Está en la página 1de 10

ANTEPROYECTO CUANTITATIVO

TÍTULO
Autoestima, gran herramienta para la felicidad

AUTOR(ES)
Ana Lucía Martínez Arena

Escuela de Psicología
Universidad Anáhuac Puebla

Introducción (planteamiento del problema)

Amarse a uno mismo parece la cosa más fácil y natural del mundo, pero si fuera
tan fácil los padres de familia, maestros, psicólogos, etc., no estarían tan
preocupados por el tema de la autoestima.

Algunas veces los niños dicen sentirse feos, tontos, poco importantes para los
demas, etc., y solemos no darles importancia a esos comentarios, sin embargo, el
que el niño lo piense, lo sienta y se repita esos pensamientos negativos pueden
ser signos de inseguridad y baja autoestima. También lo pueden ser los miedos, y
al respecto nos encontramos con muchos padres que interpretan los miedos de
sus hijos como falta de valentía y los obligan a hacer cosas que no quieren sin
buscar la verdadera razón del miedo, y de este modo en vez de ayudar al niño a
manejar su miedo, éste se agudiza.

Algo parecido sucede en los adolescentes, actualmente se observan chicos que


se comparan constantemente con los demás, incluso en redes con otros
adolescentes que no conocen y buscan tener o ser siempre como otros, y los
padres equivocadamente les proporcionan las cosas o experiencias que ellos
exigen creyendo que sus hijos así serán felices. Contrario a lo que los padres
esperan, los jóvenes se mantienen infelices, comparándose frecuentemente con
otros jóvenes e insatisfechos. Lo grave de todo esto, es que justo la insatisfacción
y la baja autoestima son unos de las principales características de las personas
deprimidas o que sufren ansiedad, y los estudios muestran que cada vez son más
altos los índices de depresión en el mundo.

De acuerdo con la primera ronda de VoCes-19 Population Council, de una


encuesta aplicada en línea a personas entre 15 y 24 años en noviembre de 2020,
64% de adolescentes y 71% de jóvenes presentaron síntomas de depresión.
De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud entre los
adolescentes el índice de enfermedades emocionales es muy alto. Las
investigaciones muestran que el 3.6% de los adolescentes entre los 10 y los 14
años padece ansiedad, y en el caso del grupo entre 15 y 19 años se estima que es
el 4.6%. Los trastornos de ansiedad pueden presentarse como ataques de pánico
o preocupaciones excesivas. Por otro lado, se estima que el 1.1% de los
adolescentes de 10 a 14 años y el 2.8% de los de 15 a 19 años padecen
depresión a nivel mundial. Siendo la depresión la cuarta causa de discapacidad
en cuanto a la pérdida de años de vida saludables.
En México, se estima que 9.2% de la población ha sufrido depresión, que una de
cada cinco personas sufrirá depresión antes de los 75 años.

La baja autoestima según múltiples estudios también está asociada con abuso de
alcohol, drogas, trastornos de la conducta alimentaria, conductas de riesgo y bajo
rendimiento académico y laboral.

Estudios de CONADIC del 2021 muestran que en México el total de los


adolescentes de entre 12 y 17 años en riesgo de uso o abuso de sustancias
psicoactivas es del 22.3%. En lo que se refiere al alcohol, la secretaria de Salud
refiere que 20 millones de mexicanos enfrentan consumo problemático de alcohol,
y que durante la pandemia se incrementó notablemente el consumo entre
adolescentes. La OMS comunica que el consumo nocivo de alcohol es el principal
factor de riesgo para las muertes en varones entre 15 y 49 años.

Se ha observado que la baja autoestima influye en el rendimiento académico pues


un estudiante con baja autoestima se siente incapaz de aprender, suele estar poco
motivado, se le dificulta trabajar en equipo o participar en clase, tiene desinterés
por hacer sus trabajos y suelen darse por vencidos fácilmente. Claro está que
otros factores son los que pueden provocar el bajo rendimiento académico y que
este a su vez influye en una baja autoestima.

Dadas todas las consecuencias observadas por una baja autoestima, es de


relevante importancia preguntarse qué es la autoestima y cómo se consigue una
sana autoestima, para que conociéndolo todos trabajemos nuestra propia
autoestima y favorezcamos una sana autoestima en los niños y jóvenes que nos
rodean.

Lo que se intenta lograr con esta investigación es dar elementos a las personas
para que trabajen su autoestima y puedan ser más sanos emocionalmente y
felices y así mismo hacer más felices a los demás.
Marco teórico

Surgen las preguntas cuando hablamos de la autoestima: ¿Qué es en realidad la


autoestima?, ¿Es realmente importante? y ¿Cómo se consigue una sana
autoestima?

