Está en la página 1de 7

Universidad de Nariño

Maestría en TIC aplicadas a la educación

INFORME DE LECTURA

Curso Gestión de la Información Fecha 08/05/2021


Docente Homero Paredes Vallejo
Estudiante Daniel Alexander Rueda Villarreal
Correo danielruedavillarreal@udenar.edu.co ID 1.085.317.171
1. Contextualización del artículo
Título Comunicación científica en el espacio digital. Acciones de difusión de proyectos de
investigación del programa H2020
Autor(es) Docente investigador, en el ámbito de la comunicación digital de la
Universidad Rey Juan Carlos en Madrid, España.

Manuel
Gertrudix

Docente adscrito a la facultad de Ciencias de la Comunicación de las


Universidad Rey Juan

Juan
Romero-Luis

Docente investigador en el ámbito de la comunicación digital de la


Universidad Rey Juan Carlos en Madrid, España.

Mario Rajas

Docente adscrito a la facultad de Ciencias de la Comunicación de las


Universidad Rey Juan

Alejandro
Carbonell-
Alcocer

No de citas 33

HOMERO PAREDES 1
Universidad de Nariño
Maestría en TIC aplicadas a la educación

DOI https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.04

Marco locativo e País: España


institucional Institución: Universidad Rey Juan Carlos
Revista: Profesional de la información. Revista internacional de información y
Comunicación
Patrocinadores: Investigación realizada con el apoyo del Ministerio de Ciencia,
Innovación y Universidades de España dentro del proyecto “Comciencia:
Comunicación eficaz, eficiente y responsable para proyectos de investigación
competitivos.

Marco temporal 18 – Enero- 2021


2. Tema que aborda el artículo y definición de los conceptos principales

El tema central del artículo, es la relevancia de los procesos de comunicación y divulgación de los
proyectos de investigación de los programas Horizonte 2020, financiado por la Unión europea. En las
propuestas de investigación que hacen parte de H2020, se solicita un plan de explotación y diseminación
de resultado (PEDR). En este se recogen las estrategias de difusión comunicación que se concretizan en
acciones para impactar sobre diversos grupos de interés.

Algunos de los conceptos más relevantes son:

Comunicación pública de la ciencia y la tecnología: esta podría ser entendida como la necesidad y el
deber de los estados para provocar una apropiación de contenidos científicos que se producen desde
los diversos espacios de investigación, Por tanto, el concepto de El concepto de Comunicación Pública
de la Ciencia y la Tecnología abarca el conjunto de actividades de comunicación que tienen contenidos
científicos divulgadores y destinados al público especialista.

Plan de explotación y diseminación de resultados: Se definiría como; las estrategias de comunicación


que se concretan en acciones y productos que contribuyan a alcanzar a los diferentes grupos de interés
y que todo proyecto de investigación debería contener.

3. Problema, pregunta o discusión que trata de resolver el trabajo

Cómo pregunta de investigación los autores pretenden responderse ¿Cómo los proyectos del programa
H2020 llevan a cabo procesos de difusión, comunicación y divulgación, tanto de los proyectos científicos
como de sus resultados?

4. Objetivos que proponen los autores para el trabajo

Como objetivo principal desde la investigación se proponen analizar las acciones de divulgación y
comunicación de los proyectos de investigación adscritos al programa H2020. Para llevar a cabo este

HOMERO PAREDES 2
Universidad de Nariño
Maestría en TIC aplicadas a la educación

propósito, utilizan el análisis minucioso de variables u objetivos específicos como, por ejemplo; el
análisis en torno de la presencia de los proyectos en la web y medios sociales. Asimismo, identificar los
niveles de utilización de los canales de comunicación que favorecen a la comunicación y difusión de los
proyectos. De igual manera, pretenden indagar el impacto en los principales canales y medios de
comunicación, identificando la cadencia de las publicaciones y las interacciones con las audiencias en el
compromiso de sus comunicaciones.

