Está en la página 1de 21

Sugerencias para la organización de la

información en procesos de Registro


Calificado

Cali, Marzo 7 de 2023

www.mineducacion.gov.co
ASPECTOS GENERALES

• Las IES tienen plena autonomía para decidir cómo organizar y


presentar la información requerida en la normativa.

• La eficiencia del proceso de revisión y evaluación en la


CONACES depende notablemente de la calidad, cantidad y
organización de la información que allega la IES.
Recomendaciones Generales

• Solicitud RC por primera vez: la documentación debe sustentar las características del proyecto educativo del
programa a emprender y las condiciones institucionales ya existentes;

• Renovación de RC, la documentación debe sustentar el avance, la evolución y la madurez del programa y sus
estamentos en cada una de las condiciones de calidad, ilustrando el nivel de cumplimiento de los planes
anteriormente trazados para el programa y los resultados alcanzados en al menos el período de tiempo de
vigencia del actual RC.

• Modificación de RC: la documentación justifica y presenta evidencias de cómo se incorporarán en el


programa la modificaciones propuestas y qué condiciones de calidad se articulan o se afectan. Ha de
sustentarse la dinámica que conllevó a la modificación y no sólo la nueva propuesta (proceso de
autoevaluación seguido).
Recomendaciones Generales

• Preferiblemente prepare un único documento que integre la


totalidad de las condiciones de calidad. Si requiere anexos,
referéncielos en los documentos. No los presente de manera
desarticulada.

• Minimice la cantidad de documentos y anexos. Unifique y consolide


información en pocos documentos.

• Asegúrese que la información en cada una de las condiciones de


calidad está debidamente articulada a las otras condiciones.
Recomendaciones Generales

• Solo incluya información pertinente, relevante y actualizada del


programa para la condición de calidad respectiva. No se evalúan
condiciones institucionales ni de unidades académicas (facultades,
escuelas, institutos, etc.,)

• Toda la información esencial del programa debe cargarse en la


plataforma Nuevo SACES. Los URL solo son para información
institucional disponible en la web (Ej.: reglamentos). No utilice
carpetas en la nube.

• Nombre y enumere los archivos de manera que guíen al evaluador


acerca de su contenido. No utilice signos o caracteres en el nombre
que impidan su apertura o descarga.
Recomendaciones Generales

• La documentación debe apoyarse en información confiable,


actualizada y verificable. Las fuentes de información pueden ser
estudios o análisis propios, sistemas de información de la institución,
sistemas de información que facilita el Ministerio de Educación
Nacional, o información desarrollada por terceros debidamente citada.

• El PEI, las Políticas, los Planes de Desarrollo, los Reglamentos y


otro tipo de documentos de carácter institucional deben estar
disponibles en la web y en ese caso no es necesario incluirlos en los
Anexos. En el Documento de condiciones de calidad se debe hacer
referencia a los mismos cuando sea pertinente, indicando la URL
donde se observan.
Recomendaciones Generales

• En lo posible, evitar que el documento refleje diferentes tipos de


estilo de redacción y presentación de la información, para no caer
en imprecisiones o contradicciones o en un inadecuado hilo conductor
en la presentación de la información.

• Siempre que sea posible, debe hacerse uso de tablas, gráficas y


cuadros que resuman información y faciliten la revisión y evaluación
de las condiciones de calidad, y su evolución en el programa, cuando
se trate de renovaciones.
1. DENOMINACIÓN

• Programas Técnicos Profesionales y Tecnológicos: La denominación de programas de estos niveles


deben permitir inferir las competencias y resultados de aprendizaje propios del nivel y el ámbito de
actuación profesional específico al que se orienta.

• Programas profesionales universitarios: La denominación responde a la dinámica de conocimientos que


fundamentan profesiones y refleja la existencia del compromiso de la institución con resultados de aprendizaje que
conduzcan en lo teórico y en lo práctico al ejercicio de la actividad profesional.

• Programas de Especialización y Maestría en Profundización: Las denominaciones deben presentar un


alcance más limitado que el de las áreas de conocimiento o disciplinas profesionales, y deben corresponder
a una campo específico de profundización.
1. DENOMINACIÓN

• Programas de Maestría en Investigación y Doctorado: pueden adoptar denominaciones específicas,


disciplinares o interdisciplinares. En los casos de denominaciones amplias, el currículo debe contemplar
formación e investigación en diferentes campos de actuación o de conocimiento en el marco en la disciplina
o área de conocimiento asociado.

• Para casos de registro calificado único, la denominación del programa debe ser igual para todas las
modalidades y lugares de desarrollo (Resolución 2265 de 2023)
2. JUSTIFICACIÓN

• Identifica necesidades de la población, de la región y de los sectores productivos afines al ámbito de


formación del programa. Sustenta o proyecta capacidades y fortalezas de la Institución en el campo de
formación.

• Analiza las características y tendencias de la oferta educativa en campos afines.