El psiquiatra español Aquilino Polaino define la autoestima como: “La convicción


de ser digno de ser amado por sí mismo –y por ese mismo motivo por los demás,
con independencia de lo que se sea, tenga o parezca…es la creencia del propio
valor, susceptible de dar origen y configurar ciertos sentimientos relevantes acerca
de uno mismo y a través de ellos del propio concepto personal, de los demás y del
mundo”.

Es decir, es importante que las personas se amen a sí mismas porque esto les
brindará la seguridad necesaria para cuidar de sí mismas, desenvolverse en el día
día, para darse a respetar, para querer ser mejores y evolucionar, para saber
relacionarse, para saber amar a los demás y, por tanto, para ser felices.

La autoestima sana favorece en la persona un equilibrio interno, al mismo tiempo


que le ayuda a tener relaciones familiares, laborales y de amistad sanas. Pero la
autoestima no es algo que se rente, se inyecte o se adquiera de la noche a la
mañana, son muchos factores los que influyen en su sano desarrollo y por ello se
puede hablar incluso de diferentes tipos o niveles de autoestima.

Algunos expertos hablan de una autoestima alta y estable cuando las


circunstancias externas y los acontecimientos de vida tienen poca influencia sobre
la autoestima de la persona, y cuando ésta además de tener relaciones íntimas
sólidas, no temen ser juzgadas y son abiertas y positivas. Las personas con
autoestima alta e inestable son aquellas que, aunque suelen mostrarse seguras y
estables a mayor parte del tiempo, en ocasiones se dejan influir por las
experiencias negativas y se frustran ante la posibilidad de fracasar o ser criticados.
Por otro lado, la autoestima baja y estable se da en personas que siempre tendrán
una autoestima baja, que son indecisas, dependientes emocionalmente,
inseguras, con gran temor a equivocarse y se infravaloran. En personas con alta
sensibilidad e influenciabilidad, en la que las experiencias positivas aumentan la
autoestima, pero solo temporalmente se habla de una autoestima baja e inestable.
Y finalmente los expertos definen la autoestima exagerada, como aquella
artificialmente elevada, muy común en personas perfeccionistas que tienden a la
arrogancia o a la prepotencia. Las personas con este último tipo de autoestima
son incapaces de escuchar las opiniones de los demás e incluso los minusvaloran,
lo que puede llevarlos de la mano al narcisismo.

Dada la importancia que tiene la autoestima en la madurez, la socialización, en la


personalidad e incluso en la felicidad de las personas, en el campo de la
psicología, la sociología, la pedagogía, etc., se han realizado innumerables
estudios con el objetivo de tratar de encontrar qué factores influyen en el
desarrollo de una autoestima sana.

Reasoner en 1982 demostró una estrecha relación entre autoestima y rendimiento


escolar; en ambos estudios encontraron que los niños con buen rendimiento
escolar tienen una buena autoestima pues tienden a confiar en sus capacidades y
a sentirse valiosos. Las investigaciones Milicic y Aron (1991) lo confirman pues
encontraron que con frecuencia los niños con problemas de lectura, escritura,
lenguaje, concentración, etc., comúnmente tienen disminuida su autoestima
debido a las repetidas experiencias de fracaso. Por su parte Chapman (1988)
encontró en sus investigaciones un círculo vicioso pues el fracaso escolar produce
sentimientos de falta de competencia, que disminuyen los esfuerzos del niño por
mejorar y esto daña aún más su rendimiento académico.

Por su parte los estudios de Bryan, Pearl, Zimmerman y Mattew (1982)


encontraron que cuando la familia etiqueta, critica o abandona el niño pierde
interés, disminuye su rendimiento y constantemente con su actitud negativa
confirma la baja opinión que se tiene de él

Se ha encontrado por ejemplo que la autoestima es afectada de manera


importante por el entorno familiar, los logros académicos, y la relación con
compañeros, etc.

Estas investigaciones muestran la importante influencia que el entorno familiar y


social ejerce sobre la autoestima desde la infancia. Sin embargo, también es
sabido que cada persona puede poner los medios para desarrollar una autoestima
sana. Y es la frase célebre de Sócrates “Conócete a ti mismo”, la primera
herramienta que todos tenemos para desarrollar nuestra autoestima. Pues ¿quién
ama lo que no conoce? Y es a través de la introspección, de escuchar lo que los
demás expresan de nosotros, de observar nuestras reacciones y
comportamientos, y de identificar nuestras emociones, pensamientos, defectos y
cualidades, que podremos conocernos.
La autoestima tiene varios enemigos potenciales como son las comparaciones, el
pesimismo, los ¨deberías¨, la autocrítica severa, la actitud pasiva y el centrarse
constantemente en el error. Enemigos que hay que combatir a toda costa.

