Está en la página 1de 236

ACTAS

ACTAS
III CONGRESO
UNIVERSITARIO
SOBRE REDES
SOCIALES
CAMPUS DE GANDIA
www.comunica2gandia.com

1
ACTAS

2
ACTAS

COMUNICA 2.0
Escribir en Internet
Actas del III Congreso
sobre Redes Sociales
Campus de Gandia

3
ACTAS

Edición: Mayo de 2013

© 2013 Marga Cabrero Méndez, Rebeca Díez Somavilla y autores


© 2013 de esta edición Publixed

E-mail. contacto@publixed.com
www.publixed.com

ISBN: 978-84-940987-4-1

Queda prohibida la reproducción total o parcial de la


obra sin autorización previa de la editorial o el autor

Impreso en España

4
ACTAS
COMUNICA2.0
Actas del III Congreso sobre Redes Sociales Campus de
Gandía

Comité de honor
Pepe Pastor Gimeno
Director del Campus de Gandia de la Universitat Politècnica de València UPV

Joaquín Müller
Director general de la Fundéu BBVA

Antonio Forés
Subdirector del grado en Comunicación Audiovisual.
Universitat Politècnica de València, Campus de Gandia

Miguel Corella
Director del DCADHA
Universitat Politècnica de València

Nuria Lloret Romero


Directora del Máster en Contenidos y Aspectos Legales en la Sociedad de la Infor-
mación (CALSI) UPV

Comité cieníico
Nuria Lloret Romero
Directora del Máster CALSI UPV

Margarita Cabrera Méndez


Directora del Congreso. Dra. en Comunicación Audiovisual.
Profesora. UPV

Rebeca Díez Somavilla


Directora del Congreso. Profesora. UPV

Luis López Cuenca


Coordinador del Congreso. Invesigador en UPV

5
ACTAS
Ana Bonet Estruch
Coordinadora del Congreso. Invesigadora en UPV

Natalia Sastre Miralles


Responsable de la Biblioteca Campus Gandía-CRAI UPV

Moisés Mañas Carbonell


Director del Máster Oicial en Artes Visuales y Mulimedia (UPV).
Arista y Diseñador de interfaces. Prof. UPV

María Dolores Teruel Serrano


Técnico de turismo y profesora UPV

Miguel Rebollo
Doctor en Informáica, especialista en Inteligencia Ariicial. Profesor itular UPV

Emilia-V. Enríquez Carrasco


Doctora en Filología Hispánica. Profesora UPV

Alicia Sellés
Responsable del área de Servicios y Soluciones Documentales en MASmedios.
Profesora asociada en UPV

Marina Segarra
Profesora itular UPV

Lourdes Canós
Subdirectora Grado en Gesión Turísica en el Campus de Gandía UPV

José Luis Giménez


Profesor itular UPV

Gersón Beltrán
Geógrafo, especializado en geolocalización y social media Profesor en Univ. Valèn-
cia y Univ. Alicante

Bárbara Yuste
Periodista y profesora de Periodismo en Univ. Camilo José Cela y Univ. Carlos III de
Madrid

Óscar Carrión
Profesional y profesor de redes sociales, protocolo y restauración. Univ. de Alicante

6
ACTAS
Autor

Margarita Cabrera Méndez. Directora del Congreso. Dra. en Comunicación


Audiovisual. Profesora. Universidad Politécnica de Valencia

Rebeca Díez Somavilla. Directora del Congreso Profesora. Universidad Politécnica


de Valencia

Fecha de primera edición


21 de Febrero de 2013

ISBN: 978-84-940987-4-1

Valencia. Universidad Politécnica de Valencia

7
ACTAS

8
ACTAS
INDICE
analizo.info: comunidad online de analistas de información para el cambio social
Diego Álvarez Sánchez, David Pardo Gimilio, María José Rodríguez

Crowdsourcing: conectando y creando


Belén Benito Blázquez, Ana Doñate Cifuentes

La gesión del conocimiento en la uilización de las redes sociales


Carolina Rosario Blanes Nadal, David Juárez Varón, Ana Mengual Recuerda, Pilar
Gadea Boronat

Escribir en Internet, un triple salto mortal sin red


Estel Julià (Estrella Correcher)

Análisis de aplicaciones móviles oiciales de desinos turísicos españoles


José Fernández Cavia, Marina López

Cosmos, Tocamos Internet


Javier Llinares Salas, Francisco Manuel Rangel Pardo, Raul Alegre Latorre

Uso de medios sociales por parte de alumnos y profesores en el Campus de Gan-


dia UPV. Curso 2011/2012
Luis López Cuenca

¿Éica Empresarial 2.0.? Es posible. La experiencia de la Fundación ÉTNOR


Carmen Marí Marco

Usos y abusos de las #eiquetas en la redacción para Twiter


Dra. Fáima Navarro-Maillo

Actores del ámbito 2.0 en el sector del automóvil español


Ana Plazas Marínez

El uso del lenguaje en los diferentes canales de Internet


Francisco Manuel Rangel Pardo, Paolo Rosso

Ideniicación de grupos mediante reputación por coherencia en redes


Miguel Rebollo

9
ACTAS
MOOC para la enseñanza de lenguas. Diseño, análisis y diicultades de XARXA-
MOOC
José Rovira Collado, Sandra Montserrat i Buendia, Robert Escolano i López

La Aportación de las Redes Sociales a la Radio Local


Raúl Terol Bolinches, Carlos Hernández Franco

iMisión 2.0
Evangelización en las redes sociales
Xiskya Valladares Paguaga

#twiterele #profesele #dele #ele #… y la renovación de la didácica de segundas


lenguas
Daniel Varo Domínguez, Roberto Cuadros Muñoz

10
ACTAS

analizo.info: comunidad online de analistas de


información para el cambio social

RESUMEN. Analizo.info es una iniciaiva de emprendimiento social creada para fa-


cilitar la paricipación ciudadana en proyectos de análisis de información que per-
sigan la mejora de la sociedad en el ámbito políico, social, económico y medioam-
biental.
Los procesos de análisis incluidos en analizo.info no ienen un in comercial, pro-
mueven el cambio social y comparten los resultados de la invesigación en formatos
abiertos para que puedan ser usados, reanalizados o difundidos.

Cada proyecto proporciona a los analistas la metodología y herramientas para rea-


lizar el proceso de análisis y obtener resultados objeivos. Los usuarios deciden en
qué proyectos quieren paricipar.

PALABRAS CLAVE: análisis de información, crowdsourcing, rendición de cuentas,


transparencia, datos abiertos, invesigación abierta

ABSTRACT. Analizo.info is a social entrepreneurship iniiaive to facilitate ciizen


paricipaion in informaion analysis processes that pursue to improve society in the
poliical, social, economic and environmental sphere.

Analysis projects in analizo.info have not commercial purposes, promote social


change and share the results of research in open formats so they can be used, or
disseminated reanalyzed.

Each project provides analysts methodology and tools for performing the process of
analysis in order to obtain objecive results. Users decide which projects they want
to paricipate.

KEYWORDS: data analysis, crowdsourcing, accountability, transparency, open


data, open research

11
ACTAS
Diego Álvarez Sánchez
CEO analizo.info
dalvarez@upv.es

David Pardo Gimilio


CTO analizo.info
dapargi@upv.es

María José Rodríguez


Responsable de comunicación analizo.info
comunicacion@analizo.info

Diego Álvarez Sánchez es Licenciado en Informáica y Máster en Políicas y Pro-


cesos de Desarrollo por la Universitat Politècnica de Valencia. Es profesor itular
de escuela universitaria en la Universitat Politècnica de Valencia. Actualmente es
Director del Máster Universitario en Gesión de la Información y Subdirector de
Alumnado, Desarrollo y Extensión Universitaria de la ETS de Ingeniería Informáica.

David Pardo Gimilio es Licenciado en Informáica y Especialista Universitario en


“Creación Digital Y Comunicación Mulimedia”. por la Universitat Politècnica de Va-
lencia. Profesor asociado del Departamento de Comunicación Audiovisual, Docu-
mentación e Historia del Arte en la EPS de Gandía de la Universitat Politècnica de
Valencia, desarrolla su acividad en el campo de las Tecnologías de la Información y
Comunicación desde donde ha ocupado disintos cargos como analista, diseñador,
programador, responsable de comunicación o responsable de proyectos.

María José Rodríguez es Licenciada en Ciencias de la Información, sección Periodis-


mo por el CEU San Pablo - Universitat Politècnica de Valencia. Es consultora freelan-
ce de comunicación y markeing. Actualmente desarrolla su acividad profesional
como responsable de comunicación de analizo.info y como consultora estratégica
y desarrollo de acciones de comunicación para enidades de formación superior.

12
ACTAS
Introducción
Antes de leer esta comunicación invitamos al lector a realizar un ejercicio de re-
lexión personal para facilitar la comprensión del alcance de la iniciaiva analizo.
info.

El ejercicio se inicia dedicando unos segundos a permanecer en silencio, respiran-


do de manera pausada y dejando la mente en blanco. A coninuación, realice un
esfuerzo por no pensar en los siguientes temas:

• Crisis económica. Evite pensar en los efectos sociales de que causa la crisis,
como, por ejemplo, los casi seis millones de personas desempleadas, las cerca
de dos millones de familias con todos sus miembros en paro, los niños y niñas
que van al colegio sin desayunar o la crisis social de los desahucios.

• Corrupción políica e insitucional. Igualmente, no piense en los casos de


corrupción que inundan actualmente las páginas de los periódicos (Noos, Gür-
tell, Bárcenas, EREs, etc.) o en la falta de transparencia de los paridos políicos.

• Desigualdad entre hombres y mujeres. Tampoco piense en la brecha sa-


larial entre hombres y mujeres que, situada en el 22,5%, obliga a que las mu-
jeres tengan que trabajar de media 82 días más para cobrar lo mismo que los
hombres.

• Guerra. Aunque resulte diícil, evite pensar en las decenas de millones de


refugiados, las personas solicitantes de asilo, los apátridas o las mujeres des-
plazadas por causa de la violencia.

• Hambre. Por úlimo, es importante no pensar en los 868 millones de per-


sonas que viven en situación de desnutrición.

Una vez superada la fase inicial, dedique todo el esfuerzo a pensar en sí mismo.
Relexione, a través de un repaso mental sobre las acciones que realiza en el día
a día. Dedique unos minutos a pensar sobre cómo aborda la toma de decisiones
relacionadas con estas acciones (¿qué productos adquiere?, ¿dónde los adquiere?,
¿qué medios de comunicación emplea para mantenerse informado?, entre otras).
En principio, no teniendo en cuenta los temas descritos, abordar la respuesta a es-
tas preguntas suele resultar una tarea sencilla. Ahora bien, le proponemos concluir
el ejercicio con una relexión inal, ¿y si decide no dejar de pensar en todas aquellas
cosas, que como las descritas, caracterizan la sociedad global? ¿qué ocurre con
estas decisiones al considerar la realidad en su conjunto?

13
ACTAS
Nuestra respuesta es que las decisiones del día a día pasarían a converirse en he-
rramientas de transformación social. Las acciones coidianas podrían contribuir a
crear una sociedad global más justa e igualitaria.

Sin embargo, para que esto ocurriera, el proceso de toma de decisiones tendría que
estar alimentado por una información veraz, objeiva, contrastada y comprensible.
Algo no exento de diicultades si tenemos en cuenta que muchas veces desconoce-
mos el volumen de información al que hemos de enfrentarnos; en otras ocasiones,
la complejidad de la información puede impedir su comprensión; o puede ocurrir
que desconozcamos el origen de la información - dónde encontrar la información
necesaria - o su iabilidad para basar en ella nuestra decisión.

La solución que nosotros proponemos para superar estas diicultades y facilitar la


toma de decisiones social, económica, políica y medioambientalmente responsa-
bles es la iniciaiva analizo.info.

Para facilitar la comprensión y potencialidades de nuestra propuesta procederemos


de la siguiente forma. En primer lugar, ofreceremos una descripción detallada sobre
la iniciaiva. En segundo lugar, describiremos el proyecto actual y los potenciales
proyectos de análisis de información que pueden llevarse a cabo dentro de analizo.
info. En tercer lugar, a la luz de lo expuesto, discuiremos el posible impacto socio-
políico que pueden lograrse gracias a la iniciaiva presentada.

Qué es analizo.info

Analizo.info es una iniciaiva de emprendimiento social creada para facilitar la par-


icipación aciva de la ciudadanía en procesos de análisis de información, que persi-
gan la transparencia, así como la mejora de la sociedad en el ámbito políico, social,
económico y medio ambiental.

El portal www.analizo.info enfaiza el papel que desempeña la información en los


procesos de transformación social. La iniciaiva se conigura como una comunidad
online dirigida tanto a personas interesadas en poner en marcha procesos de aná-
lisis de información abiertos, sin ánimo de lucro y que tengan como objeivo el
cambio social; como a todas aquellas personas que quieran transformar su entor-
no, apoyando los procesos de análisis iniciados por otras personas. Analizo.info re-
quiere la paricipación ciudadana y la colaboración para sacar adelante procesos de
análisis que persigan difundir información a la opinión pública y generar resultados
en conjunto con otros ciudadanos.

Los proyectos incluidos en la comunidad por parte de las personas promotoras se


dan a conocer a usuarios y usuarias para que elijan si paricipan en el proyecto

14
ACTAS
como analistas. Los promotores y promotoras proporcionan a los analistas los ob-
jeivos perseguidos, la jusiicación sobre las potencialidades de transformación so-
cial, la información a analizar, las herramientas para realizar el proceso de análisis y
la metodología que garanice la consecución de resultados objeivos.

Cualquier usuario de la Red podrá acceder a las noicias e información de los pro-
yectos contenidos en analizo.info, pero sólo podrán paricipar como analistas los
usuarios y usuarias registradas.

La información analizada junto a los resultados obtenidos estarán en abierto a


disposición de la Sociedad para que puedan ser usados, analizados desde otras
perspecivas o difundidos. Analizo.info impulsa la información en abierto como
parte del movimiento Open Data y Open Research.

Fig.1. Portada del siio web analizo.info

Al igual que otras plataformas movimientos y proyectos globales que han inspirado
nuestra iniciaiva, tales como datakind.org, unglobalpulse.org, change.org, access-
info.org, Fundación Civio, The Open Knowledge Foundaion, socialnest.org, goteo.
org o verkami.com, desde analizo.info trabajamos para conseguir un mundo en que

15
ACTAS
la gente tenga poder para generar cambios en lo coidiano, acceder al análisis
colecivo de información y divulgar de forma abierta los resultados. Hay una volun-
tad de mejorar la sociedad y lograr el aumento de los bienes y recursos comunes.

Analizo.info se suma a estas iniciaivas como la primera comunidad española for-


mada por ciudadanos y ciudadanas para paricipar en procesos de análisis de in-
formación que persigan la mejora de la sociedad. Desde que se puso en marcha a
inales de 2012, cuenta ya con 175 miembros.

Caracterísicas de los procesos de análisis de analizo.info

Los procesos de análisis incluidos en analizo.info comparten las siguientes caracte-


rísicas:

Deben perseguir la mejora de la sociedad en el ámbito políico, social, económico


y/o medioambiental. De forma que queda rechazada cualquier iniciaiva comercial,
como pudieran ser los estudios de markeing con ines comerciales.

La publicación del resultado del análisis de los datos se publique en abierto. De


esta manera se realiza una devolución de la invesigación a la sociedad además de
permiir así una reuilización de dichos datos por otros agentes.
Los promotores o promotoras establecen los aspectos especíicos de sus procesos
de análisis, como por ejemplo:

• Peril de las y los analistas a los que se dirige la información. Es posible que el
proyecto esté abierto al análisis de cualquier persona mayor de 18 años o sólo
los que tengan determinada edad, sexo, estudios, etc. La plataforma permiirá
paricipar a cualquier ciudadano o ciudadana pero implementará los iltros que
faciliten el acceso a los resultados en base a los periles deinidos.

• Formato de la información. Los objetos de análisis de un proyecto podrán estar


en formato textual o audiovisual (sólo vídeo, sólo audio o mixto).

• Canidad de análisis requeridos para su inalización. Dependiendo de los intere-


ses de las promotoras o promotores del proyecto, se determinará qué canidad
de información es necesario analizar y por cuántos usuarios diferentes.

• Metodología de trabajo. Los procesos de análisis, dada su naturaleza e intere-


ses, aplicarán disintas metodologías de análisis con el in de llegar a conclusio-
nes objeivas relevantes. La plataforma se adaptará en la medida de lo posible
a la singularidad de cada proceso.

16
ACTAS
Ejemplos de procesos de análisis en analizo.info
Como se ha expuesto en el anterior punto, en analizo.info encajan procesos de
análisis de muy disinta naturaleza y formato. Desde analizo.info se anima especial-
mente a la ciudadanía, personal invesigador, insituciones públicas o privadas y a
cualquier asociación a promover procesos de análisis que impliquen acivamente
a la sociedad.

Exponemos en este punto ejemplos de procesos de análisis que podrían servirles


de idea e inspiración.

Análisis de objetos audiovisuales mediante eiquetado social

Un ipo de procesos de análisis, muy atracivos, podría tratar con información o


píldoras audiovisuales. En este grupo se encontrarían los siguientes proyectos:

- Análisis de noicias de informaivos de televisión.

El promotor o promotor del proceso de análisis, dependiendo de sus objeivos,


podrá optar por un análisis cualitaivo o cuanitaivo de cada píldora audiovisual.
Por ejemplo, podría requerir al analista el eiquetaje de cada noicia por su tópico,
localización geográica, orden de emisión de la noicia, personajes que aparecen,
experiencia de usuario de la noicia (si gustó o no, o cualquier otra valoración sub-
jeiva), vocabulario empleado, ideología, etc.

A modo de ejemplo, se incluye dos ichas de esta clase de procesos de análisis (ver
iguras 2 y igura 3).

17
ACTAS

18
ACTAS

- Análisis de la publicidad en televisión, radio o medios impresos

El objeivo podría ser analizar anuncios emiidos en televisión con el in de


ideniicar aquellos que transmiten los valores negaivos, insolidarios, sexistas
o aniecológicos de nuestra sociedad.

Las y los analistas visualizarían los anuncios por separado para que los valoraran
según indicaciones del promotor o promotora del proyecto. Como en el caso
de las noicias, el eiquetado podría cubrir varias dimensiones que saisfagan la
invesigación.

Análisis de otros recursos accesibles online

De forma más general, sin olvidar que la inalidad del proyecto debe ser la transfor-
mación social, los procesos de análisis que podrían incorporarse a analizo.info en
esta categoría podrían cubrir:

19
ACTAS
- Análisis cualitaivo de textos

Un ejemplo de este ipo de procesos de análisis es el proceso inicial de analizo.


info, “Políica europea y Desarrollo sostenible”, en el que se propone el análisis
cualitaivo de textos, en este caso proposiciones de programas electorales de
paridos políicos. A través de un interfaz usable, donde han de indicar el tema
o temas que trata la proposición, dentro de un conjunto limitado de temas, y
valorar para cada tema la posición expresada por el parido políico a elegir
entre tres términos cualitaivos predeinidos.

Otro ejemplo, podría ser en el ámbito de la información social (Social Data) el


análisis de tuits de Twiter para un determinado objeivo social, donde al ana-
lista se le requiera para el eiquetado de cada tuit incluido en la invesigación.

- Análisis de siios webs o recursos electrónicos

Podría realizarse una caracterización de los siios webs propuestos donde los y
las analistas indicaran aciertos o deiciencias que pudiesen derivar en mejoras
de contenidos y servicios, transparencia, accesibilidad, usabilidad de dichos
siios webs y en deiniiva una mejora en la experiencia de usuario para la ciu-
dadanía.

La naturaleza de los siios web puede ser diversa, aunque es más natural que
formen parte de este análisis páginas webs públicas como ayuntamientos, or-
ganismos y administraciones públicas o incluso los siios webs de los paridos
políicos.

- Análisis de documentos públicos

Con el objeivo de mejorar la transparencia y rendición de cuentas, podrían


incorporarse procesos de análisis que necesitan del análisis ciudadano para
poder extraer información determinada de documentos públicos.

Un ejemplo de estos proyectos podría ser el análisis de documentos como pre-


supuestos, contratos, declaraciones, facturas que puedan contener cifras ma-
nuscritas o simplemente no procesables por un ordenador, y que requieran de
la lectura sosegada para su ideniicación e introducción estructurada en bases
de datos. El posterior procesamiento de los datos podrían revelar supuestos
casos de corrupción o contratación ilegal, así como la concentr ción de con-
tratos en determinados grupos de empresas o la ideniicación de colecivos o
lobbies ocultos.

20
ACTAS

- Análisis de documentos no públicos: recibos, facturas, manuales.

Ejemplos de este ipo de proyecto podrían incluir el análisis de los recibos o


facturas de telefonía e Internet, recibos de servicios como agua, luz o gas, reci-
bos de impuestos como el IBI, con el in de detectar irregularidades o compa-
rar servicios o precios.

Conclusión
La revisión de los procesos de análisis que pueden lanzarse a través de analizo.
info da una idea clara de las potencialidades de una comunidad online formada
por analistas de información para la transformación social. A modo de conclusión
queremos aportar una relexión sobre el impacto socio-políico de una comunidad
como la descrita.

La actual situación de crisis económica, políica, social y medioambiental que re-


corre la prácica totalidad del planeta se ha traducido en el caso de España en un
incremento notable de la desafección políica y un alto nivel de percepción de la
corrupción.1 La creciente ola de insaisfacción hacia las insituciones podría tra-
ducirse en un mayor déicit democráico que aleje, aún más, a la ciudadanía de la
paricipación aciva en la vida pública. En este senido, comparimos la necesidad
de crear nuevos espacios de trabajo entre el Estado y la sociedad para revolucionar
la paricipación y colaboración ciudadana en los asuntos públicos (Ramírez-Alujas,
2012). Y fomentar la transformación de ciudadanos y ciudadanas actores con capa-
cidad de ejercer un papel más acivo en procesos de rendición de cuentas.

La sociedad actual iene la capacidad tecnológica de acceder a canidades de infor-


mación inconmensurables. La tendencia de las administraciones públicas a com-
parir datos abiertos (Open Data) unido al movimiento políico en favor del Gobier-
no Abierto (Open Government) y de una mayor transparencia, facilitará el acceso y
reuilización de información por parte de la ciudadanía. A través de analizo.info la
ciudadanía iene la posibilidad de paricipar en procesos de análisis y hacer ciertas
las bondades atribuidas a estas tendencias. Igualmente, permite contrarrestar los
efectos negaivos, apuntados por Manuel Villoria citando a Meijer (2012), acerca
de la creación de un lujo de información no clasiicada que genere más inceri-
dumbre e inseguridad. La socialización del análisis de la información permite gene-
rar nuevas lecturas que faciliten su comprensión y, de esta forma, generar mejor
y mayor conocimiento y progreso. Una ciudadanía que sabe más, empodera su
presencia en la vida pública a través de la paricipación en los asuntos públicos
(Ramírez-Alujas, 2012).

21
ACTAS
Por tanto, resulta necesario promover el análisis análisis críico como parte funda-
mental de los principios apuntados por Tauberer (2012) para sustentar el espíritu y
la prácica de la “apertura de datos”. Como apunta Ramírez-Alujas (2011), la socie-
dad debe tener la capacidad de desarrollar y llevar a cabo sus propios análisis de
los datos en bruto, en lugar de coniar en el tradicional análisis oicial o de terceras
partes (prensa, medios de comunicación). No hay que olvidar que la incidencia de
los medios es hoy de tal magnitud que en determinados supuestos, conforma, mo-
dela y condiciona los hábitos y comportamientos sociales, llegando a inluir en la
percepción de la realidad social y la toma de decisiones. En este senido, analizo.
info puede dotar a la ciudadanía de herramientas que faciliten su emancipación de
discursos interesados más próximos a intereses empresariales que al derecho de
los ciudadanos a estar informados.

1 El barómetro del Centro de Invesigaciones Sociológicas (CIS), de diciembre de 2012, reco-


ge que la la preocupación por la corrupción casi se ha duplicado desde la encuesta anterior
y pasa del 9,5 al 17,2% que lo mencionan como uno de los principales problemas de España.

22
ACTAS
Bibliograía
Ramírez-Alujas, A.V. 2012, "Carta de navegación" en La promesa del Gobierno
Abierto , ed. Hofmann, A., Ramírez-Alujas, A.V., Bojórquez, J.A., pp. 20-23.

Ramírez-Alujas, A.V. 2011, "Gobierno Abierto y Modernización de la Gesión Públi-


ca. Tendencias actuales y el (Inevitable) Camino que Viene-Relexiones Seminales",
Revista Enfoques: Ciencia Políica y Administración Pública, vol. 9, no. 15, pp. 99-
125.

Tauberer, J. 2012, Open Government Data, [en línea]. Disponible en: htp://open-
govdata.io. Visitado el 12 de febrero de 2013.

Villoria, M. 2012, "Transparencia y gobierno abierto:¿ qué gobierno quiere el go-


bierno abierto?", XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado
y de la Administración Pública.Cartagena. Colombia. 30/10/2012.

23
ACTAS

Crowdsourcing: conectando y creando

RESUMEN. La web 2.0 permite a sus usuarios unir conocimientos y, experiencias y


crear, de este modo, así grandes proyectos. Esto ha posibilitado a los usuarios que
la componen la unión de fuerzas para la creación de fuertes proyectos. El poder del
colecivismo sobre el individualismo, la conexión a través de las redes entorno a un
proyecto común, la co-creación de proyectos de manera colaboraiva, la coopera-
ción entre individuos que, en ocasiones, no se conoce pero que iene un objeivo
común y que contagia al resto de personas… la comunicación para la construcción
de ideas. El mundo está cambiando así como la forma de hacer realidad muchos
proyectos impensables hace unos años desde las organizaciones o de manera indi-
vidual también. De hecho, varios proyectos que han surgido gracias a la iniciaiva
del crowdsourcing y BiblogTecarios es uno de ellos.

ABSTRACT. Web 2.0 has made important projects possible by joining users
knowledge and experience. The power of collecivism over individualism, connec-
ing through networks around a common project, the co-creaion of a collaboraive
project, cooperaion between individuals who oten do not and who passed on their
enthusiasm to others. That is the communicaion for construcing ideas. The world
is changing and also the way to make unthinkable organizaional or individual pro-
jects come true. There are several projects that have been carried out following the
crowdsourcing iniiaive and BiblogTecarios it’s a good example.

PALABRAS CLAVE: Colecivo, Conexión, Co-creación, Colaboración, Cooperación,


Construcción, comunidad, comunicación 2.0, redes sociales.

KEYWORDS: collecive, connecion, co-creaion, collaboraion, cooperaion, com-


munity, construcion, social networks.

24
ACTAS
Belén Benito Blázquez
Coordinadora Social Media
BiblogTecarios
mbelenbenito@gmail.com

Ana Doñate Cifuentes


Bibliotecaria-Documentalista
Biblioteca Universidad CEU Cardenal Herrera
adonate@uch.ceu.es

Belén Benito Blázquez es diplomada en Biblioteconomía y Documentación y


Licenciada en Documentación por la Universidad de Salamanca. Ha cursado el
Máster en Bibliotecas y Sistemas de Información Digital en la Universidad Carlos
III de Madrid. Ha desarrollado su carrera profesional como documentalista espe-
cializada en ciencias de la salud. Actualmente, trabaja como community manager y
documentalista en diferentes áreas.

Ana Doñate Cifuentes es Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de


Valencia, Licenciada en Documentación por la Universidad Politécnica de Valencia.
Ha cursado el Máster Universitario en Bibliotecas y Sistemas de Información Digital
en la Universidad Carlos III Madrid. Desde el año 2000 trabaja en la Biblioteca de
la Universidad CEU Cardenal Herrera (Valencia) de responsable de gesión de los
recursos electrónicos y de la Unidad de Bibliometría.

25
ACTAS
Introducción
La irrupción y expansión de Internet, las nuevas tecnologías y la web social han he-
cho que las relaciones de colaboración sean mucho más fáciles, rápidas, cómodas
y producivas. Esto ha posibilitado que aumenten los trabajos colaboraivos frente
a los individuales, repariendo cargas de trabajo más fácilmente ya que la web y
sus herramientas permite que varios usuarios en diferentes lugares puedan estar
conectados y trabajar conjuntamente para generar contenidos.

El objeivo de esta comunicación es dar a conocer otras formas de colaboración


como es el crowdsourcing y de las diversas deiniciones relaivas al concepto así
como poner de maniiesto algunos ejemplos basados en esta prácica.

Crowdsourcing
Crowdsourcing proviene de la conjunción de las palabras anglosajonas ‘crowd’
(mulitud) y ‘source’ (fuente).

“El término crowdsourcing fue creado a inales de la década de 1990 para indicar
una nueva forma de realizar el trabajo, con la paricipación de la mulitud“(Comisión
Europea, 2012) aunque son varias las deiniciones que aluden a otros aspectos más
signiicaivos de este concepto.

La paricipación, en este contexto, permite comparir información, opiniones y re-


cursos construyendo, de este modo, una web más social y colaboraiva enriquecida
con conocimientos, información y experiencias de sus usuarios. Ideas, web y recur-
sos son fundamentales para llevar a cabo iniciaivas de este ipo

Fig.1. Usuario es el centro

26
ACTAS
Según Estellés y González, (2012) “el crowdsourcing hace referencia a un conjunto
de iniciaivas paricipaivas de innovación abierta o la inteligencia coleciva” reco-
giendo, de este modo, las aportaciones de otros autores a la deinición de dicho
concepto.
En esta deinición, los autores ideniican en el crowdsourcing ocho elementos con-
cretos:

-tarea concreta a realizar


-mulitud que paricipará con sus aportaciones (crowdworkers)
-beneicio para dicha mulitud
-iniciador
-beneicio para el iniciador
-uilización de un proceso paricipaivo
-uso de una convocatoria abierta y lexible
-uso de internet como infraestructura fundamental

La colaboración es la clave
La colaboración entre personas/usuarios para llegar a un in común, es algo que ya
viene implícito en la misma palabra colaborar, co- del laín cum, preijo que signiica
“reunión”, “cooperación” o “agregación” y da lugar a las acepciones de cooperar,
conluir, convenir y, -laborar de laín laborare trabajar una materia, colaborar.

El movimiento colaboraivo, como expresa Ortega (2012) como motor principal


para la innovación y el desarrollo de los proyectos y la colaboración abierta que
contribuye a potenciar este movimiento a través de sus diferentes manifestaciones
(sotware libre, wikis, datos abiertos, etc.)

El arículo Las diez claves de la web social Merlo-Vega (2009) resume los principios
de la web social siendo el segundo de ellos “La cooperación como método”. Dicha
cooperación ha permiido a los usuarios crear contenidos digitales de forma colec-
iva y conferir así, a la web social una de sus principales caracterísicas.

Destaca también Merlo Vega, “La paricipación como principio” para comparir
información, opiniones y recursos construyendo una web más social y colaboraiva
enriquecida. Todo ello, gracias, fundamentalmente, a un lenguaje y una tecnología
universal y accesible.

27
ACTAS
El lenguaje de marcado, eiquetado social y la sindicación de contenidos, por
ejemplo, son herramientas contribuyen a generar, reunir y hacer accesible la par-
icipación de los usuarios logrando, así, una web más colaboraiva enriquecida con
conocimientos, información y experiencias de sus usuarios.

En este proceso colaboraivo pasamos del yo al nosotros, circunstancia que hace


posible que dichos proyectos colaboraivos cobren fuerza, forma y consistencia gra-
cias a la paricipación y el trabajo común.

Fig.2. Colaboración y co-creación en la web social

Contenidos, cooperación, conexión, comunidad


El crowdsourcing, y, en general, las redes sociales, permiten generar contenidos a
parir de la colaboración y la cooperación a través conexiones y comunidades de
usuarios que es, en deiniiva, la suma de contribuciones individuales.

La aparición de la web 2.0 abre un abanico de posibilidades que permite mane-


jar las nuevas herramientas de colaboración tanto interna como externa. La inte-
ligencia coleciva, el código abierto y las comunidades de usuarios contribuyen a
desarrollar un proceso de co-creación (Planull Prats, Salvador Vallés, 2012)

28
ACTAS
El conjunto de tareas y contenidos desarrolladas por personas forma individual
conectadas permite la creación de redes y una conexión hasta ahora impensable,
gracias, fundamentalmente a las nuevas tecnologías de la información y a las redes
sociales.

Fig.3. El usuario como el centro de la comunidad

Conectando y creando: BiblogTecarios

-¿Qué es?

BiblogTecarios es un espacio web colaboraivo dedicado a comparir noicias,


temas y opiniones sobre el campo de la biblioteconomía y la documentación.

Biblogtecarios es un proyecto colaboraivo que se nutre del crowdsourcing en el


aprovechamiento de la inteligencia coleciva, en el que cada uno de los paricipan-
tes colaborar bajo su punto de vista en los diferentes temas de la biblioteconomía
y la documentación.

29
ACTAS

Fig.4. htp://www.biblogtecarios.es

-¿Quiénes somos?

Biblogtecarios nació en el año 2010 creado por Julián Marquina, quien realizó una
convocatoria abierta a través de las redes sociales para buscar a gente con los mis-
mos intereses para sacar adelante el proyecto.

Actualmente, somos 39 profesionales del ámbito de la información y la documen-


tación de ESpaña y Lainoamérica.

-¿Qué hacemos?

Biblogtecarios diariamente publica un post elaborado por uno de los componentes


del proyecto y sobre la temáica del blog. Con esto pretende mantener a los lecto-
res informados de las úlimas novedades, tendencias y noicias bibliotecarias.

Uno de los objeivos de BiblogTecarios es ser un espacio divulgaivo de intercambio


de ideas y opiniones por parte de los lectores y seguidores del mismo.

-¿Cómo lo hacemos?

Biblogtecarios realiza una publicación-post al día de la mano de cada uno de los


diferentes autores que componen el proyecto.

30
ACTAS
En días alternos, la elaboración de una reseña sobre libros especializados o de
literatura general, debido a los diferentes convenios de colaboración que hemos
llevado a cabo con diferentes editoriales.

Crónicas y reseñas de congresos, cursos, jornadas o eventos a los que asiste


algunos de los paricipantes del proyecto y que puedan resultar de interés para la
comunidad.
El apartado de irmas invitadas es una sección donde otros profesionales de la
información pueden realizar colaboraciones esporádicas para dar a conocer algún
tema o proyecto sobre los que se tratan en BiblogTecarios.

Sonrisas bibliotecarias, es un espacio en el que también, a menudo, incorpora una


serie de breves entrevistas a profesionales del sector bibliotecario, documentalis-
ta y archivero.

En el año 2011 y 2012 se imparieron varios talleres sobre nuevas tecnologías en


Madrid y Barcelona en colaboración con Madrid Tecnología y el Colegio Oicial de
Bibliotecarios y Documentalistas de Cataluña, donde algunos de los paricipantes
en BiblogTecarios fueron los profesores de dichos talleres.

Y, además de todo esto, uno de los objeivos principales de BiblogTecarios es


mantener informada a la comunidad bibliotecaria de todas las novedades del sec-
tor, con lo que se realizan periódicamente publicaciones-post con los temas más
candentes del panorama documentalista-bibliotecario-archivero.

-Apoyo y difusión del proyecto en las diferentes redes sociales

Desde BiblogTecarios estamos presentes en los siguientes canales sociales: Twiter,


Facebook, Linkedin, Youtube, Storify, Ipernity y Slideshare.

-Facebook

Con más de 4.500 fans en la fanpage de Facebook y con una actualización diaria
de los posts de la web y de otras noicias que vamos considerando de interés en el
panorama bibliotecario-documentalista.

Además de ofrecernos otros datos estadísicos cómo desde dónde nos visitan nues-
tros seguidores, cómo han llegado a nuestro Facebook y cuál es el arículo que ha
tenido más éxito entre los fans.

31
ACTAS

Fig.5. BiblogTecarios en Facebook


-Twiter

Contamos con casi 6.000 seguidores y más de 6.000 tweets enviados, es el canal
social en el que difundimos todos los post del proyecto así como otras noicias de
interés para el sector, pero compariendo y debaiendo temas a través de hashtag.

Acciones dentro de twiter:

-Ayuda al posicionamiento del hashtag #biblioteca

-Celebración del Día de Internet con la recopilación de los 140 periles en Twiter
más inluyentes del mundo de la documentación #140InfoDoc

Fig.6. BiblogTecarios en Twitter

32
ACTAS
Y además estamos en:

-Linkedin: contamos con un peril de empresa y además con un grupo de debate


sobre el empleo en nuestro sector

-Youtube: canal en el que subimos vídeos uilizados en los posts de la web o que
nos resultan de interés para los lectores.

-Ipernity: plataforma que usamos como banco de imágenes propio para ilustrar
nuestros posts.

-SlideShare: canal donde alojamos las presentaciones uilizadas en los talleres de


formación imparidos por algunos de los biblogtecarios.

-Organización dentro de BiblogTecarios

El año pasado en 2012, el proyecto cambió de dirección y ahora está dirigido por
Víctor Villapalos. Antes y ahora contamos con diversos grupos de coordinación y
organización dentro de la plataforma, como el grupo de coordinación de redes
sociales, de publicaciones, el gabinete de crisis para los posts de urgencia y el ge-
neral.

Ahora, BiblogTecarios cuenta con una nueva línea estratégica y con nuevos objei-
vos orientados a una mayor difusión y presencia en el mundo de la biblioteconomía
y la documentación. Se han creado nuevos grupos de trabajo con nuevos proyectos
que se irán desarrollando con el paso del iempo y el esfuerzo de cada uno de los
que paricipamos en el mismo. Estos grupos son: grupo de trabajo de revista, de
asociación, de jornadas y de markeing.

Para conseguir que todo esto salga adelante y puesto que cada uno vivimos en
diferentes lugares de la geograía española y lainoamericana uilizamos las herra-
mientas de Google que son gratuitas y las usamos a modo de intranet, que son los
grupos de Google, el calendario para la coordinación de publicaciones y Google
Drive para elaborar y subir todo ipo de documentos de trabajo para que cada uno
pueda actualizar a su hora y a su momento sin tener que estar pendiente de los
demás, lo que hace que tengamos libertad para comparir y colaborar en los dife-
rentes proyectos en los que vamos paricipando.

En deiniiva, BiblogTecarios es un claro ejemplo de crowdsourcing con todo lo


explicado anteriormente aplicado al mundo de la información y la documentación.

33
ACTAS
Bibliograía
Benito Blázquez, B., Doñate Cifuentes, A., Gómez Domínguez, D., Marquina Arenas,
J., & Marínez Cañadas, E. (2011). BiblogTecarios: El poder de las conexiones y del
crowdsourcing. El Profesional De La Información, 20(6), 677-681.

Chen, L., Marsden, J. R., & Zhang, Z. (2012). Theory and analysis of company-spon-
sored value co-creaion. Journal of Management Informaion Systems, 29(2), 141-
172.

Comisión Europea. (2012). Crowdsourcing translaion. Luxembourg: Publicaion


Oice of the European Union.

Estellés Arolas, E., & González Ladrón de Guevara, F. (2012). Clasiicación de inicia-
ivas de crowdsourcing basada en tareas. El Profesional De La Información, 21(3),
283-291.

Estellés Arolas, E., González Ladrón de Guevara, Fernando, Megías Terol, J., & Bonet
Boldú, S. (2011). In AIMME. Insituto Tecnológico Metalmecánico (Ed.), El arte del
crowsourcing: Es fácil obtener ayuda a través de internet si sabes cómo. Paterna
(Valencia):

García De Torres, E. (2010). Contenido generado por el usuario: Aproximación al


estado de la cuesión. El Profesional De La Información, 19(6), 585-594.

Holley, R. (2011). Crowdsourcing and social engagement in libraries: The state of


play. Crowdsourcing.Org,

Holley, R. (2010). Crowdsourcing: How and why should libraries do it? D-Lib Maga-
zine, 16(3)

Kearns, M. (2012). Experiments in social computaion. Communicaions of the


ACM, 55(10), 56-67. doi: 10.1145/2347736.2347753

Merlo Vega, J. A. (2009). Las diez claves de la web social. Anuario ThinkEPI, (3), 34-
36.

Ortega, J. F. (2012). Open collaboraion: El movimiento colaboraivo como motor


para la innovación. V Jornada Profesional De La Red De Bibliotecas Del Insituto
Cervantes, Madrid.

34
ACTAS
Pérez Jiménez, E., & Carreira Marínez, O. (2010). Evaluación del modelo de crowd-
sourcing aplicado a la traducción de contenidos en redes sociales: Facebook. I Con-
greso Internacional de Innovación Invesigadora en Traducción e Interpretación.
Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

Planuch Prats, C., & Salvador Vallès, R. (2012). Inluencia del crowdsourcing en los
procesos de las organizaciones. XVI Congreso De Ingeniería De Organización, Vigo.

Schweitzer, F. M., Buchinger, W., Gassmann, O., & Obrist, M. (2012). Crowdsourcing.
Research Technology Management, 55(3), 32-38. doi: 10.5437/08956308X5503055

35
ACTAS

La gesión del conocimiento en la uilización


de las redes sociales

RESUMEN. El conocimiento representa uno de los valores más importantes para


lograr el éxito sostenible en cualquier organización. La habilidad para adquirir
consituye un pilar vital para poder enfrentarse a la compeiividad del mercado,
preservar su posición y alcanzar un estado de mejora coninuado. Las empresas
deben interrelacionarse con las redes sociales, su reputación y su posible desarrollo
se realiza a través de las herramientas colaboraivas, entre las cuales destacamos
las Social Media.

PALABRAS CLAVE: Gesión del conocimiento, Redes sociales, Social Media, Marke-
ing Social, Contenido, Contexto, Conexión y Comunidad.

ABSTRACT. Knowledge is one of the most important values to achieve sustainable


success in any organizaion. The ability to acquire informaion, transform it into
knowledge and incorporate the company, is a vital pillar to face market compei-
ion, preserve their posiion and achieve a state of coninuous improvement. Bu-
sinesses should interact with social networks, their reputaion and their possible
development is done through collaboraive tools, among which we highlight the
Social Media.

KEYWORS: Knowledge Management, Social Networking, Social Media, Social Mar-


keing, Content, Context, and Community Connecion.

36
ACTAS
Carolina Rosario Blanes Nadal
Tutor.
IES La Creueta Onil. Avenida
crblanes892d@cv.gva.es

David Juárez Varón


Ana Mengual Recuerda
Profesores de Universidad.
Universidad Politécnica de Valencia. Alcoy. Plaza Ferrándiz y Carbonell
djuarez@upv.es // macon@upv.es

Pilar Gadea Boronat


Licenciada en Publicidad y Especialista en Redes Sociales.
pilargadea@gmail.com

David Juárez Varón. Doctor por la Universidad Politécnica de Valencia. Profesor


itular de Escuela Universitaria- Universidad Politécnica de Valencia. Ingeniero en
Organización Industrial e Ingeniero técnico industrial. djuarez@mcm.upv.es

Ana Mengual Recuerda. Doctorando por la Universidad Politécnica de Valencia.


Profesor asociado de Escuela Universitaria- Universidad Politécnica de Valencia.
Ingeniero en Organización Industrial e Ingeniero técnico industrial. Consultora de
ingeniería Ending S.L. anmenre1@upvnet.upv.es

Carolina Rosario Blanes Nadal. Doctorando por la Universidad Politécnica de


Valencia. Profesor itular de la Conselleria de Educación. Licenciado en Derecho.
Diplomado en Relaciones laborales. Colegiado n. 825. carolblanes@gmail.com

Pilar Gadea Boronat. Licenciada en Publicidad y RRPP por la Universidad Politécni-


ca de Valencia. Cursando Master Especialista en Redes sociales cmua de la Univer-
sidad de Alicante y Fundeum. pilargadea@gmail.com

37
ACTAS
Introducción
El conocimiento y la tecnología se han converido en el principal acivo de las
empresas.

Las empresas deben interrelacionarse con las redes sociales, su reputación y su


posible desarrollo se realiza a través de las herramientas colaboraivas, entre las
cuales destacamos la social media.

¿Pero que son las Social Media en la gesión del conocimiento? No son mas que
la evolución de las tradicionales maneras de comunicación del ser humano, que ha
avanzado con el uso de nuevos canales y herramientas, y que se basan en la co-
creación, conocimiento colecivo y conianza generalizada.

En estos nuevos canales podemos encontrar mulitud de clasiicaciones, blogs, wi-


kis, RSS, donde usados conjuntamente, miles de personas se encuentran con simi-
lares inquietudes.

Objeivos
Las redes sociales son espacios on line en los que los usuarios internautas son los
motores de interacción. Son el habitat natural en el que paricipan y se relacionan
los usuarios. La red facilita la ideniicación – interacción de las diferentes comuni-
dades, mediante grupos muy segmentados. Las comunidades están donde están
sus clientes.

Pero no debemos olvidar, que las redes sociales, son redes de personas que te
ayudan a ver conexiones, ocultas en el mundo real. Solucionan verdaderos proble-
mas, ofrecen oportunidades, hacen visibles las relaciones entre las personas, y al
in y al cabo son una extensión de las relaciones de la empresa.

Los objeivos que pretendemos conseguir en este poster son:

1.- Estandarizar la gesión del conocimiento en la uilización de redes sociales en-


tendidas estas como herramientas básicas de las social media.

2.- Establecer estas nuevas herramientas como elementos fundamentales de los


nuevos modelos empresariales, que para garanizar su supervivencia deben con-
verirse en generadores de conocimiento.

38
ACTAS
3.- Integrar los valores y principios de los social media, junto con los tradicionales
4.- Pilares del Markeing, ideniicando las nuevas 4 C de las redes sociales, siendo
estas: Contenido, Contexto, Conexión y Comunidad.

Estructura
Ahora vamos a proceder a determinar la importancia de las redes sociales en los
nuevos modelos de comunicación y gesión del conocimiento. Para ello debemos
establecer:

Deinición de social media. ¿Qué son?


Son herramientas colaboraivas, resultado de la evolución de las tradicionales ma-
neras de comunicación del ser humano, que han avanzado con el uso de nuevos
canales de comunicación y gesión del conocimiento.

¿Qué está ocurriendo? Cambio radical en los mercados


Cuando nos lanzamos a que nuestra empresa tenga presencia en la Red, debemos
hacerlo de manera eicaz y eiciente.

¿Qué es lo que ha cambiado? Nada y todo, nada porque la esencia de la comunica-


ción es la misma, todo porque son nuevas maneras de comunicación entre perso-
nas, no podemos hablar de presencia en los mercados, sin contar con la presencia
de las redes sociales.

¿Cómo podemos adaptarnos? Los medios sociales como estra-


tegia integrada
Para adaptarnos, es imprescindible tener una estrategia diferenciada y marcada,
para ello hemos de preguntarnos y poder contestarnos a las siguientes preguntas:

¿Quieres posicionarte como referente en tu sector?


¿Te gustaría saber lo que se dice de tu empresa en Internet?
¿Quieres hacer paricipar a tus clientes en el desarrollo de tu negocio?
¿Quieres crear una comunidad de seguidores?
¿Quieres comunicar tus contenidos a nuevos clientes?

39
ACTAS
¿Te gustaría trabajar en red con personas y empresas aines?

¿Qué ipo de redes sociales hay?


Las podemos clasiicar en función de sus aplicaciones y su uilidad.

RSS. (RSS 2.0, pinkshot, feedburner).


Agregadores de noicias. (Meneame, reddit)
Móviles. (Jot, airG, Jumbuck)
Interpersonales. (Skype, chats, Messenger)
Publicaciones.
Fotograías.
Audios.
Videos.
Microbloggins.
Emisiones de streamings. (Blog talk radio, Live 365)

Videojuegos. (world of warcrat, halo3, entropía universe)


Juegos.
Aplicaciones de producividad. (Google docs, google gmail, google alerts).
Búsquedas. (Google, yahoo, metatube).
Redes sociales.

¿Qué va primero, Twiter


o Facebook?

Fig.1

40
ACTAS
Tu qué opinas. ¿Son objeivos o herramientas?

Va a depender de la empresa, y de su plan estratégico de comercialización.

Recomendaciones para el uso de las redes sociales como com-


petencia básica en el management
1. Aprender: Sigue a tu competencia y suscríbete a blogs del sector.
2. Generación de leads: ¿Por qué los clientes no me siguen? ¿Por qué no interac-
túan conmigo? Cambia de estrategia, el truco esta en ofrecer algo valioso a tu
cliente.
3. Reuilización: ¿Por qué no reuilizar los contenidos y adaptarlos a las nuevas
necesidades?
4. Integración: En las redes sociales debes relejar tus canales de gesión del cono-
cimiento e integrarlas dentro del Plan de Markeing global.
5. Ampliicación: Uiliza tu estrategia en todos los lugares donde sea posible.

La necesidad de crear un blog


Los blogs son un pilar básico en cualquier estrategia de markeing, ya que debe
ofrecer un contenido relevante, interesante y de calidad a sus clientes.

¿Cómo me organizo? Un trabajo en Social Media


Debemos tener en cuenta 5 sencillos pasos:
1. Escuchar. Tenemos 2 orejas y solo 1 boca…es para escuchar a nuestros
clientes el doble de lo que hablamos.
2. Planiicar. ¿Qué objeivos quieres conseguir? ¿Qué moiva a tus clientes
paricipar en tu plan de markeing?
3. Conseguir el compromiso del cliente, tanto interno como externo.
4. Medir los resultados de las acciones.
5. Controlar y evaluar, cuáles han sido más provechosas.

Como medir la estrategia en Redes Sociales


Aquí debemos tener el cuenta el IOR: Impact of Relaionship, debemos ver si el di-
nero inverido es o no rentable. Para ello tendremos en consideración esta fórmula:

41
ACTAS
beneits - costs x 10
Fig. 2 ROI (%) = ------------------------------
costs
Herramientas para medir el Análisis de Social Media
Aquí lo primero que debemos plantearnos es: ¿Merece la pena pagar por ellas?
1. Twiter.
2. Facebook.
3. Conversaciones.
4. Blogs.
5. Buzz. Ruido en Internet.
6. Mulimedia.
7. Traico web.

Errores en Gesión de la reputación en Internet


1. No se debe intentar controlar a los usuarios.
2. Tomar conciencia de que los medios sociales dan la fuerza al consumidor.

Donde recoger información

1. The everything guide to wriing copy. Steve Slaunwhite. Adams Media.


Massachusets 2007. ISBN-13: 978-1-59869-251-8
2. Markeing Social y Éica empresarial. ESIC 2005. ISBN: 84-7356-403-0
3. htp://www.belt.es/noicias2003/diciembre
4. htp://www.adamsmedia.com
5. http://www.bubok.com/libros/191596/Marketing-en-Redes-Sociales-
Mensajes
6. htp://juanmerodio.bubok.com

Metodología especiica
La metodología que vamos a seguir va a depender de cada unidad estratégica en
ellas debemos tener en consideración.