• Utiliza y analiza datos verificables de las oportunidades laborales actuales o futuras en relación con el
perfil de egreso del programa.

• Justifica la modalidad en la que se ofrece.

• Renovación de RC:
• Análisis con datos verificables del desempeño de los egresados del programa y la correspondencia con
el perfil de egreso declarado por el programa.
• Evaluación del impacto del programa en el contexto durante la vigencia del registro calificado.

• Para casos de registro calificado único, justifique las diferentes modalidades y lugares de desarrollo.
3. ASPECTOS CURRICULARES

• Sustenta los modelos, metodologías y estrategias que se emplearán para guiar el logro de los resultados
de aprendizaje proyectados para el programa.

• Explicación de cómo la estructuración y secuenciación del plan de estudios guía el desarrollo de los
resultados de aprendizaje en el estudiante.

• Correspondencia entre la intensidad y distribución de los créditos académicos del programa en las
diferentes áreas o componentes de formación del currículo con los perfiles de formación, el alcance y nivel
de profundización declarado para el programa.

• Estrategias pedagógicas y didácticas que se aplican para el desarrollo del aprendizaje en articulación
con el modelo pedagógico propuesto y con la modalidad o combinación de modalidades en la que se oferta
el programa.
3. ASPECTOS CURRICULARES

• Descripción de los mecanismos de interacción entre profesores – estudiantes, tanto para espacios de
trabajo directo como de trabajo independiente, ajustado a la modalidad o modalidades en las que se
desarrollan las actividades.

• Descripción de mecanismos e instrumentos de evaluación para el reconocimiento de resultados de


aprendizaje.

• Para programas de posgrado: sustente la correspondencia del perfil de ingreso requerido con el alcance
de los resultados de aprendizaje, la estructura curricular y el perfil de egreso declarado para el programa.

• Se sugiere allegar los microcurrículos o programas de cada espacio académico (asignatura, módulo o
cualquier otra estrategia adoptada por la IES).

• Cuando se trate de registro calificado único, el componente de conceptualización teórica y


epistemológica y el componente formativo, excepto en las estrategias de flexibilización curricular, deben
mantenerse iguales.
4. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
ACADÉMICAS Y PROCESO FORMATIVO

• Descripción de las actividades académicas seguidas en los procesos de enseñanza para que los
estudiantes alcancen los resultados de aprendizaje. Se pueden desarrollar de forma directa,
independiente, sincrónica o asincrónica, de acuerdo con las metodologías previstas y con la modalidad o la
modalidades en las que se oferta el programa.

• Cuando se trate de una solicitud de registro calificado con ampliación de lugar de desarrollo o de
registro calificado único, se presentan las características para cada modalidad y/o lugar de desarrollo,
indicando los aspectos similares entre estos y las particularidades de cada una(o).

• Para casos de registro calificado único, presente información acorde con las modalidades y los lugares
de desarrollo.

• Para programas ofrecidos en modalidad virtual, es necesario indicar el desarrollo de las actividades
académicas en las plataformas disponibles de los espacios académicos del primer periodo (semestre,
cuatrimestre, módulo, etc.) así como el plan para construir las demás.
5. INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y/O
CREACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL

• En la documentación se sustentan estrategias para el desarrollo de actividades de formación en


investigación, innovación y/ creación para estar en contacto con desarrollos disciplinarios e
interdisciplinarios de los conocimientos, creación artística o avances técnicos y tecnológicos que fundamentan
el programa.

• Presentación de las líneas, áreas o campos de investigación, innovación y/o creación artística y cultural
donde se inscriben los objetos de estudio que orientan las actividades de investigación formativa o de
investigación en estricto sentido según sea el caso.

• En la documentación deben describirse los productos esperados o logrados, los procesos para su logro y el
potencial o real uso de los mismos.

• En Renovación de RC. los resultados de las actividades de investigación, innovación y/o creación artístico y
cultural deben ser coherentes con el nivel de formación, modalidades, y el campo específico de formación del
programa.

• Para casos de registro calificado único, presente información acorde con las modalidades y los lugares de
desarrollo.
6. RELACIÓN CON EL SECTOR
EXTERNO

• El documento describe o proyecta según sea el caso, mecanismos y estrategias en el programa para la
vinculación de la comunidad con el sector productivo, social, cultural, público y privado, teniendo en cuenta
las modalidades (presencial, a distancia, virtual, dual u otros desarrollos que combinen e integren las
anteriores modalidades), el nivel de formación, la naturaleza jurídica, tipología e identidad de la institución.
Estos mecanismos y estrategias han de evidenciar las previsiones o resultados de la articulación de los
profesores y estudiantes del programa con la dinámica social, productiva, creativa y cultural del contexto.

• Para casos de registro calificado único, presente la información acorde con las modalidades y lugares de
desarrollo.
7. PROFESORES

• El documento presenta información sobre los profesores del programa, indicando su formación académica,
formación pedagógica y didáctica, experiencia profesional y docente, tipo de vinculación y
dedicación y antigüedad.