5. Método desarrollado para lograr los objetivos y actividades llevados a cabo

En el aspecto metodológico parten de un análisis descriptivo explicativo en torno a las webs y los medios sociales
utilizados por los proyectos. El Método utilizado es modelo de análisis de comunicación científica en los medios
digitales (Macomed) realizando un estudio comparativo entre los años 2017 – 2020.Gertrudix, Romero,
Carbonell, y Rajas (2020), lo definen al (Macomed)como; “ un framework para la evaluación del uso que los
proyectos, grupos e instituciones de investigación hacen de los medios digitales para la comunicación, divulgación
y diseminación científica de sus actividades” (p.2) la importancia del modelo radica en que su (Gertrudix, et al.,
2020)“ objetivo es servir de instrumento para analizar de manera sistemática, a partir de un conjunto de
categorías, variables agregadas e indicadores, cómo se usan los medios propios digitales: web y social media”(p.2)
en la estructura del modelo permite la construcción de una ficha de análisis que posibilita identificar la presencia
en web y social media. Al igual, que los niveles de utilización de los canales de comunicación y difusión como, por
ejemplo: Twitter, Facebook, LinkedIn, YouTube. De igual manera, posibilita indagar sobre el impacto global
obtenidos de los canales (seguidores, visitas). La recolección de información se realizó mediante la construcción
de una ficha de análisis suministrada a través de un formulario web.

6. Conclusiones y recomendaciones centrales

Las conclusiones del artículo son reflejo del análisis minucioso en las páginas webs y sociales, sobre las
que se evidencia la difusión de las investigaciones científicas. En este sentido, se establece que algunos
medios digitales propios como los blogs o noticias, por ejemplo, son espacios de menor difusión y
actualización por parte del investigador financiado, por lo tanto, reflejan índice mínimo de visitas y
esparcimiento social de los temas o temáticas investigadas. De acuerdo a lo anterior, la recomendación
principal es ejercer un compromiso en cuanto a la producción más continua y en lapsos de tiempos
menos extensos, lo que logrará que la población que recibe este tipo de información, este pendiente de
las publicaciones debido a una periodicidad estable.

Por otro lado, y en cuanto a la variación de espacios digitales para la publicación y difusión de
investigaciones, se encuentran twitter y Facebook; el primero, distribuye de forma homogénea la
información y sus visitantes o usuarios van aumentando sustancialmente, lo que produce que la difusión
de los proyectos investigativos llegue a más interesados, quienes se encargan que recomendar este tipo
de investigaciones a otros individuos, acrecentando el nivel de visitas y la alerta de novedades. El
segundo, Facebook, presenta gran cantidad de visitas y usuarios, pero el objetivo de esta red social ha
sido un tanto más imparcial e informal, lo que conlleva a que la mayoría de usuarios se interese por
temáticas distintas a las académicas, contrario a lo que sucede en twitter, el cual se caracteriza por un
aspecto más formal, donde los temas políticos, económicos, e investigativos, entre otros, pueden ser
prioridad para muchos.
HOMERO PAREDES 3
Universidad de Nariño
Maestría en TIC aplicadas a la educación

Linkedln, por su parte ha sido un espacio propicio para concordar en propósitos e intereses académicos,
laborales específicos y homogéneos; es decir la divulgación y publicación de investigaciones científicas
en este espacio, llegan a grupos específicos; por lo tanto, se puede decir que es un buen espacio, pero
algo limitado, para difundir las investigaciones; pues son grupos caracterizados por tener similares
aficiones. Youtube, en cambio, es un escenario que ha tenido un alto acrecentamiento de visitas, del
2017 al 2020, sus aficionados han aumentado, y por tanto las visitas también; en este sentido, la difusión
en términos de ciencia e investigación que ejerce este medio ha sido considerada positiva, debido a los
recursos audiovisuales que se emplea, cabe aclarar que no a todos los usuarios les puede llamar la
atención este tipo de recursos en un extenso periodo de tiempo. La actividad constante y reiterativa en
un determinado proyecto investigativo, por parte de los usuarios, ejerce sobre este un nivel de
maduración mayor y, por ende, un cumplimiento en el desarrollo del proyecto.