42
ACTAS
1. El markeing social o markeing interno como revolución de la nueva em-
presa. (Analizaremos detenidamente: Visión estratégica del futuro, Gesión
eicaz y moderna, Personal integrado y moivado).
2. Disintas metodologías basadas en la responsabilidad social de la empresa.
(Normaivas ipo: SA 8000).
3. Tomar en consideración la Globalización como motor del progreso ante la
éica empresarial.
4. Interpretar adecuadamente la responsabilidad social como modelo de ac-
ción moderna. Según Moreno una empresa que quiera ser responsable debe
estar someida a las siguientes acciones:
4.1. Información.
4.2. Evaluación. Para ser preciso evaluar y cuaniicar las actuaciones
4.3. Convergencia. Para coordinar las actuaciones y que sean funcionales.
4.4. Transparencia. Lo que sea haga debe ser claro, medible, cierto y com-
parable.
4.5. Coherencia. Exista máxima relación entre lo que se dice y lo que se
hace.
4.6. Diálogo. Debe ser abierto, sincero y transparente.
4.7. Apertura. La empresa debe aceptar su condicionamiento externo
creciente, con un dialogo aducido ante la sociedad.
4.8. Descentralización. Todas las iniciaivas de responsabilidad social,
deben realizarse por todos los componentes de la empresa.
4.9. Perspeciva integral. Para integrar todas las iniciaivas en una estrate-
gia coordinada y preferente.
4.10. Voluntad de transformación
5.- Hacer énfasis en la éica en los negocios y en la éica de la economía,
teniendo en consideración que vivimos en la llamada sociedad del consumo.
6.- Conocer la nueva geograía global dentro de la nueva economía, en las
diferentes escalas.
7.- Trabajar con la psicología del consumidor , atendiendo a la comprensión y
explicación de los factores que inluyen en los comportamientos de uso, elec-
ción y compras.
8.- Relacionar el futuro entre productor- consumidor-distribuidor.
9.- Controlar todas las variables para conseguir la adaptación seleciva.

43
ACTAS
10.- Conseguir dominar las inluencias en las conductas de dirección y las limi-
taciones de autoridad y funciones controladoras.

Conclusiones
Si hablamos de la gesión del conocimiento en la uilización de redes sociales
debemos contar con una nueva ciencia: El markeing psicosocial.

1. Comunicación: Las redes sociales son la evolución de las tradicionales


maneras de comunicación del ser humano, se basan en la co-creación, co-
nocimiento colecivo y conianza generalizada. Dentro podremos encontrar
mulitud de clasiicadores, blogs, wikis, noicias, que usados conjuntamente
nos permiten interactuar con miles de personas con idénicas acitudes.
2. Categorización: Las redes sociales las podemos categorizar en función de
su uilidad y aplicaciones, en esta aspecto podemos ideniicar: Redes sociales
puras, publicaciones, fotograías, audios, videos, microbloggings, emisión de
Streaming, videojuegos, aplicaciones de producividad, agregadores de noi-
cias, RSS, búsquedas, móviles, Interpersonales.
3. Mejora ¿Que ha cambiado? Todo y nada. Todo porque son nuevas maneras
de comunicación entre personas y nada porque la esencia de la comunicación
es la misma.
4. Interacción: Con la entrada de los canales 2.0 y el Markeing en Redes
Sociales las 4P tradicionales están siendo desplazadas por las nuevas 4C que
son Contexto, Contenido, Conexión y Comunidad.
5. Retroalimentación: El conocimiento y la tecnología se han converido en
el principal acivo de las empresas, y en este póster se pretende proporcionar
una panorámica general de las redes sociales que existen y como estas inluyen
tanto en las empresas, como en el consumidor inal.

Bibliograía
1. The everything guide to wriing copy. Steve Slaunwhite. Adams Media.
Massachusets 2007. ISBN-13: 978-1-59869-251-8
2. Markeing Social y Éica empresarial. ESIC 2005. ISBN: 84-7356-403-0
3. htp://www.belt.es/noicias2003/diciembre
4. htp://www.adamsmedia.com
5. http://www.bubok.com/libros/191596/Marketing-en-Redes-Sociales-
Mensajes
6. htp://juanmerodio.bubok.com

44
ACTAS

El lenguaje de los videojuegos online de la TDT


infanil española

RESUMEN
En este trabajo queremos analizar el lenguaje uilizado por los videojuegos que
ofrecen los tres canales infaniles de la Televisión Digital Terrestre (TDT) española
(Clan TV, Disney Channel y Boing): oral, escrito, gestual y el lenguaje de la imagen
(gráico o visual)

Algunos de los jugadores online no saben leer por lo que el lenguaje gestual y el
de la imagen cobran un especial signiicado para interpretar la dinámica del juego
y los resultados. Se pretende analizar el lenguaje que uilizan estos videojuegos, si
pueden contribuir o no al proceso educaivo del menor, los valores y el conocimien-
to del entorno que pueden aportar.

ABSTRACT
In this project we aim to analyse the language used in the online videogames ofe-
red by the three channels on the Spanish TDT, Digital Terrestrial Television (Clan
TV, Disney Channel and Boing): oral, writen, sign and image language (graphic or
visual)

Some of the players online cannot read, therefore the sign and the image langua-
ges have a special signiicance when interpreing the dynamics of the game and its
results. The aim is to analyse the language used in these videogames, their possible
contribuion to the educaional process of the youngster and to check the values
and the knowledge of the environment which they can provide.

KEYWORDS: MOOC Lenguaje, videojuegos, online, imagen, infanil, televisión


Language, videogames, online, image, young, television

Rebeca Díez Somavilla


Profesora Asociada de Comunicación Audiovisual y doctoranda
Campus de Gandia, Universitat Politècnica de València
C/ Paranimf nº 1, 46730 Grau de Gandia, Valencia
rdiez@har.upv.es

45
ACTAS
Los hábitos de ocio y diversión de los niños españoles han cambiado en las úli-
mas décadas por la introducción de las nuevas tecnologías en la vida educaiva y
familiar. Si antes los niños disfrutaban de su iempo de ocio jugando en las calles,
actualmente dedican más iempo a ver la televisión o a jugar con los videojuegos.

La oferta televisiva se ha incrementado notablemente desde la llegada de la Tele-


visión Digital Terrestre (TDT) que ha incluido tres canales temáicos con programa-
ción infanil que emiten 24 horas todos los días: Clan TV, Disney Channel y Boing.
Los niños españoles ven la televisión casi tres horas al día; se han converido en
grandes consumidores de formatos animados o inanimados y recrean sus fantasías
con los personajes que les proporciona la televisión. Estos personajes y héroes tele-
visivos son también los protagonistas de los contenidos del siio web que ha creado
cada canal temáico.

Los siios web de los canales temáicos infaniles ofrecen 423 videojuegos en total
(cifra que varía dependiendo de la temporada). Disney Channel es la que más vi-
deojuegos oferta, 205, seguido de Boing, con 153, y en úlimo lugar, Clan TV con 65
videojuegos. Del total, se han analizado los videojuegos que ienen relación con los
formatos de televisión con más audiencia: 23 videojuegos de Clan TV, 54 de Disney
Channel y 25 de Boing, es decir, 102 videojuegos para analizar su lenguaje, conte-
nido, ipología, dinámica, la edad a la que pueden ir dirigidos y los valores que le
puede aportar al videojugador relacionados con la educación.

El niño y el juego

Infancia y juego son dos conceptos que siempre han estado relacionados. El niño
necesita jugar para comprender el mundo, interpretarlo, desarrollar su creaividad
y, por supuesto, diverirse solo o con otras personas. El juego contribuye al desarro-
llo su cuerpo, su inteligencia y su creaividad.

El niño necesita jugar. Pensadores como Locke o Kant ya señalaron que el juego es
una acividad mental que contribuye al desarrollo equilibrado de la personalidad y
fomenta sus procesos de aprendizaje. Recomiendan, además, que para mantener
el gusto por el juego, es importante hacerle creer al niño que es un juego de per-
sonas de más edad que él, lo que también le exige una mayor atención, aunque lo
fundamental es que el juego sea úil para su educación intelectual. «El juego ense-
ña a medir las propias fuerzas, a dominarse, a actuar con provecho sobre el mundo
externo. Por úlimo, puede ser fuente de enseñanzas intelectuales. Por ejemplo, los
niños podrían aprender a leer jugando» (Abbagano, N. Visaberghi, 1957).

El juego se considera un derecho (Asamblea General de las Naciones Unidas, 1959)


y parte del aprendizaje en la época de la infancia pero también un deber porque el

46
ACTAS
juego (Marín, 2009), contribuye al desarrollo del niño y iene un valor psicopeda-
gógico evidente: Esimula la curiosidad, motor de cualquier aprendizaje, propor-
ciona alegría, placer y saisfacción, esimula el afán de conquista y de superación
personal, proporciona conianza en uno mismo, supone la oportunidad de expre-
sar opiniones y senimientos, favorece la interiorización de normas y pautas de
comportamiento social y esimula el desarrollo de las funciones ísicas, psíquicas,
afecivas y sociales.

El iempo de ocio de los niños españoles


¿A qué juegan hoy los niños españoles? ¿Qué hacen en su iempo libre y cuánto
iempo libre ienen al día? En las estadísicas destacan dos acividades: ver la tele-
visión y jugar con videojuegos.

En España, según datos del Insituto Nacional de Estadísica (INE) del censo de
2011, la población infanil, de 0 a 14 años es de 7.014.178, lo que supone el 16,96%
de la población total. Los niños españoles, comienzan por término medio el día lec-
ivo, a las 7:45h y se acuestan a las 21:45h y disponen de cerca de 3 horas y media
(3h y 20 minutos) de ocio al día en día lecivo y de casi 11 horas el in de semana
(10h, 52 minutos), según el úlimo estudio de “Audiencia infanil” de la Asociación
para la Invesigación de Medios de Comunicación (AIMC), 2008.

Dentro de las acividades de ocio en casa, ver la televisión es algo que hacen práci-
camente todos los niños, tanto días lecivos (91 %) como los ines de semana (92,2
%). Como segunda acividad de ocio de los niños igura jugar con la consola o el
ordenador: un 20 % de los niños lo hace a diario o casi a diario, y un 65 % algunas
veces a la semana.

El niño y la televisión
En España, el público infanil dedica cada día dos horas y 46 minutos a ver la te-
levisión, según un estudio realizado por Kids TV Report en 2011. Pero el debate en
este arículo no se centra en el iempo que los niños permanecen ante la pantalla
sino en la calidad de sus contenidos. Hemos de tener en cuenta que la televisión
nos acerca y aproxima al mundo exterior, real e irreal; la televisión sociabiliza y lo
hace a través de 4 funciones sociales (Casei y Di Chio, 1999): contar historias, fun-
ción borda (ienen la impresión de que es su propia vida la que se cuenta), construir
ritos y construir modelos.
Las casi tres horas diarias de consumo televisivo se dividen entre los programas de
los tres canales temáicos infaniles de la TDT española: Clan TV, Disney Channel y
Boing.

47
ACTAS
La cuota de pantalla o share de los tres canales infaniles, según los datos de Barlo-
vento Comunicación de enero de 2013) es muy similar pero con ciertas diferencias.

- Clan TV (Grupo RTVE): 2,3% de share. De entre sus programas más vistos en el
2012 destacan: Bob Esponja, Fanboy&Chumchum, Los pingüinos de Madagascar,
Dora la
Exploradora, Peppa Pig, Sandra detecive de cuentos, Postman Pat, Caillou o Poco-
yó.

- Disney Channel (Grupo Vocento): 1,3% de share. La emisión más vista de la ca-
dena corresponde a la serie animada Phineas y Ferb y le acompañan en este éxito
otros
formatos como Shake it up, La gira, Hannah Montana o Los magos de Waverly
Place, Winnie the Pooh, Kim Possible o Kuzco. Se han de sumar además los protago-
nistas de las películas de Disney como Campanilla, Piratas del Caribe, High School
Musical, Lilo&Sich o Toy Story o Mickey Mouse que, aún creado en 1928, coninúa
siendo el emblema de la factoría Disney.

- Boing (Grupo Mediaset): 1,5% de share. Los dibujos de Doraemon (con más de 40
años de historia) han sido el nuevo gran triunfo del canal junto a Hora de aventuras,
El asombroso mundo de Gumball, Bakugan, Chowder, Tom y Jerry o Scooby Doo.

El niño y los videojuegos

Además de ver la televisión y jugar, como tercera acividad en el iempo de ocio, los
niños españoles juegan con videojuegos. Según el Estudio de la Audiencia Infanil
AIMC, el 42% de los niños juega entre semana y el 54% los ines de semana. Existen
tres formas de uilización de los videojuegos: con el ordenador (36,1%), con video-
consola para televisión (73,4%) y con videoconsola portáil (19,3%). Habitualmente
los niños juegan solos con los videojuegos (el 72,1% de los niños entre 6 y 8 años, el
72,7% de entre 9 a 11 años y el 71,3% de entre 12 y 14 años), moivo posiblemente
por el que la mayoría de los juegos en videoconsola y en el ordenador sólo ofrecen
la posibilidad de un jugador.

Los niños juegan solos con sus videojuegos pero este comportamiento varía cuando
se trata de juegos online. Los padres suelen acompañar a sus hijos pequeños en
esta acividad (el 85% de los padres españoles), porque están preocupados por el
contenido, por el relaivo conocimiento de sus hijos en las Tecnologías de la Infor-
mación y de la Comunicación (TIC) y porque en muchos casos las instrucciones de
los videojuegos online son complicadas. Se ha de tener en cuenta, además, que
los niños españoles empiezan a jugar con los videojuegos a parir de los 3-4 años,
cuando apenas saben leer.

48
ACTAS
Pero, ¿qué es un videojuego? Se trata de todo sotware creado con inalidades
lúdicas que requiere de un soporte ísico o hardware, cuyo contenido es mostrado
a través de una pantalla (Gil, M. 2009). Los videojuegos son juegos y tecnología al
mismo iempo, son diveridos y lexibles, son comunicación en un espacio interaci-
vo y abierto, son sugerentes porque pueden permiirnos el acceso a varios mundos
desconocidos; relacionarnos con seres desconocidos o con nuestros héroes de la
televisión y también nos permite representarnos y proyectarnos otros mundos.

El lenguaje de los videojuegos de la TDT, qué nos cuentan

Al igual que ocurre con los juegos tradicionales y con los programas y personajes de
la televisión, los videojuegos también pueden converirse en un factor importante
en el aprendizaje y el desarrollo de los niños. Según (Cabañes, E. (2008) los video-
juegos “ayudan a la reconstrucción de las idenidades cerradas y estereoipadas
para dar lugar a idenidades nómadas y luctuantes (…), en tanto que al permiirnos
jugar con varias idenidades a la vez, nos muestra el amplio abanico que podemos
recorrer, desesigmaizando las idenidades que no se adapten por completo a la
norma”.

El niño juega con los videojuegos porque le resultan muy atracivos. Greenield
(1984) y Provenzo (1991) citan diversos estudios realizados a principios de los 80
por el invesigador norteamericano Thomas Malone, que atribuyen la popularidad
de los juegos informáicos a los siguientes factores: La existencia de una meta que
debe alcanzarse, cualidad común a todos los auténicos juegos, las imágenes visua-
les en movimiento, el recuento automáico de puntos, la velocidad y el azar.

Estas caracterísicas, tal y como se analiza en el presente estudio, se dan actual-


mente en los videojuegos de las webs de la TDT infanil española, pero, además,
actualmente los videojuegos se basan más en trabajar la parte emocional. Estos
juegos presentan un lenguaje y unos contenidos que son úiles para interpretar el
mundo que rodea a los niños.

Jugar para pasar el rato, para diverirse o jugar para aprender algo. Dentro del am-
plio abanico del mundo de los videojuegos, algunos de ellos son estrictamente edu-
caivos y para ello su contenido educaivo iene que estar dentro de la dinámica
del juego y no como objeivo del juego. (Huguet, 2012). Son educaivos además
por su realización. El realismo que alcanzan las imágenes, que incluso a veces se
convierten en cortos cinematográicos rodados por los protagonistas de los dibujos
animados o por actores reales, y el fuerte componente narraivo de muchos de
estos productos, ha provocado que se analice la inluencia de los videojuegos en
la educación: la historia que se narra, las imágenes que se muestran o la visión del
hombre que transmite el videojuego contribuye a la formación de los niños al igual

49
ACTAS
que lo han hecho los modelos literarios o cinematográicos. Si hace décadas los ni-
ños aprendían y conocían cómo era la Torre Eifel o las pirámides de Egipto a través
de los libros y posteriormente gracias al cine o a la televisión, hoy los videojuegos
también pueden aportar este conocimiento como los de Phineas y Ferb o Peppa
Pig.

En el Manual de Esilo para nuevos Medios de Fundéu, Jorge Serrano señala que es
necesario hipersegmentar el siio web para ajustarlo a cada ipología de niño dado
que el uso de la web no se realiza de la misma manera por un niño de 4 años que
por uno de 10. Sin embargo, ninguna de las tres páginas webs que alojan los video-
juegos online relacionados con los programas de la TDT infanil hipersegmenta su
público y subpúblicos. Los niños de preescolar no juegan igual que los niños de 10
años. Los más pequeños quieren jugar con los videojuegos pero también necesitan
acividades como pintar, hacer puzles o recortar. Siguiendo estas directrices, los
videojuegos de Clan TV, por su lenguaje, temáica y contenido están más dirigidos
a niños menores de 7 años, principalmente los de Peppa Pig, Caillou y Pocoyó. Lo
mismo ocurre con los videojuegos de Postman Pat y Dora que, además, introducen
el inglés como lengua vehicular, aunque en algunos casos, como en Dora en la gran-
ja, se uilizan términos con un signiicado totalmente desconocido para los niños,
como “deambular”.

La empaía o ideniicación mental y afeciva de un sujeto con el estado de ánimo


de otro es una de las caracterísicas de los videojuegos. El niño escoge un video-
juego no por su contenido, la acividad o el reto dado que aún no lo conoce, sino
por el personaje. La narración lúdica permiirá al niño comprender sus emociones,
fortalecer su yo sugiriéndole reacciones posiivas por su temor ante situaciones
adversas y violentas, que le permiirían sobreponerse a sus angusias, senimientos
de desamparo y debilidad, desamor e inseguridad (Betelheim, 2004)

Existen unos valores comunes a la mayoría de los videojuegos analizados:

- La constatación de las posibilidades y limitaciones dado que al jugar, el niño sigue


las pautas establecidas y el propio juego le indicará la diicultad lo que le supondrá
un reto que él deberá asumir, si acepta o cesa.

- El conocimiento del movimiento, del gesto y del ritmo. Todos los videojuegos
se desarrollan con personajes animados o reales, en movimiento, con gestos muy
marcados sobre las emociones. Para moivar más al juego, todos cuentan con una
música de fondo.

- Toma de decisiones. Los niños deben escoger qué hacen en cada momento, cuán-
do y cómo para conseguir el reto de ganar.

50
ACTAS
- Uilización de recursos cogniivos. Para acceder al juego uilizan sus recursos
cogniivos, aquello que conocen de su entorno, el aprendizaje ya realizado y su
autoaprendizaje. Por este moivo, los videojuegos de las plataformas online de la
TDT, principalmente los de Clan TV, son muy intuiivos, a excepción de los relacio-
nados con el personaje de Bob Esponja.

- Conianza en sí mismo. Cuando el niño inicia un juego, si sigue adelante, es por-


que está convencido de que va a superar el reto. Si no lo consigue, lo volverá a
intentar una y otra vez hasta que logre el objeivo, una acción que le aporta con-
ianza sobre sus apitudes. En todos los juegos se felicita al niño tras conseguir el
reto excepto en algunos como La invasión de los ladrones de hamburguesas de Bob
Esponja. Si el jugador pierde, leerá: “Húndete de la vergüenza”.

- Iniciaiva personal. El hecho de iniciar un juego ya es una acción que da lugar al


principio, al inicio de una acividad. El botón de inicio de todos los juegos analiza-
dos es muy visible. Resulta también muy atraciva la música y la caracterización del
personaje que al niño le resulta familiar y empaliza.

- Curiosidad. El niño se enfrenta a un videojuego y desea conocer cuál es su conte-


nido, a qué reto se ha de enfrentar, cómo van a moverse sus personajes, cómo va
a reaccionar…

- Interés. Siente interés por el contenido, por la narración, por el personaje, le


importa cómo van a actuar y cuál va a ser su evolución en el juego. El jugador
quiere comprobar que su personaje televisivo responde al igual que la imagen que
le ha generado la televisión. En la mayoría de los casos, personaje de televisión y
videojuego uilizan un mismo lenguaje. Pero hay algunas excepciones, principal-
mente en los videojuegos de la plataforma de Boing. Si Hora de aventuras está
catalogado por ICmedia (Federación de Asociaciones de Consumidores y Usuarios
de los Medios) como serie para mayores de 16 años, la mayoría de los videojuegos
son recomendables para niños de a parir de 3 años por su bajo nivel de diicultad
y, curiosamente, su contenido educaivo. Lo mismo ocurre con los videojuegos de
Chowder, serie que ICmedia cataloga también para mayores de 16 años por su con-
tenido violento y sexual.

Sin embargo sus videojuegos en la web de Boing enseñan al niño la importancia del
cuidado del medio ambiente o la responsabilidad del trabajo.

- Iniciación en la uilización de las TIC. Es un objeivo de los estudios de primaria


común en todos los videojuegos. La uilización del teclado del ordenador se puede
aprender con la prácica o jugando, tal y como hacen los niños con el videojuego:

51
ACTAS
encender el ordenador, acceder a internet, linkar en el menú deseado, el signi-
icado de las lechas, el movimiento del ratón, etc. Todos los videojuegos de las
plataformas de la TDT son una herramienta eicaz para la uilización de las TIC y
todos relacionados con el público objeivo de la serie de televisión. Una de las
excepciones la encontramos en Bob Esponja. Si sus dibujos animados son seguidos
por niños de a parir de 3 años, la complejidad del videojuego y la uilización de
numerosas teclas del teclado pueden presentar diversas diicultades para el menor.

Conclusiones

Los juegos educaivos, aquellos cuyo contenido educaivo está dentro de la diná-
mica del propio videojuego y no como objeivo, son los más representaivos de
este análisis, 29 juegos en total en las tres plataformas, si bien es cierto que la
mayoría son de Clan TV (13). La mitad de los videojuegos que ofrece en su página
web (13 videojuegos de los 23 analizados) son educaivos para una edad preescolar
(3-6 años) relacionados con la adquisición de habilidades musicales, conocimientos
básicos del inglés, conocimiento del entorno familiar y social, preocupación por
el medio ambiente y el valor de aprender a conocer ejercitando la memoria y el
pensamiento.

Los juegos de acción, relacionados con los formatos de acción, son los segundos en
importancia (25 videojuegos entre las 3 páginas webs). Destacan los videojuegos de
Ben 10 del Boing, los videojuegos relacionados con las películas de acción y aven-
tura de la factoría Disney, tales como Piratas del Caribe, Lilo&Sich o Toy Story y los
videojuegos de Clan basados en el personaje de Bob Esponja.

En tercer lugar, los juegos de simulación. 15 videojuegos reproducen ambientes


y situaciones o una aproximación al entorno. Destacan los videojuegos de Disney
Channel, aquellos relacionados con los formatos televisivos de magia y creaividad
como son Los magos de Waverly Place, Kim Possible y, sobre todo, Phineas y Ferb.

Los juegos de mesa trasladados al ordenador, como los juegos de puzle (5 en total)
y los de deportes (también 5) son los videojuegos menos habituales en este análisis.
El valor de observar, explorar, conocer y valorar el entorno natural, social y cultural
es el valor educaivo mayoritario en los videojuegos analizados. Este valor aparece
en 34 de los videojuegos estudiados, lo que signiica que el 32% de los videojuegos
de las 3 plataformas web relacionados con la televisión, enseñan al niño la natu-
raleza, otras culturas, la dinámica del entorno familiar o los fenómenos naturales.
Destacan los videojuegos de Phineas y Ferb y Dora la exploradora.

Como segundo valor más repeido en los videojuegos analizados, destaca la ha-
bilidad lógico-matemáica (9,8%), videojuegos que introducen en operaciones

52
ACTAS
sencillas de sumas o restas o en pequeños cálculos mentales para conseguir el ob-
jeivo.

El tercer valor destacado guarda cierta relación con el conocimiento del medio, ya
que se trata de los videojuegos que enseñan al niño a respetar y cuidar el medio
ambiente. Destacan los juegos de Campanilla y muchos de los juegos educaivos
preescolares, como Caillou o Pocoyó, que enseñan incluso a reciclar la basura.

Los videojuegos musicales son escasos, tan solo 5 en total (el 4,9%), en relación al
número de formatos televisivos de éxito que actualmente emiten los canales de la
TDT, especialmente Disney Channel.

El análisis de los videojuegos de las páginas web de la TDT infanil maniiesta y evi-
dencia que sí existen valores educaivos en estos juegos online, dado que la mayo-
ría de estos videojuegos están ya catalogados como educaivos, que pueden ayudar
al niño a interpretar y conocer mejor el entorno natural, social y familiar, a respetar
y cuidar el medio ambiente y a desarrollar su capacidad lógico-matemáica.

Bibliograía

- ABBAGNANO, N. VISABERGHI, A. 1957. “Historia de la Pedagogía”. México. Fondo


de Cultura Económica.
- CABAÑES, E. ”Idenidades virtuales: ¿praxis de la postmodernidad?” Actas
- FERRÉS, J. 2003. “Educar en una cultura del espectáculo”. Paidós, Barcelona.
- GALLO CADAVID, Luz Elena. El pensamiento educaivo de John Locke y la atención a
la Educación Física. Este ariculo se enmarca en la tesis doctoral: «Fundamentación
antropológico-pedagógica y fenomenológica de la corporalidad y el movimiento
humano para la Educación Física en Colombia. Invesigación sobre el pensamiento
de los principales autores de la Educación Física contemporánea». (pág. 210).
- GIL, A., VALL-LLOVERA, M. 2009. “Género, Tic y videojuegos”. UOC
Congreso Cibersoía: Filosoía y Videojuegos
htp://www.euridicecabanes.es/idenidades.pdf (Consultado el 11 de julio de
2012)
- GREENFIELD, P.M. 1989. “Mind and Media: The Efects of Television, Video Games
and Computers”. Glasgow: William Collins Sons y Co. Ltd.
- GREENFIELD, P.M. 1996. “Video Games as Cultural Arifacts. Interacing with Vi-
deo. Norwood” (N.J.): Ablex Publishing.

53
ACTAS
- GREENFIELD, P., COCKING, R. 1996. “Interacing with video”. Nueva Jersey: Abblex
Publishing Corporaion.
- GROS, B. 2004. “Pantallas, juegos y alfabeización digital.”. Desclée de Brouwer.
Bilbao
- HUGUET R., GONZÁLEZ-LÓPEZ HUERTA, J. 2012. “Todo lo que hay que saber sobre
videojuegos y markeing”. Wolters Kluwer.
- MALONE, T.W. 1980. “What Makes thing Fun to Learn? Heurisics for Desingning
Instrucional Computer Game”s. Paper presentado en el Simposio Small Systems
archive., Palo Alto, California, United States.
- MARÍN, I., MARTÍNEZ M., PEÑÓN, S. 2009. “El placer de jugar. Aprende y
diviértete jugando con tus hijos”. CEAC.
- MARÍN, I. “Jugar, una necesidad y un derecho”. Arículo publicado en El joc
a la recerca de l’homo ludens, ALOMA, nº 25
htp://www.raco.cat/index.php/Aloma/aricle/view/144645/196465 (con-
sultado el 5 de febrero de 2013)
- MARÍN, I., MARTÍNEZ M., PEÑÓN, S. 2009. “El placer de jugar. Aprende y diviértete
jugando con tus hijos”. CEAC.
- MARÍN, I. “Jugar, una necesidad y un derecho”. Arículo publicado en El joc a la
recerca de l’homo ludens, ALOMA, nº 25
htp://www.raco.cat/index.php/Aloma/aricle/view/144645/196465 (consultado
el 5 de febrero de 2013)
- PROVENZO, E.F. 1991. “Video Kids: making sense of Nintendo”. Cambridge: Har-
vard University Press.
- TASCÓN, M. (2012). “Escribir en internet. Guía para los nuevos medios y las redes
sociales”. Galaxia Gutenberg.

54
ACTAS
Instrumentos para la defensa de la reputación
online
Legal Instrument for protecion of reputaion against online atacks

Gloria Doménech Marínez (Profesora UPV, Doctora, Abogado)

RESUMEN
Los instrumentos para la defensa de la reputación online son sustancialmen-
te iguales a aquellos que encontramos en el ámbito no virtual. No obstante, no
pdemos desconocer las especialidades del ámbito virtual. Es posible su postulación
tanto, en materia civil, como, en el campo penal. En la actualidad, en la defensa
del honor existe una tendencia hacia una mayor protección y su exigibilidad frente
a los prestadores de servicios.

ABSTRACT
Legal instruments for online protecion of reputaion are substanially equivalents
to those exising in the mass-media & print communicaions domains. Neverthe-
less, we must be aware of the challenging framework of the online world where
ofences are liable to prosecuion under both, civil and criminal liability. There is an
upward trend in legal protecion enhancement, efecive against internet services
providers and data processors

PALABRAS CLAVE: honor, injurias calumnias, troll,, bulling , responsabilidad, admi-


nistradores.
Honour, damage of reputaion, “Libel Law ofences”, privacy, liability, responsibility,
processor, controller, harassment and bullying, Internet service providers

SUMARIO
1. INTERNET NO ES LA LEY DE LA SELVA
2. LA REPUTACION ON LINE
3. ÁMBITOS DE SU DEFENSA
3.1. En materia civil
3.2. En el campo penal delitos contra el honor: injurias y calumnias
4. AMBITOS DE SU RESPONSABILIDAD
4.1. Directa
4.2. Indirecta
5. CONCLUSIONES

55
ACTAS
1. INTERNET NO ES LA LEY DE LA SELVA

Los instrumentos para la defensa de la reputación online son sustancialmente


iguales a aquellos que encontramos en el ámbito no virtual. Pero, no podemos
desconocer las especialidades del ámbito virtual. Para muchos de nosotros las
redes sociales son el principal moivo para conectarnos a internet, al igual ocurre
con los profesionales y empresas que las encuentran o cada vez más sugesivas
para dar a conocer sus servicios y productos. No obstante, el uso masivo de este
ipo de plataformas puede suponer un conjunto de amenazas que por atacar la
información personal que nosotros, voluntariamente, hemos ofrecido, nos des-
merezcan, menoscaben o deterioren frente a los demás. A través de este análisis
nos planteamos algunas relexiones en torno a si es internet la ley de la selva, o, es
posible aplicar determinadas normas, además de intentar pergeñar el contenido
del término reputación on line.

Cada uno de nosotros iene derecho a expresar y difundir libremente su pensa-


miento, idea y opiniones mediante el escrito o cualquier otro medio de repro-
ducción, al igual que ocurre con los profesionales y los representantes de las
empresas. Derecho expresamente reconocido por el art. 20.1.a de la Consitución
Española de 1978, debiendo puntualizar, como recoge dicho arículo “por cualquier
medio de reproducción” sin que se restringa dicho derecho a la palabra o el papel,
relegando dicha manifestación al mundo no virtual. De igual modo, sus límites
no se ajustan exclusivamente al área de lo ísico. En nuestra opinión, la falta de
referencia expresa al ámbito virtual no conlleva su exclusión, por ello no puede
considerarse que internet es la Ley de la Selva.

Es cierto que en nuestro país existe un código civil, un código penal, o, un código
de comercio y no hay un código de internet. Pero, no podemos obviar que en
un mismo ordenamiento, junto a estas, coexisten materias cuya regulación, como
ocurre en el ámbito de lo mercanil, está formada por un conjunto de normas,
dispersas en disintos textos y origen diverso, a través de las cuales se da solución
a las controversias surgidas en su seno.

De igual modo sucede con las normas que regulan internet, de origen y ubicación
más o menos diseminadas, sin que dicha dispersión pueda ser uilizada en perjui-
cio de las personas, bienes y servicios relacionadas a través de las redes sociales
o cualquier otra forma de comunicarse en el mundo virtual, todo ello, con el in de
menoscabar su reputación y tratar que no se aplique ninguna norma en el ámbito
virtual. En este senido, cabe recordar el art. 6 del Código civil en virtud del cual
“la ignorancia de las leyes no excusa de su incumplimiento”. El infractor no podrá
esgrimir, en su defensa, el desconocimiento de las normas aplicable ante un

56
ACTAS
ataque a la reputación on line, ni la aplicación del principio “in dubio pro reo”, una
locución laina que expresa el principio jurídico de que en caso de duda se favorece
al infractor o acusado porque su desconocimiento no le exime de su responsabi-
lidad.
htp://www.zoomnews.es/mundo/bbc-pide-disculpas-reportaje-de-pederasta-que-salpico-ex-ministro-de-
thatcher

En cuanto a las normas que se deben aplicar en una determinada controversia,


estás se determinan a través de la igura del internauta objeto de la polémica, de
su I.P. Sólo, en el supuesto de tratarse de una I.P. situada en territorio español, la
legislación a aplicar será el Derecho Posiivo Español, esto es, el derecho vigente
en el momento en el que se cometa la infracción en nuestro país. Este conjunto
de normas aplicable conformado por textos dispersos y de origen disinto, en lo
sustancial estará formado por: la Consitución Española (C.E), los Tratados y Con-
venios Internacionales suscritor por nuestro país y por la U.E (Unión Europea),
los Reglamentos y otras normas obligatorias dictadas en la U.E. y aquellas otras
emanadas de las insituciones situadas en el Estado Español.

2. LA REPUTACION ON LINE

Como señalamos en líneas anteriores, resulta aplicable el art. 20.1.a de la C.E.


referido a la libertad de expresión y pensamiento, que permite a cada internauta
la posibilidad de manifestar su opinión sobre cualquier persona, tema de actua-
lidad, relexión, bonanza de un servicio o producto. También permite el dialogo
y la opinión a través de las nuevas formas de interacción social promovido por
el fenómeno de la web.2.0. Con nuestra opinión podemos promocionar a disin-
tas personas, causas, servicios, empresas, etc…, pero, de igual modo, a través de
nuestros comentarios las podemos arruinar, demoler, o arrasar. De esta dualidad
surge el concepto de reputación on line.

Se trata de un concepto cada vez más frecuente en la web 2.0, pues con la pro-
liferación de las redes sociales como medio de promoción personal y profesional,

57
ACTAS
corresponderse con la reputación en al ámbito ísico. Como la misma indica sirve
para referenciar a una persona, un servicio o un bien en el ámbito virtual.

No obstante, nosotros, en este análisis, lo referiremos sólo al ámbito personal, de


tal modo que podemos deinirla “como el bien jurídico que toda persona adquie-
re en internet independientemente de aquella que disfrute fuera de la red.” Al
igual que ocurre en el ámbito real, o, no virtual, iene un doble veriente o senido:
subjeivo y objeivo. En el subjeivo comprende las representaciones que el in-
ternauta iene de sí mismo y la voluntad de airmar el propio valor. En el objeivo,
hace referencia a la buena fama. Se trata de un concepto cultural y por lo tanto
su contenido no es uniforme ni en el iempo ni en el espacio. Por lo anteriormente
señalado, su contenido no puede ser ijo y perdurar en el iempo, por el contrario,
es luido, cambiante y dependiendo de las normas, valores e ideas sociales vigentes
en cada momento. Esta mutación hace que aquello que en un momento determi-
nado pueda entenderse como buena reputación en otro no lo sea, ni aquello que
es válido para una cultura lo sea en otra. A modo de ejemplo pensemos en las
culturas occidentales y orientales que conviven en el momento actual.

Entendidas las redes sociales como el motor para conectarse a internet (persona,
profesional o empresa) no podemos olvidar que detrás del internauta que accede
al mundo virtual siempre existe una persona ísica o jurídica cuya promoción es
el origen de su acividad por ello el concepto de reputación on line, circunscrita
al ámbito virtual , disinta de la correspondiente al mundo no virtual, camina en
paralelo a la reputación del mundo ísico. Se trata de dos haces de facultades de
un mismo centro de decisión ísico o jurídico expuestas a entornos disintos.

3. ÁMBITOS DE SU DEFENSA

Este desdoblamiento entre la reputación on line y la ísica nos lleva a poder pos-
tular la defensa de la primera en parangón y acudir para su protección, tanto, al
ámbito de lo civil, como, al de lo penal.

3.1. En materia civil

La Reputación on line debe conigurarse como un derecho irrenunciable, inalie-


nable e imprescripible por ello cualquier dejación de la misma a través de un r
clausurado para acceder a cualquier contenido en el ámbito virtual es nula. Su
defensa se aricula a través de la Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo de Protección
Civil del Derecho al Honor, a la Inimidad Personal y Familiar y a la Propia Imagen.

El amparo ofrecido por dicha norma protege ante cualquier imputación de he-
chos o la manifestación de juicios de valor a través de acciones o expresiones que

58
ACTAS
de cualquier modo lesionen la dignidad de otra persona, menoscabando su fama o
atentando contra su propia esima.

3.2. En el campo penal delitos contra el honor: injurias y calumnias

En el ámbito de lo penal se tutelan valores y principios básicos de la convivencia


social que cambian cuando lo hace la sociedad. Uno de los principios que rige en
esta materia es el de intervención mínima, pero una de sus excepciones es la
protección de los derechos fundamentales recogidos en la Consitución Española
por estar encomendada su tutela al Estado. El derecho al honor está regulado
expresamente en el arículo 18 de la Consitución Española y como límite a la
libertad de expresión en el art. 20.4 de la propia Consitución Española.

Su reconocimiento en la Consitución hace la necesidad de la existencia de una


norma con rango de Ley, en este caso Orgánica, que deina el hecho objeto de
reproche penal y la correspondiente pena (principio de legalidad). En el propio
Código Penal en su arículo 1 y 2 se contempla que no podrá ser casigada nin-
guna acción que antes de su realización no esté prevista como delito o falta. A lo
largo del contenido de dicho código se contemplan como delitos contra el honor
las injurias y las calumnias.

Se alude a las injurias como la acción o expresión que lesionan la dignidad de otra
persona, menoscabando su fama o atentando contra su propia esimación. Se reie-
re a a las calumnias, como la imputación de un hecho que consituya delito hecha
con conocimiento de su falsedad o temerario desprecio hacia la verdad.

Un ejemplo de esta defensa podemos encontrarlo en htp://www.levante-emv.


com/comarcas/2013/02/16/imputan-9-personas-injurias-alcalde-burjassot-red-
social/974945.html (17/02/2013 23:24)

59
ACTAS
4. AMBITOS DE SU RESPONSABILIDAD

La responsabilidad en el campo del derecho surge cuando se transgrede el deber


de conducta contenido en una norma jurídica. Dicha responsabilidad debemos en-
tenderla como la necesidad de reparar el daño causado como consecuencia de la
ejecución de un acto. Si la norma vulnerada pertenece al ámbito civil estaremos
ante la responsabilidad civil, en el supuesto de que la norma infringida provenga de
la esfera penal nos encontraremos ante una responsabilidad penal. No obstante,
en nuestro derecho se permiten su acumulación, ejerciendo una vis atraciva a
favor de lo penal. En tal senido cabe recordar el art. 109 y 110 del propio Código
Penal.

4.1. Directa
Podemos clasiicar la responsabilidad atendiendo a la persona a quien se va a
hacer responsable del daño causado. En aquel supuesto en el que exista idenidad
entre la persona que causa el daño y a quien se le vaya a exigir su reparación, nos
encontraremos ante un supuesto de responsabilidad directa. Sirva como ejemplo
el del conocido asunto Lord MacAlpine a quien la BBC acuso de pederasta pu-
diendo demostrarse posteriormente que dicho medio de comunicación había se
equivocado en la persona a la que acuso de tal hecho y el eco que tuvo dicha
noicia en los medios sociales.
Leter sent by Lord McAlpine's lawyers
to Twiter users with fewer than 500
followers who wrongly named him as a
child abuser in the wake of BBC's disas-
trous ...

Carta enviada por los abogados de


Lord McAlpine a los usuarios de Twiter
ienen m enos de 500 seguidores que
erróneamente lo nombró como un abu-
sador de niños a raíz de la desastrosa
BBC...

http://www.telegraph.co.uk/technology/twitter/9694209/Lord-McAlpine-tells-Twit-
ter-users-he-does-not-intend-to-create-hardship-as-he-pursues-them-for-damages.
html(17/02/2013:23:45)

En este caso responderá por responsabilidad directa, tanto el internauta, esto es,

60
ACTAS
persona que navega y hace uso de internet, como el seguidor (persona suscrita a
los “ tuiteos de otra “)

htp://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/11/22/actualidad/1353599720_847000.html

4.2. Indirecta
La responsabilidad jurídica indirecta es aquella en la que no existe ideniicación
entre el sujeto que realiza la acción objeto de reproche y la persona que debe sais-
facer la responsabilidad. A ítulo de ejemplo podríamos señalar el padre que debe
responder el pago del cristal de la ventana que ha roto el balón con el que jugaba
su hijo.

En nuestro trabajo haremos referencia a la responsabilidad indirecta como aque-


lla que es exigible al administrador de una red social “COMUNITY MANAGER” y
por extensión al moderador de un blog, etc…, hemos de señalar que el reconoci-
miento de dicha responsabilidad se ha ido encauzando hacia su exigibilidad por
la interpretación que del contenido de los arículos 15 y 16 de la Ley 34/2002, de
Servicios de la Sociedad de la Información hacen los jueces y tribunales de nuestro
país.

En materia civil podemos destacar el contenido de la Sentencia del Tribunal Supre-


mo (sec.1) de 9 diciembre RJ 2010/131, en la que se trunca el criterio seguido
por la jurisprudencia referido a la interpretación del término “ conocimiento efec-
ivo”, incluido en el art. 16 de la Ley de Sociedad de Servicios de la Información,
al cambiar y exigir, en la actualidad , la responsabilidad de los administradores y
moderadores en el ámbito de lo virtual que por emanar del Tribunal Supremo es
aplicable en todo el territorio del Estado Español. En dicha Resolución el Tribunal
atribuye el valor de conocimiento efecivo al dominio " www.putasgae.org", diri-

61
ACTAS
gido por “ Plataforma de coordinación de movilizaciones contra la SGAE “, porque
tal ítulo, por su carácter insultante, era un medio adecuado - ex re ipsa - para
revelar, junto con las circunstancias concurrentes - en especial, la realidad de un
conlicto entre dicha proveedora de contenidos y la enidad de gesión de derechos
de propiedad intelectual demandante, conocido por la recurrente -, el tenor inju-
rioso de los datos alojados..

En el ámbito penal, asimismo, la tendencia es la de extender la responsabilidad


a los “Comunity Manager” y a los administradores. Al respecto podemos, como
ejemplo señalar, aquella Resolución que exiende la responsabilidad al adminis-
trador de un foro, a quien condena como responsable civil solidario con el autor
de un delito contra el honor al amparo del art. 212 del Código Penal. En el ámbito
penal se hace responsable civil solidario a la persona ísica o jurídica propietaria
del medio informaivo a través del cual se haya propagado la calumnia o injuria.
La Sentencia de la Audiencia Provincial de Toledo (sección 1ª), sentencia núm. 41
de 13 de marzo de 2012, Rj 2012/253135, en la que se condena al administrador
de un foro por los comentarios injuriosos veridos en el mismo, pasando a inter-
pretar el contenido del art. 16 de la L.S.S.I de forma ´disinta a como lo había sido
en anteriores oportunidades “ Pues bien, para la Sala cuando el precepto dice que
se entenderá que el prestador de servicios iene el conocimiento efecivo a que se
reiere el párrafo a) cuando un órgano competente haya declarado la ilicitud de los
datos, no se está expresando de forma excluyente, es decir, no dice que "solo" se
entenderá que exista ese conocimiento en ese caso, sino que declarada la ilicitud,
siempre se eniende que existe el conocimiento del párrafo a), pero también puede
exisir en otros muchos casos, y así si alguien expresa en el servicio de intermedia-
ción que planea cometer un atentado terrorista y da instrucciones a otros indican-
do como hacerlo e incitándoles a que lo cometan, el
prestador será responsable si se introducen los datos en el servidor aunque nin-
gún tribunal los haya declarado ilícitos, del mismo modo que cuando alguien dirige
frente a otros expresiones que en el común son entendidas como ofensivas como
ocurre en este caso, el prestador de servicios no iene que esperar a que así se
declaren por el tribunal.”

Hemos de inalizar esté análisis, señalando que el Estado Español incorporo a nues-
tro derecho la Direciva 2000/31/ del parlamento y del Consejo, de 8 de junio de
200 relaiva a determinados aspectos jurídicos de los servicios de la sociedad de la
información, a través de la Ley 34/2002 (L.S.S.I). Por los Jueces y Tribunales, en la
defensa de la reputación on line de los pariculares, profesionales y empresas que
acuden al ámbito virtual se ha trasformado la interpretación que venían haciendo
del art. 16 de la L.S.S.I. En la actualidad, en la defensa del honor, la reputación on
line, existe una tendencia hacia una mayor protección y su exigibilidad frente a los
prestadores de servicios.

62
ACTAS
CONCLUSIONES

1. En el mundo virtual debe primar la liberta de expresión , pensamiento y


opinión que en nuestro país se recoge en el art. 20.1.a de la C.E

2. Pero dicha libertad encuentra un límite en la Reputación on line.

3. El contenido de la “reputación on line” debe ser deinido en parangón a


como lo es en ámbito o ísico o tangible.

4. Es posible su postulación, tanto, en materia civil, como, en el campo pe-


nal.

5. En la actualidad, en la defensa del honor existe una tendencia hacia una


mayor protección y su exigibilidad frente a los prestadores de servicios “Co-
munity manager”

63
ACTAS

La Gesión del Community Manager de los datos de carácter


personal en el ámbito digital
Glòria Doménech i Tudela. Licenciada en Derecho. Abogada

RESUMEN
La igura del gestor de redes sociales o Community Manager es la encargada de
gesionar la presencia de las empresas o insituciones dentro de las redes sociales.
Es por ello, que esta persona será también la responsable de los datos de carácter
personal que puedan ser recabados en dicha página web en función de su trabajo
como gestor. Por ello estudiaremos las obligaciones de este administrador a través
de la legislación española con la L.O 15/1999 de Protección de Datos, invesigare-
mos si existe una legislación a nivel internacional que proteja este derecho de simi-
lar manera así como el criterio de elección de la ley aplicable a los diferentes casos,
a saber, situación ísica del servidor.

ABSTRACT
The Community Manager is the igure in charge of managing the presence of busi-
nesses or insituions in social networks. That is the reason why this person will also
be responsible for the personal informaion data that may be obtained in this we-
bpage according to his job as manager. Therefore, we will study this administrator's
obligaions through the Spanish legislaion with the Organic Law 15/1999 on the
Protecion of Personal Data, we will invesigate if there is a legislaion at the inter-
naional level which protects this right in a similar way, as well as the law elecion
criterion applicable to the diferent cases, namely, physical situaion of the server.

INDICE
1.INTRODUCCION
2.METODOLOGIA
2.1.LEGISLACION VIGENTE EN ESPAÑA
2.1.1. OBLIGACIONES DEL GESTOR
2.1.2. EL INCUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACION POR PARTE DEL RESPON-
SABLE
2.2. LEGISLACION INTERNACIONAL
3. RESULTADOS
4. CONCLUSIONES

64
ACTAS
1. INTRODUCCION

Las nuevas tecnologías han abierto nuevos campos de interacción personal, social,
empresarial, políica e incluso jurídica. Este nuevo campo las empresas buscan su
hueco en Internet e intentan acercar sus productos a los usuarios a través de la
idealización o interacción entre ellos. Es por ello que ha surgido una nueva igura,
el gestor de redes sociales o Community Manager quién será el responsable de los
datos de carácter personal que los usuarios depositen en la pagina que gesiones.

Esta responsabilidad viene establecida por ley, pero surge un nuevo problema al
intentar dilucidar cuál será la legislación aplicable al caso, debido a las múliples
nacionalidades de los disintos elementos intervinientes, por un lado, la empresa,
de otro el gestor además de los disintos usuarios que pueden surgir.

Nosotros nos centraremos en el estudio de la legislación española referida a la pro-


tección de datos de carácter personal regulada a través de la ley de protección de
datos 15/1999 y de la Agencia Española de Protección de Datos y nos ocuparemos
que ocurre en los casos en los que no es aplicable la legislación española.

2. METODOLOGIA

Antes de la generalización de internet aplicar la legislación vigente era fácil debido


a las fronteras ísicas que establecían el ámbito territorial de cada legislación.

En la materia objeto de nuestro estudio, la legislación aplicable a cada caso de-


penderá de la situación ísica del servidor de la empresa en la que se almacenan
datos, así si el servidor se encuentra en territorio español, se aplicara la legislación
española.

En esto consisirá nuestro análisis, en examinar la responsabilidad de un gestor de


comunidad o Community Manager que gesiona los datos de carácter personal de
los usuarios de una página con servidor en España.

Trataremos por tanto de la legislación vigente, de las obligaciones del gestor, del
incumplimiento de la gesión de los datos y de la legislación internacional.

2.1. LEGISLACION VIGENTE EN ESPAÑA

Parimos desde la base de que el Community Manager promueve la creación de


nuevos periles y nuevos contenidos en su página por lo que el usuario deposita allí
los datos de carácter personal que le son requeridos, ya sea para la creación de un

65
ACTAS
peril, para depositar un comentario, subir una fotograía o paricipar en sorteos y
rifas.

Es por ello, que nos ijaremos en la regularización existente en el Reino de España


sobre la protección de datos de carácter personal.

a. Consitución Española

En primer lugar debemos hacer referencia a la Consitución Española, que estable-


ce como derecho fundamental en el art 18.4

‘’4. La Ley limitará el uso de la informáica para garanizar el honor y la inimidad


personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos.’’

Debemos entender que los datos captados por dichas empresas comprometerían
el honor e inimidad personal y familiar de los afectados por lo que esta protección
consitucional a través de un derecho fundamental es la mayor que puede ser re-
gulada en el derecho español pues es objeto de Recurso de Amparo Consitucional.

b. Ley de Protección de Datos de Carácter Personal.

La ley a la que hace referencia el art 18.4 de la Consitución, es la Ley Orgánica


15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (en ade-
lante LOPD), que proviene de la direciva 45/96/CE

Esta ley se desarrolla a través del Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por
el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13
de diciembre, de protección de datos de carácter personal.

La L.O nos especiica en sus primeros arículos cual es su objeto, su ámbito de apli-
cación y además nos da unas deiniciones de la materia a tratar.