Aquel que identifica que constantemente se compara, debe de recordar que todos
somos diferentes, únicos e irrepetibles, y por tanto debe reconocer sus fortalezas,
ser considerado consigo mismo, valorar lo que tiene y si cree tener aspectos a
mejorar deberá trabajar en ellos compitiendo contra sí mismo y no contra los
demás.

El pesimismo se combate dándole su justo valor a las cosas, poniéndose metas


realistas, relacionados con personas positivas, evitando las generalizaciones,
haciendo cosas que hacen feliz, repitiendo frases positivas y haciendo una lista de
todo lo que sí has logrado. Pero principalmente, el pesimismo se combate
agradeciendo.

Para cambiar la actitud pasiva por activa hay que empezar por reconocer y
verbalizar con más frecuencia los propios sentimientos, necesidades y opiniones.
A la hora de verbalizarlos es recomendable empezar el enunciado con un
elemento declarativo, como “Quiero que”, “No me gusta” o “Siento que”. Y claro
está que es imprescindible hacer respetar esas necesidades, opiniones y deseos.
Suele ser un buen comienzo el intentar ser más asertivo, empezando con las
personas conocidas para ir ganando confianza.

Analizando lo dicho anteriormente, nos damos cuenta de que la autoestima sí es


algo natural en la persona, pues es natural querer ser feliz y querer hacer felices a
los demás e indudablemente una persona con autoestima alta y estable lo logrará.
Sin embargo, no es algo que todos consigan y que se logra de la noche a la
mañana, pero con humildad para conocerse en profundidad, agradecimiento y un
poco de esfuerzo, todos podríamos alcanzar.

Basándonos en los estudios anteriores, que señalan que la baja autoestima es


más común de lo que se piensa y que afecta negativamente la felicidad de las
personas, el presente estudio, tiene como propósito investigar el nivel de
autoestima y felicidad en diferentes grupos de edad. La autoestima es vista como
el nivel de aceptación de sí mismos, mientras que la felicidad esta conceptualizada
como un estado de ánimo positivo de satisfacción con uno mismo. Se hipotetiza
que las personas en diferentes edades pueden tener baja autoestima y por ese
motivo su estado de ánimo no es pleno, lo cual puede tener consecuencias en el
rendimiento escolar y las relaciones sociales. Para abordar la problemática
anteriormente planteada, se llevará a cabo un estudio con enfoque cualitativo con
el método que se describe a continuación.

Método

Objetivos
El objetivo general de esta investigación es escrutar el nivel de autoestima y
felicidad en diferentes grupos de edad. En base a lo anterior se derivan los
siguientes objetivos específicos:
a) Se debe buscar a un moderador para realizar un grupo focal, y de esta manera
el grupo focal puede tener un orden, y no estar todo desorganizado.
b) Determinar el número de participantes, y recluirlos, ya que sin la ayuda de los
reluctantes no sería posible el objetivo general de esta investigación.
c)Realizar una lista de preguntas en base a lo que quiero llegar en este grupo
focal, para así poder comprobar mi hipótesis.
d)Programar la fecha y el horario del grupo focal para que todos lo puedan
agendar y todos puedan llegar.

Tipo y diseño
Dicha investigación tiene un enfoque cualitativo porque se desea comprender la
realidad de la vida de las personas y su contexto y es de tipo etnográfica, ya que
busca centrarse en las experiencias de vida de las personas y darnos cuenta si las
personas tienen baja autoestima y como esta afecta a su felicidad, y a su vida
cotidiana.

Variables
Definición conceptual Definición operacional
Autoestima La autoestima es la Respuestas al grupo
creencia en la propia focal sobre su vida
valía y el valor, o la cotidiana, y su relación
confianza en uno mismo. con otras personas.
Es la convicción de ser
digno de ser amado por
los demás,
independientemente de
lo que uno sea o
parezca, de lo que tenga
o parezca.
(Polaino,2000).
Felicidad La felicidad es el estado Respuestas del grupo
de ánimo positivo y de focal sobre su estado de
euforia que siente una ánimo, y su bienestar.
persona cuando
atraviesa un momento de
satisfacción o de
bienestar causado por
alguna razón.
(Rabotnikof, 2022)

Participantes y Muestra
Se elegirá a personas de distintas edades, y de diferentes contextos, para así
poder observar a diferentes personas en diferentes contextos, y no solamente
basarnos en una muestra específica, serán conocidos, y también gente
desconocida. Los participantes serán alrededor de 35-50 personas.

Instrumentos
Investigación cualitativa, se usará un grupo focal, con las siguientes preguntas:
¿Crees que tu vida ha sido un éxito?

¿Cambiarías tu aspecto?

¿De quién crees que fue la culpa cuando alguien se enfadó contigo?

¿Te cuesta rechazar peticiones?