Lo anterior abarca, que los espacios web o paginas sociales que mayor población atraen, permiten una
mejor difusión de las investigaciones; si bien, algunos medios sociales para la comunicación se
especializan o enfocan en intereses de tipo específico como lo social, político, económico, ambiental;
logran una difusión constante de los proyectos de investigación.

En cuanto a la hipótesis establecida, y la correlación establecida entre: a mayor financiación mayor


impacto y difusión social, se rechaza, pues no todos los proyectos con mayor presupuesto ejercen mayor
difusión e impacto social; cabe aclarar que esta conclusión está sujeta a la muestra establecida.

7. Análisis del estudiante: Fortalezas y debilidades del artículo y aplicación de las conclusiones y
recomendaciones en el contexto colombiano.

Desde una perspectiva personal, tanto analítica como reflexivo alrededor artículo investigativo; es
relevante mencionar que muy poco se abordan investigaciones en el territorio colombiano acerca de
los medios de difusión y comunicación de proyectos de investigación. Realizando una revisión
bibliográfica sobre la temática, son pocos los resultados obtenidos. En este sentido, es novedoso el
articulo ya que el fin en sí mismo de la construcción de una investigación es el impacto de los proyectos,
sobre las realidades y en los lectores, para que no sólo se queden en la construcción del documento y
se archiven en los anaqueles y bases de datos de las Universidades o centros de investigación, sino que
encuentren medios de difusión adecuados y que atraigan más lectores y se fortalezcan los procesos
investigativos interrelacionados.

Una de las fortalezas del proyecto es que invita a reflexionar sobre los medios de difusión de los
proyectos y analizarlos no solo a nivel nacional sino local y regional, no sería un desconocimiento que
los resultados serían aterradores ante la falta de medios de difusión de los proyectos y en plataformas
tan accesibles como; Facebook, Twitter, YouTube entre otras. Cabe mencionar que aún faltan fortalezas
en los procesos de investigación en “en Colombia no parece haber un movimiento público que demande
al gobierno y el sector privado que se inviertan los recursos necesarios para fomentar la
democratización del acceso y uso del conocimiento científico y tecnológico” (Colciencias , 2005, p.2).

HOMERO PAREDES 4
Universidad de Nariño
Maestría en TIC aplicadas a la educación

En cuanto a una debilidad, más para el campo colombiano que para el artículo, es que la ciencia y como
tal el apoyo que se recibe para el desarrollo científico es limitado; la falta de recursos o desviación de
ellos hacia otras causas, ha hecho que las investigaciones que más apoyo y financiación obtengan son
las ejecutadas por las ciencias exactas, mientras que las referentes al campo de las ciencias humanas
han sido condenadas a quedar en segundo plano. Cabe aclarar que esto ha sido a lo largo del tiempo, y
se lo puede enmarcar desde el surgimiento del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e
Innovación o Colciencias, en noviembre de 1968; como su nombre lo indica es partidario del aporte a la
ciencia y tecnología, “es un sistema abierto del cual forman parte las políticas, estrategias, programas,
metodologías y mecanismos para la gestión, promoción, financiación, protección y divulgación de la
investigación científica y la innovación tecnológica” (Legado Web Colciencias, s.f, párr. 3). Lo anterior,
es considerada una debilidad en cuanto a las cuestiones de aporte y financiación de la investigación
científica en Colombia.

Por su parte, una debilidad del artículo es en la falta de conceptualización del aspecto metodológico, ya
que es un método desarrollado por los autores en otro articulo, al cual se tuvo que recurrir para un
mejor compresión de la utilidad y pertinencia del mismo denominado Método De Análisis De
Comunicación Científica En Medios Digitales (Macomed); el cual, sí bien puede ser un tanto desconocido
para muchos investigadores, resulta bastante interesante y completo a la hora de hacer un estudio
comparado referente a los medios digitales, su grado de uso, su nivel audiencia y actividad, el campo
de publicación e interrelación de la audiencia con la investigación.