En el art 1 el objeto de la misma ``La presente Ley Orgánica iene por objeto garan-
izar y proteger, en lo que concierne al tratamiento de los datos personales, las
libertades públicas y los derechos fundamentales de las personas ísicas, y especial-
mente de su honor e inimidad personal y familiar.´´

Es evidente que un Community Manager necesita de la interacción de personas


reales, posibles clientes/usuarios, para que su página o red social sea mas famosa
y tenga éxito. Para ello les permite el registro que conlleva una serie de privilegios
para esos usuarios pero que al Community Manager lo convierte en gestor de datos

66
ACTAS
Asi lo reconoce el art 2, al establecer que se aplicara ``a los datos de carácter perso-
nal registrados en soporte ísico, que los haga suscepibles de tratamiento, y a toda
modalidad de uso posterior de estos datos por los sectores público y privado.´´

Para que no haya dudas, es la propia ley la que deine cada uno de los conceptos,
para que no haya a priori dudas sobre lo que se esta tratando, al ser un derecho
fundamental.

Datos de carácter personal: cualquier información concerniente a personas ísicas


ideniicadas o ideniicables.

Fichero: todo conjunto organizado de datos de carácter personal, cualquiera que


fuere la forma o modalidad de su creación, almacenamiento, organización y acceso.

Tratamiento de datos: operaciones y procedimientos técnicos de carácter automa-


izado o no, que permitan la recogida, grabación, conservación, elaboración, mo-
diicación, bloqueo y cancelación, así como las cesiones de datos que resulten de
comunicaciones, consultas, interconexiones y transferencias.

Responsable del ichero o tratamiento: persona ísica o jurídica, de naturaleza


pública o privada, u órgano administraivo, que decida sobre la inalidad, contenido
y uso del tratamiento.

Este, será el Community Manager, que debe registrar el ichero en la Agencia


Española de Protección de Datos y cumplir una serie de condiciones que aseguren
la privacidad e indiquen el uso que se va a hacer de esos datos.

Estos datos, pueden tener disinta enidad, como así lo reconoce el art 7 de la
LOPD:

1. Datos sin ‘especial importancia’ como nombre, apellidos, Dni, dirección


postal y correo electrónico, número de teléfono, edad, sexo y nacionalidad,

2. Datos ‘especialmente protegidos’ como ‘ideología, religión o creencias.’

3. Datos que solo podrán ser recabados por razones de interés general como
``el origen racial, a la salud y a la vida sexual ´´

4. Prohibición de receptación de datos que revelen ``la ideología, ailiación


sindical, religión, creencias, origen racial o étnico, o vida sexual.´´ con la inali-
dad exclusiva de almacenar datos.

67
ACTAS

2.1.1. OBLIGACIONES DEL GESTOR

Tras establecer la legislación vigente en España que afecta al CM, y hablar de los
derechos de los usuarios debemos ijarnos en las obligaciones del mismo que están
recogidas en el Titulo II

1. Calidad de los datos: los datos deben ser adecuados, perinentes y no ex-
cesivos. Asimismo, serán exactos y puestos al día, debiendo ser cancelados
cuando hayan dejado de ser necesarios. Art 4.1

2. Deber de información: debe informarse a los usuarios a los que se soliciten


sus datos de la existencia de un ichero de datos personales, de su inalidad y
de los desinatarios de la información. También debe informar de la posibilidad
de ejercer los derechos de acceso, reciicación, cancelación y oposición, así
como de la idenidad y dirección del responsable. Art 5

3. Consenimiento y comunicación de datos. El tratamiento de datos reque-


rirá el consenimiento inequívoco del afectado. Con carácter general, los datos
sólo podrán ser comunicados a un tercero para el cumplimiento de ines direc-
tamente relacionados con las funciones legíimas del cedente y del cesionario
con el consenimiento previo del interesado. Art 6

4. Deber de secreto: el responsable del ichero y quienes intervengan en el


tratamiento de los datos personales están obligados al secreto profesional res-
pecto de los mismos, obligación que subsisirá aun después de inalizar sus
relaciones con el itular o responsable del ichero. Art 10

5. Seguridad: el responsable del ichero deberán adoptar las medidas de


índole técnica y organizaiva que garanicen la seguridad de los datos de
carácter personal y eviten su alteración, pérdida, y su tratamiento o acceso no
autorizado.

Los responsables de icheros o tratamientos de datos personales están igualmente


obligados a atender los derechos de acceso, reciicación, cancelación y oposición
que se reconoce a los interesados.

Como ya hemos dicho anteriormente, el ichero de datos deberá ser noiicado por
su responsable a la Agencia Española de Protección de Datos para su inscripción en
el Registro General de Protección de Datos.

Por úlimo, los responsables de icheros ienen el deber de colaborar con la Agencia

68
ACTAS
Española de Protección de Datos para el desempeño de sus funciones.

2.1.2. EL INCUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACION POR PARTE DEL RESPON-


SABLE

El incumplimiento de los derechos del usuario por parte del Community Manager
conlleva una serie de sanciones que la propia ley impone. Así lo establece el art 43
de la LOPD.

Arículo 43. Responsables.

1. Los responsables de los icheros y los encargados de los tratamientos estarán


sujetos al régimen sancionador establecido en la presente Ley.

Como podemos leer, el texto legal no hace referencia al dueño de la empresa, sino
al responsable del ichero , en este caso, el CM. Persona que es la que gesiona la
pagina web, la que recaba los datos de los usuarios y gesiona los mismos.

Las infracciones pueden ser leves, graves o muy graves, dependiendo de la grave-
dad de la violación del derecho fundamental y las sanciones serán multas económi-
cas, que pueden ir desde los 900 a los 600.000 Euros.

2.2. LEGISLACION INTERNACIONAL

En cuanto a la legislación que se aplica fuera de España tenemos:

a. Nivel Europa.

- Direciva 95/46/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de octu-


bre de 1995, relaiva a la protección de las personas ísicas en lo que respecta
al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos.

- Reglamento (CE) n° 45/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18


de diciembre de 2000, relaivo a la protección de las personas ísicas en lo que
respecta al tratamiento de datos personales por las insituciones y los organis-
mos comunitarios y a la libre circulación de estos datos.

b. Nivel Internacional

No existe una legislación que vincule a todos los países del mundo ni que esta-
blezca protocolos de seguridad.

69
ACTAS
3. RESULTADOS

A través del estudio de la legislación española hemos obtenido los siguientes resul-
tados.

1. El gestor de comunidades o C.M es el encargado de recabar la información


relaiva a los datos de carácter personal de los usuarios que acceden a los con-
tenidos de su página web.

2. La legislación española protege estos datos de carácter personal en la Cons-


itución Española, caracterizándolos como un derecho fundamental, máxima
categoría en la legislación española.

3. Esta protección obliga al responsable de la gesión de estos datos a cumplir


con una serie de obligaciones y a respetar los derechos de los usuarios. Este es
el Community Manager.

4. Es la propia legislación la que establece una serie de infracciones y de


sanciones para la infracción de este derecho.

5. En cuanto al régimen jurídico fuera de España existen diversas posibilida-


des. Si es en territorio U.E, existe una legislación básica mientras que si es en
territorio internacional no existe ningún instrumento jurídico que se encargue
de ello.

4. CONCLUSIONES

Es evidente que la normaiva jurídica entra en el mundo virtual, esto es, Internet.

En España, la responsabilidad del Community Manager queda establecida en cuan-


to a los datos de carácter personal por la L.O 15/1999 de Protección de Datos de
Carácter Personal, en la que además se especiican las sanciones para los posibles
incumplimientos del C.M en la gesión de estos datos que son protegidos consitu-
cionalmente.

En el resto de países, la cosa cambia. Si bien en la Unión Europea existe una


legislación muy básica que habla de algunos aspectos de la protección de datos, no
parece suiciente.

Mientras que en el resto del mundo, se deberá acudir a cada país para saber cuáles
la legislación aplicable, si se trata de un derecho fundamental o no y si el gestor

70
ACTAS

goza de los mismos derechos y obligaciones que iene el gestor de una página es-
pañola.

Por lo que desde estas líneas, creemos en la necesidad de una legislación de mí-
nimos internacional que proteja por igual a todos los usuarios de las páginas web
para que no estén en desigualdad de derechos o incluso ante una inexistencia de
los mismos.

71
ACTAS
Escribir en Internet, un triple salto mortal sin red

Los nuevos paradigmas surgidos a parir de la irrupción de las nuevas tecnologías


en el campo de la literatura han supuesto, al igual que en otras áreas de conoci-
miento múliples cambios, entre ellos, el de los soportes tradicionales donde se ha
venido asentando la escritura. Con la progresiva susitución del papel por la panta-
lla del ordenador, lo que en principio fue denominado como un fenómeno bloguero,
hoy se ha converido, en muchos casos, en un fenómeno literario que iene unas
caracterísicas similares al diario, la bitácora, o el cuaderno de viaje virtual con el
que muchos escritores/as y poetas difunden sus creaciones en Internet.

Tras la escritura virtual, denominada en este campo ciberliteratura, existe un


proceso de creación y se desarrolla paralelamente una idenidad virtual. A parir de
este hecho, en la presente comunicación se recoge la experiencia que ha supuesto
para la autora la uilización de las nuevas tecnologías en el desarrollo de la escritura
literaria en la red. Ha deinido un proceso de construcción de la idenidad virtual
en el que, ideniica las diferentes herramientas uilizadas. Además, plantea una
serie de desaíos y retos a la hora de abordar este modo de expresión, en ocasio-
nes arriesgado, cuyos objeivos son difundir su obra y enfaizar el buen uso de las
lenguas en las que se expresa.

PALABRAS CLAVE: Literatura, nuevas tecnologías, lenguas, procesos, idenidad


literaria, castellano, catalán // Literature, new technologies, languages, processes,
literary idenity, Casilian, Catalan.

Estel Julià (Estrella Correcher) Universitat Politècnica de València

Esquema
Introducción
1. Escribir con y sin red
2. Literatura y nuevas tecnologías
3. Del blog a la bitácora literaria
4. Construcción de idenidad y creación textual: ideniicación de procesos
5. Fases en la construcción de la idenidad literaria virtual
6. Herramientas para el desarrollo de contenidos
7. Consolidación de la idenidad literaria virtual

72
ACTAS
Desaíos y retos

Introducción
Con este ítulo, no exento de cierta ironía, quiero presentar en esta comunicación
el resultado del proceso de sistemaizar una experiencia personal. Esta experiencia
surgió a parir de emprender un proyecto que combina nuevas tecnologías y crea-
ción literaria. Por esta razón, paralelamente al interés que tengo como creadora de
textos literarios, poéicos, periodísicos o cieníicos, fuera del contexto de Internet,
me interesó indagar especialmente en el proceso de construcción de la idenidad li-
teraria virtual en el que las diferentes lenguas, junto a la imagen y el sonido, ienen
su contribución al dotar de mayor contenido a nuestras intervenciones en la red.

Hoy Internet nos proporciona un nuevo paradigma sociológico inabarcable. A parir


de la indagación en las teorías de la sistemaización de la experiencia1 destaco y
considero aplicable al caso que planteo la deinición de este concepto dada por
Arizaldo Carvajal:

1 La sistemaización de experiencias se ha puesto en prácica especialmente en el


campo de las Ciencias Sociales y ha tenido a parir de inales del siglo XX, una gran
repercusión en América Laina. Su objeto es crear un “marco teórico” de ciertas
prácicas y dotar de mayor desarrollo y sostenibilidad a algunas comunidades o
grupos sociales. 2

“La sistemaización es un proceso teórico y metodológico que a parir del orde-


namiento, relexión críica, evaluación, análisis e interpretación de la experiencia,
pretende conceptualizar, construir conocimiento y, a través de su comunicación,
orientar otras experiencias para mejorar las prácicas sociales.” Carvajal Burbano
(2007)2

2 Citado en ESTRADA OSPINA, Victor Mario [et al.]. Miradas sobre la sistemaiza-
ción de experiencias en trabajo social. Saniago de Cali, Colombia: Universidad del
Valle - Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano eds., 2005. ISBN 958-670-
410-6, p. 42.

1. Escribir con y sin red


Las nuevas tecnologías y su uso cada vez más extendido han ampliado el espacio
sobre el que se asienta la escritura, también los soportes y los modos con que nos
relacionamos en el mundo que consideramos real. Con la progresiva expansión del
universo virtual, la ciberliteratura pronto será considerada como un fenómeno de

73
ACTAS
masas que posibilitará la lectura de las creaciones literarias de cualquier autor que
se halle situado en algún lugar de la blogosfera.

En relación con los cambios que se han producido en los soportes el antes y el
después de la escritura, podríamos resumirlo en estas palabras: “con red hoy, antes
sin red”. Ello implica, una revisión del pasado. Desde la aparición de la imprenta en
el siglo XV, hasta llegar al gran desarrollo tecnológico con la llegada en el siglo XX
de las complejas máquinas de cuatro colores las iradas de las obras consiguieron
ampliarse. Hoy con la impresión bajo de demanda es posible realizar pequeñas
iradas de ejemplares con gran calidad.

El canal de transmisión de la literatura hasta ahora ha sido el libro. En la anigüe-


dad, el coste de los materiales, el largo proceso de elaboración, o las deicientes
comunicaciones, los libros discurrían por un tortuoso camino hasta que llegaban
a manos de sus potenciales desinatarios. El papel era uno de los retos al que se
enfrentaban, escritores/as y, poetas a principios del siglo XX cuando Virginia Woolf
publicaba en 1929 la primera edición de su novela “Una habitación propia”. Según
Woolf, “para escribir novelas, una mujer debe tener dinero y un cuarto propio”.
Pero en el transcurso de poco más de 90 años ha cambiado el paradigma de la
escritura literaria debido a la incorporación de tres órdenes implicados en la revo-
lución tecnológica acontecida a parir de los años 60, “sociedad de la información”,
“sociedad en red” y “sociedad del conocimiento”.

Hoy Internet es un nuevo canal de transmisión de la literatura. Hace algunos años,


(cuando me inicié en la escritura en Internet, en 2007) para escribir tan solo era
necesario tener una conexión a internet y un ordenador. El lugar comenzaba a dejar
de ser importante puesto que con la tecnología WiFi aparecerían nuevos disposii-
vos móviles con los que ya era posible conectarse a Internet desde cualquier lugar.
Este nuevo contexto ha propiciado que con solo hacer un clic sea posible presentar
un texto al lector situado al otro lado del planeta. La consecuencia directa de ello
es la inmediata visibilización del autor y su obra.

Es obvio que la literatura se ha visto inluida por las nuevas tecnologías es por ello
que en primer lugar abordaré cual ha sido el efecto de conjugar estas dos áreas de
conocimiento para después analizar su repercusión sobre las obras literarias creadas
en Internet en relación con el canon y inalmente abordar algunos aspectos sobre la
creación de la idenidad literaria virtual y la producción textual en el nuevo entorno.

2. Literatura y nuevas tecnologías


La Literatura requiere de un lenguaje literario que desempeñe una función estéica.

74
ACTAS
Este lenguaje “posee una enidad lingüísica propia, que no se puede confundir con
ninguna otra y que le permite [al lector] remiir[se] a mundos expresivos paricula-
res, verosímiles (teatro), posibles (novela) o suscitados (poesía).” Gómez Redondo
(1999: 22) Este lenguaje se ha transmiido tradicionalmente a través de los libros,
expresado en sus respecivas lenguas. 3

Respecto a la distancia temporal que nos separa de Virginia Woolf, por ejemplo, la
llegada de la Web 2.0 y 3.0 a la literatura, se ha traducido, de 600 ejemplares en
soporte papel, a un solo manuscrito en soporte electrónico. A su vez, esta trans-
formación ha producido un cambio notable en las condiciones de la recepción del
manuscrito por parte del lector que desde antaño estuvo ligada a una serie de
problemas que han sido apuntados por Gómez Redondo: “a) la existencia de varios
manuscritos de una misma obra, con disintas interpretaciones incluso, b) la pérdi-
da constatada de partes o de series de esos manuscritos, c)la creación de diversas
ramas de la tradición impresa, d) la implicación del problema de las variantes (de
autor, de copista, de lector) en la interpretación de una obra.” (1999: 27)

Por otro lado, el número de lectores potenciales con que contaba la autora británi-
ca se ha transformado en tantos como lectores hay detrás de ordenadores y otros
disposiivos se hallen conectados a Internet.

Con la llegada de la Web 3.0, también llamada web semánica, se ampliaban los
canales de expresión lográndose la interacción entre usuarios. Hace algunos años,
el autor/a de textos que había iniciado sus primeros pasos en la red en una habi-
tación frente al ordenador se vería introducido en un Ágora donde sería posible
interaccionar con sus lectores.

3. Del blog a la bitácora literaria


En los años 90 la euforia de tener un siio web se convirió en un fenómeno viral
que se tradujo en el acceso del público a aquellos lugares que normalmente que-
daban restringidos a profesionales de un determinado área. Los que en principio
accedieron fueron profesionales relacionados con las tecnologías que comenzaban
aimplantarse, informáicos, aristas gráicos o diseñadores. En este contexto, el fe-
nómeno bloguero ha ido ganando terreno hasta ser adoptado por cada vez más
autores de obras literarias. Este hecho ha ido conigurando el término ciberlitera-
tura o literatura electrónica.

Quienes comenzaron a escribir sus historias, relatos o poemas hace algunos años
se vieron inmersos en un nuevo paradigma, en principio, al margen del canon li-
terario. Con el iempo, cada vez más autores se implicaban en publicar sus textos

75
ACTAS
en la red. Nacía un nuevo modo de expresión, en ocasiones arriesgado, que juega
con factores en contra como son la inmediatez, y otros a favor, como es la mayor
difusión de las
obras y acercamiento al lector. A su vez, actualmente se da una extraña relación in-
versa donde algunos escritores no renuncian a publicar sus textos en formato papel
después de haberlos publicado en Internet.

Respecto a las obras creadas en Internet observamos, al igual que las editadas en
soporte papel sufren una tensión por la legiimación de sus autores. En este seni-
do, García Carcedo, aprecia un “desdoblamiento entre la cibercultura académica y
la popular (...) mientras [la primera] ha proyectado todo su acumen críico sobre el
hipertexto, la cibercultura popular ha abogado por el blog, el diario mulimedia.”
(2012: 145) Ello nos hace pensar en el esbozo de un nuevo canon literario virtual,
entendiendo por este, una selección de textos digitales que vendrían recomenda-
dos por aquellos comunity managers del campo de la literatura, que serían intro-
ducidos en el circuito de lectores y que tendría incidencia en el mercado digital de
modo que pasarían a ser textos de referencia.

En la construcción del canon no podemos decir que la selección de obras se ejerza


de manera natural sino que obedece a un criterio o gusto estéico. En Internet si
nos planteamos qué textos son dignos de ser rescatados nos encontramos con un
problema de acumulación debido a su permanencia indeinida, a menos que autor
decida eliminarlos. Además en la construcción del canon literario digital considero,
independientemente de la calidad del texto, que se están produciendo una serie de
prácicas que comienzan a extenderse y que de alguna manera contribuyen, si no
a la construcción de un canon, sí a la jerarquización de las obras literarias en este
nuevo ámbito.

En este senido, las resistencias al reconocimiento de ciertos blogs como literarios


fueron maniiestas. Muchos han sido los detractores y los que hoy todavía cierran
los ojos ante la evidencia de una literatura llevada al entorno del ciberespacio.

Pero no se puede dar la espalda a una literatura que diiere básicamente en el for-
mato / soporte del modelo tradicional. No 4 5

El proceso de construcción de la idenidad literaria vendría determinado


por una sucesión de estadios que irán ampliando el despliegue de la iden-
idad virtual de un autor y su obra y que retomaré en el siguiente epígrafe.
Detrás de cada libro que leemos existe una idenidad literaria del mismo modo que
existe detrás de cada web, blog o bitácora, la diferencia es que esta úlima iene un
carácter virtual. El ciberespacio en el campo de la literatura es soporte de la crea-
ción textual a la vez que un nuevo espacio público . Esta doble función, de soporte

76
ACTAS
y herramienta, además posibilita que cualquier autor/a pueda llevar a cabo la cons-
trucción de su idenidad literaria virtual al iempo que se produce su visibilización.

Esta nueva idenidad virtual se halla emparejada a la idenidad real, de un modo


similar a como lo estaban los heterónimos creados por algunos autores en el siglo
pasado, como por ejemplo, Fernando Pessoa. Si atendemos a la deinición que da
el DRAE de heterónimo nos habla de aquel que oculta con un nombre falso el suyo
verdadero. Como sinónimos encontramos los términos: seudónimo o máscara. En
la literatura, la creación de los heterónimos responde a una búsqueda de la alteri-
dad o el deseo de ser otro. Pallarés (2005: 112) En la red se pone de maniiesto esa
búsqueda cuyo objeivo se basa en hallar otro modo de reescribirnos, supone la
búsqueda de senido en el nuevo espacio como alternaiva al mundo real.

Los análisis llevados a cabo por Pallarés en torno a la creación de heterónimos lite-
rarios indican que la máscara es la “cáscara de la idenidad”. (2005: 112) Podríamos
decir que la creación literaria en Internet se halla en relación directa con la cons-
trucción de la idenidad virtual que, frente a la idenidad real, actuaría como una
máscara o “cáscara” con la que el autor se muestra ante sus lectores.

Sobre “la idenidad como asunto literario”, Pallarés ha explorado, entre otros algu-
nos aspectos interesantes, llegando a la conclusión de que la conciencia individual
y la arísica poseen una relación dinámica, compleja e interaciva. Y propone algu-
nas caracterísicas del “otro literario”, (2005: 116-117) entre las que se hallarían:

- Ser “una realización alternaiva ante el bloqueo de deseos, impulsos, de afanes


expresivos o de creación.”

- Ser “un yo proyectado, extensivo o muliplicado que se explora en sus rea-


lizaciones.”
El autor de textos literarios en la red actuaría a través “de un doble, una
especie de socio que permite al creador ser o realizarse más directamente
en el otro, convivir, sin que el doble llegue a ser un sujeto autónomo. El sujeto
es uno pero iene otro a la manera de un negaivo fotográico animado”. Pallarés
(2005: 119)
Las razones por las que un autor opta por crear un heterónimo virtual tendrían que
ver con una opción estéica, poéica y de esilo. Esta forma de presentarse ante
los lectores, además “paricipa de la creación literaria propiamente dicha” como
resultado de un discurso en el que se ha producido una “paratextualización”, según
Pallarés (2005: 111) entendiendo por paratextualización la adición de otra ideni-
dad a la literaria, en este caso la virtual, que no hace más que reforzarla tal y como
lo hacen los paratextos en una obra.5

77
ACTAS
Para Genete, el paratexto es “un accesorio del texto que funciona como una puerta
de entrada, de transición y de transacción; un lugar privilegiado de una pragmáica
y de una estrategia, de una acción sobre el público al servicio de una buena acogida
del texto y una lectura más adecuada, más perinente a los ojos del autor y de sus
aliados (…) es lo que convierte el texto en libro, proponiéndolo como tal al público,
antes que al lector.” (Versión dada por Gemma Lluch en Análisis de narraivas infan-
iles y juveniles, Universidad de Casilla La Mancha, 2003, p. 37).

Ilustraría la compleja unión de estas dos idenidades, un fragmento de un diálogo


de la película Matrix que en términos de ciberliteratura se trasladaría a la posibi-
lidad de que seamos en la vida real “una ‘auto-imagen residual’, (…) la proyección
mental de [nuestro] yo digital”.

Como vemos, la incidencia de Internet no solo ha provocado cambios en noso-


tros sino también en la literatura y en los textos. Por ejemplo, ha ido susituyendo
paulainamente el papel por la pantalla. Este cambio de formato lleva implícito un
proceso de adaptación ísica en el que estamos todos implicados en mayor o menor
medida, además del cambio de formato ha provocado también un cambio en la
estructura de los textos, ya no nos sirve en este nuevo entorno la estructura tradi-
cional de introducción, desarrollo y conclusiones. Por otro lado, el lector frente a la
pantalla del ordenador exige textos sugerentes y que focalicen su atención.

No obstante, pensemos que los textos en la red son un conjunto de fragmentos


electrónicos, suscepibles de modiicación, nunca dejamos de tener control sobre
ellos. Esta circunstancia es posible que afecte al proceso de creación textual, que
ligado a la inmediatez, posiblemente nos lleve a no poner especial cuidado en lo
que publicamos si no son revisados previamente. El factor inmediatez, como sabe-
mos, posibilita su lectura para millones de potenciales lectores, si un texto no reúne
condiciones de calidad o no se ajusta a las normas de ortograía o gramaicales y es
subido a la web, nuestra reputación se verá afectada. Aún así, dadas las especiales
caracterísicas del lenguaje literario en la red este es menos proclive a sufrir trans-
formaciones desde su creación ya que, frente al lenguaje uilizado en el periodismo,
en el que impera el afán de obtener a través de los textos “una comprensión rápi-
da y total del mensaje, junto al deseo de captar la atención del lector”. Edo Bolós
(2001: 82)

Así mismo, a los textos literarios no les son de aplicación algunas de las normas
que muchos manuales desinados a los escritos periodísicos para presentarlos de
modo legible a sus desinarios. Ello se debe a que el uso de la ipograía, la negrita,
la cursiva o las mayúsculas o cursiva se transforman en una cuesión de elección
de esilo que el autor desarrollará o no en la creación de sus textos. No obstante,
hemos de observar algunas pautas que evitarán que nuestros lectores al segundo

78
ACTAS
clic abandonen nuestra URL. Entradas excesivamente largas con un interlineado pe-
queño no harán más que desorientar al lector y diicultar la lectura en la pantalla.

Respecto al proceso de creación de textos literarios en Internet traigo a colación


una deinición de Gérard Génete nos da una deinición mínima para que una obra
sea considerada como literaria: “consiste, exhausiva o esencialmente, en un texto,
es decir (…) una serie más o menos larga de enunciados verbales más o menos do-
tados de signiicación.” (2001: 7) El autor en relación con su obra la aborda a través
del lenguaje literario expresado en sus respecivas lenguas. Este lenguaje cuenta
con una serie de recursos formales que lo dotan de plurisigniicación sugerida a
través del propio texto, y a la vez lo diferencian del periodismo o del lenguaje cien-
íico. Gómez Redondo (1999: 22)

Del lenguaje literario, Gómez Redondo, nos remarca sus especiales caracterísicas
ya que “consituye una especial forma de conocimiento, que genera pariculares vi-
siones de la realidad, en virtud de especiales fenómenos lingüísicos (connotación
y ambigüedad), que condicionan las operaciones de selección y de combinación
lingüísicas que el escritor pueda hacer, con la pretensión de dotar al signiicante
de la obra de toda singularidad expresiva posible, puesto que es esa forma la que
debe transmiir el contenido textual”. (1999: 24-25) Por extensión, el lenguaje de
los textos publicados en Internet al menos debería de cumplir estas condiciones
para ser considerado como literario.

Fouces González (2012: 123-124) en su estudio sobre algunas narraivas especíicas


de la red nos traduce algunas de las caracterísicas que predominan en este ipo de
textos.6 Si analizamos estas caracterísicas podríamos hacerlas extensivas a textos
de pequeño formato como el relato o la poesía, lo que daría cuenta de unas gene-
ralidades aplicables a la literatura nacida bajo el auspicio de Internet. Si además
relacionamos estas caracterísicas con algunas de las herramientas de gesión de
contenidos que mencionaré más adelante, la producción de textos literarios en red
vendría caracterizada del siguiente modo:

Estas caracterísicas fueron deinidas por Jenkins (2009), con posterioridad Scolari
realizó algunas aclaraciones (2010). Las caracterísicas que señalo han sido tradu-
cidas recientemente por Covadonga Fouces González en su estudio “Espacios ci-
berliterarios en la narraiva italiana actual. Un análisis interdiscursivo”, publicado
en 2012 en el volumen Ciberliteratura y comparaismo (Universitat d’Alacant – SEL-
GYC). 7
- Divulgación y sondeo de las audiencias, son caracterísicas que denotan la
existencia de lobbies en torno al autor y que se verían relacionadas con la ges-
ión de la reputación.

79
ACTAS
- Coninuidad y muliplicidad, dos conceptos que inciden en el mantenimiento
y la sostenibilidad de la página web.
- Inmersión y transposición, ambas relacionadas con la implicación del lector y
su papel en ciclo literario de creación-producción-lectura-interpretación.
- Construcción de mundos, consistente en recrear espacios imaginados en el
nuevo espacio virtual como si de un complejo entramado de matrioskas se
tratara.
- Serialidad que implícitamente se referiría al concepto de industria cultural
nacido en el siglo XIX y que en cierto modo provoca la democraización del
medio/soporte que es Internet.
- Subjeividad, performance o espectacularidad, considero que todas ellas de-
vienen de la veriente actoral del escritor que en los úlimos iempos están
cobrando cada vez más auge.

En este senido llevo algunos años trabajando en el aspecto perfomáico de la lite-


ratura que viene desarrollándose en torno a los textos literarios, no solo de poesía.
Ejecuciones en este área llevadas a cabo por escritores bajo la forma de presen-
tación-performance de novelas, o puestas en escena literarias de textos diversos
como fragmentos de novela, relato o poesía en torno a una temáica ponen de
maniiesto una recuperación de la tradición oral y la espectacularidad proveniente
de una tradición medieval.

La incidencia en mayor o menor medida de alguna de estas caracterísicas depen-


derá de en qué medida se uilicen otros medios complementarios al texto como
video, imagen o sonido.

En el ámbito del periodismo digital algunas invesigaciones apuntaban hace algu-


nos años a que la creación de productos mulimedia se imponía ya a la creación
textual en Internet Briggs (2007: 5-6). Hoy el texto ha dejado de ser el único prota-
gonista de estas historias ya que también hay otros formatos que producen un rela-
to o discurso narraivo como, fotograías, audios, videos, todos ellos si se disponen
en un orden secuencial son capaces de producir una historia.

Fouces González ha analizado el fenómeno de la ciberliteratura en “Dakota” de


Enzra Pound, proyecto en línea creado por los autores YOUNG HAE CHANG HEA-
VY INDUSTRIES, indica que “con la llegada de las nuevas tecnologías se ha abierto
una pléyade de nuevos horizontes para la animación textual a disposición de los
usuarios,” (2012: 20) de modo, las posibilidades de desarrollar el proceso de crea-
ción textual se amplían. Por un lado se podría insertar en la web un texto creado
previamente, y de otro reelaborándolo mediante programas informáicos como

80
ACTAS
Macromedia Flash.

Este programa, aunque es uilizado básicamente para la creación de páginas web,


con él también es posible crear un texto animado, con una ipograía determinada
e implementar en su reproducción sonido, aunque cuenta con algunos inconve-
nientes. Tal como apunta Armenia Couce las creaciones textuales en Macromedia
Flash iene ciertos inconvenientes ya que “no permiten la pausa o la vuelta atrás,
y la acción de cortar y pegar no está disponible, por lo que la narración y el iempo
corren lineales sin ofrecer al lector la posibilidad de recapacitar o revisar lo leído.”
(2012: 20) De alguna manera sus autores se ven condenados a un minimalismo
formal, imponiéndose las piezas cortas en forma de microrelato, relato o poema.
Sin embargo, este minimalismo se ve compensado en muchos casos por el acompa-
ñamiento de la animación, la música o el video que enriquecen el discurso literario.

Otros factores como la lengua de uso o el aspecto del texto pueden inluir posiiva
o negaivamente en el resultado del proceso de creación textual y pueden inluir
en su acogida por los ciberlectores. Respecto a la lengua de uso el mismo contex-
to de Internet jugaría en contra en un texto literario produciendo la pérdida de
la descripibilidad a favor de la síntesis y la presentación del texto en forma de
pirámide inverida, propia de los textos periodísicos. Además puede favorecer el
empobrecimiento de la lengua uilizada por los autores. Cabe tener presente la
recomendación de algunos manuales de escritura en Internet que recomiendan
que la estructura narraiva debe de amoldarse al lector, en el caso de los textos
literarios, puede ir en detrimento de la literaicidad intrínseca a este ipo de textos.

Algunos de los factores que inluyen visualmente respecto al aspecto del texto son:
la limpieza del texto, brevedad, concisión. El uso de hipervínculos permite realizar
una ampliación del texto que se presenta al lector y que puede enriquecer el dis-
curso literario. También acompañar al texto con imágenes, video o sonido hace que
este cobre una mayor dimensión.

Lo recomendable es que las entradas sean ipo lash, tengamos en cuenta que el
lector realiza un rápido escaneado del texto por lo que hemos de pensar que un
solo vistazo ha de ser suiciente para obtener la mayor información. La publicación
de fragmentos no muy extensos de novelas, relatos y poemas se ajustaría a este
tamaño.

5. Fases en la construcción de la idenidad literaria virtual


A parir de estos dos procesos comentados anteriormente podemos deinir tres
estadios en la construcción de la idenidad literaria virtual.

81
ACTAS
5.1. Primeros pasos virtuales
Los primeros pasos pasan por una inicial toma de conciencia de emprender un pro-
yecto literario que, pese a que en muchos casos llevará horas de trabajo, contará
con grandes beneicios y nos proporcionará un alto grado de independencia en el
nuevo entorno cultural.

Obtener una cuenta de correo permiirá acceder de un modo gratuito a las platafor-
mas que proporcionarán el alojamiento del espacio de creación que comúnmente.
Podremos conigurar este espacio a parir de una serie de diseños sobre los que es
posible realizar modiicaciones según nuestros gustos en la distribución y el aspec-
to de una planilla estándar. En ella será donde se ubicarán los contenidos distribui-
dos en lo que se denominan entradas.

El objeivo inicial en esta primera etapa será conigurar un entorno personal im-
prescindible para desarrollar con posterioridad los diversos servicios que ofrecen
algunas plataformas que uilizaremos en la siguiente fase.

5.2. Creación de una web, página personal, blog o bitácora


Una segunda fase, nos lleva a desarrollar lo que denominamos web, página
personal, blog o bitácora. Es posible crear un siio web en cualquiera de las platafor-
mas semánicas que existen para la publicación personal. En el área de periodismo
digital, por ejemplo, la mayoría de diarios electrónicos disponen de comunidades
de blogs o bitácoras que una vez creados quedan asociados a la web del periódico.

Deinir cómo queremos que sea nuestro siio en la red es fundamental, también
deberemos pensar en la estructura de siio que deseamos presentar a nuestros
lectores. Tomando como referencia algunas guías de referencia se observa bastante
similitud con algunas de las caracterísicas comunes a las webs de algunos escrito-
res: Briggs (2007: 64)

- Disponen de apartados donde podemos hallar el currículum, libros editados,


acividades en las que han paricipado o noicias de prensa.

- Disponen de otros apartados o conexiones a otra web que funcionan como un


cuaderno en línea que es actualizado regularmente. Estos subapartados fun-
cionan autónomamente e incluyen: entradas en orden cronológico, enlaces a
otras webs, algunos de ellos conienen comentarios.

En base a ello, podemos optar por crear un siio web de dos modos, uno integrado

82
ACTAS
en forma de páginas en un mismo siio o bien en dos espacios disintos que funcio-
narán de modo independiente. Su misión es presentar dos aspectos de la idenidad
literaria virtual, uno correspondería a la web personal que tendría un carácter está-
ico, y otra como bitácora o espacio de creación dotado de más dinamismo. Ambos
incluirán contenidos que, por un lado deinirán la carta de presentación del autor/a
con la información relaiva al currículum vitae: datos de contacto, formación, pu-
blicaciones, colaboraciones, noicias en los medios, proyectos, entre otros; y de
otro, estará representada en un espacio virtual donde quedará alojada la creación
textual propiamente dicha.

Ambos entornos contendrán la expresión de una voz propia en el ciberespacio,


uno deinirá uno la idenidad literaria y el blog o bitácora8 presentará el esilo de
creación.

El blog o la bitácora se hallan más próximos al periodismo digital de código abierto


o periodismo 3.0, la diferencia se halla en el ipo de contenido que además de ser
textual, en este caso puede ser literario, en forma de relatos, poemas e incluso
fragmentos de novelas.

5.3. Desarrollo de contenidos

En la fase de desarrollo de los contenidos se ve implicado el proceso de creación


textual mencionado en el epígrafe anterior. Los objeivos de calidad textual debe-
rán estar orientados hacia lo que comienza a denominarse como gesión de la repu-
tación que, en el caso de la ciberliteratura, afectaría a la idelización de los lectores
y a la valoración que realizan de un siio web. En este senido, es muy importante el
énfasis que el autor ponga en el buen uso de las lenguas de expresión que reverirá
en dotar de mayor calidad los textos publicados.

Es por ello, que hemos de observar unas etapas esenciales en su desarrollo, siendo
recomendable llevarlas a cabo fuera del entorno virtual. Estas etapas van desde la
creación de un borrador, sus sucesivas revisiones y correcciones, hasta su publica-
ción en línea.

6. Herramientas para el desarrollo de contenidos

Las herramientas que existen para el desarrollo de contenidos son de diversos


ipos y básicamente nos permiten almacenar diferentes archivos, como imágenes,
videos o audios para ser converidos en otros suscepibles de ser comparidos o im-
plementados en el siio web. Aunque cada vez las plataformas de edición personal
incorporan estas herramientas disponemos de otras plataformas que nos permiten
alojar un contenido o crearlo para después incrustarlo en un siio web.

83
ACTAS
Una clasiicación posible de estas herramientas es: para la edición de contenidos,
de posicionamiento y/o visibilización y de red social. A coninuación se realiza una
breve explicación de las mismas.

Clasiicación

6.1. Herramientas de edición de contenidos

Las posibilidades expresivas de las diferentes lenguas se amplían cuando entran


en combinación con la imagen, el video y el sonido. Estas aportaciones dan mayor
inteligibilidad a las intervenciones en la red, y además al tratarse de obras literarias,
colaboran en dar mayor signiicación a la obra.

Para el desarrollo de contenidos es posible contar con una serie de herramientas


virtuales que facilitarán la edición, a la vez que su difusión en el ciberespacio. Hay
una gran variedad de plataformas, algunos ejemplos son: Flickr (úil para alojar
imágenes y video), YouTube (posibilita alojar y comparir videos) o Goear (aloja
archivos en formato .mp3 además de comparirlos) es posible incrustar una ima-
gen, vídeo, archivo de música como complemento a la edición del texto. Además
para los textos creados se dispone de herramientas para converirlos en formatos,
como el .pdf, que posibilitan su lectura en disintos diseños electrónicos, como li-
bro, cuaderno, folleto, cartel, etc. Plataformas como Slideshare o ISSUU permiten el
alojamiento de textos en formato electrónico y obtención de códigos que permiten
su inclusión en el siio web.

6.2. Herramientas de posicionamiento/visibilización


Hay una serie de preguntas que suelen hacerse una vez publicado un texto en In-
ternet, como por ejemplo, ¿quiénes son los desinatarios de nuestros escritos?,
¿cómo conocer la procedencia de los visitantes de nuestra web? Para ello se ne-
cesitan herramientas que den respuestas que se hallen en sintonía con el medio
en el que estamos interaccionando. Las estadísicas y aplicaciones que registran
la procedencia de las visitas serían más adecuadas para llevar a cabo este control.
Algunas de ellas permiten saber cuál es la posición o grado de visibilidad de un siio
web como estadísicas, directorios de webs, blogs y bitácoras que permiten obte-
ner rankings, RSS o incluso la creación de un sistema de alertas. Combinándolas
permiirán medir el posicionamiento en la red a través de los motores de búsqueda
y recibir informes de los visitantes a nuestro siio. La inalidad es llegar a un peril
de lector que se ajuste a la línea de las creaciones. Algunas de estas herramien-
tas se fundamentan en la tecnología RSS (Really Simple Syndicaion), que según
John Cook, “es un método importante para rastrear lo que múliples personas están

84
ACTAS
diciendo acerca de un tema determinado”. Briggs (2007: 22)
Mediante las vanity searching o las egosearching en buscadores como Google
o Yahoo es posible conocer cómo se halla situada la reputación de un autor/a.
Además las estadísicas y los contadores de visitas pueden ser implementadas en
forma de widgets en el siio web, incluso las plataformas blogger y wordpress inclu-
yen este ipo de herramientas internamente.

Por otro lado, en el nuevo espacio virtual el autor/a es a la vez creador y con-
sumidor de contenidos, o lo que se ha denominado como prosumer un término
acuñado en 19729 a raíz de la propagación de la tecnología electrónica con el in de
denominar la ambivalencia del sujeto que interactúa en el ciberespacio. Es por ello
que, en relación con las herramientas de posicionamiento o visibilización, es con-
veniente conocer algunos conceptos de blogmarkeing que pueden ser aplicables
a los resultados que nos proporcionan. El blogmarkeing, “comprende un conjunto
de acciones desinadas a cumplir los objeivos de Markeing 2.0 y que están basa-
das en la consideración de la blogosfera como una fuente de opinión y un órgano
de consulta donde apoyar decisiones de compra”, Galvez Clavijo (2010: 218) deini-
ción que en el caso de la ciberliteratura se amplía a la “lectura”.

McLuhan, Herbert Marshall, Nevit, Barrington. Take today: the execuive as dro-
pout / Ontario, Canada, Longman, 1972, p. 4.

En este senido se observa lo que se ha denominado como “ruido posiivo” vendría


deinido por las relaciones que se producen en el entorno de la ciberliteratura y
que pueden ejercer su inluencia directa en un segmento de potenciales lectores.
Pero, ¿qué agentes intervienen en estas relaciones? pueden ser de diversos ipos:
contactos entre autores aines, relaciones con periodistas digitales en el área de
la literatura, relaciones con revistas de literatura digital o con plataformas que in-
corporan referencias en forma de enlaces a siios web de literatura e incluso con
Comunity Managers que interactúen en el campo de la ciberliteratura. El grado
de incursión de todos ellos vendrá deinido a través de herramientas de red social
como Facebook o Twiter, y la evaluación de los comentarios que se desprenden de
estas relaciones respecto al resto de otras obras. Saber comunicar la información
que se desea transmiir en torno a los contenidos es importante porque siempre
está el riesgo de que esta no sea bien interpretada.

6.3. Herramientas de red social


En el área del periodismo algunas guías para los nuevos medios, en 2007 recomen-
daban que cada periodista de debería tener un blog para “culivar una comuni-
dad con los lectores, poner a prueba ideas, recibir retroalimentación y publicar del

85
ACTAS
modo más oportuno posible.” Briggs (2007: 62). Entre las ventajas de tener una
bitácora o blog se hallaba la posibilidad de establecer una relación más profunda
con los lectores. El lector se convierte en “amigo”. En relación con ello y la aparición
de la Web 3.0, las herramientas de red social cobran una nueva dimensión en la
que el factor humano cobra más relieve que en las anteriores versiones de la web
ya que su ilosoía es la interacción a través de la conversación.

Este ipo de herramientas están construidas sobre una plataforma que permite alo-
jar periles que interactúan en la propia red social. Es posible que dentro de la red
comentar o comparir contenidos internos, subidos previamente a la plataforma;
o externos, alojados en el ordenador con el que interactuamos o procedentes de
otros siios web.
En el ámbito de la ciberliteratura las herramientas de red social como Twiter,
Google +, o Facebook entre otras, cumplen las misiones de difusión de las obras e
interaccionar con los lectores gracias a la posibilidad de crear una red social propia.

Entre las redes sociales están aquellas de carácter corporaivo que integran todos
aquellos periles profesionales relacionados. Otros ejemplos son las redes de nego-
cios donde los periles están categorizados según áreas y permiten la búsqueda y
contacto de profesionales como es el caso de Linkedin.

Otro sistema que funciona con la ilosoía de red social, y que lo hace con el sistema
de contactos (seguidores y seguidos) son aquellos similares a la mensajería móvil
que mediante mensajes cortos puede ser uilizado como un canal para comparir
noicias ya es posible enlazar directamente una URL.

7. Consolidación de la idenidad literaria virtual


En relación con el ciberespacio y las idenidades construidas, los datos que ofrezcan
las herramientas de posicionamiento indicarán en qué medida se ha consolidado la
idenidad literaria virtual.

Para alcanzar un buen nivel de visibilidad de un proyecto literario en Internet es


imprescindible realizar un mantenimiento frecuente del siio web que se traduce
en publicar asiduamente contenidos y comprobar que los disintos hipervínculos
estén vivos, de modo que sea sostenible el siio para mantener los niveles de sindi-
cación de lectores, de lo contrario, la idenidad virtual entrará en parálisis quedán-
dose atrás en las expectaivas de nuestros lectores.

Así mismo, adoptar una posición de alerta frente a los nuevos avances y su progre-
siva implementación es lo que dota de mayor valor añadido y hace más interesante

86
ACTAS
un proyecto de este ipo en Internet.

Desaíos y retos
Escribir en Internet ha supuesto tener mayores herramientas a nuestro alcance y
una mayor interacción con los lectores a través de un nuevo lenguaje literario, que
sigue teniendo la misma misión según Gómez Redondo: “debe renovarse en un
coninuo esfuerzo de transformación, de búsqueda de nuevas posibilidades expre-
sivas” (1994: 23) aspiración que hoy se ve conseguida debido a que se produce un
ensamblaje del texto con otros lenguajes, el visual y el sonoro que le hace despo-
jarse de su eliismo intrínseco. Igualmente es importante que “cada obra [literaria]
debe de buscar la originalidad (…) en su forma, en el esilo, que es el único en el que
el escritor puede desarrollar su personalidad creadora”. Gómez Redondo (1999:29)

Si en el ámbito del periodismo digital Concha Edo apuntaba en 2001 que “el nuevo
lenguaje, que todavía no está deinido ni consolidado”, podemos hacer extensiva
esta cita al campo de la literatura. El reto se centra en cómo conseguir mantener la
riqueza expresiva del lenguaje haciendo uso de él de un modo correcto y sin obsta-
culizar su discurso en los nuevos medios y soportes de lectura.

El hecho de que todo usuario del ciberespacio se convierta en un potencial creador


y consumidor, o prosumer, hace que, respecto de su creación literaria entre en jue-
go la protección de la propiedad intelectual, que en el caso de las obras literarias y
arísicas cobra especial relevancia. A menos que se aspire a ser un creador total,
es decir creador de contenidos textuales y audiovisuales, el siio web pasaría a te-
ner una autoría múliple con la consiguiente implicación en los derechos de autor.
Actualmente la falta de regulación del espacio virtual hace que los autores se vean
expuestos a la cuesión del plagio. Aunque ya se está trabajando en herramientas
que lo detectan todavía no se hallan incorporadas a las plataformas semánicas de
modo que no sea posible la publicación de contenidos cuando estos hayan sido
plagiados.

La cuesión es cómo se aricula un sistema legal adecuado en este senido. Actual-


mente las creaive commoms, referidas a los derechos de uso, resuelven en parte
la problemáica, pero el reto de la sociedad es avanzar en este senido al iempo
veriginoso en que lo hacen las nuevas tecnologías. Por otro lado, es posible regis-
trar la propiedad intelectual de arículos, imágenes, o archivos de sonido e incluso
nuestro siio web aunque no de un modo oicial.

En el área de las lenguas, acceder a ciertos contenidos que proporcionen conoci-


miento sobre las lenguas es imprescindible para la creación de textos de calidad, a

87
ACTAS
la vez es uno de los principales retos a los que se enfrentan algunas insituciones.
Este reto debe ser entendido a parir de su implicación por encima de intereses
económicos, de modo que posibiliten el acceso libre a documentación, enciclope-
dias y todo ipo de diccionarios y recursos lingüísicos. Estas acciones reverirán en
beneicio de las lenguas con textos acordes a las normas de ortograía y gramáica
de cada una de ellas.

En relación con los nuevos disposiivos de lectura, la combinación de literatura y


nuevas tecnologías ha supuesto una ruptura en el proceso de lectura tradicional
en soporte papel dando paso a nuevos soportes como e-books o libros digitales, y
aquellos que incorporan, video, imagen y sonido, aptos para tecnología móvil. La
tendencia es a uniicar estos disposiivos y a que cada vez más la Web 3.0 (integrada
por
la inteligencia ariicial y la web semánica) permita al usuario no solo ser especta-
dor de la literatura, sino interactuar con ella en otro plano. Estos los nuevos forma-
tos están transformando profesiones que, en el ámbito del diseño y en relación con
las lenguas, entraron en crisis. Afectados por la muerte inminente del papel ahora
cobran una nueva dimensión gracias a las nuevas tecnologías.

En términos de economía digital, Internet ha resquebrajado los cimientos de la eco-


nomía tradicional en el sector editorial, por lo que es el momento de observar qué
nuevas oportunidades para la subsistencia acontecen y se han de aprovechar las
oportunidades que brinda Internet respecto a la renovación de la industria edito-
rial.
La edición ha pasado a tener una nueva deinición en el contexto de Internet, ya
que “cualquiera puede ser editor” de textos. Con ello, la edición que tradicional-
mente se ha llevado a cabo a través de empresas u organizaciones, se está produ-
ciendo fuera de estos entornos. Briggs (2007: 4)

Es obvio que las lenguas y la literatura paricipan en la revolución digital a la que


estamos asisiendo. Sin ellas parte de esa revolución no tendría senido. La clave
del futuro está en cómo evoluciona la creación literaria en los nuevos escenarios
digitales que en ocasiones ya comienzan a tener un fuerte componente arísico.
En el campo de la ciberliteratura tal vez estemos frente a la posibilidad de una
generación de escritores/as con un “cociente intelectual tecnológico [preparados]
para compeir en un mundo transformado digitalmente”. Briggs (2007: 15) Tal vez
hoy sea pronto para responder, pese a ello “el cambio es inevitable. El progreso es
opcional. El futuro es ahora.” Briggs (2007: 16)

88
ACTAS
BIBLIOGRAFÍA

ARMENTIA COUCE, Elsa Raquel, YHCHI: Un Modernismo Digital, en Ciberliteratu-


ra i comparaisme / Ciberliteratura y comparaismo, ALEMANY FERRER, Rafael, y
CHICO RICO, Francisco eds., Alicante, Servicio de Publicaciones de la Universitat
d’Alacant - SELGYC, ISBN 978-84-608-1237-1, pp. 15-23.
BORRÁS CASTAÑER, Laura. La literatura bajo el esigma de la comparación, en Ci-
berliteratura i comparaisme / Ciberliteratura y comparaismo, ALEMANY FERRER,
Rafael, y CHICO RICO, Francisco eds., Alicante, Servicio de Publicaciones de la Uni-
versitat d’Alacant - SELGYC, ISBN 978-84-608-1237-1, pp. 49-62.
BOURDIEU, Pierre; y NAVARRO, Desiderio (trad.). El campo literario. Prerrequisi-
tos críicos y principios de método, en Criterios. Revista y Colección editorial in-
ternacionales de pensamiento teórico sobre literatura, artes, cultura y sociedad,
La Habana, Navarro, Desiderio ed., 1990, ISSN: 0864-0475, vol. 25-28, no. enero
1989-diciembre 1990, pp. 20-42. 13
BRIGGS, Marc; SCHAFFER, Jan ed. y FRANCO, Guillermo trad., Periodismo 2.0. Una
guía de alfabeización digital para sobrevivir y prosperar en la era de la información,
Ausin, Universidad de Texas - Centro Night para el Periodismo en las Américas,
2007. Disponible en <htp://www.vinv.ucr.ac.cr/docs/divulgacion-ciencia/libros-y-
tesis/periodismo-2.0.pdf>.
CARVAJAL BURBANO, Arizaldo. , Saniago de Cali, Colombia, Universidad del Valle,
Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano, 2007, ISBN 9789586702867.
ESTRADA OSPINA, Víctor Mario [et al.]. Miradas sobre la sistemaización de expe-
riencias en trabajo social. Saniago de Cali, Colombia: Universidad del Valle - Escue-
la de Trabajo Social y Desarrollo Humano eds., 2005. ISBN 958-670-410-6
FIGUEROA, Antón, El Texto como encrucijada: estudios franceses y francófonos:
[Actas presentadas al XI Coloquio de la APFFUE, celebrado en Logroño (La Rioja),
los días 7 al 10de mayo de 2002, bajo el ítulo Congreso Internacional de Estudios
Franceses.

