplicación articulada de
actividades de responsabilidad social.
- Talleres de fortalecimiento docente en su
responsabilidad de acompañamiento al
estudiante en el proceso enseñanza
aprendizaje, en su formación como persona.
- Talleres de fortalecimiento en la aplicación de la
metodología aprendizaje servicio; de
elaboración de proyectos.
- Participación efectiva de representantes en el
comité del internado de la facultad.

Avance:

Descripción Anexo
- La evidencias de los avances en los anexos 25.1
- Integración de docentes representantes de la
escuela profesional de enfermería en el comité
de internado de la facultad. 25.2
- Integración de docentes y estudiantes de la
escuela profesional de enfermería al proyecto de
sostenibilidad ambiental “Juntos por una
25.3
comunidad sanfernandina hacia una cultura de
sostenibilidad ambiental”.
4
- Comité de responsabilidad social de la escuela 25.4
profesional reconocido con resolución de
decanato.
- Aplicación de FODA personal a estudiantes;
orientación al acompañamiento docente.

También podría gustarte