Por su parte, en Colombia “los canales formales para llevar a cabo este proceso corresponden a medios
como libros y publicaciones, mientras que los canales informales son más efímeros y están limitados a
ciertos destinatarios, como en el caso de la comunicación oral en congresos, seminarios y cursos”
(Ramírez, Martínez, & Castellanos, 2012, pág. 25). Lo anterior demuestra que, sí bien se hacen análisis
generales a los medios de difusión, son algunos en especial los que se analizan a profundidad, es el caso
de las revistas y los libros; y en menor medida los congresos o cursos, a los cuales se les atribuye de
medios informales, en esta categoría podrían ingresar las redes sociales o las páginas web de medios
digitales, como por ejemplo Facebook, Youtube, Twitter, Linkedln entre otros.

Linkedln y facebook, han sido algunos de los casos particularmente encontrados en el país, se atribuye
que estas redes sociales virtuales contribuyen a la difusión de la información y el conocimiento, pero se
obtiene un uso limitado de éstas; se considera que pueden ser utilizadas más a nivel personal y
productivo que institucional o académico, por lo tanto no muestran mayor convencimento de su
efectividad a la hora de difundir y divulgar el conocimiento en pro de un beneficio e impacto social
(Sanchéz & Pinochet, 2017). Es así, que se sigue resaltando, a nivel internacional y tambien local la
divulgación por medio de las revistas científicas; aunque, cabe distinguir otros medios de difusón
basante acudidos por la población, por ejemplo los museos, la radio, los documentales de cine y
televisión y/o los reportajes.

HOMERO PAREDES 5
Universidad de Nariño
Maestría en TIC aplicadas a la educación

8. Referencias más relevantes / otras referencias consultadas sobre el tema

Referencias

Carbonell, A., Romero, J., Gertrudix, M., & Rajas , M. (2020). Tablas de frecuencias.Accioones de
difusión de proyectos de investigación del programa H2020 a tarves de los medios propiso.
Zenodo, 24. doi:http://doi.org/10.5281/zenodo.3785709
Gallea , J. I. (2017). ¿ Porque debemos exigir al estado la comunicación de la ciencia? La Voz , 56.
Gertrudix , M., Borges, E., & Garcia , F. (2017). Redes Sociales y jévenes en el era algorítmica. Telos, 62.
Obtenido de https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero107/redes-sociales-y-
jovenes-en-la-era-algoritmica
Gertrudix , M., Rajas, M., Gertrudix, M. D., & Gálvez, M. (2020). Gestión de la comunicacón científica
de los proyectos de investigación en H2020. Funciones, modelos y estrategias. Profesionales de
la Información, 26. Obtenido de https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.24
Gertrudix, M., Romero, J., Carbonell, A., & Rajas, M. (2020). Modelo De Análisis de Comunicación
Científica en Medios Digitales . Ciberimaginario, 10.
Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología. (2005). Política de apropiación
social de la ciencia, la tecnología y la innovación. Bogotá: Presidencia de la República de
Colombia. Obtenido de
https://minciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/Politicaascyt.pdf
Legado Web Colciencias. (s.f). ¿Desde cuando funciona? Obtenido de Colciencias:
https://legadoweb.minciencias.gov.co/faq/desde-cuando-funciona
López Pérez, L., & Olvera , M. D. (2016). Comunicación pública de la ciencia a través de la web 2.0. El
caso de los centros de investigación y universidades públicas de España. El profesional de la
informaicón, 14. Obtenido de https://doi.org/10.3145/epi.2016.may.14
Ramírez, D., Martínez, L., & Castellanos, O. (2012). Divulgación y difusión del conocimiento. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11038

HOMERO PAREDES 6
Universidad de Nariño
Maestría en TIC aplicadas a la educación

Sanchéz, A., & Pinochet, G. (2017). El rol de las redes sociales virtuales en la difusión de información y
conocimiento: estudio de casos. Universidad & Empresa, 19(32), 107-135. Obtenido de
https://revistas.urosario.edu.co/xml/1872/187247578006/index.html

HOMERO PAREDES 7

También podría gustarte