89
ACTAS
La Rioja Encrucijada de Caminos, en La noción de campo literario y las relaciones
literarias internacionales, SALINERO CASCANTE, María Jesús; IÑARREA LAS HERAS,
Ignacio y Departamento de Filología Francesa y Universidad de La Rioja eds., Logro-
ño, 2004, ISBN 84-95301-85-7, vol. 1 ISBN 84-95301-86-5, vol. 2, pp. 521-534.
FOUCES GONZÁLEZ, Covadonga, Espacios ciberliterarios en la Narraiva italiana ac-
tual. Un análisis interdiscursivo, en Ciberliteratura i comparaisme / Ciberliteratura
y comparaismo, ALEMANY FERRER, Rafael, y CHICO RICO, Francisco eds., Alicante,
Servicio de Publicaciones de la Universitat d’Alacant - SELGYC, ISBN 978-84-608-
1237-1, pp. 119-130.
GÁLVEZ CLAVIJO, Ismael. Introducción al Markeing en Internet: Markeing 2.0, Má-
laga, I.C. Editorial, 2010.
GARCÍA CARCEDO, Pilar. Alicia a través de la pantalla: Estudio de la lectura literaria
en el siglo XXI. Presentación de modelos de experimentación de resultados en Ci-
berliteratura i comparaisme / Ciberliteratura y comparaismo, ALEMANY FERRER,
Rafael, y CHICO RICO, Francisco eds., Alicante, Servicio de Publicaciones de la Uni-
versitat d’Alacant - SELGYC, ISBN 978-84-608-1237-1, pp. 141-158.
GENETTE, Gerard, Umbrales. , D.F.: Siglo Veiniuno, 2001. ISBN 9789682323225.
GÓMEZ REDONDO, Fernando, El lenguaje literario: teoría y prácica, Madrid: EDAF,
1994. ISBN 84-7640-849-8.
LLUCH, Gemma. Análisis de narraivas infaniles y juveniles. Cuenca: Servicio de
Pu blicaciones de la Universidad de Casilla-La Mancha, 2003. ISBN 84-8427-258-3.
LOTMAN, Iuriï M., La semiosfera: I. Semióica de la cultura y del texto. Madrid: Va-
lencia: Cátedra; Universitat de València, 1996. ISBN 84-376-1464-3.
MCLUHAN, Marshall, (1911-1980.). Take Today: The Execuive as Dropout. NEVITT,
Barrington ed., New York: Harcourt Brace Jovanovich, 1972. ISBN 0151878307.
PALLARÉS, Ricardo. La Idenidad Literaria: entrelugares del sujeto (Fernando Pessoa
- Álvaro Figueredo) en Literatura y Psicoanálisis, Revista uruguaya de psicoanáli-
sis,. Uruguay ed., 2005, vol. 101. Disponible en <www.apuruguay.org/revista_pdf/
rup101/101-pallares.pdf>. ISSN 328.124 / 05.
POZUELO YVANCOS, José M.; ARADRA SÁNCHEZ, Rosa M. Teoría del canon y litera-
tura española. Madrid: Cátedra, 2000. ISBN 8437617863.
SCOLARI, Carlos. Narraivas transmediáicas: novedades del frente Cross-Media.
htp://hipermediaciones.com/: 4 de frebrero de 2010, 2013. Disponible en <htp://
hipermediaciones.com/2010/02/04/narraivas-transmediaicas-novedades-del-
frente-cross-media/>.

90
ACTAS
Análisis de aplicaciones móviles oiciales de destinos
turísticos españoles

RESUMEN
La comunicación de las marcas de desinos a través de las nuevas plataformas 2.0
es un campo en expansión. En esta invesigación se presentan los resultados obte-
nidos a parir del análisis de las aplicaciones móviles encontradas en los portales
oiciales de una muestra de seis desinos turísicos nacionales y tres internaciona-
les. Se explican las variables uilizadas para su análisis, profundizando en tres de
ellas: origen, estructura de links y espacios de interacción.
Los resultados revelan una clara infrauilización por parte de los desinos españoles
de los recursos que las aplicaciones móviles proporcionan, ya que, en su mayoría,
presentan contenidos no especíicos y escasas opciones de interacividad.

PALABRAS CLAVE
Comunicación turísica, comunicación online, marca de desino, desinaion bran-
ding, comunicación móvil, aplicación móvil.

ABSTRACT
Communicaion of desinaion branding through the new 2.0 plaforms is an expan-
ding ield. This research presents the results obtained from an analysis of a sample
of six Spanish desinaions mobile applicaions as well as three internaional ones.
The variables used for this analysis are explained, delving into three of them: Origin,
Link’s structure and Interacion.
The results show a clear underuilizaion of the resources that mobile applicaions
can provide, due, in most cases, to the lack of speciic content and the few interac-
ivity opions available.

KEYWORDS
Tourist communicaion, online communicaion, desinaion brand, desinaion
branding, mobile communicaion, mobile applicaion.

José Fernández Cavia


Profesor itular
Universitat Pompeu Fabra
Departamento de Comunicación
“Communicaion, Adverising & Society” Research Group
C/ Roc Boronat, 138
jose.fernandez@upf.edu

91
ACTAS
Marina López
Invesigadora del proyecto CODETUR
Universitat Pompeu Fabra
Departamento de Comunicación
C/ Roc Boronat, 138
08018 Barcelona
marina.lopez@upf.edu

Presentación del proyecto


Esta comunicación presenta parte de los resultados obtenidos en el marco del
proyecto de invesigación CODETUR (“Comunicación online de los desinos turís-
icos españoles” – CSO2011-22691), inanciado por el Ministerio de Economía y
Compeiividad, y dirigido desde el Departamento de Comunicación de la Universi-
tat Pompeu Fabra, de Barcelona.

El objeivo general del proyecto es la evaluación de la adecuación y coherencia de


la comunicación online de los desinos turísicos españoles. Para ello, se han puesto
en marcha cuatro líneas de invesigación principales.

Por un lado, el análisis de las estrategias generales de comunicación de los desinos


y del uso que realizan de las nuevas tecnologías, mediante una encuesta adminis-
trada vía online a los responsables de las Organizaciones de Markeing de Desino
(OMDs) de los principales desinos españoles.

En segundo lugar, la evaluación de los portales turísicos oiciales, gracias a una me-
todología desarrollada por los miembros del equipo del proyecto, y que consiste en
valorar una serie de indicadores correspondientes a doce parámetros o temáicas:
usabilidad, posicionamiento, calidad y canidad de información, tratamiento de la
imagen de marca, análisis discursivo, comercialización, web social, interacividad,
etc.
En tercer lugar, el desarrollo de una metodología original para la evaluación de la
comunicación de los desinos a través de las redes sociales, en concreto centrada,
en un primer momento, en Twiter.

Por úlimo, el estudio de las aplicaciones móviles oiciales o recomendadas por los
desinos turísicos, a parir de una planilla de análisis también de elaboración pro-
pia. En la preparación de esta metodología y en el desarrollo de una primera prueba
piloto se basará el contenido de esta comunicación.

El equipo del proyecto es interdisciplinar y está formado por doce invesigadores

92
ACTAS
e invesigadoras de departamentos diversos procedentes de cinco universidades
españolas. El detalle más extenso de la descripción del proyecto y de los paricipan-
tes en él puede consultarse en la página web: www.marcasturisicas.org

Comunicación de desinos y aplicaciones móviles


La industria turísica ha sido tradicionalmente un sector en el que la uilización de la
tecnología ha tenido una implantación más rápida y crucial. Los desinos turísicos,
ya sean ciudades, regiones o países, no viven ajenos a esta evolución, e incorporan
a su promoción y comunicación los avances tecnológicos en un entorno cada vez
más compeiivo.

Para dar a conocer su oferta, para defender un posicionamiento diferenciador y


para llegar con efecividad a sus públicos objeivo, desarrollan una estrategia de
marca similar, en muchos aspectos a la de las marcas de fabricantes de productos o
proveedores de servicios. En torno a esa marca de desino, se agluinan los esfuer-
zos de comunicación y comercialización, que suelen estar liderados y coordinados
por una organización promotora (OMD), ya se trate del ayuntamiento correspon-
diente, diputación provincial o consejería o departamento autonómico, en ocasio-
nes en forma de ente público-privado especíico.

Esas organizaciones encargadas de la promoción turísica de un territorio cuen-


tan con un amplio abanico de herramientas a su servicio, que van desde las más
tradicionales (anuncios televisivos, reportajes en periódicos y revistas, viajes de
familiarización, folletos y catálogos, ferias, etc.) hasta los que podríamos considerar
más recientes, a menudo ligados a nuevas tecnologías como internet o la telefonía
móvil.
Entre esas nuevas herramientas se encuentran las aplicaciones para teléfonos mó-
viles, un campo de invesigación e innovación aún en desarrollo. El markeing móvil
presenta algunas caracterísicas que son especialmente atracivas para la industria
turísica, sobre todo en lo relacionado al acceso ubicuo a la información, las op-
ciones de interacividad y a la posibilidad de ofrecer servicios segmentados por
la ubicación geográica, gracias a la geolocalización (Shankar y Balasubramanian,
2009). Otros autores (Alqatan, Singh y Ahmad, 2011) añaden a esas caracterísicas
la comodidad, que diferencia a los teléfonos móviles, por su tamaño y facilidad de
uso, de los ordenadores de sobremesa y portáiles, y la personalización, en el sen-
ido de que son aparatos normalmente de empleo exclusivo por una sola persona.

Un dato relevante sobre el alcance del fenómeno es que en el año 2010, más
del 80% de los usuarios españoles que disponían de internet móvil uilizaron su
terminal para consultas relacionadas con viajes, y que cerca del 30% se descargaron

93
ACTAS
alguna aplicación turísica . Las aplicaciones son programas de sotware que se eje-
cutan en los llamados teléfonos inteligentes u otros disposiivos portáiles, y que
pueden ser gratuitos o de pago. Permiten múliples funcionalidades y están dispo-
nibles para los diversos sistemas operaivos de los teléfonos.

Su uilización por los desinos turísicos españoles es aún muy incipiente. En un re


cuento que realizamos en fecha 1 de febrero de 2013, del total de las cincuenta
capitales de provincia españolas, más las dos ciudades autónomas, tan solo 23 de
ellas contaban con alguna aplicación móvil, bien oicial, bien simplemente reco-
mendada por la OMD. La mayoría disponía únicamente de una aplicación, pero el
máximo llegaba hasta ocho.

Por su parte, del total de diecisiete comunidades autónomas, eran once las que
ofrecían aplicaciones para móvil, en un rango desde una sola aplicación hasta cua-
tro diferentes. La oferta para las marcas de desino provinciales es aún más escasa,
pues solo diecisiete de ellas cuentan con aplicación, tratándose siempre de un solo
caso. Estas cifras indican una uilización limitada por parte de los grandes desinos
turísicos españoles, ya que más de la mitad de ellos carece de aplicaciones móvi-
les, bien sean desarrolladas por encargo, bien sean desarrolladas por terceros pero
asumidas como parte de la oferta oicial del desino.

Metodología
Para analizar cómo son las aplicaciones móviles que ofrecen los desinos turísicos
españoles, se desarrolló una metodología que, a parir de trabajos anteriores de
otros autores (Scolari, Aguado y Feijóo, 2012; Shankar y Balasubramanian, 2009;
Hyun, Lee y Hu, 2009), se centra en ocho variables de análisis: género, origen,
función, estructura de links, espacios, autor modelo, usuario modelo y usabilidad.
Para esta comunicación, nos centraremos exclusivamente en tres de esas variables:
origen, estructura de links y espacios.

Al estudiar el origen se examina si los contenidos que aparecen en la aplicación


han sido creados de manera especíica para esta o si se trata de contenidos adapta-
dos, normalmente procedentes del portal oicial de turismo. La estructura de links
observa si las aplicaciones manienen en todo momento al usuario dentro del en-
torno de la aplicación (aplicaciones centrípetas) o si, al seleccionar determinados
enlaces el usuario abandona la aplicación para navegar por contenidos alojados de
manera externa (aplicaciones centrífugas). Por úlimo, los espacios de comunica-
ción estudian el entorno de intercambio que genera la aplicación, que puede ser
únicamente de suministro de información, de interacción con la propia aplicación o
de interacción con otros usuarios.

94
ACTAS
Se seleccionaron como muestra seis grandes desinos españoles, de diversa ipolo-
gía, que son los siguientes: Andalucía, Barcelona, Comunidad Valenciana, Madrid,
Saniago de Compostela y Tenerife. Como muestra de contraste, se seleccionaron
tres desinos internacionales: Dublín, Tailandia y Toronto.

El trabajo de campo se llevó a cabo entre febrero y marzo de 2012 (para los desi-
nos españoles) y en abril de 2012 (para los desinos extranjeros).

En total se analizaron 9 aplicaciones, con alguna salvedad: en el caso de la ciudad


de Madrid, esta no disponía de aplicaciones oiciales; y, en el caso de la ciudad de
Barcelona, se hallaron dos aplicaciones diferentes, según se muestra en la tabla a
coninuación:
Fig. 1. Desinos y aplicaciones analizadas

Destino URL del destino Nº aplicaciones Nombre de las


encontradas aplicaciones
Andalucía http://www.andalucia.org/ 1 Andalucía en Fitur 2012
Barcelona http://barcelonaturisme.com/ 2 Gaudí BCN / iBarcelona
Comunitat Va- http://www.comunitatvalenciana.com/ 1 Geoportal Comunitat
lenciana Valenciana
Madrid http://www.esmadrid.com/es/portal.do 0
(ciudad)
Santiago de http://www.santiagoturismo.com/ 1 Turismo de Santiago de
Compostela Compostela
Tenerife http://www.webtenerife.com/ 1 Tenerife
Dublín http://www.visitdublin.com/Downloads/ 1 Visit Dublin – Oficial
Visit_Dublin_App Mobile Guide

Tailandia http://mobile.tourismthailand.org/in- 1 Amazing Thailand


dex.php

Toronto http://www.seetorontonow.com/ 1 See Toronto – Oficial


Visitors Guide

Resultados
Si nos centramos en la variable origen, descubrimos que predominan los conte-
nidos adaptados, pues de las seis aplicaciones de desinos españoles, solo en dos
casos (Gaudí BCN e iBarcelona) se trata de contenidos desarrollados especíica-
mente para la aplicación móvil. En otro caso (Andalucía en Fitur 2012), los conte-
nidos son mixtos, puesto que parte de la información es adaptada del siio web
oicial de turismo de Andalucía y parte es exclusiva de la aplicación.

95
ACTAS

Fig. 2. Origen del contenido de las aplicaciones españolas analizadas

Nº Aplicación Origen
1 Gaudí BCN Especíico
2 iBarcelona Especíico
3 Andalucía en Fitur 2012 Especíico y Adaptado
4 Turismo de Santiago de Compostela Adaptado
5 Geoportal Comunitat Valenciana Adaptado
6 Tenerife Adaptado

El resto de aplicaciones (Saniago de Compostela, Comunidad Valenciana, Tenerife)


cuentan solo con contenidos adaptados de otras procedencias. Este es el caso tam-
bién de las tres aplicaciones internacionales incluidas en el estudio (Dublín, Tailan-
dia, Toronto), que presentan asimismo contenidos adaptados.

En cuanto a la estructura de links, de las seis aplicaciones de desinos españoles


analizadas, la mitad (Gaudí BCN, iBarcelona y Tenerife) pueden considerarse centrí-
petas, es decir, que manienen en todo momento al usuario dentro del entorno de
navegación de la aplicación, mientras que dos de ellas se clasiican como centrífu-
gas y una como mixta.

Fig. 3. Estructura de links de las aplicaciones españolas analizadas

Nº Aplicación Estructura de links


1 Gaudí BCN Centrípeta
2 iBarcelona Centrípeta
3 Andalucía en Fitur 2012 Centrífuga
4 Turismo de Santiago de Compostela Centrífuga y Centrípeta
5 Geoportal Comunitat Valenciana Centrífuga
6 Tenerife Centrípeta

Las aplicaciones de la muestra de desinos internacionales ienen en todos los casos


una estructura de links centrípeta, lo que parece apuntar que esta es la solución
más valorada de manera global.

Por lo que hace referencia a los espacios de comunicación generados por las apli-
caciones, el entorno más generalizado, hallado en tres casos, es un entorno pura-
mente de suministro de información, mientras que tan solo dos de las aplicaciones

96
ACTAS
examina das (iBarcelona y Tenerife) generan espacios de interacción con la aplica-
ción y permiten además la interacción con otros usuarios.

Fig. 4. Espacios de comunicación generados por las aplicaciones españolas analizadas

Nº Aplicación Espacios
1 Gaudí BCN Información
2 iBarcelona Información, Interacción e
Interacción 2.0
3 Andalucía en Fitur 2012 Información
4 Turismo de Santiago de Compostela Información
5 Geoportal Comunitat Valenciana Información e Interacción
6 Tenerife Información, Interacción e
Interacción 2.0

En la submuestra internacional, los resultados relaivos a los espacios de comuni-


cación son muy diversos, ya que encontramos una aplicación que solo presenta in-
tercambio de información (See Toronto), una aplicación que presenta información
e interacción con la propia aplicación (Visit Dublin) y una aplicación que permite,
además, la interacción con otros usuarios de la misma aplicación (Amazing Thai-
land).

Conclusiones
Probablemente, la primera conclusión que debamos extraer de este estudio ex-
ploratorio es que, a pesar de la popularidad de las aplicaciones móviles entre los
profesionales y expertos del turismo, su implementación real entre los desinos
es aún incipiente. Como hemos visto, más de la mitad de los principales desinos
turísicos españoles no cuenta ni con aplicaciones oiciales ni con aplicaciones reco-
mendadas desde la OMD. Esto indica, probablemente, cierta reicencia, por parte
de los responsables de promoción, de inverir recursos en el desarrollo de aplica-
ciones sin tener todavía claro cuál es su papel en la estrategia general de la marca
de desino ni cuál es el retorno de inversión y valor añadido que las aplicaciones
proporcionan.

Como hemos observado, la mayoría de aplicaciones de la muestra carecen de un


contenido especíico, sino que se limitan a reproducir, a través de la aplicación,
contenidos en su mayoría provenientes de la web oicial del desino. Este hecho
subraya la limitada uilidad que puede obtener el turista. Una posible recomen-
dación sería la de destacar la importancia de la creación de contenidos exclusivos

97
ACTAS
especialmente desarrollados para la aplicación, de manera que el usuario percibie-
ra la existencia de unas caracterísicas o funcionalidades únicas, sean de la natura-
leza que sea.

Por otra parte, el análisis de la estructura de links señala que en algunas ocasiones
las aplicaciones oiciales de los desinos, a parir de sus enlaces, invitan al turista
a abandonar la aplicación y navegar por contenidos de la web, lo que supone una
pérdida de control sobre la acividad del usuario y una pérdida de oportunidades
de seguimiento, recomendación y comercialización. De alguna manera, parece que
las posibilidades “tecnológicas” del medio van por delante de las decisiones “estra-
tégicas” de los responsables de comunicación de las marcas de desino, bien sea
por factores conceptuales, de iempo o de recursos.

Finalmente, otra recomendación que se desprende del estudio es la de, en el de-


sarrollo de aplicaciones para desinos turísicos, fomentar los espacios virtuales de
interacción entre el usuario y la aplicación y entre usuarios, ya que en la muestra
analizada se observa una escasa relación con las redes sociales que debería ser ex-
plotada de manera más estrecha.

Mención del proyecto


Esta invesigación ha sido inanciada parcialmente por el proyecto “Comunicación
online de los desinos turísicos. Desarrollo de un instrumento de evaluación inte-
grada de la eicacia: siios web, disposiivos móviles y web social (CODETUR)” (CSO
2011-22691), del Ministerio de Economía y Compeiividad (España). Puede encon-
trarse más información en: www.marcasturisicas.org

Bibliograía

ALQATAN, S., SINGH, D. y AHMAD, K., “A Theoreic Discussion of Tourism M-com-


merce”. Journal of Convergence Informaion Technology, 6 (12), 2011, p. 100-106.
HYUN, M. Y., LEE, S. y HU, C., “Mobile-mediated virtual experience in tourism: con-
cept, typology and applicaions”. Journal of Vacaion Markeing, 15 (2), 2009, pp.
149-164.
SCOLARI, C. A., AGUADO, J. M. y FEIJÓO, C., “Mobile Media: Towards a Deiniion
and Taxonomy of Contents and Applicaions”. Internaional Journal of Interacive
Mobile Technologies, 6 (2), 2012.
SHANKAR ,V. y BALASUBRAMANIAN, S., “Mobile Markeing: A Synthesis and Prog-
nosis”. Journal of Interacive Markeing, 23, 2009, pp. 118-129.

98
ACTAS
José Fernández Cavia es doctor en Ciencias de la Comunicación por la Universitat
Autònoma de Barcelona. Es profesor itular del Departamento de Comunicación
de la Universitat Pompeu Fabra, en Barcelona y miembro del grupo de invesiga-
ción “Communicaion, Adverising & Society” (www.cas.upf.edu). Actualmente es
coordinador del proyecto de invesigación CODETUR “Comunicación online de los
desinos turísicos españoles” (CSO2011-22691), inanciado por el Ministerio de
Economía y Compeiividad (www.marcasturisicas.org).

Marina López es Diplomada en Turismo por la Universidad de Cantabria y máster


en “E-Tourism: Estrategias de Markeing y Comercialización” por el CETT de la Uni-
versidad de Barcelona. Actualmente trabaja como invesigadora y analista en el
proyecto CODETUR, coordinado por la Universitat Pompeu Fabra.

99
ACTAS

Cosmos, Tocamos Internet


RESUMEN: Cuando se habla de reputación online se suele relación inmediatamente
con análisis del senimiento: posiivos, negaivos y neutros. Pero la reputación y los
intereses de una organización van mucho más allá de esto. Presentamos Cosmos,
la herramienta de Autoritas que permite gesionar todas las relaciones que una ins-
itución iene en el universo de Internet, poniendo orden en el caos de información
existente y ofreciendo una metodología para profesionalizar las oportunidades que
se producen en Internet. Especializada en el español, desarrollada por ingenieros
y consultores de España, Argenina, México, Chile y Panamá, Cosmos ayuda a las
organizaciones a Tocar Internet.

PALABRAS CLAVE: Escucha Aciva, Monitorización, Reputación Online, Análisis de


Social Media
Javier Llinares Salas
Director general
Autoritas Consuling SA
C/ Lorenzo Solano Tendero, 7 Madrid
javier.llinares@autoritas.es
Francisco Manuel Rangel Pardo
Director de Invesigación y Desarrollo Tecnológico
Autoritas Consuling SA
C/ Lorenzo Solano Tendero, 7 Madrid
francisco.rangel@autoritas.es
Raul Alegre Latorre
Analista y Consultor de Estrategia
Autoritas Consuling SA
C/ Lorenzo Solano Tendero, 7 Madrid
raul.alegre@autoritas.es
Javier Llinares Salas
Fundador y CEO de Autoritas Consuling,
Licenciado en Psicología, diplomado en Organización y Dirección de Empresas y
MBA en EAE y The Noingham Trent University, especializa su carrera en consul-
toría estratégica y en la búsqueda de valor en personas y organizaciones. Editor de
www.javierllinares.es

100
ACTAS
Francisco Manuel Rangel Pardo
Director Tecnológico de Autoritas Consuling, Ingeniero Superior en Informáica e
Ingeniero Técnico en Telecomunicaciones especialidad Telemáica, Máster en Lin-
güísica Computacional y actual doctorando en Author Proiling, especializado en
recuperación y análisis de información de la Web. Premio MAVIR 2007 al mejor
trabajo de invesigación en procesamiento de lenguaje. Especializa su carrera como
Director de I+D en tecnologías lingüísicas y aprendizaje automáico, con el objeivo
de añadir valor obteniendo conocimiento a parir del tratamiento automaizado
de datos, estructurados o desestructurados como la Web. Organizador principal
de la tarea Author Proiling del PAN 2013 (Evaluaion Lab on Uncovering Plagia-
rism, Authorship, and Social Sotware Misuse) en el marco de la conferencia CLEF
(Conferences and Labs of the Evaluaion Forum) que iene como objeivo principal
la inferencia de la edad y el género de los autores a parir de sus textos escritos
htp://pan.webis.de

Raul Alegre Latorre


Analista y Consultor de Estrategia en Autoritas Consuling, Licenciado en Adminis-
tración y Dirección de Empresas y Master en eBusiness, comenzó su carrera digital
en el portal Baseinanciera.com y HotelnetB2B. Entre sus publicaciones web se en-
cuentra el portal de audioguías e-audioguia.com y la colaboración en el desarrollo
de aplicaciones para móviles.

Introducción
Hoy Internet es un inmenso universo cargado de información. Con la adecuada
estrategia y con las herramientas precisas, es posible converir la información en
oportunidades úiles para las organizaciones.

Las organizaciones están interesadas en conocer el estado de situación estratégico


de marca en Internet, tanto la propia como la comparada con la competencia y su
posicionamiento en el sector, en el momento actual y en su evolución temporal, la
opinión de los consumidores con respecto a la marca y a la competencia, la gesión
de la idenidad digital, en obtener el listado de inluenciadores y su target, saber
el interés de ese target (trend huning) y los efectos de su propia acción sobre él.
Necesitan obtener alertas y gesionar crisis, así como mejorar su servicio de aten-
ción al cliente y la integración con su CRM, en lo que denominamos el WRM (Web
Resource Management)
Para ello la organización debe escucha de manera aciva lo que sucede en Internet,
y según [1]: “Acive Listening; more than just paying atenion”. Bajo esta premisa,
Cosmos abarca el universo completo de Internet, y cubre todas las necesidades que
una insitución puede precisar:

101
ACTAS
– ¿Qué dicen de nosotros?, ¿quiénes hablan de nosotros?
– ¿Qué repercusión iene lo que nosotros hacemos?
– ¿Qué nos inspira?, ¿dónde inspirarnos?
– ¿Qué le interesa a nuestro target?

Fig 1. Inteligencia Social de Negocio

Para llevarlo a cabo se propone un método basado en cuatro pasos y que deine el
modelo de servicio de Autoritas.

– Planiicación, en la que el usuario piensa en sus objeivos y los formaliza en


su plan estratégico de comunicación
– Recuperación, en la que Cosmos prepara y convierte el plan estratégico de
comunicación en búsquedas sobre los diferentes canales de Internet
– Análisis, en la que el analista uiliza Cosmos para cruzar la información y ge-
nerar conocimiento
– Servicio ofrecido por Autoritas Consuling para acompañar al usuario en tor-
no a todas sus necesidades de gesión de Internet

102
ACTAS
Planiicación
Es muy complejo alcanzar unos objeivos que no han sido deinidos o pariendo
de una situación inicial que no está claramente ideniicada. Es preciso conigurar
la escucha aciva a parir de la estrategia de comunicación de la organización y es
preciso redeinir la estrategia de comunicación de la organización en función de lo
que la escucha aciva descubre, de la realidad que existe en torno a la marca.

En 1992 [2] desarrollaron el concepto de los mapas estratégicos, donde deinían las
4 perspecivas en las que podía desenvolverse una organización (Financiera, Clien-
tes, Proceso y Aprendizaje). Pero en 1992, no se había implantado Internet en las
organizaciones, ni se podía prever su éxito, por lo tanto, 20 años después debe con-
templarse esa perspeciva en las organizaciones. Cosmos pone en valor la perspec-
iva Internet en el cuadro de mando integral (CMI) de las organizaciones y ayuda a
medir los objeivos a conseguir y su grado de cumplimiento (KPI – Key Performance
Indicators), teniendo en cuenta todos los ámbitos donde Internet impacta en las
organizaciones y ofreciendo los cuadros de mando necesarios para cada una de las
áreas de la organización, de forma integral, homogénea y coherente.

El usuario en la fase de planiicación debe pensar, planiicar, qué espera de Inter-


net. Este usuario es un especialista en estrategia y comunicación, conoce perfecta-
mente su empresa y lo que necesita de Internet. Pero no iene por qué ser especia-
lista en realizar búsquedas, saber qué keywords se ajustan a sus intereses y cómo
combinarlos de manera lógica. Y además de qué manera especíica se realiza en
cada canal de Internet. Cosmos se erige como un wizard que permite interpretar
los objeivos y deseos de las organizaciones, expresados en el lenguaje de los nego-
cios, del markeing y de la comunicación, y converirlos en “planes estratégicos de
comunicación”, haciendo de interfaz entre el conocimiento del usuario y la tecno-
logía de búsqueda necesaria para la recuperación de información:

103
ACTAS

Fig. 2. Wizard estratégico de Cosmos

Para entenderlo mejor, imaginemos un director de comunicación de Coca Cola.


Sabrá que su marca se llama Coca Cola, que dentro de sus productos iene a Fanta,
que entre sus direcivos se encuentra Marcos de Quintos y que una de sus campa-
ñas es Aquarius Pueblos. Cosmos, por tanto, sabrá que si Marcos de Quintos iene
acividad personal al margen de Coca Cola deberá efectuar una consulta del ipo
“Marcos de Quintos” AND “Coca Cola” de manera genérica, “Presume de pueblo”
en el canal Facebook, o el hashtag #congresofelicidad en Twiter.

De este modo, Cosmos permite al usuario centrarse en su plan estratégico y abs-


traerse de la implementación concreta de las búsquedas.

Recuperación
A parir de los intereses del usuario, las necesidades de su organización y los objei-
vos determinados en la fase de planiicación, se deinen los objeivos de recupera-
ción con ayuda del wizar estratégico de Cosmos.

104
ACTAS

Fig. 3. Objeivos de recuperación

– Conocer la oferta que se produce en Internet es el primer paso para conocer


mercado, los compeidores y a la propia organización
– Ideniicar la demanda, para poder deinir los mecanismos que la cubran de
una manera saisfactoria
– Escuchar todas las opiniones que se vierten en los diferentes canales de In-
ternet, sobre la organización, y sobre su competencia
– Recuperar el impacto de la propia acción de la organización, que formará
parte de su reputación e imagen de marca, pero que debe estar alineada con
su estrategia y sólo el análisis separado permiirá veriicarlo
– Estudiar la morfología y relaciones signiica conocer a los usuarios y cómo se
relacionan, sus intereses, pues los usuarios al inal son el centro de la estrate-
gia de cualquier compañía.

Los objeivos marcan las necesidades de recuperación, que se realiza de manera


independiente y diferenciada dependiendo del canal de Internet. Los datos recupe-
rados se relacionan para permiir un análisis conjunto e integral, pero se maniene
la esencia del origen para un tratamiento especializado y diferenciado, tanto de
sus contenidos como de sus inluenciadores ([4] “Ïnluenciador es todo aquel que
emite información”) Cosmos aplica una estrategia especíica por canal:

105
ACTAS

Fig. 4. Canales de Internet

La tecnología es clave en esta fase pues es la encargada de traducir esas necesida-


des estratégicas deinidas en la fase de planiicación en estrategias de recuperación
especíicas. Concretamente y entre otras:

– Recuperación de información por canal, adaptando las necesidades de recu-


peración a las paricularidades del canal de dónde se obiene la misma. No es
lo mismo recuperar información de microblogs como Twiter que de canales
mulimedia como Youtube.
Así mismo se requiere una ideniicación de canales [5, 6] relacionados cuando
en un canal como Twiter se recupera un contenido enlazando a otro contenido
(link) que puede ser una foto, un vídeo, una noicia, una entrada de blog, una
página de facebook, etcétera
– Recuperación de contenido úil, pues no todo el contenido recuperado lo
es, hay inluenciadores no deseados (spammers), contenidos vacíos de interés
(adds dentro de páginas), contenidos obsoletos (noicias que reaparecen por
“meneos” poliizados), contenidos no relacionados (mismo nombre de marca
con otro signiicado), y un largo etcétera
– Discriminación por idioma [7] y por geograía [8], enmarcando los contenidos
dentro del ámbito de estudio de interés para la organización. La demarcación
geográica se realiza por origen (contenidos emiidos desde...) y por referencia

106
ACTAS
(contenidos acerda de...)
– Extracción de enidades como fechas, nombres de personas inluyentes,
localizaciones y topónimos, enidades y corporaciones, medicamentos, pro-
ductos, marcas o todo aquello que sea de interés para la corporación y tenga
enidad propia. Es el clásico problema NER [9] pero extendido a cualquier eni-
dad suscepible de interés para la organización
– Relación de enidades [10], ideniicando las diferentes cuentas en los dife-
rentes canales de un mismo inluenciador (enity linking) y rellenando su icha
(slot illing) permiiendo la construcción de un censo de inluenciadores de
interés para la organnización
– Eiquetado de los contenidos en función del dimensionamiento estratégico
del proyecto, es decir, de la categorización deinida por el usuario y que viene
de su plan estratégico de comunicación, conformando la ontología de conoci-
miento de la organización Cosmos ofrece diferentes vistas al usuario de esta
información recuperada, de manera que pueda realizar una primera gesión
de los datos: iltrar por diferentes opciones como la categorización realizada,
borrar un documento, marcar como spam a un inluenciador o contestar a una
conversación, entre otras muchas.

Se facilita al usuario que pueda comenzar a Tocar Internet.

Fig 5. Buzón de documentos recuperados

107
ACTAS
Cosmos recupera, ideniica, clasiica, eiqueta y relaciona toda la información que
será uilizada en la fase de análisis para extraer el conocimiento que la compañía
necesita.
Según [3] “Marketers must return to Social Intelligence, the concept of turning so-
cial media data into acionable markeing and business strategy.

To get the most from the social media data the collect, marketers must develop
a broader strategy internally or with help from a listening plaform service team,
integrate social data with their exising customer data, and share the data across
the organizaion to ensure that all terms beneit from the insights”. En este senido
Cosmos explota toda la información en su conjunto y extrae conclusiones cruzadas
de toda esa información. Al tratar la información en su conjunto, permite navegar
entre todo lo que iene relación entre sí. Ello sin perder de vista que cada origen de
información requiere de un tratamiento diferenciado y a la vez de un tratamiento
único.

Fig. 6. Objeivos del análisis

La planiicación de la escucha aciva y la recuperación de documentos guían los ob-


jeivos del análisis que se podrá realizar con ellos, concretamente y como se mues-
tra en la Fig. 6.:
– Análisis de reputación online, para saber todo lo que sucede en torno a la
organización y,

108
ACTAS
– Análisis comparaivo de reputación, de modo que la organización puede
comparaivamente ver cómo se encuentra respecto a sus compeidores

Pensar que una opinión o una frase puede ser interpretada en términos de opinio-
nes posiivas, negaivas o neutras, lo que se conoce como el tono de las opiniones,
es una simpliicación sobre la interpretación y el signiicado de las cosas, pues en la
interpretación y en los maices está su riqueza.

Cosmos realiza un análisis semánico profundo permiiendo la interpretación de


las frases y el desglose de las opiniones, poniendo en valor las palabras fuerza (Fig.
7) y el posicionamiento que iene cada uno de los aspectos que interpretamos en
función de las palabras y la relación entre ellas (Fig. 8).

Fig. 7. Temas con más pasión en la Prensa

Puesto que las cosas (y las opiniones) no son negras o blancas, rojas (negaivas) o
verdes (posiivas), sino que al igual que no se odia o ama a una persona de manera
absoluta sino que se siente por ella algo en el coninuo entre estas dos emociones,
y además ese algo varía a lo largo del iempo, Cosmos representa las relaciones en-
tre los conceptos en un coninuo relacionado con el dimensionamiento estratégico
de la organización, de manera que el analista puede saber en todo momento cómo
se posicionan las palabras fuerza respecto de sus intereses (Fig. 8.)

109
ACTAS

Fig. 8. Posicionamiento de palabras fuerza en el coninuo de la marca


– Análisis de la propia acción, porque la reputación propia como la de la com-
petencia están ínimamente relacionadas con la acción que ambas realizan en
Internet. Es necesario separar lo que dicen de la organización de lo que la pro-
pia organización dice de sí misma, y hacer que esto úlimo esté alineado con
su plan estratégico.

Fig. 9. Palabras fuerza con la acción del usuario y sin ella

En la Fig. 9. se percibe la inluencia de la acción del usuario (nube superior) dónde


la posición más fuerte la toma la propia marca “telefónica”, frente la posición de
la marca según el resto de internautas, que le dan mayor fuerza a proyectos como
“educared” y “proniño”. Son dos las conclusiones que se pueden sacar: 1. Si la es-
trategia de la compañía es posicionar a la marca, lo está haciendo bien. Si su estra-
tegia es asociar los proyectos “educared” y “proniño” a la misma, no sólo se está
equivocando sino que está anulando la fuerza del resto de los internautas puesto
que 2. los internautasestán percibiendo como importantes para la marca sus pro-
yectos “proniño” y “educared”.

110
ACTAS
Es decir, el análisis separado de la propia acción permite desglosar la reputación
en sus dos sumandos, esto es, lo que dicen los demás más lo que dice la propia
organización.

– Análisis de lo que sucede en el entorno online, analizando las acciones que


funcionan y las que no funcionan en aquellos que nos inspiran, para poder
adaptar y mejorar nuestras propias estrategias.

Esto implica la realización de Análisis de Red Social [11], permiiendo analizar un


inluenciador (por ejemplo en Twiter) por sus followers, sus echos (RT en Twiter),
respuestas o menciones, obteniendo indicadores de red social como los grados
de conecividad, centralidad, intermediación, eigenvector, etcétera. Las relaciones
entre inluenciadores son representadas en grafos permiiendo así realizar un do-
ble análisis, el clásico analíico y el visual, facilitando así las tareas de Invesigación
Social.

– Análisis del sector, no sólo para conocer cómo evoluciona sino sobre todo
cómo se posiciona la organización en él y respecto a los actores principales
(principales compeidores) del mismo. Es la evolución de los cuadros de Gart-
ner aplicados a la reputación online.

Fig. 10. Benchmarking de sector

Servicio
Tres son las claves diferenciales de Cosmos como herramienta:
– Que está dirigida y desarrollada por expertos en averiguar las necesidades de los
clientes en torno a Internet puesto que Autoritas es una consultora especializada

111
ACTAS
en ello y su especialidad y sus consultores son los que han determinado el rumbo
de lo funcional.
– Que está desarrollada íntegramente por un equipo especializado en el
español, a diferencia de la mayoría de herramientas anglosajonas adaptadas
a nuestro idioma, lo que no carece de problemáica debida a las diferencias
sustanciales de la lengua.
– Que está acompañada de un servicio integral que acompaña a la organización
en todas las necesidades que pueda tener en la gesión de sus relaciones en
Internet.

Este úlimo punto es el que se resumen en la Fig. 11:

Fig. 11. Modelo de servicio Autoritas Consuling

El servicio gira en torno al acompañamiento de la organización en las acciones a


realizar para la creación, posicionamiento, gesión y protección de su idenidad di-
gital, todo mediante una serie de aplicaciones a su disposición:

– Informe Reputacional
– Gesión de Crisis
– Seguimiento de Conversaciones
– Ideniicación de Tendencias

112
ACTAS
– Benchmarking de Producto
– Análisis de Competencia
– Localización de Embajadores de Marca
– Medición de Impacto de Acciones

Conclusiones
Cosmos es la aplicación que permite a las organizaciones Tocar Internet, gesionar
la maraña de relaciones y contenidos que se producen en los diferentes canales
digitales, extraer conocimiento de ellos, actuar para conseguir introducir cambios
y medir estos cambios para conformar la estrategia de comunicación de la propia
insitución.
Cosmos introduce en su gesión la Inteligencia Coleciva, aprendiendo de los usua-
rios de la aplicación en la generación automáica de metaontologías [12] a parir de
las diferentes ontologías trabajadas en los diferentes proyectos de escucha aciva
para enriquecer los nuevos proyectos creados.

Todo lo anterior se realiza en iempo real, haciendo uso de cloud compuing para
asegurar la escalabilidad tanto de usuarios concurrentes uilizando el sistema,
como de procesos en backoice trabajando sobre la recuperación y tratamiento de
la información, presentando la información mediante avanzadas técnicas de visua-
lización de datos y proporcionando una agradable experiencia de usuario.

Agradecimientos
El trabajo de invesigación para la consecución de Cosmos ha sido parcialmente
inanciado por los proyectos del ministerio ITC/464/2008, TSI- 020100-2011-56 e
IPT-2012-1220-430000

Referencias

1. Robertson, K. Acive Listening – More than just Paying Atenion. Australian Fa-
mily Physician, Vol. 34, (12) p. 994-1061, 2005
2. Kaplan, R.; Norton, D. The Balanced Scorecard: Meassures that Drive Performan-
ce. Harvard Busines Review, 1992
3. Hofer-Shall, Z. Listening Must Evolve Into Social Intelligence, Forrester Blogs,
2012

113
ACTAS
4. Aguilar Gómez, A. Deformaciones de la Lengua Española en la Prensa. 1er. Con-
greso Internacional de la Lengua Española, 1997

Referencias

5. Rangel Pardo, F.M.; Peñas, A. Clasiicación de Páginas Web en Dominio Especí-


ico. Revista de la Sociedad Española para el Procesamiento del Lenguaje Natural,
SEPLN 89-96, 2008
6. Rangel Pardo, F.M.; Peñas, A. Detecing Blogs Independently From the Language
and Content, 1st. Internaional Workshop on Mining Social Media, MSM09-
CAEPIA09, 2009
7. Tromp, E.; Mykola, P. Graph-Based N-gram Language Ideniicaion on Short Texts.
20 th Annual Belgian-Dutch Conference on Machine Learning, 2011
8. Rangel Pardo, F.M.; Buscaldi, D.; Rosso, P.; GIRPharma: A Geographic Informaion
Retrieval Approach to Locate Pharmacies on Duty. 1 st. Internaional Conference on
Compuing for Geospaial Research & Applicaion, COM.GEO 2010
9. Esteban Rubio, A.; Menéndez Mañana, O. NER (Named Enity Recognizer). 3a.
Conferencia de Procesamiento de Lenguaje Natural de la Universidad Europea de
Madrid, 2003
10. Ariles, J. Web People Search. PhD Thesis. UNED, 2009
11. Scot, J. Social Network Analysis. A Handbook. Sage Publicaions, 1991
12. Mascardi, V.; Locoro, A.; Rosso, P. Automaic Ontology Matching via Upper On-
tologies: A Systemaic Evaluaion. IEEE Transacions on Knowledge and Data Engi-
neering, vol. 22, no. 5, pp. 609-623, 2010

114
ACTAS
Uso de medios sociales por parte de alumnos y profeso-
res en el Campus de Gandia UPV. Curso 2011/2012

RESUMEN El presente trabajo analiza las acitudes y el grado de dominio que ie-
nen los alumnos y profesores del Campus de Gandia sobre la Web Social.
PALABRAS CLAVE medios sociales, universidad, Campus Gandia, alumnado, profe-
sorado, web 2.0, educación

ABSTRACT This paper analyzes the aitudes and the knowledge that the students
and teachers of Campus de Gandia have relaing Web 2.0.
KEYWORDS social media, university, Campus Gandia, students, teachers, web2.0,
educaion

AUTOR: LUIS LÓPEZ CUENCA


Universitat Politècnica de València Campus de Gandia
C/ Paranimf nº 1, 46730 Grau de Gandia, Valencia
luislopezcuenca@gmail.com

Luis López Cuenca es Licenciado en Comunicación Audiovisual y máster oicial en


Social Media por la Universitat Politècnica de València. Desde hace tres años es-
pecializándose como formador e invesigador en medios sociales y comunicación
online. Actualmente doctorando en la UPV. Además, es coordinador y fundador del
congreso sobre medios sociales Comunica2.0 en el Campus de Gandia.

Paricipante en la obra coleciva “Escribir en internet” editada por la Fundación del


Español Urgente.

Más información sobre el autor

115
ACTAS
1. Introducción
En la actualidad, las redes sociales se han converido en un canal de comunicación
para una gran parte de la población española; Twiter, Facebook o Tueni son instru-
mentos conocidos y uilizados constantemente por los jóvenes y en un grado supe-
rior al de personas de mayor edad (AIMC, 2012a y Fundación Telefónica, 2012; por
ejemplo). Llevado al terreno de la universidad, el alumno posee más conocimientos
sobre la tecnología y los disposiivos derivados de la Web Social que los profesores
(Prensky, 2001; Piscitelli, 2010).

La pertenencia casi exclusiva que tenía el docente sobre la información y conoci-


miento se está diluyendo. Hay un reequilibrio de fuerzas y la web actual se presenta
como compeidor y complemento (Redes, 2011a).

De momento se pueden consultar varios “casos de éxito” pero suelen ser a peque-
ña escala y a parir de aportaciones individuales del docente (Adaime, 2010; Fund.
Telefónica 2011).

Tampoco hay que olvidar que desde las insituciones europeas, a través del proyec-
to del Espacio Europeo de Enseñanza Superior, se apuesta por un ipo de educación
que diiere del actual (UNIVERSIDAD DE DEUSTO; COMISIÓN EUROPEA (2003). Un
sistema que alberga ideas como la formación coninua, aprender a aprender, el
trabajo y conocimiento comparido y en red, aprender haciendo o la uilización de
las innovaciones tecnológicas como medio para lograr competencias (Fundación
Telefónica, 2011). Todo un ramillete de novedades que, en gran media, son poten-
ciados por los medios sociales (Esteve, 2009).

1.1 Objeivos
El objeivo principal es conocer la magnitud de la presumible distancia que existe
entre profesores y alumnos del Campus de Gandia de la Universitat Politècnica de
València en referencia al conocimiento, apitud y acitud respecto al uso de medios
sociales. Además, conocer y realizar un peril de ambos grupos respecto a su rela-
ción con dichos canales.

1.2 Metodología
El estudio iene como base los resultados de una encuesta anónima online. Fue
administrada mediante correo electrónico al 100% del universo: 194 profesores y
1.998 alumnos. La encuesta se envió en diciembre del 2011.

116
ACTAS
El cuesionario se estructura en seis partes. 1) Uso de Internet y disposiivos de
conexión. 2) Conocimiento y uso de redes sociales. 3) Conocimiento y uso de herra-
mientas 2.0. 4) ¿Qué piensa un grupo del otro?. 5) Formación y acitudes en el uso
de medios sociales. 6) Preguntas sobre peril del encuestado: sexo, edad, itulación,
curso y departamento.

Y el proceso se consituyó en cuatro fases:

1. Análisis de la población y elaboración del cuesionario


2. Envío, gesión y recogida de cuesionarios online
3. Tratamiento de los datos y creación de gráicos y tablas
4. Análisis de los datos obtenidos, discusión y conclusiones

2. Los universitarios y los medios sociales

Tal y como señala Boschma (2007 c.p. Nuñez, García y Hermida 2012:6), para
los adolescentes de ahora, el ordenador no es una máquina tecnológica,
sino una máquina social. Además, rompen todas las fronteras: “anywhere,
anyime, anyplace”. Tiene una gran capacidad de comunicación, necesitan
expresar lo que piensan y sienten y aspiran a cambiar el mundo.

La antropóloga Margaret Mead advirió hace cincuenta años “han llegado


los iempos en que debemos enseñar a nuestros hijos lo que nadie sabía
ayer y preparar las escuelas para lo que nadie sabe todavía hoy” (c.p. Reig,
2012:13). Parece que no iba mal encaminada.

Y es que, teniendo en cuenta la deinición de Christensen de “innovación


disrupiva” como una innovación que mejora un producto o servicio de
modo inesperado para el mercado, ya sea por derrumbar violentamente los
precios, ya sea por ampliar en forma brutal el espectro de los consumidores
que hacen uso del producto preexistente, “la educación vive una disrup-
ción” (Piscitelli, 2010:3)

La distancia generacional se acentúa con la brecha digital e induce a que a


menudo los aborígenes tengan la sensación de que a las aulas ha llegado,
para instruirles, un “nutrido coningente de extranjeros que hablan idiomas
desconocidos, extranjeros con muy buena voluntad, sí, pero ininteligibles”
(Prensky, 2001:6)

117
ACTAS
Y no solo es deseable y necesaria la formación de los docentes, en Francisco (2010),
por ejemplo, se pone en duda el supuesto dominio de los medios que ienen nueva
generaciones:

El alfabeismo mediáico de los jóvenes no ha mejorado con el incremento del


acceso a las TIC, aunque están más conectados durante más iempo. Su aparente
facilidad para manejar ordenadores esconde algunos problemas preocupantes (...)
les faltan habilidades críicas y analíicas para juzgar la relevancia y la coniabilidad
de lo que encuentran en la red. (p.149)

3. El caso del Campus de Gandia


Desde el 2010 el Campus de Gandia ha desarrollado una serie de acciones de comu-
nicación en medios sociales que aianzan la apuesta general de la UPV (UPV, 2005;
UPV, 2006; UPV, 2010). A través del departamento de comunicación, se han abierto
un página en Facebook , cuenta en Twiter , canal de YouTube , peril en Tueni y
cuenta en Flickr . Y más recientemente, (noviembre 2013), canal de Slideshare. Y
hay más de 20 periles oiciales vinculados al Campus.

Otra iniciaiva importante ha sido la cada vez más habitual formación ofrecida por
el centro sobre la temáica comentada: desde el CFP y el congreso Comunica2.0. Y
desde el curso 2011/2012, el Campus de Gandia cuenta con el Máster oicial CALSI
en Social Media que forma a los futuros profesionales de un sector cada vez más
demandado en la sociedad.