• Igualmente ha de presentarse la relación de responsabilidades y funciones en docencia, investigación,


extensión y administrativas de cada uno de los profesores, en coherencia con el tipo de contratación, la o
las modalidades del programa (presencial, a distancia, virtual, dual u otros desarrollos que combinen e
integren las anteriores modalidades) y el nivel de formación programa,.

• La institución presenta las estrategias seguidas para la vinculación, permanencia y desarrollo de los
profesores del programa, evidenciando la relación entre los perfiles y el título con la naturaleza académica
del programa.
7. PROFESORES

• Cuando se trate de programas en funcionamiento, debe presentarse la trazabilidad histórica que dé cuenta
de la evolución de la planta de profesores.

• En el documento deben presentarse las políticas, los mecanismos y los instrumentos de evaluación de
los profesores, dando cuenta de los resultados obtenidos durante la vigencia del registro calificado y de
los planes de mejoramiento seguidos; igualmente las políticas y las evidencias de estímulo al desarrollo
profesional de los profesores.

• El documento debe allegar igualmente, cuando las circunstancias así lo ameriten y la institución las
justifique debidamente, la relación del grupo de profesores expertos que acreditan certificaciones de
cualificación en actividades asociadas a labores formativas, académicas, docentes, científicas, culturales y
de extensión a desarrollar y experiencia laboral certificada.

• Para casos de registro calificado único, la institución deberá presentar el desarrollo de esta condición de
calidad para cada modalidad y/o lugar de desarrollo indicando los mecanismos utilizados para garantizar la
presencia de profesores y el cumplimiento de las labores formativas, académicas, docentes, científicas,
culturales y extensión del programa académico.
8. MEDIOS EDUCATIVOS

• Se presenta información detallada de la dotación de aulas de clases, equipos de laboratorio, talleres,


mobiliario, plataformas tecnológicas, sistemas informáticos, recursos bibliográficos físicos y digitales, bases
de datos, recursos de aprendizaje, sistemas de información y demás medios que vayan a ser utilizados en
el proceso formativo.

• La institución debe evidenciar que dispone de ambientes de aprendizaje y dotación acorde con los
resultados de aprendizaje del programa, el tamaño de la población estudiantil y las modalidades.

• Debe presentarse descripción de los mecanismos de capacitación en el uso de los medios educativos
para estudiantes y profesores del programa, así como del plan de mantenimiento, actualización y
reposición de los medios educativos. Para el caso de programas que requieran de la presencia de
estudiantes en centros de tutoría, prácticas, clínicas o talleres, la institución debe evidenciar que
dispone de los medios educativos especializados en los lugares donde se realizarán dichas actividades.

• Para casos de registro calificado único, la condición de medios educativos del programa deberá
presentar la dotación específica en cada modalidad y/o lugar de desarrollo.

• En caso de convenios, debe presentarse evidencias que avalen la disponibilidad de los medios educativos
en el programa.
9. INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y
TECNOLÓGICA

• El documento de condiciones de calidad evidencia que para el desarrollo de las actividades formativas, de
investigación, innovación y/o creación artística y cultural, extensión y administración del programa, la
institución dispone de espacios físicos y virtuales y de infraestructura tecnológica apropiada al número
promedio de la población estudiantil, acordes con la modalidad (presencial, a distancia, virtual, dual u otros
desarrollos que combinen e integren las anteriores modalidades) y pertinentes para atender las barreras de
acceso y características de la población.

• Para el seguimiento a las actividades de trabajo independiente de los estudiantes, la institución debe
describir la disposición de espacios físicos y virtuales y de infraestructura tecnológica que les faciliten la
realización de sus obligaciones y la participación en comunidades de aprendizaje.
9. INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y
TECNOLÓGICA
• En caso que la institución suscriba convenios para el desarrollo de las actividades formativas, de
investigación, innovación y/o creación artística y cultural, extensión y/o administración del programa, en el
documento deberán indicarse las características de los espacios físicos y virtuales y de infraestructura
tecnológica y la manera como estos se gestionan para evidenciar su disponibilidad y suficiencia.

• El documento ha de describir los planes de mantenimiento y adquisición, cuando sea el caso, de


espacios físicos y virtuales y de infraestructura tecnológica. Para el caso de programas que requieran de la
presencia de estudiantes en centros de tutoría, prácticas, clínicas o talleres, la institución debe
evidenciar que dispone de dichos espacios en los lugares donde se realizarán las actividades.

• Para casos de registro calificado único, la condición de infraestructura física y tecnológica del programa
deberá presentar los espacios físicos y virtuales específicos en cada modalidad y/o lugar de desarrollo.

• En caso de convenios, debe presentarse evidencias que avalen la disponibilidad de la infraestructura para
el programa.
www.mineducacion.gov.co
Mineducacion @Mineducacion @Mineducacion

También podría gustarte