¿Crees que preferirías vivir de otra manera?

¿Cómo te sientes cuando alguien te critica?

¿Te preocupa lo que los demás puedan pensar de ti?

¿Crees que eres una persona real?

Procedimiento
Para poder analizar si las personas tienen baja autoestima, y un estado de ánimo
que no es pleno, en la presente investigación se llevarán a cabo los siguientes
pasos:
1. Definir la autoestima, y la felicidad, además de algunas consecuencias de
baja autoestima.
2. Analizar cuánta gente tiene baja autoestima, e indagar más.
3. Seleccionar el instrumento que se usará para medir el nivel de autoestima
que tienen las personas en diferentes contextos.
4. Usar el instrumento elegido para poder concluir con la investigación.

Resultados esperados e impacto


El impacto que se espera en esta investigación es demostrar a personas de
diferentes edades, el nivel en el que están de autoestima, y que puedan darse
cuenta sí si creen que al no tener un estado de ánimo pleno pueden llegar a
afectar otras cosas en su vida cotidiana. Y gracias a esto se espera también que
las personas que se dieron cuenta de su estado de ánimo bajo puedan hacer
entender a personas en su entorno la importancia de tener un estado de ánimo
pleno, pero no se podrán dar cuenta de su bajo estado de ánimo si no entienden el
agravamiento de este tema.

O que se espera en esta investigación como en la vida cotidiana, mucha gente no


sabe el nivel en el que está de estado de ánimo, es por eso que lo que se busca
es que la gente pueda ver qué tan buena autoestima tienen y como su autoestima
puede influenciar en las relaciones sociales, y en el rendimiento académico ya que
sí tenemos baja autoestima a veces podemos no darnos cuenta de lo importante
que es amarse y aceptarse a uno, y buscar siempre el bien de uno mismo para
que esto no nos afecte en la vida cotidiana.

Referencias
Mínimo cinco referencias esenciales. Incluir únicamente las obras
citadas en el texto. Seguir cuidadosamente las normas de la APA.

OPS. 2022. La OPS/OMS México se une a la jornada nacional de información sobre alcoholismo.
https://www.paho.org/es/noticias/28-1-2022-opsoms-mexico-se-une-jornada-nacional-
informacion-sobre-alcoholismo

Soriano. C. s.f. Autoestima y su relación con el consumo de drogas en estudiantes e bachillerato.


http://www.uade.inpsiquiatria.edu.mx/pagina_contenidos/cuadernillos/carteles_macro/
Cristina.pdf

Comisión Nacional contra las Adicciones. 2022. Informes sobre la detección de riesgos
psicosociales en adolescentes. https://www.gob.mx/salud/conadic/acciones-y-
programas/informes-sobre-la-deteccion-de-riesgos-psicosociales-en-adolescentes?
state=published

Hernández. C. s.f. Autoestima y rendimiento académico en estudiantes universitarios.


https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_01/1754.pdf

Lara, D. A. 2014. ¿Cómo evitar compararme con los demás? Salud180.


https://www.salud180.com/salud-dia-dia/como-evitar-compararme-con-los-demas

Polaino-lorente, A. 2000. Una introducción a la psicopatología de la autoestima. Revista


complutense de educación, 11(1), 105–105.
https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0000120105A
OMS. 2022. Salud mental del adolescente.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health

Darsy. 2022. Trastornos de la conducta alimentaria. https://kidshealth.org/es/teens/eat-


disorder.html

Constantino, Juan Pequeña, & Mayaute, Luis Miguel Escurra. (2006). Efectos de un programa para
el mejoramiento de la autoestima en niños de 8 a 11 años con problemas específicos de
aprendizaje. Cadernos de Psicopedagogia, 6(10), 00. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1676-10492006000100005&lng=pt&tlng=pt.

Toledo, F. s.f. Clima Social Escolar y Desarrollo Personal, Un Programa de Mejoramiento. Parte - 1
Aron y Milicic. https://es.scribd.com/document/339366438/Clima-Social-Escolar-y-
Desarrollo-Personal-Un-Programa-de-Mejoramiento-Parte-1-Aron-y-Milicic

Zuñiga, M. 1999. Análisis sobre la importancia del desarrollo de la autoestima y la creatividad en


estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León una propuesta.
http://eprints.uanl.mx/7459/1/1020129182.PDF

González, M. 1992. Autoconcepto y rendimiento escolar sus implicaciones en la motivación y en la


autorregulación del aprendizaje.
https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/21388/1/AUTOCONCEPTO%20Y
%20RENDIMIENTO%20ESCOLAR.pdf

González Pienda, J. A., Núñez Pérez, J. C., Glez. Pumariega, S., & García García, M. S. (1997).
Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema, 9(2),271-289.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72709204

También podría gustarte