4. Presentación y metodología de la encuesta

118
ACTAS

4.1 Datos de la encuesta a profesores

CARACTERÍSTICAS DE LA ENCUESTA DATOS


Universo 194
Total encuestas enviadas 194
Total respuestas válidas recibidas 89
Porcentaje de respuestas válidas 45,8%
ENCUESTADOS SEGÚN SEXO %
Femenino 37,08%
Masculino 62,92%
EDAD %
25 - 34 10,11%
35 - 44 56,18%
45 - 54 26,97%
55 - 64 6,74%
TITULACIÓN %
Gesión Turísica 25,8%
Comunicación Audiovisual 28,1%
Telecomunicación, sonido e imagen 30,3%
Ciencias Ambientales 31,5%
Máster universitario 21,3%
Ingeniería Forestal 5,6%

CATEGORÍA PROFESIONAL %
Asociado a iempo parcial 31,5%
Colaborador 9%
Contratado doctor 18%
Titular de escuela universitaria 7,8%
Titular universidad 27%
Otros 6,7%

Tabla 1) Caracterísicas encuesta a profesores

119
ACTAS

4.2 Datos de la encuesta a alumnos

CARACTERÍSTICAS DE LA ENCUESTA DATOS


Universo 1.998
Total encuestas enviadas 1.998
Total respuestas válidas recibidas 269
Porcentaje de respuestas válidas 13,5%
ENCUESTADOS SEGÚN SEXO %
Femenino 49,07%
Masculino 50,93%
EDAD %
17-18 9,67%
19-20 20,45%
21-22 14,87%
23-24 15,99%
25-29 20,82%
30 o superior 18,22%
TITULACIÓN %
Gesión Turísica 14,6%
Comunicación Audiovisual 33%
Telecomunicación, sonido e imagen 19,3%
Ciencias Ambientales 13%
Máster universitario 9,29%
Ingeniería Forestal 5,2%
Otros 5,64%

Tabla 2) Caracterísicas encuesta a alumnos

120
ACTAS
5 Redes sociales

5.1 Redes sociales más conocidas

Figura 1) Redes sociales más conocidas

Los alumnos saben de la existencia de 7 de las 9 redes propuestas con índices que
superan el 65% en todos los casos. El pódium lo ocupan, como era de esperar, Face-
book, Tueni y Twiter, todas muy cerca del 100% de menciones. Las excepciones las
marcan las redes sociales profesionales con porcentajes del 44% para LinkedIn y de
18% para Xing; lo que vendría a demostrar el carácter profesional y para un target
más adulto. De hecho, LinkedIn es la única red social que es más conocida entre los
docentes que entre los alumnos y ocupa el tercer puesto por detrás de Facebook y
Twiter entre las respuestas de los profesores.

Un importante 15% de profesores no conoce ninguna red social. En el otro extre-


mo, el 40% conocen 5 o más redes sociales y apenas el 2,2% de los profesores
airman conocerlas todas. Entre los alumnos el 84,7% conocen 5 o más redes de
las propuestas y el 12,2% conocen todas. Sólo el 0,4% airma no conocer ninguna.

121
ACTAS
5.2 Redes sociales más uilizadas
Los resultados más destacados son:

• Facebook es la más uilizada con diferencia por los dos grupos


• Al llegar a la universidad se pierde parte de usuarios de Tueni que en la
franja 13-18 suele estar en el 90% y en este caso no alcanza el 65%
• Twiter, está tomando una posición muy reseñable. Es la tercera red más
usada en ambos grupos. El uso supera el 50% entre los alumnos, dato mayor
entre universitarios de lo que se señala en otros estudios (Fundación Orange,
2012; o Elogia e IAB, 2011).

Figura 2) Redes sociales más uilizadas

Si centramos el análisis en el profesorado respecto al uso de redes sociales desta-


camos:
• El 73% airma ser usuario de alguna red social; frente al 27% de los encues-
tados que no uiliza ninguna.
• Entre todos los consultados obtenemos un resultado de 1,47 cuentas o
periles en redes sociales por docente. Entre los que son usuarios de al menos
una, la media se sitúa en dos cuentas.

122
ACTAS
• Entre los que son usuarios, el 35% lo es sólo de una. Y de éstos, el 61% lo
son de Facebook, lo que demuestra que esta red social suele ser la puerta de
entrada al uso de redes.
• Solo el 7,6% asegura uilizar cuastro o más redes sociales.

Entre los alumnos vemos las siguientes peculiaridades:

• En total, el 97,3% del alumnado consultado es usuario de redes sociales.


• La media de cuentas uilizadas por alumno es de tres.
• El 13,9% de los usuarios de redes sociales lo son solo de una. Siendo Face-
book, de nuevo, la más mencionada (el 80,5% de las respuestas)
• El 42% es usuario de cuatro o más redes sociales

5.3 Frecuencia de uso de las redes sociales

• Los estudiantes emplean mucho más iempo que los profesores en las re-
des sociales.
• El 48% de los alumnos las uiliza a diario o varias veces al día.
• El uso esporádico alcanza el 41% entre los docentes.
• El alto porcentaje de ambos grupos en la respuesta “nunca o casi nunca” en
ciertas redes sociales conirma que muchas cuentas que se abren no se usan,
son inacivas.

Figura 3) Frecuencia de uso, cómputo general

123
ACTAS
Si analizamos por redes, las conclusiones principales en el caso de los profesores
son:

a) Las únicas redes que realmente ienen acividad para los profesores son
Facebook, Twiter y LinkedIn.
b) El uso habitual (“todos o casi todos los días” y “varias veces al día”) de Twit-
ter es del 27,3%; le siguen: Facebook con un 26,4% y LinkedIn con el 10,3%.

En cuanto a los alumnos:

• Más del 50% uiliza “varias veces al día” Facebook. Y si sumamos el porcen-
taje de aquellos que lo usan “todos o casi todos los días” obtenemos que el
75,5% de los universitarios consultados lo uilizan de manera constante.
• Tueni y Twiter son las otras dos redes más habituales para los discentes.
En ambos casos los resultados son muy altos y superan la mitad de los encues-
tados. Tueni 53,8% y Twiter con un 52,4% se uilizan de manera habitual.
• En el otro extremo, las redes que mayor abandono sufren son Xing, Badoo y
MySpace; en los tres casos están sobre el 70% entre los usuarios que aseguran
que uilizan estas redes “nunca o casi nunca.
• Pese a que uno de cada cuatro ienen cuenta en Google+, su poco uso de-
nota la falta de éxito para convencer y ser un rival directo para Facebook.

5.4 Uso de redes sociales en la universidad

Entre los profesores el uso para su labor docente (dar clase, tutorías, o comparir
contenidos) es muy escaso. Un 73% nunca ha uilizado para este in las redes so-
ciales. Respecto a los alumnos los datos demuestran que el uso para ines relacio-
nados con la universidad sí está muy extendido, se conirma el hecho de que los
alumnos no disocian su acividad formaiva respecto la presencia en estos medios.
El 62% han uilizado las redes sociales para este in e incluso uno de cada cuatro
estudiantes lo hace de manera habitual.

124
ACTAS

Figura 4) Uso de las redes sociales en su labor universitaria

6. Otros medios de la web social

6.1 Herramientas 2.0 más conocidas


Los alumnos del Campus de Gandia conocen en mayor porcentaje las herramientas
2.0 propuestas. Flickr (casi 20 puntos de diferencia), Skype (15 puntos) y Otras wikis
(12 puntos) son las que ienen una mayor brecha entre alumnado y docentes. Se
puede apreciar que coinciden cuáles son las más populares: Wikipedia y YouTube y
las menos: Delicious, Slideshare y Otras Wikis.

Figura 5) Herramientas 2.0 más conocidas

125
ACTAS

Figura 6) Usuarios de herramientas 2.0

El gráico sobre uso de las herramientas, destaca varias circunstancias:

• En todos los casos (excepto en Delicious) el orden de las plataformas más


usadas coincide prácicamente en los dos grupos.
• YouTube, Wikipedia, Skype y Blogs se destacan sobre el resto, son las más
uilizadas y todas superan el 50% de los usuarios.
• Casi la mitad de los docentes (48,3%) son usuarios de 4 o más herramien-
tas. El porcentaje llega al 62% entre el alumnado que uiliza más herramien-
tas 2.0 y con mayor asiduidad que los profesores.

6.3 Frecuencia de uso de herramientas 2.0


Los alumnos usan más frecuentemente estos medios que los profesores, pero con
índices mucho menos distanciados que con las redes sociales.

126
ACTAS

Figura 7) Frecuencia de uso de herramientas 2.0

Podríamos asegurar que estos medios están más consolidados que las redes so-
ciales entre los profesores y que la “adicción” y “novedad” es mayor con las redes
entre los alumnos, que superan ampliamente a los docentes en uso.

En las respuestas de los profesores observamos que destaca la frecuencia de uso de


Skype, una herramienta que sería de gran valía para realizar tutorías online.

A pesar de la mala fama que a priori iene la Wikipedia entre los docentes, la rea-
lidad en es una de las herramientas más usadas (80%) y casi un 20% de los que la
uilizan lo hacen muy a menudo.

Entre los alumnos YouTube es, sin duda, el medio social que más a menudo se uili-
za. Más de la mitad de los encuestados son usuarios habituales. También destacan
Skype (la herramienta que más correspondencia muestra con los resultados de los
profesores y que aianza la idea de uso para tutorías) y la Wikipedia.

6. 4 Uso de herramientas 2.0 en la universidad


3 de cada 4 estudiantes han hecho uso de ellas para este in, y casi un 30% del total
lo hacen habitualmente. Al comparar con los profesores, la distancia es apreciable,
pero no tan amplia como con las redes sociales. El 73% de profesores airmaba que
“nunca” habían uilizado las redes sociales para su acividad como docente; el por-
centaje se queda en el 40% en el caso de las herramientas 2.0.

127
ACTAS

Figura 8) Uso de herramientas 2.0 para su labor universitaria

7. ¿Qué percepción iene un grupo del otro?

7.1 Conocimiento de los medios sociales


La gran mayoría de docentes están convencidos de que sus alumnos son conocedo-
res de los medios sociales. No lo ienen tan claro los discentes sobre sus profesores.
Sólo el 36% da a entender que sus profesores sí conocen estas plataformas. Obser-
vamos, pues, una importante brecha en esta cuesión de 44 puntos porcentuales.

7.2 ¿Quiénes son los expertos?


La pregunta no arroja sorpresas. Los profesores piensan que los alumnos dominan
ampliamente los nuevos medios, la mitad de los profesores así lo creen, frente al
12% que no lo esima de este modo; y los alumnos dudan mucho de que los docen-
tes sean expertos (solo el 10% lo cree).

8. Formación y acitudes

8.1 Trabajo colaboraivo en la red

¿Le parece importante trabajar en la Red de forma colaboraiva?. Los re-


sultados conirman este punto: el 89% de los profesores y el 94% de los

128
ACTAS
alumnos así lo creen.

¿Qué le parece trabajar en la red de forma colaboraiva? D o c e n - Alumnos


tes
Muy importante 35,96% 34,94%
Importante 52,81% 59,48%
Poco importante 11,24% 4,46%
Nada importante 0,00% 1,12%

Tabla 3) ¿Le parece importante trabajar en la red de forma colaboraiva?

8.2 Comparir de forma accesible y abierta en la red


Si nos centramos sólo en los profesores observamos que prácicamente el 70%
compariría y permiiría acceder a sus contenidos a todos los agentes involucrados
en la universidad. Sorprende que el dato para los que solo compariría con sus
alumnos es mayor que el que solo lo haría con sus colegas.

En los alumnos destaca que la mitad estarían dispuestos a comparir con sus com-
pañeros y profesores, si le sumamos el 30% que lo haría cualquier persona se ob-
iene un 80%, superior porcentaje al de los profesores a la hora de comparir en el
entorno de la universidad.

8.3 Medios sociales para la acividad en la universidad


En esta pregunta queríamos saber si los entrevistados estarían dispuestos a impar-
ir o recibir parte de las clases, tutorías o a realizar proyectos usando redes sociales
y canales 2.0.

La mayoría ienen una acitud favorable a ello. El 73% de los profesores y el 77,2%
del alumnado así lo airman. Sin embargo, el porcentaje de reicentes no hay que
pasarlo por alto. Más de una cuarta parte del profesorado no lo haría y el 19% solo
en caso de que se implantara en procesos sistémicos. Por úlimo, vuelve a sorpren-
dernos que el porcentaje de aquellos que no creen en este ipo de herramientas
para la educación es superior en los alumnos que en los profesores.

129
ACTAS
9. Conclusiones y líneas de invesigación futuras
La conclusión principal es que la esperada brecha en el uso de medios sociales
entre alumnado y profesorado del Campus de Gandia no es tan grande como se
podría predecir a tenor de lo esperado y según resultados de otros estudios.

Respecto a las redes sociales se cumplen los pronósicos. Los estudiantes conocen
más redes, las usan más, con mayor frecuencia y ienen presencia en más canidad
de plataformas. Facebook, Twiter y Tueni son las redes favoritas para el alumna-
do. Facebook, Twiter y LinkedIn entre los profesores. Además, su uso para ines
relacionados con su formación en la universidad es muy importante respecto al de
los profesores. El 62% de los estudiantes han uilizado las redes sociales para este
in e incluso uno de cada cuatro estudiantes lo hace de manera habitual. Mientras,
casi 3 de cada 4 profesores no han uilizado las redes sociales con este propósito.

Respecto a las herramienta 2.0, las distancias se acortan. Los profesores conocen y
uilizan más herramientas que redes sociales. Aún así, los alumnos siguen teniendo
más acividad que sus profesores en estos medios. El uso para la acividad univer-
sitaria también crece notablemente, más del 60% de los docentes y el 76% de los
alumnos han incorporado estas herramientas.
Ambos grupos creen mayoritariamente que es beneicioso trabajar en la red de
forma colaboraiva e incluso hay más profesores dispuestos a comparir sus conte-
nidos en internet de manera abierta y accesible con cualquier interesado.

Otro dato que permite ser opimista es la voluntad de los colecivos a usar los me-
dios sociales en las clases , tutorías o trabajos de clase. Casi 3 de cada 4 docentes
respondieron que sí, y entre los alumnos el porcentaje es ligeramente superior. Por
úlimo, destacamos la predisposición a recibir formación sobre medios sociales. El
73% de educadores y el 71% de alumnos sí accederían a ello.

Como líneas futuras de invesigación sería recomendable hacer un seguimiento


más amplio en el iempo de todas las respuestas recogidas en la encuestas. Nues-
tro interés se plasma en coninuar realizando la encuesta los próximos cursos para
comprobar si se cumplen las tendencias apuntadas en esta primera aproximación.
Ya está programado pasar la encuesta del curso 2012/2013.

De igual manera, y para poder extrapolar los resultados a toda la organización, sería
deseable administrar el cuesionario en los otros campus y/o escuelas de los que
dispone la Universitat Politècnica de València.

130
ACTAS
Bibliograía

• ADAIME, Iván (2010). “El Proyecto Facebook y la creación de entornos co-


laboraivos educaivos”. En PISCITELLI, Alejandro; ADAIME, Iván; BINDER, Inés
(coord.) El proyecto Facebook y la posuniversidad, pp. 20-33. Madrid/Barcelo-
na: Fundación Telefónica/Ariel. Recuperado el 4 de noviembre de 2011, en
htp://www.fundacion.telefonica.com/es/que_hacemos/conocimiento/publi-
caciones/detalle/4
• AIMC (2012a). “Navegantes en la Red. 14ª Encuesta AIMC a usuarios de
Internet”. Recuperado el 3 de marzo de 2012, en htp://www.aimc.es/-Nave-
gantes-en-la-Red-.html
• ELOGIA e IAB (2011). “III ESTUDIO sobre redes sociales en Internet”. Recu-
perado el 12 de julio de 2012, en htp://www.elogia.net/blog/estudio-habitos-
redes-sociales-iab-2011/
• ESTEVE, Francesc (2009). “Bolonia y las TIC: de la docencia 1.0 al apren-
dizaje 2.0”. La Cuesión Universitaria, vol. 5, pp. 59-68. Recuperado el 30 de
junio de 2012, en htp://www.lacuesionuniversitaria.upm.es/web/ariculo.
php?id_ariculo=42
• FRANCISCO, Andrea (2011). “Usando la web 2.0 para informarse e infor-
mar. Una experiencia en educación superior”. Revista TESI, vol. 12 (1), pp. 145-
166. Recuperado el 4 de agosto de 2012, en htp://dialnet.unirioja.es/servlet/
ariculo?codigo=3605961
• FUNDACIÓN ORANGE (2012). “Informe anual 2012 sobre el desarrollo de la
sociedad de la información en España” Recuperado el 22 de mayo de 2012, en
htp://fundacionorange.es/fundacionorange/analisis/eespana/e_espana11.
html
• FUNDACIÓN TELEFÓNICA (2011). “Universidad 2020: Papel de las TIC en el
nuevo entorno socioeconómico”. Barcelona / Madrid: Fund. Telefónica/Ariel.
Recuperado el 2 de julio de 2012, en htp://www.fundacion.telefonica.com/
es/que_hacemos/convocatorias/detalle/08_03_2012_esp_3453
• FUNDACIÓN TELEFÓNICA (2012). “La Sociedad de la Información en Espa-
ña 2011”. Barcelona/Madrid: Fund.Telefónica/Ariel. Recuperado el 14 de abril
del 2012, en htp://e-libros.fundacion.telefonica.com/sie11/aplicacion_sie.
html
• NUÑEZ, Patricia.; GARCÍA, Mª Luisa; HERMIDA Lourdes (2012). “Tendencias
de las relaciones sociales e interpersonales de los naivos digitales”. Revista
Laina de Comunicación Social, nº 67, pp. 179- 206. Recuperado el 12 de julio

131
ACTAS
de 2012, en htp://www.revistalainacs.org/067/art/952_UCM/08_Patricia.
html
• PISCITELLI, Alejandro (2010). “Edupunk, maestros ignorantes, educación
invisible y el Proyecto Facebook”. En PISCITELLI, Alejandro; ADAIME, Iván;
BINDER, Inés (coord.) El proyecto Facebook y la posuniversidad, pp. 3-19. Ma-
drid/Barcelona: Fundación Telefónica/Ariel. Recuperado el 4 de noviembre de
2011, en htp://www.fundacion.telefonica.com/es/que_hacemos/cono-
cimiento/publicaciones/detalle/4
• PRENSKY, Marc (2001). “Naivos e inmigrantes digitales”. Cuadernos
SEK 2.0. Recuperado el 3 de junio de 2012, en
htp://www.marcprensky.com/wriing/Prensky-NATIVOS%20E%20IN-
MIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf
• REDES (2011a). “La manera disrupiva de aprender”. [Entrevista de
Eduard Punset a Curis W. Johnson]. Programa nº 102 REDES (RTVE).
Transcripción de la entrevista recuperada el 2 de abril de 2012, en
http://www.redesparalaciencia.com/5795/redes/2011/redes-102-la-
manera-disrupiva-de-aprender
• REIG, Dolors (abril 2012). “Socionomía”. Barcelona: Grupo Planeta.
• UNIVERSIDAD DE DEUSTO; COMISIÓN EUROPEA (2003). “Tuning
Educaional Structures in Europe”. GONZÁLEZ, Julia; WAGENAAR, Robert
(ed.). Recuperado el 4 de junio de 2012, en htp://www.relint.deusto.
es/TUNINGProject/spanish/doc_fase1/Tuning%20Educaional.pdf
• UNIVERSIDAD POLITÈCNICA DE VALÈNCIA (2005). “Proyecto General
de la UPV para la promoción y dinamización de la convergencia europea.
Curso 2005/2006)” Recuperado el 22 de mayo de 2012, en htp://www.
upv.es/miw/infoweb/pace/ProyectoGeneral.pdf
• UNIVERSIDAD POLITÈCNICA DE VALÈNCIA (2006). “Plan estratégico
UPV 2007/2014”. Recuperado el 19 de junio de 2012, en
htp://www.upv.es/enidades/SEPQ/infoweb/sepq/info/U0553827.pdf
• UNIVERSIDAD POLITÈCNICA DE VALÈNCIA (2010). “Guía de buenas
prácicas a la hora de crear una página corporaiva en la web 2.0”. Re-
cuperado el 2 de abril de 2012, en htp://www.upv.es/contenidos/RED-
SOC/info/Buenas-pracicas-es.pdf

132
ACTAS
¿Éica Empresarial 2.0.? Es posible
La experiencia de la Fundación ÉTNOR

Carmen Marí Marco


Directora de Comunicación
Fundación ÉTNOR (para la éica de los negocios y las organizaciones)

RESUMEN

El objeivo de esta comunicación es presentar la experiencia concreta de comuni-


cación 2.0. de la Fundación ÉTNOR (para la éica de los negocios y las organizacio-
nes). ¿Filosoía 2.0? ¿Éica empresarial 2.0.? Parece diícil, y lo es. Combinar el rigor
académico de la ilosoía y la éica empresarial con el discurso abierto, dinámico,
y moderno de la comunicación 2.0. es complejo, pero compariendo con vosotros
nuestra experiencia queremos mostrar que toda disciplina y toda organización, se
dedique al área que se dedique, no sólo puede hacer su empresa 2.0. o mejor, 3.0.,
sino que además esto la enriquecerá enormemente.

Para ello contaremos en primer lugar una breve historia de qué es y a qué se dedica
la Fundación ÉTNOR, para en segundo lugar analizar las principales acciones que
hemos llevado a cabo en estos tres años de experiencia: una nueva web, el canal de
Twiter y la Comunidad ÉTNOR principalmente.

PALABRAS CLAVE: éica, responsabilidad social, comunidad, crowdsourcing, twit-


ter, RSE.

ABSTRACT: The goal of this paper is to show the 2.0. communicaion experience of
Fundación ÉTNOR. 2.0. Philosophy?, 2.0. Business ethics? It seems diicult, and it
is diicult. We have to combine the academic rigor of the philosophy and business
ethics with an open, dynamic and modern discourse of 2.0. communicaion. It has
several complexiies, but we want to show with our example that all businesses are
be able to do 2.0. communicaion, and it will be very fruiful for them.

First of all, we are to narrate a summary of the history of Fundación ÉTNOR. Se-
condly, we are to analyze the main acions that we are done: a new web site, Twit-
ter an ÉTNOR Community: a forum around ethics and corporate social responsibility
which has been used as a pilot test for a university teaching experience

KEY WORDS: ethics, corporate social responsibility, community, crowdsourcing,


twiter.

133
ACTAS
Currículum breve:
Carmen Marí
@carmenmari_

Directora de Comunicación de la Fundación ÉTNOR (para la éica de los negocios y


las organizaciones). Ejerce también, de manera voluntaria, como Responsable de
Comunicación de la Fundación Novaterra para la inserción socio-laboral.

Apasionada por la comunicación social y las redes sociales, es Community Manager


ceriicada por la Asociación Española de Responsables de Comunidad-AERCO.

Ha paricipado en diversos proyectos de asesoría éica empresarial como la elabo-


ración de códigos éicos, informes de buen gobierno, o el Observatorio de Éica y
RSE de la Comunitat Valenciana, -ERSE-, con enidades como la ONCE, la Universitat
de Lleida, la Generalitat Valenciana, la ENCE, Unió Gremial y la Federación Metalúr-
gica Empresarial Valenciana –Femeval-.

Colaboradora habitual de publicaciones especializadas en éica empresarial, res-


ponsabilidad social, reputación corporaiva, y comunicación.

Contacto:
Email: cmari@etnor.org
Twiter: @carmenmari_
Facebook: htps://www.facebook.com/CarmenMariMarco
Linkedin: htp://www.linkedin.com/in/carmenmari
Blog: htp://serresponsable.wordpress.com/

134
ACTAS

Introducción
La éica como saber ilosóico prácico aplicado a la economía, la empresa y las pro-
fesiones ha sido el objeivo de la Fundación ÉTNOR desde 1991, bajo la dirección de
Adela Corina, Catedráica de Éica de la Universidad de Valencia. Trabajar por unas
empresas más éicas desde la invesigación, la difusión, la formación y la asesoría
en estas áreas.

Desde una perspeciva dónde el diálogo con los grupos de interés, el trabajo
interdisciplinar, la comunicación y la transparencia son básicos hemos avanzado
adaptando el discurso éico a la realidad económica y empresarial durante estos 22
años. Una ilosoía sin duda 2.0. antes de que la tecnología 2.0. estuviera a nuestro
alcance.

En el caso concreto de la Fundación ÉTNOR el convencimiento era claro, la diicul-


tad estaba en adaptar un saber riguroso y a veces complejo al lenguaje 2.0., apro-
vechando al máximo las potencialidades de la conversación y el trabajo en red. En
esta breve exposición de nuestro proyecto 2.0. mostraremos nuestras claves del
éxito y las herramientas que hemos uilizado hasta la fecha para ello, principal-
mente nuestra web, Twiter y la Comunidad ÉTNOR, una comunidad en torno a la
éica de la empresa y la responsabilidad social que además ha sido uilizada como
experiencia piloto para la formación universitaria. Pero mostraremos también, lo
cual es sin duda incluso más enriquecedor, los errores de los que hemos aprendido
y queremos que ilustren vuestro camino.

La Fundación ÉTNOR
La Fundación ÉTNOR (para la éica de los negocios y las organizaciones) es una
organización sin ánimo de lucro que surge en 1991 con la inalidad de promover el
reconocimiento, difusión y respeto de los valores éicos implícitos en la acividad
económica y en la calidad de las organizaciones e insituciones públicas y privadas.

Una caracterísica básica de ÉTNOR desde sus orígenes es el trabajo interdisciplinar


entre profesionales del mundo de la empresa y la economía y académicos para
la consecución de este in. En palabras de Adela Corina, Catedráica de Éica de
la Universidad de Valencia y Directora de ÉTNOR desde sus inicios, no es posible
hablar de éica de la empresa o de la economía desde fuera de estas disciplinas, es
un trabajo que hay que hacer conjuntamente desde dentro. No es posible hablar
del deber ser si no es desde el ser mismo de la acividad. Esto ha marcado y marca
el quehacer diario de ÉTNOR, que ante todo es un foro mulidisciplinar donde con-
juntamente se trabaja por unas empresas y organizaciones más éicas.

135
ACTAS
Desde la composición de los órganos de gobierno, integrada por empresarios y aca-
démicos, pasando por nuestros más de 100 socios, y aterrizando en las diversas
acividades que se realizan, todo se hace desde esta perspeciva.

Para conseguir nuestro in trabajamos en cuatro áreas básicas: Invesigación, difu-


sión, formación y asesoría éica, que se concretan en las acividades que se pueden
observar en la imagen 1.

Una gran variedad de acividades que desde estas cuatro áreas ofrecen el contexto
y las herramientas básicas para hacer de nuestro entorno empresarial un entorno
más éico desde el rigor, la pluralidad y el trabajo en equipo.

Fundación ÉTNOR 2.0.


Con esta realidad, en 2010 empezamos a plantearnos como adaptar nuestro mode-
lo de comunicación a la nueva realidad 2.0. Teníamos algo ganado, el convencimien-
to de que la comunicación en todo nuestro quehacer era fundamental, y de que la
opinión y valoración de nuestros grupos de interés era para nosotros esencial. Esto
ha sido básico para el diseño de la estrategia a seguir y las decisiones adoptadas. No
siempre es fácil en las organizaciones contar con este punto de parida, y la transpa-
rencia y apertura no siempre es un ejercicio sencillo. En el caso de ÉTNOR es parte
de nuestra ilosoía y manera de hacer las cosas, de nuestra éica, el comparir y
generar conocimiento comparido, por lo que nuestro reto era la técnica.

Web 2.0.

136
ACTAS
www.etnor.org

La página web es la base de toda comunicación 2.0. a donde debe dirigirse todo el
tráico del resto de herramientas. Al iniciar nuestra nueva fase tuvimos que diseñar
una nueva web que cumpliera con tres pilares básicos:

- Ser más atractiva y navegable.


- Ofrecer información y documentos de calidad
- Servir de plataforma para el resto de herramientas de comunicación

La web debía servirnos como herramienta básica de comunicación, y la diseñamos


pensando en la funcionalidad para el usuario, que encontrara lo que pudiera necesi-
tar de la Fundación.
Entre los puntos fuertes de esta nueva web destacaríamos:
- Publicaciones: Todas nuestras publicaciones están digitalizadas y son des-
cargables en formato pdf de manera gratuita.
- Podcasts: Ofrecemos en formato podcast las conferencias de nuestro Semi-
nario Permanente de Ética Económica y Empresarial y algunas otras activida-
des.
- Recursos: Nuestro equipo de investigadores ha preparado y actualiza una
bibliografía básica y un centro de recursos de diversas áreas relacionadas.
- Biblioteca: Se tiene acceso al catálogo on-line de nuestra biblioteca.
- Wiki RSE: un espacio colaborativo donde construir juntos los principales
conceptos relativos a la ética empresarial y la responsabilidad social.

137
ACTAS
En resumen, conseguimos una web más atraciva, con mucha más información
bien organizada, que ofrecía soporte al resto de plataformas de comunicación. Pero
como toda web, una vez acabada…¡ya tenía fallos! Una web nunca está terminada.
Las páginas web son elementos en constante evolución, que hay que retocar y me-
jorar día tras día. Y entre nuestros principales fallos estaban:

- Se nos resisió la accesibilidad. No es fácil hacer una web con criterios acce-
sibles con bajo presupuesto y no encontramos organizaciones que nos pudie-
ran asesorar y ayudar a implementarla en este senido.
- No estaba diseñada en una plataforma de código abierto, como por ejem-
plo Joomla, por lo que no incorpora actualizaciones y mejoras con facilidad.
- Aunque gran parte es autogesionable, no lo es en su totalidad, lo cual nos
impide mejorarla día tras día.
- Usa contenido Flash (diícilmente legible para Google) y los menús están en
un formato no reconocible por los disposiivos móviles, cuyo porcentaje en los
accesos a internet crece año tras año.
- Y no pudimos incorporar directamente otras herramientas como Twiter o
la Comunidad ÉTNOR dentro de ella, sino sólo los accesos a estas plataformas,
con lo que perdemos el potencial de todo el contenido publicado para el posi-
cionamiento de nuestra web.

Algunos consejos de nuestra experiencia en el diseño de vuestra nueva web 2.0.:

- ¡Nada de Flash! A no ser que os dediquéis a alguna profesión en la que


tenga mucha importancia la animación, es preferible evitar este formato.
- Intentar hacer la web accesible, porque más personas puedan acceder a
ella y porque son también webs más fácilmente rastreables por Google.
- Que sea 100% autogesionable
- Y muy pero que muy importante, incorporar las redes sociales y otras
herramientas, como blogs, dentro de ella. Como sabéis, el contenido es el rey,
y todo el contenido que seamos capaces de generar iene que estar en nuestra
web.

Comunidad ÉTNOR
htp://comunidadetnor.ning.com/

Esta fue una de las apuestas más importantes que llevamos a cabo, la creación de
un foro on-line de debate sobre éica y responsabilidad social de las empresas y

138
ACTAS
organizaciones. Una comunidad on-line en la que comparir arículos, conversacio-
nes, vídeos y otros materiales en torno a esta temáica.

En la Comunidad ÉTNOR, elaborada en la plataforma Ning, cada usuario iene su


propio espacio de blog, en el que comparte con el resto sus arículos que pueden
ser comentados por el resto de la comunidad.

Además dispone de un foro donde plantear debates, un chat en el que tener con-
versaciones en línea, un apartado de vídeos, fotos, agenda, y la posibilidad de abrir
grupos concretos. Bajo este formato tenemos grupos de alumnos y aniguos alum-
nos del Máster de Responsabilidad Social de la Universidad Politécnica de Valencia,
en el que comparten desde información relevante para sus estudios hasta ofertas
de empleo. Tenemos un grupo privado para miembros de ÉTNOR, un grupo de RSC
en Lainoamérica, y dos grupos de alumnos de asignaturas de Éica Empresarial de
la Universitat Jaume I de Castellón.

Formación 2.0.

Precisamente bajo este formato de grupos especíicos realizamos una experiencia


piloto con el profesor Patrici Calvo y las prácicas de las asignaturas de Éica y deon-
tología profesional de la licenciatura de Comunicación Audiovisual y Éica empresa-
rial de la licenciatura de Administración y Dirección de Empresas de la Universitat
Jaume I. En concreto se crearon dos grupos especíicos en los que cada semana se

139
ACTAS
presentaba un debate éico en el que los alumnos de forma colaboraiva en el foro
tenían que ir aportando sus argumentaciones. Además se valoraba posiivamen-
te para las prácicas de la asignatura la conversación con otros expertos ya en la
materia del foro, ofreciendo así la posibilidad de entrar en contacto estudiantes y
profesionales del área.

Otra cuesión importante de esta experiencia es que un alto porcentaje de los alum-
nos han seguido vinculados a la comunidad una vez inalizadas las asignaturas, con
lo que hemos conseguido incorporarlos a la comunidad de personas interesadas en
las cuesiones de éica empresarial, una coninuidad otras veces complicada una
vez terminada la relación ísica con el estudiante. Como destacaba Patrici Calvo, el
profesor promotor de la iniciaiva, lo que se pretendía con ella era “fomentar una
verdadera implicación y paricipación de los estudiantes, creando un tejido asocia-
ivo potente que no se disuelva una vez terminado el curso”.

Otra de las fortalezas de la comunidad ÉTNOR es la elevada presencia de expertos


y profesionales de Lainoamérica, algo fundamental para el desarrollo de la propia
fundación, con fuertes vínculos y relaciones con varios países lainoamericanos. En
la actualidad de los 520 miembros un 25% son de países lainoamericanos.

En deiniiva, hemos conseguido un foro de más de 500 miembros, de 20 naciona-


lidades disintas, estudiantes, profesionales, empresarios, académicos, mantenien-
do el rigor de debate de la Fundación pero adaptado a la ilosoía 2.0.

Twiter
@fundacionetnor

Por úlimo Twiter fue nuestra gran apuesta en redes sociales, aunque en inicio no
sea exactamente una red social sino una herramienta de microbloging. El objeivo
de abrir nuestro canal de Twiter era poder conversar en iempo real con otros pro-
fesionales del sector y personas aines a la materia, y sobre todo ofrecer un canal
directo, rápido, accesible y más distendido, con nuestros públicos de interés (más
allá de los habituales como el teléfono y el email).

Nuestro canal de Twiter se usa actualmente para difundir todas nuestras acivida-
des y de nuestro círculo más cercano: conferencias, publicaciones, jornadas, inves-
igaciones, etc. Pero es mucho más que un canal de difusión. Atendemos peiciones
de información, apoyamos el trabajo de otros expertos y organizaciones con ines
similares y emiimos opinión sobre temas de actualidad.

140
ACTAS
En estos tres años hemos alcanzado la cifra nada desdeñable de 1.600 seguidores,
pero más allá del número, cabe destacar la calidad de los mismos. Los principales
expertos del país en éica empresarial y RSE con Twiter están en contacto con no-
sotros: jóvenes estudiantes, profesionales, profesores, etc. otra gran comunidad en
torno al tema que se maniene viva día a día y en crecimiento constante.

Para terminar, algunas recomendaciones que a nosotros nos han funcionado muy
bien:

1. ¡Escuchar! Aunque muchas empresas uilizan Twiter como un canal más


de emisión de información de la empresa u organización, nuestra experiencia,
y en la que coinciden muchos expertos, nos ha demostrado que Twiter es un
canal muy eicaz para escuchar a nuestros grupos de interés.
2. Conversar. No iene mucho senido escuchar si no respondemos a nuestros
públicos. Es necesario una estrategia muy clara o un Community Manager que
conozca muy bien a la organización para saber qué decir en cada momento,
pero es fundamental responder, conversar, opinar.
3. Ser honestos, transparentes y respetuosos con las opiniones de la gente,
sobre todo con las que no nos gustan demasiado.
4. Y “amar” a vuestros seguidores, contactos, socios, miembros. La comuni-
cación es pasión, y si transmiís esa pasión por lo que hacéis, por contar lo que
hacéis, y por comparirlo, triunfaréis seguro.

Es nuestra máxima, éica y comunicación son dos caras de la misma moneda. Y


así lo venimos haciendo desde hace 20 años, ahora apoyados en el apasionante
mundo 2.0.

141
ACTAS

Usos y abusos de las #eiquetas en la redacción


para Twiter

RESUMEN
Desde el nacimiento de Twiter, en 2006, la plataforma ha integrado nuevas fun-
cionalidades que mejoran su uso y se adaptan a las necesidades de los usuarios,
como las eiquetas o hashtags cuya naturaleza hipertextual ayuda a organizar y
buscar información en la plataforma. Aunque surgió con una inalidad puramente
funcional, la eiqueta se ha converido en una herramienta versáil y transmedia,
llegando a ser considerada en la actualidad como la “nueva URL”. Con una metodo-
logía cualitaiva-cuanitaiva, se analiza cómo una muestra de cuatro cibermedios
españoles con diversa matriz mediáica uiliza esta herramienta para su acividad
informaiva en Twiter. Finalmente se recogen algunas recomendaciones para op-
imizar el uso de las eiquetas, entre las que destaca como un factor determinante
la posición que éstas ocupan en el tuit, así como la necesaria sistemaización previa
para un correcto aprovechamiento por parte de los cibermedios.

PALABRAS CLAVE Twiter, eiqueta, hashtag, lectura online, ciberperiodismo, redes


sociales

ABSTRACT
Since the birth of Twiter, in 2006, the plaform has integrated new features that en-
hance its use and adapt to the needs of users, such as hashtags whose nature as hy-
pertext help organize and ind informaion on the plaform. Although it came with a
purely funcional purpose, the hashtag has become a versaile and transmedia tool,
considered today as the “new URL”. With a qualitaive-quanitaive methodology,
this paper discusses how a sample of four Spanish cybermedia with diferent media
origins use this tool for their informaive acivity on Twiter. Finally some recom-
mendaions are set to opimize the use of hashtags, as the posiion they occupy in
the message is a notably important factor, and a prior systemaizaion is needed for
a successful use by the online media newsrooms.

KEYWORDS Twiter, hashtag, reading online, online journalism, social networks

Dra. Fáima Navarro-Maillo


Universidad Miguel Hernández
fnavarro@umh.es / @fnmaillo

142
ACTAS
Fáima Navarro-Maillo (@fnmaillo) es doctora en Periodismo por la Universidad
Miguel Hernández, con una tesis que analiza la paricipación de cibermedios con
diversa matriz mediáica en las plataformas sociales. Desde 2008 ha sido invesi-
gadora y profesora de Redacción Periodísica en la UMH. Además, es experta en
Comunicación Políica y Corporaiva por la Universidad de Navarra y The George
Washington University.

1. Introducción
Tras casi siete años desde la aparición de Twiter, el servicio de microblogging ha
superado algunas de las cortapisas que hasta ahora interrumpían su crecimiento,
como era el ser considerado un sistema díicil de aprender y con elevadas tasas
de abandono prematuro. Sin embargo, la acividad registrada en los úlimos años
sigue en aumento, ya que casi la mitad de los usuarios españoles (49%) reconoce
que ha incrementado las visitas a esta plataforma (IAB, 2013)

Los usuarios han encontrado en Twiter la vía de comunicación directa con fuen-
tes informaivas y personalidades de diversas esferas sociales. De hecho, el uso
de Twiter se ha intensiicado en el úlimo año con la entrada masiva de medios y
celebriies, aunque también ha sido determinante el que cada vez más programas
televisivos apoyan y nutren la emisión en directo con la conversación social a través
de hashtags propios que imprimen sobre la imagen de los programas, los cuales se
vuelven más atracivos al añadir ese metadiscurso paralelo generado en Twiter
(Noguera, 2012: 60). Según algunos autores, este nuevo ecosistema es el resultado
del potencial que posee Twiter para cambiar el proceso de distribución informai-
va en iempo real, de modo que la idea de “la web primero” (Web irst) pierde su
vigencia en favor de esa otra mentalidad que apuesta por “Twiter primero” (Twit-
ter irst) (Blasingame, 2011)

Una de las herramientas de Twiter con mayor difusión en la actualidad es el has-


htag o eiqueta, esto es, una o varias palabras concatenadas y precedidas por el
símbolo de la almohadilla (#) que actúan conjuntamente como hipervínculo (Farhi,
2009; Hermida, 2010; Teevan et al, 2011; Turner, 2012), poseen la capacidad de
canalizar las necesidades informaivas y comunicaivas de una comunidad (Nogue-
ra, 2012: 78) y ayudan a contextualizar los mensajes comparidos en la plataforma
(Orihuela, 2011: 60). Se trata de una herramienta versáil, que suele uilizarse para
eventos y encuentros, construida sobre una arquitectura basada en metadatos y
cuyo objeivo primario es de naturaleza funcional: categorizar tuits por temas (Tur-
ner, 2012).

Además, el uso de estas eiquetas es especialmente interesante y úil en situacio-

143
ACTAS
nes de desastres naturales en que urge una mejor organización y el aprovecha-
miento de la “inteligencia coleciva” de Twiter (Li y Rao, 2010), capaz de proveer
a periodistas y usuarios de alertas rápidas sobre tendencias, personas y noicias
relevantes (Fahri, 2009), siendo además esas búsquedas populares las que mayor
probabilidad ienen de contener hashtags (Teevan et al, 2011).
Algunos expertos airman que el éxito de las eiquetas puede converirlas en las
nuevas URL (Turner, 2012) ya que se iende a susituir la inalidad informaiva y pro-
mocional de las URLs por la conversación, la transmedialidad y la visibilidad social
de las eiquetas . En cualquier caso, y al menos por el momento, parte de ese éxito
queda patente en la generalización del término, ya que hashtag ha sido designada
como palabra del año 2012 según The American Dialect Society.

Así, esta invesigación parte de la base de que los hashtags de Twiter se han con-
verido en herramientas úiles para la acividad social de los medios, que suelen
recurrir a las eiquetas con dos objeivos informaivos principales: la difusión (de
contenidos, concursos, preguntas, etc.) y la detección (tendencias, fuentes, temas,
etc.). Sin embargo, la falta de sistemaización –tanto profesional como académica-
puede resultar en diversos errores y riesgos en el uso de esta uilidad por parte de
los cibermedios.

2. Metodología
La muestra seleccionada para el análisis se compone de cuatro cibermedios espa-
ñoles con diversa matriz mediáica: ABC.es (matriz impresa), RTVE.es (matriz audio-
visual), CadenaSER.com (matriz radiofónica) y Lainformacion.com (naivo digital,
sin matriz ísica). En la presente comunicación se analiza el modo en que estos
cuatro cibermedios uilizaron las eiquetas o hashtags en sus periles principales de
Twiter durante siete días consecuivos (del 17 al 23 de octubre de 2011)

Para desarrollar el trabajo de campo, se concretaron los siguientes objeivos de


invesigación:
- Analizar el uso de las eiquetas en cada cibermedio (frecuencia, canidad,
semánica…)
- Establecer una categoría de eiquetas según su posición en el tuit.
- Establecer tendencias en el uso y posibles mejoras.
- Valorar cómo afecta la posición de la eiqueta a la inalidad informaiva de los
mensajes.

Una vez concretados los objeivos se llevó a cabo una triangulación metodológi-
ca basada en la selección de técnicas de invesigación cuanitaivas y cualitaivas

144
ACTAS
(García Galera y Berganza Conde, 2005: 34), una combinación que reduce la debili-
dad que supone uilizar un método único de obtención y análisis de datos.

Así, por una parte, se creó una icha ad hoc que con la que se realizó un análisis
cualitaivo-cuanitaivo de la acividad de los cibermedios en Twiter durante el pe-
riodo seleccionado. A coninuación se presenta el estado de la red de contactos
que poseía cada cibermedio en el momento del análisis, así como el número de
unidades de registro para cada caso:

Estos resultados fueron posteriormente comparidos con el grupo de expertos que


paricipó en el panel Delphi, con dos circulaciones anónimas de preguntas (enero y
agosto de 2012); éstos fueron seleccionados según su profesión, trayectoria laboral
y conocimientos demostrados:

Profesional (mkt y medios) Profesional (otros)

Charo Sádaba – UNAV S.M. Mahugo – TúYyoQué Víctor Puig – Reputación


Guillermo López – U. Valencia J. Heili – consultor innovación Isabela Ferreira – CM
J.M.Noguera – UCAM P. Llop – Bottup y Fixmedia.org N. Ortiz – Nuevos Medios
D. Llinares – U. Vic/U. R.Llull Juan Merodio – dir. Marketing
D. Domingo – U.Rovira i Virgili

Esta consulta con los expertos ha servido de forma exclusiva para establecer al-
gunas recomendaciones inales que opimicen el uso y aprovechamiento de las
eiquetas de Twiter por parte de los cibermedios.

145
ACTAS
3. Marco teórico

3.1. Nacimiento de Twiter y penetración en España


La plataforma social Twiter, creada por Jack Dorsey, empezó a funcionar con su
versión completa en julio de 2006, aunque su acividad como empresa indepen-
diente se retrasó hasta abril de 2007. Este servicio de microblogging aporta un mar-
co nuevo a la comunicación en internet, que limita los intercambios informaivos
a mensajes –tweets o, en español, tuits -, de hasta 140 caracteres; además, por
defecto los mensajes son públicos, pudiendo difundirse privadamente. Sus propios
creadores destacan que Twiter es una plataforma de microblogging y no una red
social al esilo de Facebook (Romero Domínguez et al, 2010: 495), del mismo modo
que reconocen que trabajan en el negocio de los medios sin ser necesariamente
uno de ellos.

Desde su nacimiento, Twiter se ha sustentado en valores como la inmediatez, la


simplicidad de la plataforma, el acceso e instantaneidad en la distribución infor-
maiva, o la innovación promovida por usuarios. De hecho, en agosto de 2008 la
plataforma integró una de las herramientas que más se uilizan en la actualidad: los
hashtags o eiquetas. En esa ocasión fue un seguidor, Chris Messina, quien intro-
dujo con una almohadilla (#, en inglés, hash) varias palabras concatenadas (Turner,
2012), una sencilla combinación que Twiter pronto incorporaría como una fun-
ción oicial aunque transformando esta unión de palabras automáicamente en un
hipervínculo (Chang, 2010). Tal fue el éxito adquirido por las eiquetas que, sólo
un año después de su aparición, Paul Fahri (2009) deinió los hashtags como he-
rramientas capaces de introducir cierto grado de coherencia en lo que puede ser
considerada la “torre de Babel de Twiter”.

Siguiendo la misma estrategia de colaboración con fans que Facebook para la tra-
ducción de la versión española, el 4 de noviembre de 2009 nació Twiter en España.
Tras el boom de usuarios españoles entre 2010-2011, y el incremento interanual
de cuentas del 162% en 2012, el interés por la plataforma ha seguido creciendo:
según aDigital (2012), el 83,9% de los usuarios españoles uiliza Twiter principal-
mente con ines informaivos y para conocer “lo que sucede en el mundo online”.
Además, los estudios de audiencias revelan resultados interesantes respecto al uso
de las eiquetas: durante 2010 poco más del 36% de los usuarios españoles uili-
zaba los hashtags de forma regular, mientras que un 20% los ignoraba (aDigital,
2010). Sin embargo, informes posteriores constatan una mayor penetración de esta
herramienta: en 2012, el 77% de los usuarios españoles seguía o leía hashtags con
frecuencia (The Cocktail Analysis, 2012).

146
ACTAS
3.2. Los contenidos mediáicos en la conversación social de
Twiter
Según un informe publicado por SocialBakers, durante 2012 los medios de comu-
nicación demostraron ser capaces de interactuar con elevados niveles de engage-
ment (interacividad, paricipación) con los usuarios, principalmente en Twiter.
Según este análisis, aunque en Twiter la interacción con los medios suele darse
a través del retuit, las eiquetas han adquirido un papel protagonista para conver-
sar. Estas eiquetas pueden emplearse con disintos ines informaivos más allá del
seguimiento de hilos ajenos, por ejemplo, para la difusión de encuestas (Vicente et
al, 2012), la publicación de informaciones en iempo real y de úlima hora -inclu-
so en contextos conlicivos (Casillo et al, 2011: 675) en los que la comunicación
social se torna fuente principal para la cobertura periodísica (ej., #PrimaveraÁra-
be)-, o como canal habitual por el que manifestar la indignación ciudadana sobre
polémicas sociales, económicas, políicas, sectoriales (#graisnotrabajo ), etc.

Además, los usuarios españoles perciben el valor añadido de los temas más pari-
cipados en Twiter: el 60,5% de los encuestados destaca la sección Descubre (con
trending topics e historias más comentadas) como una novedad posiiva en la pla-
taforma (aDigital, 2012). Esta selección de historias, que por lo general conienen
algún hashtag, logra capturar la atención de una audiencia amplia durante breves
periodos de iempo, contribuyendo de algún modo a la deinición de la agenda
pública (Asur et al, 2011)

Asimismo, en los úlimos años los hábitos de consumo informaivo han variado
hasta incluir un acceso simultáneo y muliplataforma a informaciones de soportes
tradicionales –como la radio o la televisión en directo- y de plataformas sociales.
Este comportamiento mulipantalla mientras se ve la televisión alcanzaba en 2011
al 54% de los internautas españoles (The Cocktail Analysis, 2011), usuarios mulita-
rea que consumen contenidos audiovisuales en varias pantallas porque enienden
que la interacción es inherente a su modo de vida (Castelló Marínez, 2013). En este
contexto las eiquetas juegan un papel esencial al conectar la emisión en directo
en soportes tradicionales con la conversación social que generan: según Twiter
Media, la integración de eiquetas en programas en directo puede llegar a duplicar,
y hasta muliplicar por diez, la acividad generada en la plataforma.

3.3. Aspectos que condicionan la uilidad de las eiquetas


Para entender el funcionamiento de las eiquetas es preciso aclarar que éstas
no son buenas per se ni adquieren su relevancia técnicamente, sino socialmen-
te (Noguera, 2012: 78), esto es, cuando consiguen dirigir la conversación de una

147
ACTAS
comunidad a través de un mismo canal. Sin embargo, no existen todavía recomen-
daciones precisas que aseguren un uso ópimo. Más allá de la importancia que
iene la elección semánica de la eiqueta, la posición que ocupa en el mensaje
parece ser un aspecto fundamental para mejorar su uso: de acuerdo con algunos
autores (Tsur y Rappoport, 2012), éstas pueden ocupar tres posiciones (preijo, in-
ijo y suijo) según se localicen delante, en medio o detrás del texto; otros expertos
como Orihuela (2011: 70) recomiendan su colocación al inal del mensaje siempre y
cuando no puedan integrarse de forma natural en el tuit. Además, puesto que cada
tuit puede contener hasta 140 caracteres “cada letra se vuelve muy cara” (Tsur y
Rapport, 2012): se recomienda que los mensajes de Twiter no alcancen su exten-
sión máxima con el in de que el usuario pueda personalizar o modiicar parte del
mensaje antes de comparirlo con su red de contactos.

El hecho de que éste sea un ámbito todavía en evolución se percibe también en


la falta de coincidencia de las invesigaciones. Por una parte, algunos trabajos
cieníicos han conirmado que los tuits que incluyen URLs y hashtags ienen más
probabilidad de ser retuiteados (Suh et al, 2010). Sin embargo, otros invesigadores
(André, Bernstein y Luther, 2012) señalan que el uso de demasiados símbolos en
los mensajes de Twiter (como # para las eiquetas) iende a provocar el rechazo de
los lectores –a menos que ayuden al seguimiento posterior de la conversación, por
ejemplo cuando acompañan a preguntas-, o incluso un recuerdo marginalmente
menor de los tuits que integran estas eiquetas (Counts y Fisher, 2011), algo que po-
dría sugerir que los usuarios ienen más problemas para decodiicar estas eiquetas
que el contenido estándar de un tuit.

4. Resultados
Para analizar el modo en que los medios uilizan las eiquetas es necesario estable-
cer una primera categorización según la posición que ocupan en el mensaje. Más
adelante se revisarán los resultados obtenidos de la icha empleada para el análisis
de los periles de la muestra en Twiter: se comprueba la extensión media de los
mensajes, la relación de tuits con y sin eiqueta y, por úlimo, el porcentaje de tuits
por ipo de eiqueta según la posición que ocupe en el mensaje.

4.1. Tipología de eiquetas según su posición en el tuit


Tras una observación inicial de periles, se llegó a la conclusión de que la mayoría
de las eiquetas de Twiter se construían siguiendo unos patrones concretos, que
sirvieron para deinir la siguiente clasiicación. Téngase en cuenta que sólo los tres
primeros ipos son frecuentes en la plataforma, mientras que los dos úlimos son
más inusuales.

148
ACTAS
- Eiquetas externas: colocadas fuera de la narración del mensaje, general-
mente al inal del tuit para no molestar ni interrumpir la lectura.
- Eiquetas integradas: forman parte del mensaje porque no alteran su
signiicado; uno o varios términos concatenados funcionan como eiqueta, en-
cabezada por #.
- Eiquetas diferentes y mixtas: varias eiquetas, disintas entre sí, y coloca-
das en diferentes posiciones del mensaje; es recomendable cuando se use más
de una eiqueta, pero no sea posible o no se desee integrarlas en el texto.
- Eiquetas duplicadas y mixtas: una misma eiqueta en varias posiciones
del mismo tuit; uso desaconsejado por desaprovechar la posibilidad de uilizar
otra eiqueta o, simplemente, prescindir de una para aligerar el mensaje.
- Eiquetas duplicadas y diferentes en posición mixta: varias eiquetas,
algunas duplicadas y otras disintas, que se distribuyen en un mismo tuit com-
binando la posición de eiquetas integradas y externas.

4.2. Extensión del mensaje de los tuits


Uno de los primeros aspectos analizados fue la extensión de los mensajes publi-
cados en Twiter. Para ello, se establecieron cuatro tramos según el número de
caracteres por mensaje: 1-60, 61-100, 101-120, y 121-140. La importancia de la
extensión de los tuits estriba no sólo en impacto de los mensajes breves, sino sobre
todo en la posibilidad de que otros usuarios puedan añadir contenido propio (opi-
niones, menciones, eiquetas, etc.) antes de comparirlo con su red de contactos:
de este modo el usuario hace en parte suyo ese mensaje, adaptándolo a su gusto,
manteniendo el texto del medio y sin senirse obligado a hacer un retuit automái-
co (no modiicable)

149
ACTAS
Los resultados anteriores revelan que Lainformacion.com es el cibermedio que me-
jor parece haber entendido las caracterísicas del intercambio en Twiter, puesto
que menos del 8% de sus actualizaciones supera los 120 caracteres. Sin embargo, el
resto de cibermedios, especialmente ABC.es, y en menor medida RTVE.es, deberían
redeinir el criterio de redacción de sus tuits, ya que apenas suelen dejar espacio
para que el usuario modiique o personalice el mensaje antes de comparirlo, algo
que a in de cuentas beneiciaría única y exclusivamente al cibermedio en cuesión.

4.3. Porcentaje de tuits con y sin eiqueta


Aunque las eiquetas se han converido en una herramienta úil para los ciberme-
dios, su uso es muy diferente en el conjunto de la muestra.

En la gráica anterior se advierte con total claridad la desigual uilización de las ei-
quetas por parte de los cibermedios de la muestra. Uno de los aspectos que podría
sorprender es el uso marginal que el único naivo digital, Lainformacion.com, da a
esta herramienta, ya que sólo la uiliza en el 5,1% de sus tuits, mientras que esta ci-
fra se incrementa hasta el 85% en el caso de ABC.es. Por otro lado, RTVE.es y Cade-
naSER.com son los cibermedios que uilizan con mayor moderación las eiquetas,
reduciendo su uso al 40%-50% de los mensajes publicados.

4.4. Porcentaje de tuits por ipo de eiqueta


A coninuación se muestra el porcentaje de tuits publicados por cada cibermedio
en función de la posición que ocupan los hashtags en esos mensajes.

150
ACTAS

Con los resultados anteriores resulta posible extraer algunas conclusiones más pre-
cisas:
- ABC.es: comparte en total 310 eiquetas que integra en el 85% de sus
actualizaciones (en 164 tuits de los 193 publicados). Aunque este volumen de
eiquetas puede parecer excesivo a primera vista, quizá el mayor inconvenien-
te sea el modo en que las uilizan, puesto que el 89% de las veces que las inclu-
yen ocupan una posición externa: no forman parte natural de la frase, sino que
con frecuencia se amontonan al inal del mensaje.
- Lainformacion.com: publica 24 eiquetas que distribuye en 15 tuits, esto
es, en poco más del 5% de todas sus actualizaciones. No sólo el volumen de
eiquetas parece escaso como para airmar que aprovechan el potencial de
esta herramienta, sino que además en su mayoría las posicionan fuera de la
propia frase (externas), una opción menos recomendable.

Por úlimo, se considera que tanto RTVE.es como CadenaSER.com aplican un uso
más riguroso y estratégico a las eiquetas según las necesidades de la información,
sus intereses o la técnica que mejor funciona para cada cibermedio, al margen de
que tengan o no por escrito las pautas para su uso.

5. Conclusiones
En primer lugar, se constata que el uso de las eiquetas mejora la calidad de la
información comparida en Twiter ya que este ipo de herramienta de paricipa-
ción social ayuda a enriquecer el contenido informaivo. Sin embargo, la falta de
sistemaización en su uso, detectado en el análisis de los periles, podría estar pro-
vocando no sólo que los cibermedios estén desaprovechando esta uilidad, sino
que ese uso arbitrario podría acarrear graves errores de comunicación que perjudi-
quen a la marca en su conjunto.

151
ACTAS
Además, existe una necesidad urgente de sistemaización en el uso de esta he-
rramienta. A este respecto, el 67% de los expertos consultados coincide en que
este uso debe ser moderado, para aprovechar la conversación social sin saturar o
confundir al lector. Además se recomienda que se uilicen de un forma planiicada:
seleccionar eiquetas coherentes con el tema, deinir un criterio o manual para el
uso de esta herramienta en cada cibermedio, y reconocer y apostar por eiquetas
comparidas tanto por los periles principales del cibermedio como por los de los
periodistas de la casa.

Asimismo, destaca la importancia que posee la semánica en el uso de eiquetas de


Twiter, ya que con frecuencia se aiende al número de hashtags uilizado y no tanto
a su valor cualitaivo. Casi todos los expertos (92%) coinciden en que las eiquetas
deben integrarse en el texto siempre que sea posible; de este modo, no sólo se
opimiza el espacio dado por tuit, sino que además su integración en el mensaje
favorece que la lectura sea luida e ininterrumpida. Se trata, en deiniiva, de que
esta herramienta evolucione de forma natural sin que condicione la semánica o la
escritura, del mismo modo que evolucionó el hipertexto y se prescindió de mensa-
jes en la web del esilo “Para obtener más información pincha aquí”.

Teniendo en cuenta la recomendación anterior, en la cuarta conclusión se aconseja


que los cibermedios retrasen las eiquetas de secciones al inal del tuit, de modo
que queden fuera de la redacción del texto y no se confundan con otras sobre el
contenido de la información. Además, algunos expertos destacan que la organiza-
ción de contenidos en los cibermedios acabará por construirse sobre la base de
las eiquetas, que podrían llegar a ser las grandes sucesoras cuando la home page
como producto informaivo muera.

Finalmente, y más allá de incrementar los impactos y la presencia del medio en


corrientes informaivas en Twiter (por ejemplo, con los trending topics), es conve-
niente también ser constante en el uso de eiquetas temáicas que funcionen como
elemento de servicio para que los usuarios interesados en el tema sigan al ciberme-
dio, incluso cuando se proponen preguntas cuyas respuestas puede monitorizar un
usuario en cualquier momento. Además, esta herramienta permite a los periodistas
descubrir nuevos temas interesantes a sus seguidores, al igual que las menciones
ayudan a conectar con otras fuentes que pueden resultar relevantes para la audien-
cia social de un cibermedio.

152
ACTAS
Notas
1
Observatorio sobre Tendencias en Internet de los Viajeros en España, estudio
publicado por minube.com, Turismo de Casilla La Mancha y The Cocktail Analysis,
disponible en htp://www.minube.com/observatorio (consulta 25 de febrero de
2013).
2Debe indicarse que esta aplicación, presente en el siio web oicial de turismo de
Andalucía, se hallaba ya desactualizada, ya que la feria de turismo FITUR se había
llevado a cabo un mes antes del trabajo d campo, por lo que la uilidad de la aplica-
ción para los usuarios potenciales era muy limitada.
IIIAlfred Hermida (2010) airma que Twiter representa aquello que Friedrich Ha-
yek describió años antes de la aparición de internet como la conquista de la igno-
rancia, algo que se lograría no por la adquisición de más conocimiento, sino por la
uilización de la sabiduría que existe y permanece ampliamente dispersa entre los
individuos (traducción propia) (Hayek, 1979, p. 15, en Hermida, 2010: 297).
IV http://www.nytimes.com/2012/11/04/magazine/in-praise-of-the-hashtag.
html?pagewanted=all&_r=0
Vhtp://www.abc.es/20120920/cultura/abci-tuit-tuitero-tuitear-tui-
teo-201209201611.html
VI Indvik, L. (31-01-2012): “Twiter is not a media company, CEO says”. En htp://
mashable.com/
VIIhtp://www.20minutos.es/noicia/1526306/0/twiter/cinco-millones/tuiteros-
en-espana/
VIIIhtp://ijnet.org/es/stories/el-movimiento-detras-del-hashtag-graisnotrabajo-
gano-premio-de-periodismo
IXMedia.Twiter.com (03-05-2011): “A Royal reason for Twiter an TV”. En htp://
media.twiter.com/1571/royalweddin
XSegún Counts y Fisher (2011), es posible que la gente sea más propensa a re-
cordar el contenido que retuitean, que a veces incluye #hashtags, mientras que
las eiquetas que otros uilizan no ayudan al recuerdo del mensaje. Los autores
apuntan que ese menor recuerdo de los mensajes que incluyen eiquetas puede
deberse a que éstas ofrecen palabras clave que ayudan a los usuarios a determinar
rápidamente si el contenido es relevante o no, inluyendo así en el interés por el
mensaje o en su olvido.

Bibliograía

aDigital (2010): ‘Uso de Twiter en España’.

153
ACTAS
aDigital (2012): ‘Uso de Twiter en España 2012’.
André, P., Bernstein, M.S. y Luther, K. (2012): ‘Who gives a tweet? Evaluaing mi-
croblog content value’. Conference on Computer Supported Cooperaive Work –
CSCW. Seatle, Washington, pp. 471-474.
Asur, S. Huberman, B., Szabo, G. y Wang, Ch. (2011): ‘Trends in social media: per-
sistence and decay’. Social Compuin Lab, HP Labs. Department of Applied Physics,
Stanford University.
Blasingame, D. (2011): ‘Twiter First: Changing TV News 140 Characters at a Time’.
Castelló Marínez, A. (2013): ‘El uso de Twiter como canal de información y conver-
sación por parte de los medios convencionales’. Comunicación presentada en el XIV
Foro de Invesigación en Comunicación, Valencia, 18 y 19 febrero.
Casillo, C., Mendoza, M. y Poblete, B. (2011): ‘Informaion credibility on Twiter’,
en Internaional World Wide Web Conference Commiteee (IW3C2). Marzo- abril.
Hyderabad, India, pp. 675-684.
Chang, H. (2010): ‘A new perspecive on Twiter hashtag use: difusion of innovaion
theory’, en ASIST, 22 al 27 de octubre, Pitsburght, PA, USA.
Counts, S. y Fisher, K. (2011): ‘Taking it all in? Visual atenion in microblog con-
sumpion’. ICWSM, 7. NYU.
Farhi, P. (2009): ‘The Twiter Exploion’, en American Journalism Review, junio-julio.
García Galera, M.C. y Berganza Conde, M.R. (2005): “El método cieníico aplica-
do a la invesigación en Comunicación Mediáica”, en Berganza Conde, M.R. y Ruiz
San Román, J.A. (coords.): Invesigar en Comunicación. Guía prácica de métodos y
técnicas de invesigación social en Comunicación. Madrid, McGraw-Hill, pp. 19-43.
Hermida, A. (2010): ‘Twitering the News. The Emergence of Ambient Journalism’,
en Journalism Pracice, 4:3, 297-308.
IAB (2013). ‘IV Estudio anual de redes sociales’. Enero.
Li, J. y Rao, H.R. (2010): ‘Twiter as a rapid response news service: an exploraion in
the context of the 2008 Chine earthquake’, en EJISC, 42, 4, 1-22.
Noguera, J.M. (2012): Redes y periodismo. Cuando las noicias se socializan. Barce-
lona, UOC.
Orihuela, J.L. (2011): Mundo Twiter. Barcelona, Alienta.
Romero Domínguez, L.R., Mancinas, R., Nogales, A.I., y Marínez Fábregas, J. (2010):
“Estructura de la información y redes sociales online”, en Herrero, J.C. y Pérez-Uge-
na, Á.: Materiales para la innovación en estructura de la comunicación. Madrid,
Universitas, pp. 489-522.

154
ACTAS
Socialbakers (2012): “The perfect diet for your brand”.
Teevan, J., Morris, M.R. y Panovich, K. (2011): ‘Factors afecing response quani-
ty, quality and speed for quesions asked via social network status messages’, en
ICWSM.
The Cocktail Analysis (2011): ‘Televidente 2.0’.
The Cocktail Analysis (2012): ‘IV Oleada Observatorio de Redes Sociales’.
Tsur, O. y Rappoport, A. (2012): ‘What’s in a hashtag? Content based predicion
of the spread of ideas in micoblogging communiies’. WSDM’12, 8-12 de febrero.
Seatle, Washington, USA.
Turner, J. (2012): ‘#InPraiseOfTheHashtag’. NewYorkTimes.com, 2 de noviembre.
Suh, B., Hong, L. Pirolli, P., y Chi, E.H. (2010): ‘Want to be retweeted? Large scale
analyics on factors impacing retweet in Twiter network’. SocialCom. Second In-
ternaional Conference on Social Compuing, pp. 177-184.
Vicente, E., Requejo Alemán, J.L. y Herrera Damas, S. (2012): “Diez buenas prácicas
de algunos medios españoles en la cobertura en Twiter del #15M”, en Sistemas de
comunicaçao em tempos de diversidade cultural. Escola de Comunicações e Artes
da Universidade de São Paulo, São Paulo.

155
ACTAS
Actores del ámbito 2.0 en el sector del automóvil
español

RESUMEN. El escenario del sector del automóvil en España presenta una dualidad
venta/posventa que tampoco escapa a entornos 2.0. Por un lado estudiaremos el
comportamiento de marcas y concesionarios al relacionarse con potenciales clien-
tes y usuarios en la web y redes sociales. Y por el otro la actuación de asociacio-
nes de postventa y talleres, que apuestan por un markeing de contenidos con una
prolíica aportación a blogs y portales de comparaivas de servicios y accesorios.
Consideraremos el periodismo del motor como elemento transversal, plataforma de
conexión con el internauta para ambos ámbitos.

PALABRAS CLAVE: Automóvil, concesionarios, talleres, marcas de vehículos, perio-


dismo del motor, redes sociales.

SUMMARY. The present scenario of the Spanish automoive industry shows a duali-
ty sales/ater sales that can be seen also in 2.0 environments. We will study on one
hand brands and car dealers behavior on websites and social media in their relaion
with potenial customers and users. On the other hand the ater sales associaions
and garages banking on content markeing throughout blogs and websites for ac-
cessories and service comparaives. We will consider automoive journalism as a
cross agent, a connecion plaform with the internet user for both areas, sales and
ater sales.

KEYWORDS: Automobile, car dealers, garages, car brands, automoive journalism,


social media.

Ana Plazas Marínez


Técnico en Markeing
A. Vara de Quart S.L.
C/ Archiduque Carlos, 90. 46014 Valencia
annaplazas@gmail.com

Ana Plazas Marínez es diplomada en Turismo por la Universidad de Valencia. Di-


ploma en Markeing Estratégico por la Cámara de Comercio de Valencia y la Uni-
versidad de Valencia. Ha trabajado en diferentes empresas del sector turismo y
educación en el área de markeing y atención al cliente. Actualmente trabaja en el
departamento de markeing del concesionario oicial Opel A. Vara de Quart.

156
ACTAS
Introducción
El sector del automóvil en España presenta una dualidad clara entre venta y pos-
venta en lo que respecta a la orientación al cliente inal. Por un lado podemos
observar las marcas productoras de vehículos que junto con los concesionarios de
dichas marcas representan la oferta de venta al por menor. Por otro lado observa-
mos empresas dedicadas a la posventa como ofertantes de servicios de manteni-
miento, reparación y asesoramiento para el automóvil, son los talleres y clubs del
automóvil.

Este escenario se representa de la misma manera en el ámbito 2.0, manteniendo


la dualidad venta/posventa. No obstante aparecen otros agentes a destacar como
interlocutores que proveen información adicional al usuario posibilitando además
su paricipación de manera aciva y conviriéndolo en un paricipante más en el
mundo del automóvil 2.0. Este grupo que se ha denominado “informadores” in-
cluye revistas, portales y blogs dedicados al motor, webs dedicadas a la compra o
venta de coches y foros.

Es la intención, por tanto, de esta comunicación describir quiénes son los actores
que forman el sector del automóvil español en entornos 2.0, cuál es su comporta-
miento y qué contenidos aportan; así como aportar propuestas de mejora para sus
prácicas.

Actores de venta

Marcas

La posición de las marcas fabricantes en internet es claramente la de promocionar


sus productos, esa es la estrategia número 1. Los contenidos que aportan en sus
páginas web son principalmente gráicos, con fotograías y vídeos que muestran
los vehículos en sus múliples facetas. En cuanto a los textos suelen ser de un esilo
literario ijo, publicitario, dedicado a enumerar las caracterísicas técnicas y las fun-
cionalidades que ofrece un vehículo, destacando generalmente sus innovaciones.

Según datos de Netpop Research (2011) entre un 71% y un 84% de compradores


usan internet para buscar información sobre el vehículo que inalmente comprarán
y de ellos se destaca que un 38% han considerado determinante la página de la
marca para informarse. Cabe entonces pensar en la importancia de la web y sus
elementos 2.0 como vía de comunicación e información hacia el cliente potencial.

157
ACTAS
Uno de los recursos uilizados por las marcas es el blog corporaivo, algunas de las
principales marcas lo han integrado en sus páginas españolas aportando general-
mente contenidos sobre las novedades de los vehículos que lanzan al mercado así
como eventos que organizan o patrocinan y que ienen relación con el esilo de
vida que se asocia a un determinado modelo o a la marca en general. Por ejemplo
Mercedes-Benz patrocina Madrid Fashion Week e incluye en sus blog dedicado a
cultura, moda y ocio varios arículos relacionados con el evento.

Como ejemplo de blog completo podemos encontrar el de Volvo España Around


Volvo Un espacio donde se habla tanto de los vehículos nuevos como de su man-
tenimiento y servicios de posventa, algo que se echa mucho en falta en el resto de
marcas. Además se aportan consejos de conducción y se abre la puerta a la conver-
sación con el cliente Volvo.

Fig. 1: Página inicial del blog Around Volvo

Algo similar es el Espacio Toyota, un pequeño siio web incluido en su propia pá-
gina y también en las de otras revistas online del motor y blogs, que permite a los
lectores conocer el universo de la marca y sobre todo descubrir sus innovadores
productos, los vehículos híbridos, que sin duda necesitan una mayor aportación de
contenidos explicaivos por su funcionamiento diferente al tradicional.

La importancia de la presencia de un blog dentro de la estrategia de comunica-


ción de las marcas se pone de maniiesto en un sencillo hecho. Las marcas ie-
nen que tuitear o postear en Facebook sobre sí mismas con links a otros portales,

158
ACTAS
generalmente de periodismo del motor ¿Lo hacen para crear más comunidad, más
vínculos con la comunidad de otras grandes cuentas? No, tal vez simplemente es
la falta de contenidos interesantes en sus propias páginas o en sus blogs (si es que
ienen) o en algunos casos el propio Community Manager ve con mucha mejor
apariencia las noicias de otras páginas que las de su apartado de notas de prensa.

Introducción
En cuanto a la presencia en Redes Sociales de las marcas encontramos una comu-
nidad y nivel de acividad bastante dispar. La mayoría de ellas se encuentran pre-
sentes en Facebook y Twiter, además de en otras plataformas, pero tomando estas
dos como referencia ya podemos ver algunos datos claros, mostrados en la Tabla 1.

Fuente: Elaboración propia

Encontramos una mayor canidad de seguidores para las marcas caliicadas como
premium: Audi, Volkswagen, BMW o Mercedes-Benz. Este dato va en consonancia
con el desarrollo de sus estrategias en redes sociales, arraigadas en ellas desde hace

159
ACTAS
más iempo, además de beneiciarse de un “efecto fan” conseguido por el presigio
de la propia marca. Mientras que las marcas generalistas (Renault, Peugeot, Toyota,
Opel, Citroën, etc.) gozan de una popularidad menor pero que no cabe menospre-
ciar. No obstante ienen que hacer frente por otro lado a mayores ataques contra
su reputación online, el cliente de estas marcas es más proclive a quejarse abierta-
mente y aprovecha las páginas en Facebook y Twiter para lanzar sus comentarios,
que suelen
ser por estar disgustados con los fallos en su vehículo o con la atención que han
recibido desde la marca una vez han reclamado.

Mención especial requiere de nuevo la estrategia llevada a cabo por Toyota que en
Facebook además de su página principal ha creado dos más segmentadas por te-
máicas Coches Híbridos (5.323 seguidores) y Toyota Aventura (12.632 seguidores).
En Twiter ha hecho lo propio con una cuenta referente a la marca y explícitamente
dedicada a “escuchar para mejorar” y otra para comunicados de prensa.

Otro ejemplo de caso de éxito en Twiter es el de Volkswagen, que ha creado una


gran comunidad y está llevando a cabo campañas como #Polowers un hashtag con
el que se hizo un carrera virtual entre tuiteros para conseguir llevarse un Volkswa-
gen Polo como premio. El concurso tuvo tanto éxito que se ha repeido con diferen-
tes premios.

Concesionarios

Las webs de los concesionarios españoles han comenzado a estandarizarse y mos-


trar la imagen y diseño corporaivo que pide la marca a la que pertenecen. Esto
les hace en muchos casos contratar a un mismo gestor para la página web lo que
hace que aún más se parezcan entre ellas. Siendo así o no, estas webs suelen pecar
de tener un contenido muy escueto y directo, enfocado a la información para el
usuario de localización, ofertas y novedades de vehículos. Alejada queda también
la presencia de contenidos de posventa más allá de los servicios en oferta del mo-
mento. Los concesionarios son un relejo de las webs de las marcas en cuanto al
esilo literario, ya que los textos son generalmente copiados de sus notas de prensa.

En cuanto al uso de blogs y redes sociales podemos hablar de ausencia de los pri-
meros y absenismo en las segundas. El desarrollo y mantenimiento de un blog ie-
ne diícil cabida en las estrategias online de pequeños concesionarios como son el
90% de la red en España; solo algunos grandes grupos o concesionarios mulimarca
apuestan por ello. En redes sociales la presencia se limita a Facebook y Twiter y
solo algunos han registrado su propio canal en Youtube. El absenismo se debe a la
facilidad de crear un peril o una página en cualquiera de las dos plataformas en las
que mucha gente iene un dominio básico pero a la hora de mantener las cuentas

160
ACTAS
nutridas de información relevante para el seguidor o crear campañas que faciliten
el engagement la falta de iempo o recursos se convierten en el factor determinan-
te.

Posventa

Los agentes de postventa están representados por las redes de talleres franquicia-
dos (Vulco o Euromaster, por ejemplo), las cadenas de talleres de gran renombre
(Norauto, Midas, Feu Vert, etc.) y los talleres independientes; pero también ienen
cabida las webs comparadoras de talleres y los Clubs del Automóvil.

Entre aquellos que son talleres, se destaca lógicamente una mayor presencia en
la red de aquellos que van acompañados de una marca disinguida. Las webs de
las marcas de franquicias o de cadenas de talleres abundan en información para
el usuario, al contrario que las webs de marcas o concesionarios, estas si abogan
por un mayor contenido escrito sobre posibles averías, reparaciones y piezas más
comunes. La mayoría conienen también un apartado (o incluso entradas en blogs)
dedicadas a consejos de mantenimiento del vehículo, conducción y montaje de ac-
cesorios. La presencia en redes sociales de estos agentes es creciente, cada vez con
una comunidad mayor y con aportaciones muy en línea con sus webs.

Mención especial requieren los portales comparadores de talleres. Actualmente


en España hay tres destacados: Cochombo.com, QueTalleres.com y Tallerator. Se
puede pedir comparación de presupuestos a través de ellos y buscar talleres por
categorías o ubicación. La interacción 2.0 con los usuarios es amplia ya que permi-
ten valorar los talleres que se conoce, disponen de blog y ienen una paricipación
aciva en redes sociales combinando publicación de contenidos de uilidad para los
propietarios de vehículos con toques de humor.

Fig. 2: Página inicial de la web Cochombo.com

161
ACTAS
Los Clubs del Automóvil más conocidos en España son RACE y RACC. Ambos aunque
ofrecen una gran variedad de servicios se los puede considerar como agentes de
postventa debido a su inluencia en cuanto a la provisión de información relacio-
nada con mantenimiento y conducción segura del vehículo. Además en el caso del
RACC disponen de una red propia de talleres.

Informadores
El grupo informadores comprende a un variado conjunto de webs, portales, revis-
tas digitales, blogs y foros que de una forma u otra aportan información sobre el
sector del automóvil español. Como ya se ha introducido, desarrollan una intere-
sante labor en el ámbito 2.0 como eje transversal de comunicación emiida hacia
los usuarios con una considerable mayor canidad de contenidos que los actores
venta y posventa.

La mayoría de webs, portales y revistas digitales se consituyeron con una inali-


dad inicial, por ejemplo en el caso de las revistas online publicar las novedades del
sector o en el caso de las webs como coches.net la búsqueda de ofertas de vehículo
nuevo o de ocasión. Posteriormente han ido agregando apartados y contenidos
complementarios sobre noicias relacionadas con nuevos vehículos, comparaivas
de vehículos, consejos variados, Fórmula 1, etc. Un apartado interesante que in-
corporan la mayoría de ellas son las pruebas de vehículos, que se desmarcan de la
clásica nota de prensa enviada por el gabinete de la marca que resulta inalmente
una repeición de información en cada uno de los medios. Estas pruebas son lleva-
das a cabo especialistas que trabajan y escriben paricularmente para estas páginas
dando una visión subjeiva de las prestaciones de los coches y comentando sus
puntos débiles.

Un actor interesante a observar son los blogs del motor. Actualmente en España
hay al menos 100 blogs censados con acividad frecuente relacionados con el mun-
do del automóvil, una gran parte de ellos con desarrollo periodísico profesional
(Ebuzzing Social, 2013). Los más populares cuentan con una aciva presencia tam-
bién en Facebook y Twiter como son Motorpasion, Diariomotor, Highmotor y Mo-
torfull, así como realizan sus propias pruebas de vehículos que les ceden las mar-
cas, conscientes de su inluencia en la comunidad de seguidores que han creado.

Cabe destacar que todos ellos cuentan con un espacio en la web dedicado a su
“Comunidad” bien sea en forma de foro o en forma de lugar abierto al usuario para
comparir cualquier información que considere interesante. Algunos como las re-
vistas digitales Autopista.es o Autobild generan una interesante interacción con sus
seguidores también en redes sociales gracias a debates que abren con un hashtag

162
ACTAS
dedicado a un tema concreto de actualidad del automóvil, por ejemplo el lanza-
miento de un modelo deporivo o una nueva medida de la DGT.

Por úlimo, como informadores, encontramos las plataformas creadas única y ex-
clusivamente por usuarios y para usuarios. El caso más famoso es www.foroco-
ches.com que a sí mismos se denominan “Portal independiente para los amantes
del motor”, nació como un lugar donde discuir temáicas del automóvil de forma
distendida y se ha converido en la comunidad en la red más grande de España,
con foros para todo lo que se pueda imaginar y a la que se accede únicamente por
invitación.

Por otro lado aloran los clubs o foros dedicados a marcas y modelos concretos,
comunidades creadas para comparir experiencias de sus propietarios, material
gráico, organizar quedadas y compras conjuntas, entre otras prácicas que llevan
a cabo estas comunidades que cada vez crecen más y que cuentan con numerosos
inluencers entre sus ilas.

Propuestas
Estas son propuestas de mejora y de nuevas iniciaivas que puedan permiir una
mayor interacción entre marcas y concesionarios, agentes de posventa y usuarios,
aportando contenidos más segmentados y que se ajusten a las nuevas necesidades
de información.

− Espacios sobre mantenimiento del vehículo en las webs de marcas y con-


cesionarios. Las temáicas posventa quedan descuidadas en las páginas de los
agentes de ventas y sin embargo son contenidos que pueden aportar muchos
conocimientos al cliente potencial e incluso al cliente inal una vez ha adqui-
rido su vehículo. Tener un espacio dentro de la web donde puede consultar
por ejemplo cuales son los periodos de iempo en los que iene que hacer
revisiones de mantenimiento puede ser muy úil. Así como recibir consejos
de conducción y conservación de su coche. Algo similar se entrega en formato
ísico, es el libro de mantenimiento, que se podría realizar en formato de libro
electrónico para poder descargar desde la web.
− Desarrollar buenas estrategias de gesión de la reputación online. Se ha
visto que sobre todo las marcas generalistas sufren más el acoso y quejas de
internautas molestos con los problemas de sus vehículos. Sus cuentas en Face-
book y Twiter reciben los comentarios de estas personas que no siempre son
gesionados de la mejor manera. Los conocimientos sobre gesión de la repu-
tación online van siendo cada vez mayores y sería interesante que las marcas

163
ACTAS
de vehículos tomen nota de ls estrategias que pueden llevar a cabo para dar
respuesta úil al usuario que se siente desatendido o tomar medidas cuando
sea necesario, en el caso de usuarios que se dedican directamente a boicotear
cualquier comentario que se publica.
− Blogs escritos por fans. Un buen ejemplo de acercamiento de una marca
a sus seguidores sería patrocinar un blog o un portal dedicado a una temáica
relacionada con la marca que hubiera sido creado por un seguidor. Una marca
de renombre está mucho más acostumbrada a pagar campañas mulimillona-
rias de publicidad con un famoso antes que correr el riesgo de acercarse a un
desconocido y coniar en él. No obstante, pensémoslo bien, ¿quién mejor y
más iel que un seguidor de una propia marca para hablar sobre ella? Se puede
converir en inluyente a un nivel de comunidad que desconocemos.
− Espacio de consulta a un mecánico experto. Es una prácica que se ha lle-
vado a cabo en un par de webs españolas sobre posventa y funciona muy bien.
El internauta puede lanzar su pregunta sobre la avería de su vehículo y un me-
cánico experto le explica en qué consiste la misma y cuál es su recomendación
a la hora de repararla. Es una buena opción 2.0 para profesionalizar la web de
cualquier agente postventa y abrirse a la conversación con sus visitantes.
− Wiki de averías, piezas y reparaciones. Creación de un espacio colaborai-
vo donde puedan aportar contenidos tanto marcas, concesionarios, talleres y
usuarios al mismo nivel y a la vez posibilitar la corrección si hay actualizaciones
de la información o surgen campañas de revisión de determinado modelo. Esto
permiiría tener un lugar objeivo en la web donde poder consultar temáicas
de mecánica sobre cualquier vehículo sin preocuparse de si la información es
iable o no.
− Apartados de interacción marcas-posventa-usuario. Siguiendo el esilo
que propone el Espacio Toyota antes mencionado, se podrían realizar colabo-
raciones entre agentes de ventas o de postventa con páginas de informadores,
revistas digitales o portales donde el usuario no solo pudiera conocer la infor-
mación acerca del producto si no también lanzar preguntas relacionadas con
el mismo abiertas al público, sin tener que recurrir únicamente a las páginas
habituales en redes sociales.

Bibliograía

El papel de internet en la compra de coche nuevo (2011). Bosco Aranguren. Netpop


Research. [En línea] (htp://www.gremidelmotor.org/iles/472-5440-ichero/Elpa-
peldeInternetenlacompradelvehiculonuevo_google.pdf)

164
ACTAS
Top Blogs Motor (Febrero 2013). Ebuzzing Social [En línea] (htp://labs.ebuzzing.
es/top-blogs/motor)
Informe de Autditoría en Redes Sociales. Sector Automoción (2013) Social Win
[En línea] (htp://www.socialwin.es/wp-content/uploads/2013/01/Informe-Socia-
lWin-Sector-Automocion.pdf )
Mercedes-Benz Blog España. Mercedes-Benz [En línea] (htp://blog.mercedes-
benz.es)
Around Volvo. Volvo Car España [En línea] (htp://aroundvolvocars.es)
Espacio Toyota. AdSpot Media [En línea] (htp://www.espaciotoyota.es)
La campaña Polowers de Volkswagen, un ejemplo de éxito para Twiter. Publicacio-
nes Profesionales, S.L. 4 Diciembre 2012 [En línea]
(htp://www.markeingnews.es/bienes-duraderos/noicia/1070861028105/
campana-polowers-volkswagen-ejemplo-exito-twiter.1.html)
Tallerator.es. Coches Fiables S.L. [En línea] (htp://www.tallerator.es)
Cochombo.com. Mayor Creaciones Mulimedia, S.L. [En línea] (htp://www.co-
chombo.com)
Quetalleres.com. [En línea] (htp://www.quetalleres.com)
Forocoches.com. Link World Network S.L. [En línea] (htp://www.forocoches.com)

165
ACTAS
El uso del lenguaje en los diferentes
canales de Internet

RESUMEN: El esilo discursivo es un relejo de la personalidad del sujeto que loela-


bora. La elección de las palabras y el modo en que se combinan, aporta información
de dimensiones como el género, la edad e incluso el estado emocional de quién
las emite. Pero en Comunicación 2.0 nos enfrentamos a gran variedad de canales
y surge la pregunta, ¿deine el canal el modo en que se usa el lenguaje? Hemos
analizado más de 30 millones de documentos de la Wikipedia, Prensa, Blogs, Foros,
Twiter y Facebook, y presentamos cómo se uiliza el lenguaje en cada uno de ellos.

PALABRAS CLAVE: Palabras de contenido, palabras de esilo, canales de internet,


categoría gramaical, frecuencia de palabras

Francisco Manuel Rangel Pardo


Director de Invesigación y Desarrollo Tecnológico / Doctorando
Autoritas Consuling SA / Universitat Politècnica de València
C/ Lorenzo Solano Tendero, 7 Madrid
francisco.rangel@autoritas.es
Paolo Rosso
Responsable del Laboratorio de Ingeniería del Lenguaje Natural del grupo
de Invesigación EliRF
Universitat Politècnica de València
Camino de Vera S/N, Valencia
prosso@dsic.upv.es
Francisco Manuel Rangel Pardo es Director Tecnológico de Autoritas, Ingeniero
Superior en Informáica e Ingeniero Técnico en Telecomunicaciones especialidad
Telemáica, Máster en Lingüísica Computacional y actual doctorando en Author
Proiling, especializado en recuperación y análisis de información de la Web. Pre-
mio MAVIR 2007 al mejor trabajo de invesigación en procesamiento de lenguaje.
Especializa su carrera como Director de I+D en tecnologías lingüísicas y aprendi-
zaje automáico, con el objeivo de añadir valor obteniendo conocimiento a parir
del tratamiento automaizado de datos, estructurados o desestructurados como la
Web. Organizador principal de la tarea Author Proiling del PAN 2013 (Evaluaion
Lab on Uncovering Plagiarism, Authorship, and Social Sotware Misuse) en el marco
de la conferencia CLEF (Conferences and Labs of the Evaluaion Forum) que iene
como objeivo principal la inferencia de la edad y el género de los autores a parir
de sus textos escritos htp://pan.webis.de.

166
ACTAS
Paolo Rosso es doctor en Computer Science (1999) por el Trinity College de Du-
blin, Universidad de Irlanda. Actualmente es Profesor Titular en la Universitat de
València, España, dónde dirige el Laboratorio de Ingeniería de Lenguaje Natural
del grupo de invesigación ELiRF. Ha publicado aproximadamente 250 papers en
conferencias, talleres y revistas; ha estado involucrado en numerosos proyectos de
invesigación nacionales e internacionales. Sus intereses de invesigación se cen-
tran principalmente en detección de plagio, detección de ironía en medios sociales
y análisis de textos cortos. Es uno de los organizadores de las acividades del PAN
(Lab on Uncovering Plagiarism, Authorship, and Social Sotware Misuse) en los fo-
ros internacionales de evaluación del CLEF (Conference and Labs of the Evaluaion
Forum): htp://pan.webis.de y del FIRE (Forum for Informaion Retrieval Evalua-
ion): htp://www.dsic.upv.es/grupos/nle/clinss.html

Introducción
Año 2004, campaña presidencial Americana, el presidente George W. Bush se en-
frenta a John Kerry, quien representa una seria amenaza especialmente por la cada
vez más decadente imagen de Bush en las encuestas de popularidad. Sin embargo,
cuando Kerry habla se le percibe distante e incluso arrogante. Su lenguaje corporal
es rígido y sus discursos parecen forzados. Los asesores de Kerry trabajan con él
para hacerle parecer más cercano, para lo que le hacen emplear cuando habla más
la primera persona del plural, (nosotros, nos, nuestro) y menos la primera persona
del singular (yo, mi, mío). Craso error.

Cuando los políicos usan la primera persona del plural suenan fríos y distantes, en
cambio la primera persona del singular se asocia con la honesidad y lo personal
[17][7]. Kerry estaba en un grave problema, estaba usando el doble de veces la pri-
mera persona del plural que su rival Bush, y en cambio solo estaba usando la mitad
de veces la primera persona del singular.

Lo anterior no es más que una anécdota de la importancia que pueden llegar a


tener algunas palabras, palabras vacías de contenido, que por lo general son invisi-
bles y nuestro cerebro procesa sin apenas percibirlo, pero que en cambio producen
estados mentales y estereoipos que pueden resultar en percepciones diferentes
a la esperada. Estas son las palabras de función, palabras que por contra a las pa-
labras de contenido, no aportan información al discurso pero en cambio permiten
organizarlo, conectarlo y dotarlo de esilo.

Este esilo discursivo es un relejo de la propia personalidad del sujeto que lo elabo-
ra, quien decide, de manera inconsciente por lo general, construirlo de una manera
y no de otra. Es decir, la elección de las palabras y el modo en que se combinan

167
ACTAS
viene a aportar información relevante sobre la personalidad de quién las emite.

Conocer la personalidad de los sujetos y cómo esa personalidad se maniiesta a


través de sus palabras es clave, como se ilustraba con la anécdota del principio.
Conocer la personalidad de los individuos es una de las tareas indispensables en
comunicación, y está tomando gran relevancia dentro de la emergente disciplina
conocida como Escucha Aciva. Internet y la Web 2.0 con su gran variedad de cana-
les y la gran canidad de prosumers que la componen, proporciona una fuente in-
mensa de conocimiento y oportunidades para las empresas y organizaciones, pero
en muchas ocasiones la información que los autores proporcionan, principalmente
cuando de su peril se reiere, suele ser engañosa o falsa; su edad, su género, su
profesión, incluso su nombre, puede estar ausente, o aún estando presente, ser di-
ferente a la realidad, siendo iable únicamente aquello que podamos inferir a parir
de lo que escriben y de cómo lo escriben sus autores.

Varios son los estudios que inieren dimensiones de la personalidad a parir de tex-
tos escritos, dónde encontramos apreciaciones signiicaivas como:

− Género [17][3][10][16]: Los hombres usan los arículos en tasas superiores


a las mujeres. Las mujeres ienden a ser más conscientes de sí mismas y más
auto-centradas que los hombres.
Las mujeres ienden a usar más el nosotros cálido y los hombres el nosotros
distante. Los hombres hablan más que las mujeres sobre objetos y cosas. Por
contra, las mujeres piensan y hablan más sobre otras personas. Los hombres
categorizan su mundo contando, eiquetando y organizando los objetos con los
que se encuentran, lo que suele implicar un mayor uso de las preposiciones,
que categorizan el mundo de una manera jerárquica y espacial. Las mujeres
personalizan sus cosas, hablan de una manera más dinámica, enfocándose en
cómo sus cosas cambian, más que en sus cosas en sí.

− Edad [17][3][13]: Los grupos de edad usan las emociones y las palabras de
función de manera muy diferente. Los adolescentes usan más los pronombres
personales como yo y tú, las palabras cortas y los verbos auxiliares. Los mayo-
res usan palabras más largas, así como más preposiciones y arículos. Según
nos hacemos mayores, cambiamos el modo de orientarnos a nuestros amigos
y familiares, al sexo, al dinero, la salud, la muerte, entre otras muchas cosas.
Así pues, respecto a las emociones, las personas más mayores suelen uilizar
palabras que representan emociones posiivas, frente a los jóvenes que suelen
expresar senimientos más negaivos.

− Clase Social [17]: Quien usa más arículos suelen ser más concienzudos, polí-
icamente conservadores y mayores.

168
ACTAS
− Estado Emocional [17][11]: Quien usa arículos en altas tasas ienden a ser
más organizados y emocionalmente estables.
− Idioma Naivo [17][12]: Es muy diícil cambiar el uso y perfeccionar el modo
en que uilizamos las palabras de esilo a parir de los 12 años de edad. Por
ello, las personas que de adultos aprenden y uilizan un segundo idioma, aun-
que lo perfeccionen a tal nivel de no cometer errores en lo que cuentan, suelen
hacerlo en el uso de palabras de esilo como las preposiciones, conjunciones y
otros marcadores de esilo discursivo.

Otras dimensiones que pueden inferirse de la escritura de los individuos son su


nivel de honesidad, ipo de personalidad, grado de formalidad, habilidad de lide-
razgo, calidad en las relaciones, etcétera [17]. Pero la mayoría de estos estudios
han sido realizados para el idioma inglés y limitados a un solo canal, generalmente
textos literarios, y más recientemente blogs, surgiendo entonces la pregunta, ¿se
uiliza el mismo esilo discursivo en los diferentes canales de Internet?, es decir,
¿podemos aplicar estudios de lingüísica computacional como los anteriores de
igual manera en Facebook que en Twiter, en la Wikipedia que en un Foro, en un
Blog que en un arículo de Prensa?, ¿y podemos aplicar tales estudios al español?
Porque no se usan lo mismo los pronombres personales en inglés que en español, y
son una de las palabras de función que más interés suscitan [17][8][6]

En el arículo se presenta un estudio sobre el uso de las palabras en diferentes ca-


nales de Internet en idioma español, pretendiendo servir de base para posteriores
estudios en la extracción de esilos discursivos y la obtención de periles de usuario
a parir de textos escritos en Internet en español.

En el apartado segundo se proporciona el marco teórico de referencia sobre el que


se ha basado el estudio, en el apartado tercero se describe la metodología de inves-
igación que se complementa con el apartado cuarto dónde se presenta el conjunto
de datos sobre el que se ha experimentado.

En el quinto apartado se muestran y discuten los resultados experimentales obteni-


dos y se inaliza con las conclusiones y el trabajo futuro en el sexto apartado.

Marco teórico de referencia


Dos son las cuesiones básicas a responder cuando nos enfrentamos a un discurso,
QUÉ decir y CÓMO decirlo. La primera cuesión responde al objeto que queremos
comunicar y viene a deinir el contenido del discurso, de qué trata el mismo. No es
una cuesión personal de quién comunica sino una cuesión referida a lo que va a
comunicar.

169
ACTAS
La segunda cuesión por su parte responde a la manera en que se va a comunicar
dicho contenido, a cómo se va a aricular el discurso y es por lo tanto una cuesión
inherente al comunicador, a su forma de comunicar, y esta forma de comunicar
viene determinada en esencia por su personalidad. Desde el punto de vista del re-
ceptor, las preguntas se convierten en QUÉ se dice, y QUIÉN lo dice.

Pariendo de lo anterior se pueden dividir las palabras en dos ipos: aquellas orien-
tadas a comunicar contenidos, a responder al QUÉ, y aquellas orientadas a conectar
el discurso, a darle forma y esilo, a responder al CÓMO-QUIÉN.

Las palabras de contenido son aquellas que ienen un signiicado, generalmente


un signiicado comparido entre diferentes culturas porque nombran a un objeto
o a una acción. Dentro de las palabras de contenido se encuentran las categorías
gramaicales correspondientes a los sustanivos (perro, mesa, niño, lápiz), a los ver-
bos regulares y de acción (comer, decir, dar), a los adjeivos caliicaivos (rojo, alto,
grande, bonito) y a muchos adverbios (aquí, pronto, bien, poco).

Por su parte, las palabras de esilo son palabras que conectan, dan forma y esilo y
organizan el discurso. No aportan información, no dicen nada sobre ningún objeto
del mundo real ni sobre ninguna acción. Se corresponden con las palabras de las
categorías gramaicales de los pronombres (yo, tú, él), los arículos (el, la, los, las),
las preposiciones (a, ante, bajo, cabe), los verbos auxiliares (haber, ser), las nega-
ciones (no, ni), las conjunciones (y, o), los cuaniicadores (un, uno, dos, muchos) y
otros muchos adverbios.

Sus caracterísicas más disinivas son [17][6]:

− Son muy frecuentes


− Son cortas y diíciles de detectar
− Son muy, muy sociales
− Se procesan por el cerebro de manera diferente a las palabras de contenido.

A inales del siglo XIX y como resultado de diversos estudios sobre la afasia, el neu-
rólogo y psiquiatra alemán Karl Wernicke y el médico, anatomista y antropólogo
francés Paul Pierre Broca deinieron dos áreas del cerebroinvolucradas en la com-
prensión y producción del habla. Estas son el Área de Broca [14] y el Área de Wer-
nicke [19], llamadas así en su honor.

170
ACTAS

Fig. 1. Áreas involucradas en el procesamiento de la lengua

El área de Broca se encuentra en la tercera circunvolución frontal inferior, en el ló-


bulo frontal del hemisferio izquierdo del cerebro, que para la mayoría de personas
es el hemisferio dominante para el lenguaje. Controla gran parte de las capacidades
sociales de la persona, procesa la gramáica, está involucrada en la producción del
habla, en el procesamiento del lenguaje y en la comprensión. Controla la habilidad
para expresarse y conciliar emociones, la habilidad de leer las expresiones faciales
de otras personas, las emociones y la habilidad para establecer relaciones sociales.
Es la que procesa las palabras de esilo [17].

El área de Wenicke se encuentra situada en la corteza cerebral en la mitad posterior


de la circunvolución temporal superior y en la parte adyacente del circunvolución
temporal media, y su papel fundamental radica en la decodiicación audiiva de
la función lingüísica, que se la relaciona con la comprensión del lenguaje y con el
control de las palabras de contenido [17].

El Fascículo Longitudinal Medial es una ruta neuronal que clásicamente se pensaba


que conecta ambas áreas, pero que en la actualidad se piensa que conecta con
diversas funciones motoras y no sólo con las funciones lingüísicas.

Las palabras de función no son fácilmente controlables, no podemos controlar


cuándo y cómo las usamos. Es diícil percibirlas en los demás y controlarlas en no-
sotros mismos. Se procesan de una manera extremadamente rápida y eiciente en
nuestros cerebros.

Según el estudio realizado por [1] las palabras de función aparecen un 3,08% frente
a las palabras de contenido que aparecen un 96,92%. Dentro de las palabras de
contenido, los sustanivos se uilizan un 54%, los verbos un 22% y los adjeivos un
18%. Según el estudio realizado por [17] las palabras de función aparecen un 0,04%

171
ACTAS
18%. Según el estudio realizado por [17] las palabras de función aparecen un 0,04%
frente al 99,96% de las palabras de contenido, tratándose en este caso de un ha-
blante inglés.

Metodología de Invesigación
Se ha determinado un conjunto de fuentes o canales de información de Internet
para comparar el uso del lenguaje en cada uno de ellos. La selección corresponde a
los siguientes canales representaivos:

− Wikipedia: Enciclopedia abierta y colaboraiva dónde todo el mundo, salvo


excepciones, puede editar su contenido. Es por lo tanto un medio de infor-
mación formal, aunque escrito por gran canidad de personas diferentes con
esilos discursivos propios.
− Prensa: Publicaciones formales emiidas por los medios de comunicación con
el objeivo de informar. Son escritas por los reporteros y siguen un proceso de
revisión y iltrado antes de su publicación inal, siguiendo las pautas del perió-
dico que las publica.
− Blogs: Siios web que se actualizan de manera periódica con contenidos pu-
blicados por uno o más autores según su propio criterio. Abarcan un amplio
abanico de posibilidades, desde blogs corporaivos hasta personales, pasando
por medios de comunicación similares a la prensa.
− Foros: Siios web que permiten a los usuarios discuir y comparir informa-
ción relevante a un tema. Es un siio de discusión libre e informal, a veces mo-
derada en cuanto a la posibilidad de publicación o no, pero dejando libertad a
los autores para expresarse en su propio esilo.
− Twiter: Es un servicio de microblogging dónde los usuarios pueden com-
parir lo que hacen o están pensando con la limitación de un máximo de 140
caracteres por actualización (o tweet). Se uilizan desde periles personales
hasta periles corporaivos, incluyendo bots automáicos de generación de
contenido. La restricción en el número de caracteres y la velocidad de gene-
ración de contenidos hace que sea un canal especialmente dinámico dónde
prima la síntesis y el ahorro ortográico.
− Facebook: Es una red social compuesta por usuarios, páginas, grupos y even-
tos y la relación entre todos ellos. Un usuario de esta red social puede tener un
peril personal y conectarlo mediante amistad a otros periles personales. Tam-
bién puede crear una página o hacer “Me gusta” en otras páginas. Puede crear
un grupo o pertenecer a grupos creados por otros usuarios. Y puede generar

172
ACTAS
un evento o apuntarse a eventos generados por otros usuarios. El contenido
es dinámico, libre y totalmente personal. El usuario decide qué comparte y
qué no comparte con los demás. El uso de Facebook es tanto personal como
corporaivo.

Para la recopilación de los datos experimentales se ha procedido de la siguiente


manera:

− Wikipedia: se ha descargado el ichero oicial de la Wikipedia en español de


fecha 27/12/20121 de dónde se ha extraído aquellos ítems referentes a pá-
ginas. No se han tenido en cuenta ni revisiones, ni el histórico de las páginas,
solo el contenido de las páginas actualmente en uso.
− Prensa: se ha recopilado durante un periodo de seis meses todo lo emiido
en la prensa de 6.581 diarios online de España, Argenina, México, Chile y Pa-
namá en idioma español.
− Blogs: se ha recopilado durante un periodo de seis meses todo lo
emiido en un total de 78.289 blogs de España, Argenina, México, Chile y Pa-
namá en idioma español.
− Foros: se ha recopilado durante un periodo de seis meses todo lo emiido en
un total de 900 foros de España, Argenina, México, Chile y Panama en idioma
español.
− Twiter: se ha recopilado durante un periodo de dos años un stream de Twit-
ter de diversas ciudades de España, todo en español.
− Facebook: se ha recopilado de un total de más de 250 proyectos de escucha
aciva de organizaciones e insituciones de España, Argenina, México, Chile y
Panamá todo lo mencionado en páginas, grupos, muros y comentarios relaivo
a dichos proyectos, en español.

Se ha realizado un análisis computerizado mediante técnicas de procesamiento de


lenguaje natural. Concretamente, se ha realizado una extracción de la terminología
de los documentos y se ha eiquetado de manera automáica la categoría gramai-
cal a la que pertenece cada palabra mediante un eiquetador de la parte del discur-
so (postagger: part of spechtagger).

1. htp://dumps.wikimedia.org/eswiki/20121227/eswiki-20121227-pages-meta-current.xml.bz2

173
ACTAS
Las categorías gramaicales que se han tenido en consideración son las presentadas
en la Fig.2.

Adjetivo Adverbio Conjunción

Cuantitativo Determinante Interjección

Marcador del discurso Preposición Pronombre

Sustantivo Verbo

Fig. 2. Categorías gramaicales

La selección de las categorías se ha realizado por su función sintácica, siguiendo


los estudios de [15].

Para los pronombres personales se ha obtenido los rasgos morfológicos de persona


(primera, segunda y tercera) y número (singular y plural). Debido a que en español
se elude por norma el uso de pronombres personales antes de los verbos (sujeto
elípico), se ha procedido a obtener para estos úlimos también la persona y el
número.

Es preciso tener en cuenta que no se ha efectuado ningún ipo de corrección orto-


gráica ni reducción de términos deformados (hoooola, ke, t, kiero), analizándose
únicamente los términos que ienen una entrada correcta en una de las derivacio-
nes válidas del español.

Se ha efectuado la contabilización de la frecuencia de aparición de cada categoría


gramaical para cada canal de Internet y se muestran y discuten los resultados en
el apartado 5.

La recopilación, indexación y análisis de datos se ha realizado con la herramienta


Cosmos para la Escucha Aciva de Autoritas Consuling.

Datos experimentales

Para cada canal se ha obtenido el número de documentos indicado en la Fig. 3.

174
ACTAS

WIKI PRENSA BLOGS FOROS TWITTER FB


DOCMENTOS 3.987.179 5.191.694 1.083.709 673.664 23.873.371 576.723
TÉRMINOS 267.465.810 499.477.658 122.509.753 21.026.388 163.188.448 28.974.716
TÉRMINOS 162.357 157.457 162.412 93.145 128.147 110.040
ÚNICOS
UTILIZADOS
Fig. 3. Documentos, términos y términos únicos por canal

La primera ila (documentos) indica el número de documentos analizados para


cada uno de los canales estudiados. La segunda ila (términos) indica el número de
palabras totales extraidos del conjunto global de documentos.

La tercera ila (términos únicos analizados) ideniica el conjunto de palabras ideni-


icadas y analizadas como una de las categorías gramaicales propuestas.

Resultados experimentales

Una primera aproximación a lo que sucede en cada uno de los canales es el


número de términos únicos analizados por cada canal mostrado en la Fig. 4.

Fig. 4 Número de términos únicos por canal

Si podemos valorar la riqueza léxica de una comunicación a parir del número de


palabras diferentes empleadas, podemos decir que en este senido los canales Wi-
kipedia (162.357), Prensa (157.457) y Blogs (162.412) son los que más riqueza léxica
ienen, algo inerente a la función principalmente informaiva de estos canales. De
los tres anteriores, es el canal Prensa el que menos variedad léxica presenta, quizás
por el esfuerzo extra de los autores de blogs y los colaboradores en Wikipedia por
comunicar de una manera más elaborada frente a un esilo de comunicación más
objeivo y directo de la Prensa.

Es preciso notar el número de términos diferentes uilizados en Twiter (128.147),


teniendo en cuenta su limitación a 140 caracteres (7 palabras de media como se ve
en la Fig. 6).

Por úlimo comentar el resultado en Foros (93.145), canal extremamente informal


dónde el objeivo se persigue mediante un uso del lenguaje directo, en muchas
ocasiones basado en preguntas / respuestas sobre un tema, y que en cierta medida
viene relejado en la variedad léxica uilizada.

175
ACTAS
Teniendo en cuenta que el español parte de un temario de aproximadamente
85.918 lemas según la 22º edición del Diccionario de la Real Academia Española,
podemos obtener un raio a parir de las cifras anteriores y el número de lemas del
español, permiiendo una comparación relaiva a la riqueza de la lengua, como se
presenta en la Fig. 5.

Fig. 5. Raio entre número palabras únicas y lemas del español

La Fig. 6 presenta el raio entre el número de términos totales y el número de do-


cumentos por canal, lo que permite obtener la longitud media en palabras de los
textos en cada uno de los canales.

Fig. 6. Longitud media en palabras por canal

De igual manera que los canales de la Wikipedia (67 palabras), la Prensa (96 pala-
bras) y los Blogs (113 palabras) disponían de una mayor variedad léxica, también
disponen de una longitud media por documento mayor, siendo el caso de los Blogs
el que supera a los demás. Estos tres canales se erigen como los canales que más
información pretenden aportar.

Twiter es el canal que iene una longitud signiicaivamente menor, de 7 palabras


de media por documento, debido a la limitación de los 140 caracteres. Esta limi-
tación del número de caracteres implica una necesidad de síntesis mayor para la
transmisión de información.

De nuevo los Foros (31 palabras) se ajustan a su caracterísica como canal de in-
formación concisa y directa alrededor de un tema. Facebook (50 palabras) por su
parte muestra un canal intermedio entre los Foros y los canales de carácter más
informaivos como la Wikipedia, la Prensa y los Blogs.

En la Fig. 7. se presentan los porcentajes de palabras eiquetadas en cada una de las


categorías gramaicales (ilas) para cada uno de los canales (columnas). Se marcan
en negrita los porcentajes que presentan una variación signiicaiva y que merecen
mención especial:

176
ACTAS

Fig. 7. Análisis de frecuencia de uso de categoría gramaical por canal


Analizando por categoría, tenemos lo siguiente. Para los adjeivos podemos obser-
var que el canal Twiter (6,62%) es el que los uiliza en menor proporción, reducien-
do su uso a prácicamente la mitad del resto de canales, excepto Foros (9,27%),
con un valor intermedio. El adjeivo es la categoría gramaical que acompaña al
sustanivo determinándolo, caliicándolo o indicando quién lo posee. Ayudan por
lo tanto a describir.

Según la tabla, su uso es inferior en Twiter y Foros, canales dónde menos descrip-
ción detallada se realiza de las cosas.

Para los adverbios observamos el efecto contrario, es en Twiter (6,30%), y en Foros


(4,74%) en menor medida, dónde se observa un uso mayor en comparación con
el resto de canales. La función principal del adverbio es la de acompañar y mo-
diicar el signiicado del verbo, aunque también en ocasiones a otros adjeivos y
adverbios. La modiicación del verbo se produce en cuanto a iempo, lugar, modo,
intensidad… lo que indica, por su mayor uso en estos canales, que se procura apor-
tar mayor información sobre el contexto de la acción, dónde sucede, cómo sucede,
cuándo sucede algo.

Ligado a lo anterior iene que ver el uso de las preposiciones, signiicaivamente


superior de nuevo en los canales Twiter (13,81%) y Foros (8,94%). Las preposicio-
nes ienen como principal función permiir una categorización jerárquica y espacial,
complemento natural de la modiicación adverbial realizada en estos canales.

En cuanto a los sustanivos es interesante notar el mayor uso de los mismos reali-
zado en la Wikipedia (50,33%), algo que se espera por tratarse de una enciclopedia
dónde se describen objetos, lugares y personas, aunque a un raio similar al res-
to de canales, excepto Twiter (34,08%) que es signiicaivamente inferior, lo que
muestra un interés menor en hablar de cosas en este úlimo canal.

177
ACTAS
De igual modo y referido a los verbos se detecta un uso signiicaivamente menor
en el canal Twiter (16,56%), y en los canales Foro (18,08%) y Facebook (18,83%)
frente al resto de canales. El uso de los verbos implica acción, presión o estado,
pero también es preciso para la formación de oraciones. Lo primero puede explicar
el mayor uso de los verbos en los canales que efectúan descripciones de cosas (Wi-
kipedia, Blogs) y acciones o sucesos (Prensa). Así mismo, el menor uso de los verbos
en el canal Twiter se puede deber a la necesidad de reducción y síntesis de lo que
se comenta, debido a su limitación en espacio, primando frases cortas a oraciones
elaboradas. Comentar el mínimo uso de los pronombres en todos los canales, pero
siendo signiicaivo el mayor uso en el canal Twiter (3,32%) frente al resto.

Para el caso de los pronombres (Fig. 8) y los verbos (Fig. 9) se ha incorporado los
rasgos morfológicos de persona y número. En el caso de los pronombres se ha ob-
tenido la persona y el número para los personales, y se ha añadido una ila más
(OT) con los porcentajes de los otros pronombres sin persona y/o número (pe. Re-
laivos):

Fig. 8. Ánalisis de frecuenfcia de uso de persona y número de los pronombres por canal

Se aprecia un incremento signiicaivo en el uso de la primera persona del singular


en el canal Foro (54,47%) y Twiter (65,81%), describiendo a estos canales como los
más egocéntricos en el senido que emiten más información desde el YO.

Es interesante cómo en todos los canales el uso de la primera persona del plural
queda completamente en desuso. Así mismo, es importante notar el uso de la ter-
cera persona del singular (EL) cuando se trata de los canales Wikipedia (55,06%) y
Prensa (50,75%) reairmando de nuevo a estos canales como descriptores de lo que
pasa a las cosas o a terceros.

Nótese el decremento signiicaivo del uso de la tercera persona del plural en el caso
de Twiter (3,35%), así como el menor uso de otros pronombres en Foros (6,39%) y
Twiter (8,99%), reairmando de nuevo el uso directo y personal de estos canales.

En español el uso del pronombre personal queda reducido en muchas ocasiones


por a elipsis del mismo, así que se hace imprescindible el análisis de la perso-
na desde el análisis de las formas verbales. A coninuación (Fig. 9) se muestra el

178
ACTAS
porcentaje, para cada canal, de uso de las personas y los números en los verbos:

Fig. 9 Ánalisis de frecuenfcia de uso de persona y número de verbos por canal

En este caso es el canal Foro (28,94%) el canal que mayor uso realiza de la primera
persona del singural, seguido de Twiter (24,00%), en ambos casos signiicaiva-
mente superior al resto de canales. También notar el uso de la primera persona del
plural que frente al no uso del pronombre en este iempo, muestra que en todos
los canales esta es la persona y el número en el que en mayor medida se produce
la elipsis.

En la Fig. 10. se muestra el detalle de las 15 palabras más frecuentemente uilizadas


por cada uno de los canales:

Fig. 10. Top 15 palabras más frecuentes uilizadas por canal

La Fig. 10. corrobora la airmación de [17] de la alta frecuencia de uso de las pala-
bras de función, pues prácicamente ocupan todas las posiciones. Se han marcado
en negrita aquellas palabras que llaman la atención por ser de categoría gramaical
diferente a las más frecuentes, por lo general preposiciones.

179
ACTAS
Es de notar que el pronombre relexivo se aparece en prácicamente todos los
canales, en casos como la prensa para susituir el uso de una persona en la coni-
guración del discurso. De igual modo el verbo ser en su tercera persona es aparece
con cierta frecuencia en todos los canales.

Un primero punto de máximo interés es la aparición de dos sustanivos en el canal


foro, canal que por su parte tenía el menor uso de sustanivos (42,63%) junto con
Twiter, y que el primero de ellos (pregunta) demuestra el uso principal de este
canal como mediador entre usuarios que necesitan información y usuarios que la
proporcionan.

Un segundo punto también de máximo interés es la aparición de dos pronombres


personales en el canal Twiter, uno de primera persona (me) y otro de tercera (lo),
lo que posiciona este canal como el más personal y egocentrado.

En un análisis por canal se aprecia la similitud entre los canales de la Wikipedia, la


Prensa y los Blogs en cuanto al uso de categorías gramaicales como los sustani-
vos, los verbos y los adjeivos para la descripción de objetos, personas, lugares y
situaciones.

Es interesante notar la similitud entre el canal Facebook y el canal Prensa, lo que


viene determinado por el uso que se realiza del primero de ellos, en una frecuencia
muy elevada, de comparir las noicias y comentarlas.

Además, el canal Facebook no destaca signiicaivamente en ningún otro aspecto,


lo que de nuevo posiciona a este canal como el gran desconocido.

El canal Twiter destaca por el uso de los pronombres, especialmente en primera


persona al igual que los verbos, los adverbios y las preposiciones, lo que conforma
y hace honor a lo que viene a representar, “en qué estás pensando”, “qué estás
haciendo” o “qué está sucediendo”.

El canal Foro destaca por su esilo directo (baja variedad léxica) involucrado en un
proceso de obtención de información guiado por preguntas respuestas.

Conclusiones y trabajo futuro


La presente invesigación ha puesto de maniiesto las variaciones en el uso del len-
guaje según el canal de Internet dónde se está efectuando la comunicación.

180
ACTAS
Así mismo debemos tener en cuenta que el propio canal acentúa el uso de deter-
minadas categorías gramaicales, por ejemplo los pronombres en primera persona
en Twiter, que a su vez son ideniicaivas de rasgos de personalidad.

Las tablas de frecuencia presentadas ienen un carácter informaivo y además


deben servir de base para introducir agentes correcivos en los estudios de perso-
nalidad basados en texto cuando se realicen sobre los diferentes canales de Inter-
net.

Para ello, debemos realizar un análisis de signiicación estadísica que nos permita
determinar la igualdad o diferencia de los diferentes canales, con cierto rigor cien-
íico. Una primera aproximación realizada pero no expuesta en el presente trabajo
ha sido la comparaiva de parejas de canales para cada una de las categorías grama-
icales, estudio no exento de problemas por las elevadas cifras de la muestra y los
problemas de sensibilidad de este ipo de test cuando la población es elevada. El
siguiente paso puede ser el estudio de posibles correlaciones en el uso de diferen-
tes categorías gramaicales, como la intuición nos sugiere del nombre y el adjeivo,
o el verbo y el adverbio.

La invesigación coninúa mediante la división de las categorías gramaicales en un


nivel de detalle mayor, por ejemplo, verbos transiivos, intransiivos, copulaivos,
auxiliares, o adverbios de contenido frente adverbios de función, etcétera, con el
objeivo de poder determinar caracterísicas signiicaivas a la hora de representar
un texto para la construcción de modelos de aprendizaje automáico.

Un punto de mejora necesario es la introducción de correctores ortográicos y de


derivaciones y deformaciones de la lengua presentes de una manera elevada en
canales como los Foros y Twiter, de modo que se amplíen las posibilidades de
procesado de textos.

Igualmente es de interés coninuar la invesigación analizando la diferencia de


esilo en cada canal según la edad y el género de los autores, posiblemente se
podrá realizar para canales dónde dicha información esté disponible, o en peque-
ñas muestras eiquetadas a mano o en las que paricipen sus propios autores (en-
cuestas), en la línea de la compeición sobre “Author Proiling” organizada en el
laboratorio PAN 20132 de la conferencia CLEF para la detección de la edad y el
género de los autores a parir de conjuntos de textos anónimos, que siguiendo
los estudios de la bibliograía adjunta, pretende servir de foro de intercambio de
aproximaciones por diferentes equipos de invesigación sobre cómo a parir de ca-
racterísicas de los textos, se pueden inferir rasgos de personalidad como la edad y
el género de sus autores, en esta edición, o peril emocional, idioma naivo, rasgos
de personalidad, etcétera, en posibles futuras ediciones.

181
ACTAS
Agradecimientos
El trabajo de invesigación para la consecución de Cosmos ha sido parcialmente
inanciado por los proyectos del ministerio ITC/464/2008, TSI- 020100-2011-56 e
IPT-2012-1220-430000

2 htp://pan.webis.de

Referencias
1. Almela, R., Cantos, P., Sánchez, A., Sarmiento, R., Almela, M. Frecuencias del Es-
pañol. Diccionario y estudios léxicos y morfológicos. Universitas. 2005
2. Argamon, S., Koppel, M., Pennebaker, J.W., Schler, J. Automaically proilling the
author of an anonymous text. Communicaions of the Associaion for Computering
Machinery (CACM). 2009
3. Argamon, S., Koppel, M., Pennebaker, J.W., Schler, J. Mining the blogosphere:
Age, gender and the varieies of self-expression. First Monday, 12 (peer-reviewed
journal on the Internet). 2007
4. Brown, R. Words and things: An introducion to language. New York: Free Press.
1968
5. Chung, C. K., Pennebaker, J. W. Linguisic Inquiry and Word Count (LIWC): pronou-
nced “Luke”... and other useful facts. McCarthy, P., & Boonthum, C (eds.). Applied
natural language processing and content analysis: Ideniicaion, invesigaion and
resoluion. Hershey, Pennsylvania: IGI Global. 2012
6. Chung, C. K., Pennebaker, J. W. The psycological funcions of funcion words.
Fiedler, K. (ed.) Social communicaions. New York: Psycology Press. 2007
7. Davis, D., Brock, T.C. Use of irst person pronouns as a funcion of increased ob-
jecive self-awareness and performance feedback. Journal of Experimental Social
Psychology. 1975
8. Francis, W.N., Kucera, H. Frequency analyses of Enlish usage: Lexicon and gram-
mar. Boston: Houghton Milin. 1982
9. Gardner, W. L., Gabriel, S., Lee, A.Y. “I” value freedom, but “we” value relaion-
ships: Self-construal priming mirrors cultural diferences in judgment. Psycological
Science. 1999
10. Ireland, M.E., Pennebaker, J.W. Men imitate life, women underesimate it: Sex
diferences in scripwriters’ portrayal of naturalisic dialogue. Manuscript under re-
view. 2011

182
ACTAS
11. Kahn, J.H., Tobin, R.M., Massey, A.E., Anderson, J.A. Measuring emoional
expression with the Linguisic Inquiry and Word Count. The American Journal of
Psychology. 2007
12. Koppel, M., Schler, J., Zigdon, K. Determining an author’s naive language by
mining a text for errors (short paper). Proceedings of KDD, Chigaco IL. 2005

13. Loehlin, J.C, Marin, N.G. Age changes in personality traits and their heritabili-
ies during the adult years: Evidence from Australian twin registry samples. Perso-
nality and Individual Diferences. 2001
14. Mesulam M-M. Large-scale neurocogniive networks and distributed proces-
sing for atenion, language, and memory. Ann. Neural. 1990
15. Moreno, A., Guirao, J.M. Morpho-syntacic Tagging of the Spanish CORAL-ROM
Corpus: Methodology, Tools and Evaluaion. In Spoken Language Corpus and Lin-
guisic Informaics. John Benjamin. 2006
16. Newman, M.L, Groom, C.J., Handelman, L.D., Pennebaker, J.W. Gender diferen-
ces in language use: An analysis of 14,000 text samples. Discourse Processes. 2008
17. Pennebaker, J.W. The Secret Life of Pronouns: What Our Words Say About Us.
Bloomsbury Press. 2011
18. Simmons, R.A., Chambless, D.L, Gordon, P.C. How do hosile and emoionally
overinvolved relaives view relaionships? What relaives' pronoun use tells us. Fa-
mily Process. 2008
19. Wernicke C. De aphasische symptomenkomplex. Breslau. Cohen and Weigart.
1874

183
ACTAS

Ideniicación de grupos mediante reputación por


coherencia en redes

RESUMEN. La gesión de la reputación en línea es un factor clave para gesionar


adecuadamente la idenidad digital. Hacemos uso coninuamente de la conianza
que tenemos en nuestros contactos a la hora de interactuar en la red, propagar
opiniones o recomendar productos y servicios. Pero determinar la reputación real
de alguien con quien vamos a interactuar puede ser un tarea compleja y poco exac-
ta debido a la propia naturaleza de la red y a que las herramientas matemáicas
disponibles no funcionan bien cuando las redes son muy grandes o cuando nece-
sitamos incluir valoraciones negaivas (meneame, ebay). El método que se expone
en este trabajo permite: (i) determinar una opinión global emergente a parir de
las experiencias individuales (diícil manipulación); (ii) clasiicación de los contactos
atendiendo a varios criterios simultáneos, y (iii) inclusión de valoraciones negaivas.
Y todo de forma descentralizada (a parir de mis contactos).

PALABRAS CLAVE: reputación, conianza, redes sociales, clasiicación de usuarios,


polaridad, análisis de senimientos

Miguel Rebollo
Titular de Universidad
Universitat Politècnica de València
Camino de Vera s/n
mrebollo@dsic.upv.es

184
ACTAS
Introducción
La toma de decisiones no es un acto que se realice de forma individual, especial-
mente cuando no se dispone de información suiciente o se trata de una decisión
en un campo en el que no somos especialistas. En estos casos, antes de tomar la
decisión, lo habitual es que se consulten diversas fuentes: familia, amigos, compa-
ñeros, expertos…

Pero cuando consultamos a alguien su opinión sobre un tema, no siempre la tene-


mos en consideración de la misma forma. Dependiendo de quién sea esa persona,
de otros consejos que nos haya dado anteriormente, de su experiencia o incluso
de la opinión que otras personas ienen de ella, su opinión tendrá un valor disinto
para nosotros. En deiniiva: la conianza que tenemos en la recomendación de una
persona dependerá de su reputación.

La gesión de la reputación en línea es un factor clave para gesionar adecuada-


mente la idenidad digital. Hacemos uso coninuamente de la conianza que tene-
mos en nuestros contactos a la hora de interactuar en la red, propagar opiniones
o recomendar productos y servicios. Y la medida de esta conianza no es única:
nuestros contactos están clasiicados en grupos o listas (ya sea de forma explícita
o implícita) y hacemos disinto uso de sus valoraciones en función del grupo al que
pertenecen y al elemento que se está evaluando.

Miguel Rebollo Pedruelo es Doctor en Informáica, especializado en Inteligencia


Ariicial. Es profesor itular de la Universitat Politènica de València. Es autor me
numerosas publicaciones en congresos y revistas internacionales de primer nivel y
ha paricipado en diversos proyectos de invesigación y de transferencia de tecno-
logía relacionados con el uso de agentes inteligentes. Actualmente su invesigación
se centra en el estudio de las redes y los sistemas complejos.

Determinar la reputación real de alguien con quien vamos a interactuar puede ser
un tarea compleja y en ocasiones poco exacta debido a la propia naturaleza de la
red, a la información pública accesible y a que las herramientas matemáicas dispo-
nibles no funcionan bien en determinados casos. Aparecen una serie de problemas
que es necesario abordar.

Problema 1: la medida de reputación no es global. No hay personas que


sean expertos en todas las áreas de conocimiento ni nuestros gustos coinciden
al 100 % con los de otras personas. Por ese moivo, no iene senido una medida
general de la reputación, si no que dependerá del elemento que se esté evaluando,
es decir, del contexto en el que nos encontremos.

185
ACTAS
Problema 2: la reputación es manipulable. De hecho, un tema recurrente
en la red es como construirse una reputación on-line, cuando la reputación no es
algo que construyamos nosotros; es una medida que nos asignan los demás. Ha-
bitualmente, los siios sociales se llenan de «me gusta», valoraciones posiivas y
comentarios ariiciales, creados únicamente con el in de mejorar la imagen.

Problema 3: tamaño de la red. Cuando las redes son demasiado grandes, la


potencia de los ordenadores actuales no es suiciente para calcular determinadas
medidas en la red. La reputación, que depende a su vez de la propia reputación de
quienes nos están proporcionando esa medida, es una de ellas. Es semejante al
cálculo del PageRank de Google. Y si establos hablando de redes de centenas de
millones de usuarios, se convierte en un problema intratable (computacionalmente
hablando).
Problema 4: los datos pueden ser desconocidos o privados. Los propieta-
rios de la redes guardan celosamente los datos de las relaciones entre sus usuarios,
pues en ella suele basarse su modelo de negocio. Cuando nos creamos una cuenta
en una nueva red social, no es posible importar nuestras relaciones existentes de
nuestras otras redes sociales y debemos empezar a construir la red desde cero. En
otras ocasiones, se limita la exploración de la red para evitar la sobrecarga de los
servidores o porque el volumen de información es excesivo para ser tratado. De
cualquier manera, el resultado es el mismo: no existen mecanismos para que un
usuario pueda conocer la red completa.

Problema 5: inclusión de valoraciones negaivas. Muchos servicios incluyen


valoraciones de los usuarios, pero habitualmente éstas son posiivas (como el «me
gusta», el botón +1 o la asignación de un número determinado de estrellas a un
elemento. Sin embargo hay muchos otros servicios en los que existen valoraciones
posiivas y negaivas: como en eBay (tras el proceso de compra), Menéame y Digg
(con la votación/valoración de karma de los usuarios), la Wikipedia (con el rechazo
de modiicaciones) o, de forma menos directa, el análisis de senimientos en co-
mentarios (redes sociales, blogs, foros). Este es un aspecto relaivamente nuevo
desde el punto de vista teórico de análisis de redes (Facchei 2011; Szell 2010)

En el presente trabajo se propone un método basado en modelos de coherencia


para determinar la existencia de comunidades en una red, asumiendo que los usua-
rios se encuentran organizados en grupos y que dentro de cada grupo ienen asig-
nada una relación posiiva o negaiva con los otros usuarios en función de su nivel
de reputación. Esta propuesta permite (i) determinar una opinión global emergente
a parir de las experiencias individuales (lo que diiculta la manipulación); (ii) clasi-
icación de los contactos atendiendo a varios criterios simultáneos, y (iii) inclusión
de valoraciones negaivas. Todo ello de forma descentralizada (sólo a parir de mis
contactos).

186
ACTAS
Modelo de coherencia
La coherencia es una medida sobre la consistencia observada en un conjunto de
elementos, como proposiciones o conceptos. Los elementos se representan en una
estructura matemáica denominada grafo, que puede verse como una red donde
los nodos son los conceptos y los arcos representan las relaciones existentes entre
ellos. Los arcos pueden tener asociado un valor que puede representar diversas
cosas. En nuestro caso, será un número entre -1 y +1 que indica la «fuerza» de la
relación y si esta es posiiva (los dos elementos pertenecen al mismo grupo) o ne-
gaiva (cada elemento pertenece a un grupo disinto).

Maximizar la coherencia en una red es un proceso que busca dividir la red en dos
conjuntos o comunidades, cada una de las cuales iene vínculos posiivos entre
sus miembros y vínculos negaivos con los miembros del grupo opuesto. Así, cuan-
do dos elementos son coherentes, existe una relación posiiva entre ellos (deben
pertenecer al mismo conjunto). Sin embargo, dos elementos incoherentes entre sí
tendrán un vínculo negaivo y cada uno pertenecerá a un grupo disinto.

Thagard (2000) ha sido uno de los primeros autores en construir una teoría para la
coherencia. Aparece en numerosas acividades humanas relacionadas con la con-
ianza, la reputación, la toma de decisiones, jusiicación éica y legal o compren-
sión. Pero el problema de determinar la coherencia de una red es un problema
intratable (Thagard, 1998), es decir, que el iempo que un ordenador tardaría en
resolverlo crece de forma exponencial con el tamaño del problema, lo que hace
que sea inabordable incluso para redes de tamaño medio.

La Figura 1 muestra un ejemplo de grafo de un problema de coherencia. En él


tenemos 4 elementos que están todos conectados entre sí. El elemento 2 está re-
lacionado negaivamente con todos los demás, mientras que los elementos 1, 3
y 4 están relacionados posiivamente entre ellos. El problema consiste en dividir
los elementos de la red en dos grupos A y R, de manera que los elementos de A
están relacionados posiivamente (son coherentes entre sí) y están relacionados
negaivamente con los elementos de R, lo que genera un conjunto CA con todas las
relaciones que se saisfacen.

187
ACTAS
Fig.1. Ejemplo de problema de coherencia en una red con 4 elementos. Los arcos
coninuos son relaciones posiivas (con un valor >0) y los arcos punteados son rela-
ciones negaivas (con un valor <0). La división ópima es A = {1, 3, 4} y R = {2}.

El valor de coherencia de la red completa se calcula de cono la suma de los enlaces


posiivos entre los elementos de A más los arcos negaivos entre A

Y R, dividido entre el número total en enlaces que hay en la red.

Por ejemplo, en la Figura 1, la división ópima es A = {1, 3, 4} y R = {2}, luego las re-
laciones que se saisfacen son CA = {(1,2),(1,3),(1,4),(2,3),(2,4),(3,4)}, luego

Resolución de problemas de coherencia mediante consensos


En la literatura se han planteado diversos métodos que se han aplicado a proble-
mas de saisfacción de restricciones de forma general. Pero o bien se trata de mé-
todos centralizados, que requieren conocer la red completa (todos los elementos
que forman la red y todas las relaciones existentes entre ellos), o bien, cuando se
trata de métodos distribuidos, el número de mensajes que ienen que intercambiar
o el volumen de datos que se debe almacenar en el proceso es exponencial. En
cualquiera de los dos casos, el cálculo es demasiado costoso en redes grandes como
Facebook (que actualmente ronda los 1.000 millones de usuarios) o Google (con
más de 50.000 millones de páginas web indexadas).

La solución que se propone en este trabajo es emplear algopritmos de consenso.


Es un método propuesto ya por Degroot (1954), donde demuestra que un grupo de
individuos podían llegar a alcanzar un acuerdo común sobre el valor de un paráme-
tro simplemente intercambiando entre ellos el valor de cada uno de ellos y recalcu-
lando el nuevo valor como la media de los valores recibidos. Y este proceso se repi-
te hasta que todos los paricipantes ienen el mismo valor y no se produce ningún
cambio, momento en el cual todos los paricipantes han alcanzando un acuerdo. El
interés de este método es que permite llegar a acuerdos en valores de forma local,
intercam biando datos sólo con los vecinos inmediatos, sin tener que conocer el

188
ACTAS
resto de elementos de la red ni su estructura (Olfai-Saber y Murrai 2004, 2007). En
el caso de redes con signo (pesos posiivos y negaivos), el valor inal estará entre
-1 y 1 y su signo indica el grupo al que pertenece un elemento de la red. Cuando el
proceso inaliza, los elementos con un valor posiivo pertenecen a un grupo y los
elementos con un valor negaivo pertenecen al grupo contrario. De esta manera,
un nodo de la red sabe quiénes de sus vecinos pertenecen a su mismo grupo.
El procedimiento es simple:
cada elemento de la red determina su valor inicial
pasa su valor a todos sus vecinos directos
a su vez, recibe los valores de sus vecinos directos
se recalcula el nuevo valor
y este proceso coninua hasta que el valor no cambia (o el cambio está por debajo
de un umbral)

Fig.2. Coherencia en redes acopladas. Podemos tener redes diferentes para tratar cada de-
cisión. El valor que se alcanza es disinto y debemos combinarlos para detectar los grupos
que aunan los dos criterios.

Coherencia en más de una dimensión: decisiones acopladas


Una limitación importante de los procesos de consenso es que solo aseguran que
se llega a un acuerdo en una única variables, es decir, que solo se puede esimar
un valor. Sin embargo, con frecuencia cuando tomamos una decisión tenemos en
cuenta varios aspectos. Por ejemplo, vamos a comprarnos un móvil y queremos sa-
ber si comprarnos el modelo A o el S y además con qué compañía darlo de alta, com
M o con V. En este caso tendremos dos redes, cada una de ellas conectada de forma
disinta y con valores también diferentes. Podemos pensar que la decisión sobre el
terminal es más técnica, mientras que la decisión sobre la compañía depende de
la compañía que estén empleando mis familiares y amigos (porque puedo tener
ofertas de llamadas gratuitas).

189
ACTAS
En este caso, tenemos que construir dos redes, una para cada criterio, y cada una
de ellas con las relaciones existentes entre los grupos de usuarios correspondien-
tes y con las valoraciones posiivas o negaivas que pertenecen a cada red. Cada red
va a diferenciarse por el signo del valor inal, de manera que se toman n decisiones
binarias, una para cada red. Si llamamos x1 a `la primera decisión y x2 a la segunda,
aparecerán tantos grupos como combinaciones posibles haya de los dos valores. Si
asociamos, por ejemplo, el valor x1 al terminal, un valor (posiivo o negaivo) indi-
cará el modelo A y el otro valor corresponderá al modelo S. De la misma forma, si
el criterio x2 corresponde a la compañía, un valor (posiivo o negaivo) correspon-
derá a la compañía M y el opuesto a V. De esta forma, aparecen 4 combinaciones
de x1x2: A-M, A-V, S-M, S-V. De esta manera, podemos dividir la red completa en 4
grupos y los usuarios quedan automáicamente divididos en estas 4 comunidades.

Fig.3. (Izda) Ejemplo de detección de 4 comunidades en una red con 50 usuarios.


Cuando el consenso termina, los grupos quedan ideniicados. (Dcha) Convergencia
de los valores de X e Y (dos criterios) cuando el proceso de consenso acaba

Conclusiones
El presente trabajo ha descrito cómo se pueden emplear una medida de coheren-
cia en redes uilizando un proceso de consenso para ideniicar los grupos que se
generan por la reputación de los usuarios cuando tenemos que tomar decisiones
sobre varios factores que se encuentran acopladas.

Se ha modiicado el algoritmo básico de consenso para que se puedan incluir valo-


raciones negaivas, necesarias para poder aplicarlo al cálculo de la coherencia. De
eta forma, se puede emplear el proceso de consenso, que resulta más eiciente en
el caso de redes de gran tamaño.

190
ACTAS
El proceso de consenso es un método descentralizado que solo iene en cuenta la
información propia y la de los contactos directos dentro de la red, por lo que se
puede emplear incluso en casos en los que por problemas de tamaño o privacidad
no sean aplicables métodos que requieren una visión global de la red.

Por otro lado, al emplear directamente la información de varios usuarios y al pro-


pagar éstos su información por toda la red, hace que el resultado sea diícilmente
manipulable ya que no depende de información proporcionada por un único usua-
rio o por una comunidad pequeña.

Este trabajo iene una aplicación directa en mulitud de problemas que se pueden
modelar como problemas de coherencia, como sistemas de recomendación a par-
ir de opiniones de los usuarios sobre arículos, gesión de la reputación on-line,
cálculo de polaridad en documentos (detección de senimientos posiivos y negai-
vos), detección de vandalismo en siios de contenidos generados por los usuarios,
como la Wikipedia, blogs, foros, etc.

Bibliograía
DeGroot, M.: Reaching a consensus. In Journal of the American Staisical Associa-
ion, 345(69):118–121, (1974).
Facchei, G.; Iacono, G.; Altaini, C. : PNAS vol. 108 (52) pp. 20953-20958 (2011)
Kunegis, J. et al. Spectral analysis of signed graphs for clustering, predicion and
visualizaion. In Proc. of SDM, pp. 559–559, (2010).
Olfai-Saber, R. et al.: Consensus and Cooperaion in Networked Muli-Agent Sys-
tems. In Proceedings of the IEEE, 95(1).pp. 215–233, (2007).
Olfai-Saber, R. and R.M. Murray: . Consensus problems in networks of agents
with switching topology and ime-delays. Automaic Control, IEEE Transacions on,
49(9):1520 – 1533, (2004).
Szell, Michael; Lambiote, Renaud; Thurner, Stefan: In Proceedings of the Naional
Academy of Sciences of the United States of America vol. 107 (31) pp. 13636-
13641 (2010)
Tahbaz-Salehi, A. and A. Jadbabaie. A necessary and suicient condiion for consen-
sus over random networks. Automaic Control, IEEE Trans. on, 53(3), pp.791–795,
(2008).
P. Thagard. Coherence in Tought and Acion. MIT Press, (2000).
P. Thagard and K. Verburgt. Coherence as Constraint Saisfacion. In Cogniive Scien-
ce, 22(1), pp. 1–24, (1998).

191
ACTAS
MOOC para la enseñanza de lenguas. Diseño, análisis y
diicultades de XARXAMOOC
RESUMEN
La aparición de los MOOC (Massive Open Online Course) como úlimo modelo de
docencia online ha conirmado al Conecivismo como nuevo paradigma educa-
ivo, destacando la importancia de la creación de nodos y redes de contactos, el
aprendizaje informal e ubicuo y la relevancia de Internet en los nuevos procesos de
aprendizaje. Las caracterísicas principales de dichos cursos (abiertos y masivos)
suponen nuevos retos tanto tecnológicos como pedagógicos. Si a esto sumamos los
elementos propios de un curso centrado en contenidos lingüísicos no encontramos
en un espacio totalmente nuevo con muy pocas referencias. Desde la Universidad
de Alicante y para celebrar la presidencia de la Xarxa Vives d’universitats que ten-
drá lugar durante el segundo semestre de 2013 se está preparando XARXAMOOC
Introducció al llenguatge d’especialitat en les universitats de llengua catalana. Eines
digitals per als futurs estudiants de la Xarxa Vives d’universitats. En el siguiente
trabajo se presentará el estado actual del proyecto que ha pasado de un curso de
lengua a uno centrado en los lenguajes de especialidad, los modelos de actuación
y las principales inluencias para el diseño del primer MOOC en lengua catalana.

PALABRAS CLAVE: MOOC (Curso Abierto Masivo en línea), Conecivismo, Elearning,


ELAO (Enseñanza de la Lengua Asisida por Ordenador), Acceso Abierto, Xarxamooc

ABSTRACT
The arrival of MOOC (Massive Open Online Course) as the last model of Elearning
has conirmed the Connecivism as a new educaional paradigm, with the impor-
tance of the creaion of nodes and networking, informal and mobile learning and
his relevance in new processes of learning. The main features of these courses (open
and massive) pose new challenges both technological and pedagogical. Add to that
elements we have a very few references for language courses L-MOOCS. From the
University of Alicante and to start the presidency of the Xarxa Vives during the se-
cond half of 2013 is preparing XARXAMOOC Introducion to the specialized langua-
ges in the universiies of Catalan language. Digital tools for the future students of
the Xarxa Vives of universiies. In this paper, we present the current status of the
project has gone from a language course to one centered on specialized languages,
performance models and the main inluences for the design of the irst MOOC in
Catalan.

KEYWORDS: MOOC (Massive Online Open Course), Conecivism, Elearning, CALL


(Computer Assisted Language Learning) , Open Acces, XarxaMOOC

192
ACTAS
José Rovira Collado
Ayudante LOU Dept. Innovación y Formación Didácica. Secretario Pedagógico Xar-
xaMOOC
Universidad de Alicante
Facultad de Educación Crta San Vicente S/N 03690 San Vicente Alicante.
jrovira.collado@ua.es

Sandra Montserrat i Buendia


Profesora Titular. Dept. Filología Catalana. Secretaria Académica XarxaMOOC
Universidad de Alicante
Facultad de Filosoía y Letras Crta San Vicente S/N 03690 San Vicente Alicante.
sandra.montserrat@ua.es

Robert Escolano i López


Técnico lingüísico en el Servicio de Políica Lingüísica. Secretario General Xarxa-
MOOC
Universidad de Alicante
Servicio de Políica Lingüísica. Crta San Vicente S/N 03690 San Vicente Alicante.
robert.escolano@ua.es

Juan Ángel Conca Pardo


Secretario Tecnológico XarxaMOOC
Cultureta htp://www.cultureta.es/
jaconca@gmail.com

1. MOOCs dentro de la Educación 2.0


La irrupción de los MOOCs (Massive Open Online Course), dentro de las disintas
dinámicas y teorías que han aparecido alrededor de las múliples posibilidades del
Elearning, ha supuesto una transformación tal que podríamos anunciarlo como un
modelo predominante para la segunda década del siglo XXI. Sin embargo, a la hora
de presentar este proyecto, hemos comprobado que todavía el fenómeno no es
conocido por muchos especialistas, por lo que antes de profundizar en sus caracte-
rísicas, pasaremos a encuadrarla dentro del concepto de la Educación 2.0.

Si bien, el término 2.0 es reconocido como el nuevo estadio de la educación, donde


la paricipación de la tecnología y del propio individuo son elementos fundamen-
tales, debemos preguntarnos en qué fase de la evolución pedagógica nos encon-
tramos, y por qué seguimos usando el concepto 2.0 cuando ya podríamos señalar
múliples avances y transformaciones. Una imagen de referencia es la gráica i-
tulada “What is the Evoluion of the Internet to 2020?” (Mills Davis 2008), para

193
ACTAS
hablarnos de la Web 3.0, en la que propone las posibles líneas de crecimiento en
cuatro pasos: la Web inicial (1. The Web) que conectaba solamente información, la
Web Social, conocida como Web 2.0 (2. The Social Web) que conecta a personas, la
Web Semánica (3. The Semanic Web) que ya conecta conocimientos y la Web Ubi-
cua (4. The Ubiquitous Web) que une inteligencias. Muchos ya ven por superado el
momento 2.0 con la eclosión de los servicios de redes sociales y encontramos cada
día nuevos ejemplos de la Web Semánica, además con la difusión de nuevos dispo-
siivos portáiles como tabletas o teléfonos inteligentes y la integración y desarrollo
de nuevos servicios sociales en la red nos introducimos rápidamente en la Web
Ubicua. Todos estos cambios también se ven relejados en la educación. Baste citar
por ejemplo la reciente publicación de la excelente Guía Mobile Learning publicada
por la fundación Telefónica (2013)

(htp://curalia.fundaciontelefonica.com/wp-content/uploads/2013/01/Guia_Mo-
bLearning.pdf).

Más allá de estadios generales, la educación se ha beneiciado a lo largo de la úli-


ma década de múliples corrientes y movimientos que se beneician de las tecno-
logías y de las posibilidades de Internet para transmiir información y generar co-
nocimiento. Son múliples perspecivas, desde la generalización del Acceso Abierto
(Open Acces) que dio lugar a los repositorios abiertos de materiales y cursos (Open
Course Ware OCW), procesos que toman una relevancia central como el Apren-
dizaje Informal, el conocimiento Rizomáico y el Aprendizaje Invisible, corrientes
como el Edupunk o la evolución del concepto TIC (Tecnologías de la Información
y la Comunicación) en TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento) o TEP
(Tecnologías del Empoderamiento y la paricipación) las que propician el desarrollo
de esta nueva metodología. Para esta transformación en la manera de aprender
recordamos a Tíscar Lara (2011) al hablar de aprendizaje invisible: “lo más intere-
sante de los úlimos años lo hemos aprendido en la red no fue en un aula, no nos
dieron un ítulo”.

De entre todas las corrientes, debemos destacar al Conecivismo ya que lo consi-


deramos el nuevo paradigma teórico dentro del Elearning. Desarrollado principal-
mente por Stephen Downes y George Siemens, propone explotar las nuevas for-
mas de interrelacionarse en la red para favorecer cualquier proceso de aprendizaje,
considerando que el aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de
opiniones y son procesos de conectar nodos de información especializados, que el
conocimiento aplicable puede residir fuera del individuo, tanto en una organiza-
ción o red o en una base de datos o repositorio y que la capacidad de saber más es
más críica que lo que sabemos en un momento concreto. En palabras de Siemens
(2004:6)

194
ACTAS
El conecivismo es orientado por la comprensión que las decisiones están basa-
das en principios que cambian rápidamente. Coninuamente se está adquirien-
do nueva información. La habilidad de realizar disinciones entre la informa-
ción importante y no importante resulta vital. También es críica la habilidad
de reconocer cuándo una nueva información altera un entorno basado en las
decisiones tomadas anteriormente.

Aunque es una teoría en construcción, que intenta explicar la transformación del


aprendizaje producida por la nueva sociedad del conocimiento, y que encuentra
voces contrarias, lo consideramos central en el desarrollo de los MOOCs, no ya
como un nuevo soporte para la enseñanza, si no como un nuevo modelo de apren-
dizaje:
Olvídate de los blogs… piensa en diálogo abierto… olvídate de los wikis… pien-
sa en colaboración…olvídate de los podcasts... piensa en la democracia de la
voz…olvídate de los RSS y agregadores… piensa en redes personales…olvídate
de todas las herramientas… y piensa en su lugar en la reestructuración fun-
damental de cómo se crea, se disemina y se valida el conocimiento. No es
herramienta, es metodología. G. Siemens citado de D. Reig (2010)

Respecto a la irrupción de los MOOCs como una nueva propuesta de apren-


dizaje, nos es muy úil la recopilación realizada por la profesora Dolors Capdet al
hablar de Aprendizaje Formal e Informal (2010). htp://www.slideshare.net/Dolors-
Capdet/aprendizajeinformal-10969108. En uno de los gráicos (p. 14) ya ideniica
a los cursos masivos como una evolución de la educación 3.0, por la relevancia de
los macrodatos e información que nos pueden proporcionar. Sin embargo, los sitúa
como una propuesta insitucional dentro del aprendizaje formal. Sin embargo, los
MOOCs recogen muchos aspectos que se situarían en elementos del aprendizaje
no formal o informal (p. 6). Por ejemplo, una caracterísica fundamental es que el
acceso es abierto y muchos ienen una estructura lexible y una acreditación infor-
mal, con un nuevo ipo de evaluación, a través del propio sistema o entre pares,
pero no centrada en el docente.

2. MOOCs como iniciaiva universitaria


Antes de coninuar con la descripción de los MOOCs es importante destacar que
el modelo debe circunscribirse a la Educación Superior, aunque posteriormente se
pueda aplicar a otros ámbitos. Es desde los estudios universitarios desde donde se
ha desarrollado esta forma de transmisión coleciva de conocimientos y podría ser
un claro ejemplo de los que muchos denominan Universidad 2.0. Algunas de las
claves de esta nueva universidad, que más que centrarse en la tecnología se centre
en la renovación pedagógica y la abertura de la información son:

195
ACTAS
1. Mentalizar al profesorado de que el conocimiento es abierto.
2. Apostar decididamente por el aprendizaje acivo.*
3. Dar el mayor protagonismo y capacidad de iniciaiva al alumnado en los pro-
cesos de aprendizaje y en la toma de decisiones.*
4. Desarrollar redes especializadas de aprendizaje abiertas donde sea relevan-
te la interacción entre sí del alumnado (de dentro y fuera de la universidad), y
fomentar el trabajo y aprendizaje colaboraivo.
5. Integrar de lleno el concepto de red social en el ámbito universitario.
Universidad 2.0 Andrés Pedreño (2009)-

Es tal la canidad de nuevos proyectos, conceptos y relexiones que muchos indican


al 2012 como el año del MOOC, pero seguramente en las universidades del estado
español y del ámbito iberoamericano será el 2013 como así lo demuestran el de-
sarrollo y la presentación de nuevas plataformas como MiriadaX htp://miriadax.
net/ o los COMAs (Cursos Online Masivos y Abiertos) de la Uned htps://unedco-
ma.es/ o el proyecto Unimooc Aemprende htp://aemprende.unimooc.com que
servirá de modelo para nuestro proyecto. También los encuentros centrados en la
irrupción de la herramienta en nuestro sistema universitario son múliples como
el cercano MOOC’s Un nuevo paradigma para la educación mundial del 6 al 8 de
marzo en Miami (EEUU) promocionado por Universia y con la paricipación de las
principales plataformas (htp://centrodedesarrollo.universia.net/MOOC/es/index.
jsp) o el reciente encuentro IV Jornadas de Campus Virtuales de la Universitat de les
Illes Balears (htp://campusvirtuales2013.uib.es/programa.html) los días 14 y 15 de
febrero 2013 donde la conferencia inaugural a cargo de Tíscar Lara se centró en
este fenómeno y hubo una mesa redonda con especialistas de primer orden como
Andrés Pedreño o Miguel Zapata. Gracias a las nuevas dinámicas de comunicación
podremos seguirlas en directo o a través de Twiter para conocer inmediatamente
las úlimas novedades.

Hay múliples voces que ya criican el modelo, lo consideran una burbuja educaiva
o no consideran que sea una innovación tan relevante (Santamaría 2013), pero son
muchas más las entradas que analizan sus posibilidades y proponen nuevas vías
de desarrollo y aplicación. Por ejemplo, podemos acceder al listado de enlaces re-
cogidos por Jordi Adell htps://www.diigo.com/user/jordi_a/moocs_seminari para
presentar el concepto.

Recientemente, la misma Tíscar Lara al analizar el úlimo Informe Horizon sobre


cómo será la Educación Superior en 2013 destaca:

Resulta interesante examinar todos estos informes desde una pers-

196
ACTAS
peciva transversal y analizar cómo se han ido moviendo las tendencias a cor-
to plazo, observando cómo algunas que parecían lejanas se han acelerado -es
el caso del mobile learning- y otras que apenas asomaban irrumpen en un mo-
mento dado con una gran fuerza -como por ejemplo los MOOCs-. (Lara, 2013).

3. ¿Por qué esto es un MOOC?


Alejandro Piscitelli, autor del Proyecto Facebook se planteaba constantemente en
el reciente encuentro Universidad 2.0: integrando la nube en la educación superior
(UIMP-Santander, sepiembre 2012), ante algunas de las úlimas propuestas que
se presentan en la red, y es una pregunta que seguiremos escuchando ante cada
presentación de un nuevo proyecto, ya que aunque es un concepto de máxima
actualidad en los ámbitos de Educación Superior y Acceso Abierto, es todavía muy
reciente como para plantear cuales son las caracterísicas deiniivas de estos nue-
vos cursos.

Fundamental es el vídeo de Dave Cormier What is a MOOC? De 2010

(htp://www.youtube.com/watch?v=eW3gMGqcZQc), uno de los primeros profe-


sores que se atrevieron a probar con la metodología junto a Siemens y Downes, del
que también tenemos versión en español: htp://www.youtube.com/watch?v=_
vNWI2Ta0Kk para un primer contacto y también tenemos propuestas como la lista
htp://www.mooc-list.com/ para ver las disinta ipología o la completa Guía del
MOOC

htp://moocguide.wikispaces.com/0.+Home+Intro+to+MOOC aunque dichas pro-


puestas estén, por deinición y debido a la vorágine de novedades, siempre desac-
tualizadas.

En lugar de recopilar más enlaces, documentos, vídeos y arículos teóricos que nos
ayuden a deinir el concepto de MOOC preferimos parir de los ejemplos y la expe-
riencia cercana para contrastar nuestra propuesta. Solamente hace falta visitar las
principales plataformas para mostrar la vigencia de la metodología y las múliples
posibilidades que se presentan, desde los contenidos a la dinámica de aprendizaje
pero pariremos desde el reconocimiento a la labor realizada desde la propia Uni-
versidad de Alicante, que nos sirve para jusiicar la actualidad del proyecto.

En primer lugar el ya citado curso UniMOOC Æmprende, Curso masivo online sobre
emprendimiento impulsado por el Insituto de Economía Internacional htp://iei.
ua.es/mooc-emprendimiento/index.html, con la paricipación de múliples enida-
des y dirigido por el catedráico de la UA Andrés Pedreño Muñoz con la paricipación

197
ACTAS
de otros especialistas como Pedro Pernías Peco. Ariculado a través de módulos y
basado en la tecnología del Google Course Builder se ocupa de un tema principal
para el futuro de la sociedad y la integración de las TIC en cualquier nuevo proyecto
empresarial. Basta con revisar el amplio equipo docente para conirmar la excelen-
te calidad del proyecto y agradecer a sus promotores que apuesten por lo difusión
en abierto, ya que es un curso que está cumpliendo con creces las altas expectaivas
con que se presentaba. Dispone de un completo blog que describe detenidamente
el proyecto htp://blogmooc.iei.ua.es/.

Gran parte del equipo de XarxaMOOC siguió en directo el curso Universidad 2.0:
integrando la nube en la educación superior (UIMP-Santander, sepiembre 2012)
para introducirnos en algunos contenidos del MOOC, como la ponencia de Daniel
Domínguez (UNED) htp://www.slideshare.net/ddominguez1/mooc-universidad-
20-santander?from=new_upload_email que hizo un completo recorrido por la his-
toria y ipología de cursos. Además de suscribir todos los aspectos recogidos en
dicha charla queremos destacar la diferenciación entre los XMOOC, más centrados
en la transmisión de contenidos y basados en el uso y desarrollo de un plataforma
frente a los CMOOC, basados en la creación de una comunidad de aprendizaje y la
interacción
entre los mismos, siendo este mismo nuestro modelo.

También es fundamental el trabajo realizado por el profesor Sergio Luján Mora, del
Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáicos de nuestra universidad pro-
motor de iDESWEB: Introducción al desarrollo web htp://idesweb.es/ que también
colabora con Unimooc. Además de un completo curso, también podemos acceder a
un completo análisis del fenómeno MOOC a través de la web ¿Qué son los MOOCs?

htp://desarrolloweb.dlsi.ua.es/cursos/2012/que-son-los-moocs/.

Siendo modelos experimentales queremos destacar la importancia de la apertu-


ra de la información, la transparencia y la masiva transferencia de conocimientos
entre todos los integrantes de dichos proyectos, que nos han asesorado constante-
mente en nuestro diseño. De esta colaboración han surgido ya dos seminarios de
formación para los docentes que pariciparán en XarxaMOOC. En ellos tuvimos la
oportunidad de escuchar a Pedro Pernías comentando su perspeciva sobre el sig-
niicado de MOOC, que por un lado completa la relexión de Willey (2012) que plan-
tea sobre muchos MOOCs que no respetan la mayoría de sus principios “MOOC es
un término que viola todas sus letras menos una” (Willey, citado por Zapata 2013).
Según Pernías un MOOC debe ser:

-Massive: Declarar un curso masivo implica por un lado, asumir nue-


vas formas de evaluación y gesión del alumnado y por otro aprovechar

198
ACTAS
ese número “X” para crear redes de contactos y obtener suicientes macroda-
tos (Big Data) que nos describan el éxito del curso. A través del análisis del mo-
delo de aprendizaje (Learning Analyics) podemos plantear nuevas propuestas
didácicas a través de la tecnología, adecuadas a cualquier ámbito educaivo.
-Open: Dicho concepto puede traducirse tanto como “Abierto” como “Gratui-
to”. Aunque la mayoría de los MOOCs son sin coste (pero con una gran inver-
sión por parte de las universidades), ya hay propuestas para rentabilizar los
mismos a través de modelos de acreditación de pago, pero el material siempre
iene que estar disponible para que cualquiera lo pueda consultar aunque no
inalice el curso. La ilosoía del Open Acces debe estar presente y con ella
un modelo de aprendizaje colaboraivo y transparente, donde la dinámica de
comparir conocimientos sea central en la ilosoía del curso.
-Online: Cuando nos referimos a “En línea” no signiica únicamente que esté
en la red. Signiica también, y aquí es donde toma relevancia la pedagogía
conecivista, saber crear redes de aprendizaje e intereses comunes y poder
intercambiar opiniones y materiales con otras personas en todo el mundo.
-Course: Por úlimo, este concepto, que puede ser más obvio, implica una pro-
funda relexión a la hora de deinir nuestro proyecto. Es necesario realizar un
diseño instruccional y concretar objeivos, contenidos, ipos de acividades y
pruebas de evaluación además de ideniicar las necesidades e intereses del
alumnado.

Podemos encontrar más relexiones sobre la relevancia del modelo MOOC en su


nueva página htp://www.pernias.com/doku.php

Dentro de las posibilidades también encontramos los MOOC centrados en conteni-


dos lingüísicos o LMOOC. Estamos dentro del concepto de la ELAO (Enseñanza de
Lenguas a través del Ordenador, CALL en inglés). La propias caracterísicas del sis-
tema contradicen muchas de los principios del Enfoque Comunicaivo y se centran
más en la enseñanza tradicional de lenguas basada en la repeición de estructuras
y las acividades con respuesta automáica por lo que hay múliples relexiones

htp://teachingfrenchtoday.blogspot.com.es/2012/07/language-learning-online-
are-mooc.html que dudan sobre las posibilidades del modelo masivo. Las principa-
les plataformas como MiriadaX ya se han aventurado a ofrecer cursos de contenido
lingüísico con un gran éxito de matriculación.

Ante estas premisas y revisando los disintos materiales que existen en Internet
para el aprendizaje de catalán como por ejemplo los recogidos en la platafor-
ma InterCat htp://www.intercat.cat/ca/index.jsp y asesorados por la profesora

199
ACTAS
Natasha Leal Rivas, lectora en la Università L’Orientale de Nápoles, consideramos
no centrarnos en el aprendizaje lingüísico basado en el Marco Común de Referen-
cia Europeo (MCRE) y presentar un curso centrado en los lenguajes de especialidad
para el alumnado universitario que pudiera aprovechar todos estos espacios como
material complementario.

4. Presentación del XarxaMOOC


El ítulo completo de nuestro primer curso masivo abierto en Internet es:

Introducció al llenguatge d’especialitat en les universitats de llengua catalana. Eines


digitals per al futur alumnat de la Xarxa Vives d’universitats

En un principio estaba enfocado únicamente a un público Erasmus ya que una gran


parte del alumnado extranjero que llega a nuestro país lo hace a universidades de
la Xarxa Vives y se encuentran con lecciones en catalán y casi sin preparación. Por
eso, para completar la labor del Insitut Ramon Llul que se ocupa de los lectorados
en el extranjero se pensó en este modelo que sirviera para introducir los nuevos
contenidos. Este objeivo nos hizo ver, gracias a los comentarios de otros docentes,
que el curso también podría ser úil para el futuro alumnado universitario o los do-
centes de secundaria que están preparando su acreditación lingüísica. Al cumplir
dicho objeivo estamos reconociendo explícitamente el uso del catalán en todos los
ámbitos académicos.

Además se introducirán disintas herramientas digitales para el aprendizaje de


lenguas, como traductores automáicos (htp://www.aperium.org/), vídeos, ma-
teriales docentes en abierto de otras insituciones o las acividades recogidas por
ejemplo en Parla.cat, la plataforma para aprender catalán del Insitut Ramon Llul

(htp://www.parla.cat/pres_catalaenlinia/AppPHP/login/index.php), que puede


ser un precedente de los cursos masivos en catalán.

Queremos deinirlo como primer MOOC en catalán, porque aunque existe ya una
magníica propuesta de la Universidad Politécnica de Valencia

htp://miriadax.net/web/preparacion_valencia es un MOOC basado en materiales


precedentes del OCW de la misma universidad

htp://www.upv.es/contenidos/OCW/info/833045solocontenidoc.html, por lo que


no podemos considerarlo un proyecto original, aunque seguro que será aprove-
chado por nuestro alumnado en este afán de conectar materiales, experiencias y

200
ACTAS
proyectos en abierto. Aunque no es un curso de lengua tradicional sí quiere ser la
primera experiencia que use el catalán como lengua vehicular.
Está estructurado en once unidades, siendo cuatro obligatorias para todo el alum-
nado (Educación, Lengua, Medios de Comunicación e Informáica) y siete de espe-
cialidad (Derecho, Geograía y Turismo, Economía, Arquitectura, Biología y Ciencias
Naturales, Medicina y Ciencias de la Salud y Literatura), pudiendo cursarse todas o
las más cercanas a los intereses de cada persona matriculada.

Se plantea que cada semana se lancen dos sesiones de materiales, donde incluimos
vídeos, presentaciones y listados de terminología especíica de cada área de cono-
cimiento y se completan con otros materiales en Internet.

Es ante todo un proyecto experimental que está en pleno desarrollo. La plataforma


sobre la que desarrolla el curso está basada en la herramienta de Google htp://
code.google.com/p/course-builder/ ya que es un modelo abierto que cualquiera
puede adoptar y modiicar. Otro aspecto fundamental es la necesidad de un plan
de difusión en Internet (Social Media Plan) especíico que se ariculará en las dis-
intas redes sociales a través de las novedades que su publiquen en el blog: htp://
blooc.xarxamooc.cat/.

Es un proyecto presidido por el rector Manuel Palomar y coordinado desde el Vice-


rrectorado de Tecnología, V. Estudios y el V. de Cultura y Políica Lingüísica y cuenta
en estos momentos con la paricipación aciva de más de 30 docentes y técnicos.
Se presentará oicialmente en el momento que la Universidad de Alicante asuma la
presidencia de la Xarxa Vives en Julio de 2013 y estará disponible a parir de sep-
iembre de ese mismo año.

Bibliograía

-CAPDET, Dolors. 2010. “Aprendizaje Formal e Informal” en


htp://www.slideshare.net/DolorsCapdet/aprendizajeinformal-10969108 (consul-
tado el 25 de febrero 2013).
-DAVIS, Mills. 2008 Semanic Wave 2008 Report: Industry Roadmap to Web 3.0 en
htp://www.project10x.com/ (consultado el 25 de febrero 2013).
-LARA, Tíscar. 2011 “Aprendizaje invisible o los modos de ver la educación” en
htp://iscar.com/2011/03/24/aprendizaje-invisible-o-los-modos-de-ver-la-educa-
cion/ (consultado el 25 de febrero 2013).

201
ACTAS
-LARA, Tíscar. 2013 “Informe Horizon Report 2012 Iberoamérica en htp://iscar.
com/2013/02/03/informe-horizon-report-2012-iberoamerica/ (consultado el 25
de febrero 2013).

-PEDREÑO, Andrés 2009. “Universidad 2.0. Diez pasos para introducir la Web2.0
en la Universidad” en htp://opiniones-personales.blogspot.com.es/2009/09/diez-
pasos-para-introducir-la-web-20-en.html (consultado el 25 de febrero 2013).

-REIG, Dolors. 2010. “Edupunk y Educación Expandida” en


htp://www.dreig.eu/caparazon/2010/07/26/edupunk-educacion-expandida-y-
entornos-personalizados-de-aprendizaje/ (consultado el 25 de febrero 2013).

-SANTAMARÍA, Fernando. 2013. “LOS MOOCs: un cambio de estrategia más que un


hecho disrupivo” en htp://www.oei.es/noicias/spip.php?aricle11798 (consul-
tado el 25 de febrero 2013).

-SIEMENS, George. 2004. “Conecivismo: Una teoría de aprendizaje para la era di-
gital” en htp://www.elearnspace.org/Aricles/connecivism.htm Traducción Diego
Leal, 2006
htp://es.scribd.com/doc/201419/Conecivismo-una-teoria-del-aprendizaje-para-
la-era-digital (consultados el 25 de febrero 2013).

-WILLEY, David. 2012. “The MOOC Misnomer” htp://opencontent.org/blog/archi-


ves/2436 (consultado el 25 de febrero 2013).

ZAPATA, Miguel. 2013. “Una visión críica (IV). ¿Sabemos qué son los MOOCs?” en
htp://blogcued.blogspot.com.es/2013/02/una-vision-criica-iv-sabemos-que-son.
html?m=1 (consultado el 25 de febrero 2013).

202
ACTAS
La Aportación de las Redes Sociales a la Radio Local

RESUMEN. El poeta y dramaturgo Bertold Brecht, en su Teoría de la Radio, airmaba


que la radio debería ser un medio capaz de no sólo saber emiir, sino también ser
capaz de recibir. Sus palabras toman forma muchos años después, en este arículo
vamos a poder observar como gracias a la revolución de los Social Media es posi-
ble concebir este cambio en la radio de nuestros días. La radio 3.0 ya no sólo se va
a encargar de hacer escuchar al oyente, sino que va a ir más allá y los va a hacer
parícipe de sus contenidos. Analizamos cómo todo ello es importante también en
aquellos medios de comunicación local, y en concreto observamos el caso de la emi-
sora municipal Llosa FM, donde las redes sociales juegan un papel muy importante
en el proceso de producción y la evolución que ha tenido desde sus inicios.

PALABRAS CLAVE: Radio Local, Redes Sociales, Interacividad, Radio 3.0, Retroali-
mentación.

ABSTRACT. The poet and playwright Bertolt Brecht, in his Theory of Radio, said that
the radio should be a medium capable of not only knowing issue, but also be able
to receive. His words take shape many years later, in this aricle we will see how to
thank the Social Media revoluion is conceivable this change on the radio today.
Radio 3.0 is not only going to take to make the listener hear, but going beyond and
will make a part of their contents. We analyze how all this is also important in those
local media, and speciically look for the local radio staion FM Llosa, where social
networks play an important role in the producion process and the evoluion that
has taken since its incepion.

KEYWORDS: Local Radio, Social Media, Interacivity, Radio 3.0, Feedback.

Raúl Terol Bolinches


Emisora Municipal “Llosa FM”,
raulterol@llosafm.net,
C/ Emilio Esteve - 3, 46815, La Llosa de Ranes, Valencia, Spain

Carlos Hernández Franco

Universitat Politècnica de València. ETSI Telecomunicación,


chernan@dcom.upv.es,
Camino de Vera s/n, 46022, Valencia, Spain

203
ACTAS
Introducción
En este arículo vamos a tratar de conocer cuál es exactamente la aportación que
realizan las redes sociales al medio de comunicación radiofónico, centrándonos en
nuestro estudio en la radio de ámbito local y tomando como ejemplo un caso real
como lo es el de la emisora municipal de La Llosa de Ranes, Llosa FM.

La radio es un medio de comunicación nonagenario que a lo largo de toda su vida ha


tenido que adaptarse al entorno social en el que se encontraba. Amedrentó a toda
la población de EEUU tras aquella emisión de “La guerra de los mundos” realizada
por Orson Wells, quien años después coparía el éxito con lo que hoy consideramos
una obra de arte de visionado obligatorio para entender la historia del cine como
lo es “Ciudadano Kane”. La radio, a través de las ondas hertzianas, estuvo presente
y relatándonos en todo momento lo que sucedía en el interior del Congreso de los
Diputados, aquel 23 de Febrero de 1982, pudiendo escuchar hoy todavía algunas
de las grabaciones de la irrupción del General Tejero en el hemiciclo y sus disparos
al aire que todavía hoy son de apreciación ineludible cuando se realizan visitas y
jornadas de puertas abiertas.

Así pues, la radio ha estado ahí siempre desde su creación. Desde un principio ha
sido entendida como un medio de comunicación unidireccional. Es por ello que allá
por los años 1930, el poeta y dramaturgo alemán Bertold Brecht airmaba, en su
Teoría de la radio, que “la radio no posee más que una dirección, debería tener dos;
la radio es un simple aparato de distribución, no hace más que transmiir (…) hay
que transformarla de aparato de distribución en aparato de comunicación (…) no
sólo debiera saber emiir sino también recibir, no sólo hacer escuchar al oyente sino
hacerlo hablar, no aislarlo, sino ponerlo en relación con los demás: sería necesario
que la radio abandonase su acividad como proveedora y organizara ese aprovi-
sionamiento a parir de los mismos oyentes” [1]. Podríamos considerarlo como un
visionario para su época.

Lo que Brecht trataba de exigirle a la radio no era nada más ni nada menos que la
retroalimentación, el llamado feedback si preferimos el anglicismo de este término.
En los inicios de la radio era diícil poder recibir esa retroalimentación por parte de
los oyentes. Al principio solía hacerse mediante cartas y correo postal, para mani-
festar a la emisora y al locutor sus opiniones o aquello que solicitaban. La entrada
del teléfono en el estudio de radio lo que facilitó fue poder hacer entrevistas sin la
necesidad de que el entrevistado estuviera allí presente, pero además se le brinda-
ba la oportunidad al oyente para paricipar en la programación o transmiir todas
aquellas cosas que creía necesarias al locutor o al jefe de la programación.

204
ACTAS
Internet tardó bastante en hacerse un hueco entre las preferencias y necesidades
que se tenían que cubrir en cualquiera de las emisoras de radio que se precie. En
2006 realizamos un estudio sobre la emisión de la radio municipal, en el que tra-
tábamos de averiguar el estado actual del medio radiofónico, entre las diferentes
cuesiones que planteábamos en la encuesta se encontraban si emiían a través
de internet y si disponían de conexión a dicha red desde los estudios. En aquel
momento las 31 emisoras de itularidad municipal contaban con acceso a internet,
consideraban esto como una de las principales fuentes de información y también
una manera de comunicarse con los oyentes. Por otra parte, un estudio de la Pro-
fesora Ramírez Queralt [2], dos años antes, hablaba sobre la presencia de estas
emisoras en la red y airmaba que en aquel momento sólo tres de las treinta y una
emisoras emiían a través de streaming, entre ellas la emisora municipal de La Llo-
sa de Ranes, Llosa FM. Tras la presentación de nuestra invesigación sólo dos más
fueron las que empezaron a emiir.

En esta ocasión, vamos a centrar las siguientes líneas en analizar los beneicios de
la presencia de las redes sociales en el estudio de radio, algo que se desconocía allá
por el 2006 cuando realizamos el anterior estudio y en el que ninguna de las emiso-
ras encuestadas mencionó estar presente en una red social, la única interrelación
con el oyente se producía, en el caso de internet, a través del correo electrónico.
Esto ha cambiado de manera exponencial en nuestros días, las emisoras de radio,
las personas y hasta incluso las insituciones están presentes en las redes sociales.
De hecho hay redes de varios ipos, aunque las que van a centrar nuestra atención
son Facebook, Twiter y Tueni. A través de ellas se pueden comparir pensamien-
tos, opiniones e incluso fotograías, vídeos o canciones, de manera pública o inte-
ractuando con el locutor o community manager de la emisora de radio en cuesión.
En el caso de las emisoras municipales, en donde la tendencia es hacia el llamado
hombre orquesta [3], el profesional que sea capaz de hacerlo todo, también estará
entre sus funciones encargarse de las redes sociales en las que está presente la
emisora, siendo el encargado de recibir unos mensajes y publicar y difundir otros.

Diferentes ipologías de radio


Según Josep Mª Marí, autor del libro “De la idea a la antena”, encontramos que
existen diversos ipos de programación radiofónica, una manera de clasiicar a las
diferentes emisoras de radio en base a su programación. De tal manera pude ser
generalista o especializada. En el primer caso, a su vez, puede dividirse en los si-
guientes ipos: de bloques, uilizada por las grandes emisoras y cadenas comercia-
les, que se basa en una estrategia de competencia que responde al principio de
“lo mismo, por los mismos, a las mismas horas” y presentado por los profesiona-
les llamados estrella. Otro ipo de la programación generalista es el mosaico, esta

205
ACTAS
atrae a públicos diversos, en su parrilla se produce una gran canidad y variedad de
programas y contenidos: información, entretenimiento, divulgación y educación. Y,
por úlimo, nos encontra ríamos la programación de cajón de sastre, esta responde
a las necesidades de las emisoras con pocos recursos para abastecer a una progra-
mación de 24 horas, uiliza muchos recursos de coninuidad tales como programas
musicales o reposiciones. [4]

La programación especializada es aquella cuya ilosoía se fundamenta en ofrecer


contenidos monotemáicos, del ipo que sean, en una estructura que permita a los
oyentes ideniicarla lo más rápidamente posible y producir saisfacción inmediata.
Una clave para el éxito de este modelo programáico es mantener el mayor grado
de pureza posible en el ipo de contenido. Cuando se trata de radiofórmulas el pro-
gramador se convierte en una especie de químico que iene muy claro el producto
que quiere llevar a cabo, conoce la canidad exacta de los elementos que integran el
producto y sabe cómo mezclarlos para conseguir los resultados esperados.

Terminando con la programación y sus diferentes ipologías, Marí destaca la igura


del programador, la cual considera que debe tener un peril cieníico, ser un crea-
ivo y, además, un buen gestor de los recursos humanos, y a la vez tener una gran
intuición, indispensable para pensar y ordenar los programas. El peril del progra-
mador debe contar con dotes de liderazgo moral y con capacidad de iniciaiva y or-
ganización. Así pues, entre sus principales tareas van a destacar algunas como la de
diseñar las líneas maestras de la parrilla; elegir el ipo de programa de acuerdo con
el modelo de emisora que dirige y la políica de la empresa propietaria; selecciona a
los profesionales, observará que se adapten, negociará con productoras…; es el que
ayuda a la formación de los equipos de trabajo que producirán la programación;
gesiona el presupuesto económico asignado al área de programación; planiica la
parrilla diaria y también la futura, se dice de él que trabaja mirando lejos; coordina
su trabajo con el de otros responsables de departamentos relacionados como el
de emisiones, técnica, dirección, publicidad,… Estas son las condiciones que debe
reunir un buen programador de una emisora de radio.

Otra clasiicación de los ipos de radio viene determinada según su ámbito de


cobertura. De esta manera puede ser nacional, autonómica o local en dependencia
de hasta donde lleguen sus ondas hertzianas. Nuestro caso de estudio va a cen-
trarse en el úlimo ipo, la radio local y más en concreto en la radio municipal de la
localidad valenciana de La Llosa de Ranes.

La radio 3.0, la revolución digital


La radio, tal y conforme la entendemos hoy, es una radio 3.0. Palabras como las de

206
ACTAS
Bertold Brecht cobran frescura y dejan de ser una utopía para converirse en una
realidad ciertamente palpable. Pero no sólo cambia el concepto de radio y el pro-
ceso de comunicación, sino que existe un cambio radical en la forma de emiir con
la uilización de internet. La radio, una vez más, y ya van algunas cuantas, ha sido
capaz de adaptarse a los cambios producidos en su entorno y no ver a internet
como una amenaza sino más bien todo lo contrario, una plataforma de (re)lanza-
miento. La unión entre la radio y las diferentes posibilidades que nos ofrecen las
tecnologías e Internet es a lo que llamaremos Radio 3.0. [5]

Podcasing, la radio a la carta


La emisión por ondas implicaba una producción lineal, la aparición de internet y de
la llamada radio a la carta va a acabar con otro tópico. A parir de ese momento el
oyente puede escuchar el programa cuando realmente mejor le venga, sólo tendrá
que descargarlo a su ordenador o a su disposiivo móvil y de esta manera poderlo
reproducir. Es lo que recibe el nombre inglés de podcasing. Una de las ventajas de
lo que se conoce por web 2.0, a través de la sindicación de contenidos y los RSS,
vamos a subir nuestro programa en formato mp3, con sus eiquetas bien cumpli-
mentadas, y el oyente que se haya suscrito a nuestro podcast se lo va a descargar
de manera automáica en el momento en el que se haya subido la úlima edición.

Existen gran variedad de plataformas que ofrecen el servicio de podcast, de entre


las que nos gustaría destacar iVoox, una aplicación web que se han decidido au-
todeinirse como kiosco de audio, un lugar donde poder ir y escoger el audio que
más nos guste y poder suscribirnos a él. En los podcast no todos los que hay son
profesionales, ni siquiera son profesionales todos los que hay. Lo que bien es cierto
es que hoy en día, con disponer de un ordenador, mesa de mezclas, micrófonos
y auriculares cualquiera ya puede crear un podcast, no es necesario que sea pro-
cedente del medio radiofónico, la única premisa que es imprescindible es que se
tenga algo que contar [6].

Streaming, la radio en coninuo


Otra de las posibilidades que nos permite la Radio 3.0 es la eliminación de las
barreras geográicas, si antes las licencias eran concedidas para un determinado
territorio y las ondas hertzianas se veían condicionadas en gran medida por la oro-
graía que presentaba la zona en la que nos disponíamos a emiir, con la emisión
por internet todo esto desaparece. Lo único que se iene que hacer es la señal que
lanzamos por ondas enviarla al ciberespacio, tal y como se indica en el diagrama
que te presentamos a coninuación.

207
ACTAS

Fig. 1. Diagrama de emisión por streaming

En el esquema se puede apreciar de manera muy clara y concisa el proceso de


emisión de la radio por internet, lo que se suele llamar en coninuo o streaming.
La señal sale de la mesa de mezclas al ordenador, que a través de una conexión a
internet de banda ancha envía el programa a un servidor externo, que ofrezca este
servicio de streaming. El servidor será quien vuelva a lanzar a internet el audio de
nuestra emisión, y es de ahí de donde nuestros oyentes se conectaran para escu-
char nuestra programación, desde cualquier parte del mundo.

Las radios que emiten en streaming por internet, suelen enlazar su emisión con
aplicaciones para terminales móviles de los llamados inteligentes, Smartphone,
para así encontrar de una manera más sencilla y rápida la emisora que andamos
buscando, sin necesidad de tener que entrar a su página web ni tan siquiera de te-
ner que encender nuestro ordenador. Esto ha hecho que aumente la demanda de
oyentes que escuchan la emisora a través del streaming.

¿Qué aportan las redes sociales a la radio?


Las redes sociales, uno de los elementos caracterísicos de la llamada Web 2.0, apor-
tarán algo tan fundamental como es el concepto de retroalimentación o feedback,
que anteriormente se producía en situaciones excepcionales. El hecho de estar pre-
sente en las redes sociales va a permiirnos un feedback al momento de todo aquello

208
ACTAS
que vamos emiiendo y de todas aquellas campañas que lanzamos a través de la ra-
dio, así como de las propias redes. Redes sociales hay muchas y variadas, la elección
de estar presentes en una u otra va a estar relacionado con el ipo de audiencia que
tengamos y al sector de la población al que nos dirigimos.

Nos van a servir para recibir información por parte del oyente de aquello que no-
sotros lanzamos al aire, pero también nos van a ayudar con la autopromoción,
campañas promocionales de la propia emisora y de los diferentes programas que
emiimos, así como de los contenidos de cada uno. Esto puede despertar el interés
del usuario que navega por la red y escuchar por primera vez nuestro programa y
conseguir engancharlo a nuestra programación. Por ese moivo, se pueden con-
siderar las redes sociales como arma de doble ilo cuando las usa un medio de
comunicación. La elección de una u otra red va a ir en dependencia de a qué sector
de la población nos dirigimos. Por todos es sabido que Tueni agluina al sector ado-
lescente, gente joven hasta los 18 o 20 años. Es por ello que si nuestra emisora o
programa de radio va enfocado a este sector y deseamos que la audiencia paricipe
de una manera aciva deberíamos ubicarnos en esta red social. En ella nos permite,
además de interactuar a través del chat de una manera directa con aquellos usua-
rios que están conectados, comparir fotos, escribir en el tablón de cada usuario,
publicar entradas de vídeo o enviar mensajes privados.

Otra red de similares caracterísicas es Facebook, la cual cuenta con un elevado im-
pacto entre la población a nivel mundial. Creada por Mark Zuckerberg, a inales de
2012 esta red social contaba con más de mil millones de usuarios registrados, dan-
do pie incluso a la realización de una película en el año 2011, The social network,
dirigida por David Fincher. Facebook fue traducida al español en el año 2007 y nos
permite colgar fotos, comparir el contenido que otros amigo han insertado en su
muro y mandar mensajes a través del chat si el usuario está en línea o por privado
si el usuario esta desconectado. Dentro de esta red encontramos un amplio aba-
nico de población registrada, hay muchas empresas que también está presenten y
cuentan también con una fan page, la mayoría de ellas también con un peril, algo
que la reglamentación de la red expone de manera clara: “los periles representan
a individuos y se deben mantener bajo un nombre individual mientras que las pá-
ginas permiten a una organización o empresa mantener una presencia profesional
en Facebook”.

Twiter es la red de microblogging que ha irrumpido en el panorama web 2.0 de una


manera demoledora. Su principal caracterísica son sus 140 caracteres, pero además
nos permite enviar mensajes directos entre la gente que se sigue de manera recípro-
ca, tuitear fotos, vídeos, enlaces a diferentes páginas webs donde poder encontrar
arículos interesantes,… Lo mejor es que se lanza un mensaje conciso y claro que
aparecerá en el imeline de todos aquellos que han decidido seguirte. Si Shakespea-

209
ACTAS
re se debaía entre el to be or not to be en 2013 nuestro debate se encuentra entre
el follow or unfollow, seguir o dejar de seguir… esa es la cuesión. En esta red social
la radio puede tuitear al momento la programación que va a lanzar a la emisión o
el programa que haya subido al podcast para que los oyentes puedan acceder y
descargárselo [7].

El caso de estudio Llosa FM


La emisora municipal de La Llosa de Ranes se fundó, como Llosa FM, el 9 de octubre
de 2003. Su premisa estaba clara, nacía con el objeivo de ser una radio cercana
pero a la vez dinámica e interaciva. Desde el primer momento se daba por hecho
que la tecnología e internet iban a estar presentes en el devenir diario de esta
nueva radio. Es por ello que, una vez se consiguió empezar las emisiones de ma-
nera regular en la fecha anteriormente indicada, y una vez disponíamos de todo el
equipamiento y la infraestructura técnica y humana para poder empezar la produc-
ción radiofónica, decidimos lanzar nuestra emisión por la red. En aquel momento
Llosa FM fue la pionera, entre todas las de itularidad municipal de la Comunidad
Valenciana, en emiir por internet a través de la llamada tecnología streaming, que
ya hemos explicado [8]. Al igual que también ofrecía el servicio de radio a la carta,
cuando el podcasing en nuestro país era un completo desconocido, pues el primer
podcast español es el de José Antonio Gelado, publicado el 14 de octubre de 2004.

En sepiembre de 2009 es cuando la emisora municipal Llosa FM se registra por


primera vez en las redes sociales anteriormente citadas y desde ese momento em-
pieza a conectar de una manera diferente con la audiencia. En aquel momento el
teléfono ijo y los mensajes de texto al teléfono móvil de la radio eran las vías de
paricipación con la emisora más uilizadas, seguidas por el correo electrónico de
lejos. En la actualidad es Facebook la primera vía de contacto oyente-emisora, ui-
lizando las demás redes para difundir contenidos de autopromoción. Los oyentes,
amigos en el Facebook de Llosa FM, aprovechan los mensajes privados y el chat
para solicitar canciones en el programa de las dedicatorias, así como para felicitar
por la emisión de algún programa que les guste o comentarnos aquello que no les
agrada de nuestros contenidos.

Conclusión
El Profesor Guy Starkey [9], de la Universidad de Sunderland (UK), nos habla en su li-
bro “Local radio, going global” de la transición hacia lo global que están haciendo las
estaciones de radio locales. Airma que el localismo en la radio local es una especie
en exinción, a pesar de ser un fenómeno relaivamente reciente, dado que en Espa-
ña la radio local como tal aparece en la transición políica. De esta manera aparece el

210
ACTAS
término glocalización, que no viene a decirnos otra cosa más que lo que Starkey
nos menciona en su libro. Estamos ante una radio local que se abre al mundo gra-
cias a la tecnología.

La revolución digital nos ha cambiado de manera radical la forma que teníamos


de escuchar y de producir radio. Las redes sociales nos brindan la oportunidad de
obtener esa retroalimentación con el oyente, de conocer si el mensaje llega y lo
hace de manera adecuada. Además el streaming y el podcasing nos permiten que
la radio se pueda escuchar donde y cuando queramos.

Bibliograía

[1] Brecht, B. (1932). “Der Rundfunk als Kommunicaionsapparat” en Blater des


Hessischen Landers Theaters Darmstadt, núm. 16
[2] Ramírez Queralt, Anunciación, “La Radio Municipal de la Comunidad Valenciana
en Internet: Relación o Flirteo”, IV Congreso de Comunicación Local, Universidad
Jaume I, Castellón, 2004
[3] Terol Bolinches, Raúl; Giménez López, Sergio, “La Importancia de la Radio Mu-
nicipal en el Corporaivismo Consistorial”, V Congreso de Comunicación Local, Uni-
versidad Jaume I, Castellón, 2005
[4] Marí, Josep María, “De la Idea a l’Antena, Técniques de Programació Radiofó-
nica”, Pòric, 2000
[5] Óriz Sobrino, M.A. y López Vidales, N. (Coords) (2011): Radio 3.0, Una nueva
radio para una nueva era. Madrid: Fragua
[6] Gallego Pérez, J.I. y Garcia Leiva, M.T. (Coords) (2012) “Sintonizando el futuro:
Radio y producción sonora en el siglo XXI”. Madrid: IORTVE
[7] Grau, F. “Twiter en una semana”. Ed. Gesión 2000. Barcelona, 2011.
[8] Terol Bolinches, Raúl, “El Papel de la Radio Municipal en la Sociedad de la Infor-
mación: El caso de Llosa FM”. Ed. Liberlibro.com, 2009.

[9] Starkey, Guy, “Local Radio, going global”. Palgrave Macmillan, 2011.

211
ACTAS
iMisión 2.0
Evangelización en las redes sociales

RESUMEN
Proyecto católico para la transmisión de los valores evangélicos o crisianos, en
contacto con la actualidad, en el mundo 2.0. No sólo a través de la palabra sino
también de las acitudes, un modo crisiano de estar presente en las redes sociales.
Pretende ser un rostro ierno de la Iglesia en diálogo abierto con el mundo, incluso
con los no creyentes y con los que ‘troll’.

Catholic project for the transmission of chrisian and evangelical values, in contact
with the reality, in the world 2.0. Not only through words but also of aitudes, a
chrisian way of being present in social networks. Pretend to be a tender face of the
Church in dialogue with the world, even with atheists and ‘troll’.

PALABRAS CLAVE
es: twiter, imision, evangelización 2.0, comunicación 2.0, mundo, redes sociales.
en: twiter, imission, evangelizaion 2.0, comunicaion 2.0, word, social Networks.

Xiskya Valladares Paguaga

Co-fundadora de iMisión
iMisión
C/ de Zaragoza, 16
07013 Palma de Mallorca
xiskya@gmail.com
escuchar y de producir radio.

212
ACTAS
Introducción
La necesidad de aunar fuerzas, comparir experiencias, abrirse como Iglesia al diá-
logo con el mundo, llegar adonde no se puede llegar sin las redes sociales, com-
parir los valores del Evangelio con mucha gente, es lo que hablaban por Twiter
Daniel Pajuelo y Xiskya Valladares una mañana de junio de 2012. Él es un religioso
marianista y ella una religiosa de Pureza de María. Y en ese diálogo nacía el proyec-
to iMisión 2.0

En la red, desde la red y para la red. Veían un mundo necesitado de los valores del
Evangelio: el perdón, la jusicia, la solidaridad, la paz, la oración. Un mundo que ne-
cesita cambio de estructuras, de valores y de ideología. Donde hace falta susituir
corrupción, abuso, poder y menira por jusicia, solidaridad, amor, y verdad. Por
eso necesitaban tejer una red de iMisioneros compromeidos en esta labor, que
fueran el rostro más misericordioso y ierno de la Iglesia que se abre a un diálogo y
escucha con el mundo de hoy.

Ellos recogían el senir de mucha gente y al lanzar el proyecto obtuvieron una gran
acogida y respuesta muy posiiva. Tanto en los medios de comunicación como en-
tre los tuiteros.

Qué es iMisión
iMiisón es un proyecto que nació con la intención de llevar el mensaje y los valores
del Evangelio a la red. Lo forman una red de iMisioneros compromeidos con Cristo
en la Iglesia Católica y que sintonizan con el esilo y modo de evangelizar el Coni-
nente Digital propio de iMisión.

Imagen 1. Pantallazo de la cuenta de Twiter de iMisión

213
ACTAS
Objeivos de iMisión
- Tejer una red de iMisioneros compromeidos con Cristo en el Coninente
Digital, que sean el rostro visible de una Iglesia que escucha y acoge a todos.
- Ofrecer formación y formar a sus propios miembros tanto en los técnico
como en lo evangélico. Para facilitar los modos de acercar los valores crisianos
a un mundo que sufre.
- Organizar un Congreso de iMisioneros que contagie la ilusión y el compro-
miso de evangelizar a través de la red. Y que sirva de relexión sobre los cómo
se están llevando esa labor y cómo podría mejorarse.

Quiénes forman iMisión


iMisión se organiza en círculos concéntricos según el grado de compromiso con el
proyecto.
- iMisioneros de la red: Todos los católicos que en la red se ideniican con
el proyecto y ejercen de iMisioneros en el Coninente Digital. No se trata de
predicar, sino de un modo de estar en la red. Una manera de acercarnos a los
demás, de escuchar y de responder a los insultos, a las solicitudes de oración y
de consejo, y de hacer críica de lo que acontece en el mundo y también auto-
críica.

- Colaboradores: Actualmente son casi 500 personas de muchas partes del


mundo, que se han inscrito a través del formulario de la web, compromeidas
con iMisión en disintos ámbitos. Son aquellos a los que se acude cuando se va
a lanzar una iniciaiva en la red.

214
ACTAS
Países colaboradores: España, México, EEUU, Nicaragua, Argenina, República Do-
minicana, Uruguay, Ecuador, Mozambique, Bolivia, Venezuela, Chile, Colombia,
Perú y Brasil.

- El Staf: Son los coordinadores del proyecto. El núcleo de mayor compromi-


so e idenidad. Cada miembro del Staf es responsable de un ámbito de traba-
jo.

iDecálogo: Fundamento ilosóico de iMisión


Surgió de una iniciaiva lanzada en Twiter. Se recogió en forma de decálogo y se ha
converido en la “ilosoía” de iMisión, el modo peculiar de concebir la iEvangeliza-
ción en las redes sociales.

Fue publicado el 28 de octubre de 2012 en cinco idiomas. A parir de más de 4.000


tweets recibidos en una quedada tuitera bajo el hastag #iEvangelizar. Es una sín-
tesis de la experiencia de iMisión en Internet, de las aportaciones realizadas en
la quedada de #iEvangelizar y de lo que sobre evangelización en Internet dice el
lineamienta del Sínodo para la Nueva Evangelización.

Cada punto se encuentra desarrollado en post separados dentro del blog de iMi-
sión.

215
ACTAS

1. EN EL ORIGEN, CRISTO. Jesús dice: “Id por todo el mundo y proclamad el Evan-
gelio a toda criatura” (Mc 16,15). Este es el mandato del que nace la llamada a la
evangelización también en el Coninente Digital.

2. INTERNET, UN “LUGAR”, NO UN MEDIO. La Red no es sólo un instrumento, es un


lugar habitado. Se trata de Evangelizar en Internet, no tanto de ‘usar’ Internet para
evangelizar.

3. LA CLAVE, EL TESTIMONIO. “Para la Iglesia el primer medio de evangelización


consiste en un tesimonio de vida auténicamente crisiana...” (Evangelii Nuniandi,
n.41). Los contenidos no evangelizan de modo auténico si no los sosiene sino la
forma en que nos relacionamos, nuestro tesimonio explícito del amor de Dios, en
la Red.

4. NUESTRA FUERZA, LA GRACIA. “Sin mí no podéis hacer nada” (Jn 15, 5). Sólo uni-
dos a Cristo, viviendo una verdadera vida crisiana, en idelidad y amor a la Iglesia,
el iMisionero puede dar un fruto abundante, rebosante y superar la tentación del
desaliento y del acivismo.

5. SOMOS PUEBLO, COMUNIDAD. Tan impactante como el tesimonio personal es


el tesimonio comunitario. Una comunidad de tesigos, acogedora y abierta, capaz
de acompañar hacia Cristo a los que se acercan iene mucho más fuerza e impacto
para iEvangelizar que los proyectos personales aislados.

6. EN TODO, LA CARIDAD. La soberbia, la división y las críicas sin caridad entre cris-
ianos provoca un escandaloso espectáculo que engendra escepicismo, y a veces
hasta ateísmos. Construir Iglesia, pedir y trabajar la comunión, es una urgencia si
queremos ser apóstoles de Cristo y no esclavos del Malo que divide también en la
Red.

7. ABIERTOS, PARA TODOS. iEvangelizar exige abrirse al diálogo con una acitud
humilde a todos, no sólo a aquellos que acogen la fe de buen grado. El iMisionero
permanece abierto y se acerca a aquellos que desconocen o están más alejados.

216
ACTAS
dores, amigos, visitas... es una forma de idolatría. Debemos estar alertas para no
dejarnos atrapar por la fascinación del medio y que el mensaje cae en el olvido. El
iMisionero.

9. POR LO VIRTUAL A LO PRESENCIAL. La iEvangelización iene su punto de parida


en el mundo digital, pero intenta traspasar sus fronteras y provocar el encuentro
en el mundo presencial. La iEvangelización se veriica, se puriica y se potencia con
el encuentro presencial.

10. SIEMPRE DISCÍPULOS, SIEMPRE APRENDIENDO. El iMisionero permanece


siempre busca cuál es el lenguaje adecuado para interpelar el corazón humano
y anunciar a Cristo. La iEvangelización requiere formación y discernimiento coni-
nuos. Nunca debemos pensar que ya tenemos la fórmula adecuada y estable. Para
esto el iMisionero necesita una vivencia responsable de la fe y una formación con-
inuada en el ámbito de la comunicación y las nuevas tecnologías.

Cómo trabaja el Staf de iMisión


iMisión quiere estar en los mismos siios donde está la gente en la red y trabajar
con las mismas herramientas que gratuitamente ofrece la red. Coincide con la ilo-
soía de la gratuidad o solidaridad propia de Internet.

217
ACTAS
Herramientas que uiliza:
Twiter: Es el centro de operaciones de iMisión.
Facebook: Es la segunda red donde es más seguido.
YouTube: Canal donde se guardan algunas reuniones tenidas por Hangout y
el video promocional de iMisión realizado de forma gratuta por la Fundación
Kolbe.
WhatsApp: Grupo para comunicación del Staf.
Doodle: Para determinar día y hora de las reuniones.
Hangout: Videos por donde se realizan todas las reuniones del Staf y algunas
conexiones con Congresos y reuniones de otros grupos que nos invitan.
Google Drive: La nube donde se guarda toda la documentación de iMiisón.

Además de estas herramientas se usan otras para programación de mensajes, aná-


lisis estadísicos y seguimiento de las cuentas, tales como: Boize, IFTTT, Hootsuite,
SocialBro, etc.

Los ámbitos en que se trabaja

− Web
− Blog
− Redes Sociales
− Formación
− Colaboradores
− Congresos
− Prensa

218
ACTAS
Iniciaivas de iMisión

#iEvangelizar: Iniciaiva en Twiter que duró un mes. Durante este iempo se


estuvieron recibiendo y enviando relexiones sobre lo que signiica evangelizar
en la red. Terminó al inal del mes con una quedada de una hora en la que se
recibieron más de 4.000 twets recogidos y sinteizados en el iDecálogo.
#iEncuentros: En disintos lugares geográicos se han conovocado, a través de
Twiter, encuentros para desvirtualizar a las personas que se ideniican con
iMisión.
#iAlforjas: Iniciaiva en Twiter que duró un mes. Durante ese iempo se reco-
pilaron herramientas o app úiles para la tarea evangelizadora en la red. Estas
herramientas se clasiican y se espera poder ofrecer en la web con tutoriales
de las más importantes.
#iCuaresma: Relexiones durante el iempo de Cuaresma bajo este hastag en
Twiter.
Congreso: Organización de un Congreso presnecial de iMisioneros en la red.

Entrevista de los fundadores de iMisión con Monseñor Claudio Mª Celli

Monseñor Claudio Mª Celli es el presidente del Poniicio Consejo para las Comuni-
caciones Sociales del Vaicano. Recibió al H. Daniel Pajuelo y a la H. Xiskya Vallada-
res en el Vaicano el día 3 de enero de 2013 a las 12 horas.

Las claves de su mensaje fueron:

- Lo esencial: El Evangelio. Bien comunicado aprovechando las posibilidades


que ofrecen las técnicas actuales.
- iMisión debe ser el rostro ierno y misericordioso de la Iglesia para el mundo
de hoy. En diálogo abierto y sincero con ese mundo actual, sin excluir a nadie.
- iMisión debe llevar adelante su labor en comunión con la Iglesia y creando
sinergias con todos los otros grupos que dentro de la Iglesia trabajan en la
evangelización a través de Internet.

219
ACTAS

Video promocional de iMisión

htp://youtu.be/LNkgAGiSvEI

Realizado gratuitamente por la Fundación Kolbe

220
ACTAS

#twiterele #profesele #dele #ele #… y la renova-


ción de la didácica de segundas lenguas

RESUMEN. La didácica de lenguas extranjeras se está viendo cualitaivamente


enriquecida con el uso de Twiter como macrointerlocutor virtual, un proceso pro-
yectado en dos direcciones: una “teórica” como comunicación profesional entre do-
centes, y otra “prácica” como propuesta de uso en el aula. Por un lado, establece
ailiación e inquietud por la renovación y relexión pedagógica; por otro, en el caso
de la enseñanza del español como lengua extranjera, se está empezando su intro-
ducción, aún ímida, en el aula, dentro de un aprendizaje colaboraivo y autónomo.
A los logros y desaíos que implican todas estas cuesiones aiende nuestra comu-
nicación.

PALABRAS CLAVE: Twiter, PLE, comunicación 2.0, aprendizaje colaboraivo, didác-


ica de lenguas extranjeras

ABSTRACT: Foreign language didacics is being qualitaively enriched by the use


of Twiter as a virtual macrointerlocutor. A process planned in two direcions: one
theoreical as a professional communicaion tool among teachers; and other prac-
ical as a classroom tool. On the one hand, the use of Twiter establishes an ailia-
ion and inquisiiveness for renewal and pedagogical thinking; on the other, if we
focus on Spanish as a foreign language, the introducion of Twiter in the classroom
is taking, though imidly, their irst steps within a collaboraive and independent
learning. Our communicaion deals with the achievements and challenges implied
in all these issues.

KEYWORDS: Twiter, PLE, communicaion 2.0, collaboraive learning, foreign lan-


guage didacics

Daniel Varo Domínguez


Profesor de español como lengua extranjera
varo.dominguez@gmail.com

Roberto Cuadros Muñoz


Profesor
Universidad de Sevilla
C/Palos de la Frontera, s/n, 41004, Sevilla
rcuadros@us.es

221
ACTAS
Daniel Varo Domínguez es Licenciado en Traducción e Interpretación de Inglés por
la Universidad de Málaga (2009). Lector de español en la Universidad Estatal Lin-
güísica de Moscú (2011). Máster Universitario en Enseñanza del Español como Len-
gua Extranjera y de otras Lenguas Modernas por la Universidad de Sevilla (2012).
Su trabajo in de máster se ituló “Twiter en la Enseñanza de Español como Lengua
Extranjera”.

Roberto Cuadros Muñoz es Licenciado y Doctor en Filología Hispánica por la Uni-


versidad de Granada (1998 y 2003, respecivamente) y en la actualidad profesor
contratado doctor en el Departamento de Lengua Española, Lingüísica y Teoría de
la Literatura de la Universidad de Sevilla. Ha imparido docencia en las Universida-
des de París 8, Sorbona, Escuela Normal Superior de París y Caen (Francia), entre
otras. Su invesigación versa sobre temas ilológicos como la gramáica o la historia
de la lengua españolas, y úlimamente, desde su docencia en el Máster en Ense-
ñanza de Español como Lengua Extranjera y otras Lenguas Modernas, sobre las Tec-
nologías de la Información y Comunicación aplicadas a la enseñanza de lenguas. En
proyecto preparo el desarrollo de aplicaciones html5 para su aplicación en el aula.

#twiterele #profesele #dele #ele #… y la renovación de la didácica de segundas


lenguas

Introducción y estudio descripivo


Según los úlimos datos del Insituto Cervantes (2012), el español es ya la tercera
lengua en Internet (por detrás del inglés y del chino) y la segunda más uilizada en
Twiter, solo superada por el inglés, según informaba recientemente la prensa (El
País, 14 de enero de 2013). Este hecho supone una jusiicación per se para el uso
de Twiter en el aula de español como lengua extranjera debido a la inmensa can-
idad de información a la que se iene acceso en nuestra lengua dentro de esta red
de microblogging.

Por otra parte, no es nada nuevo señalar la potencia expansiva de esta red social como
macrointerlocutor, que ha basado su auge en su inmediatez, cuasi-instantaneidad,
facilidad de uso, su lexibilidad dentro de un orden (no se requiere amistad aunque
surge amistad “virtual” o seguimiento mutuo, se puede seguir y no ser seguido, ser
seguido y no seguir); parece ser la fuente más apegada a la actualidad, que piensa
y habla en “itulares” (tanto más desde que a parir del 20 de febrero los tuits van
a ir viendo reducidos sus caracteres a 118 (si se incluyen vínculos). Más allá de una
red social, se ha converido en un potente medio de comunicación que ha pasado
del ámbito lúdico a ser un potente instrumento de portavoz propagandísico para
los políicos, tal vez amparada por un origen “presigioso” (Cfr. al respecto estudios

222
ACTAS
como el de Rodríguez y Ureña 2011). La didácica de lenguas se ha alejado del
primer camino, pero afortunadamente, pensamos, ha optado por un camino más
interesante, la formación coninua y reciclaje de su profesorado a través de las re-
des y entornos personales de aprendizaje (PLE, PLN y similares).

Además, ha roto las barreras entre oralidad y escrituralidad, ha humanizado y


aumentado la empaía y, como pretendemos demostrar, se ha erigido en un au-
ténico “termómetro” permanentemente actualizado de la enseñanza de segundas
lenguas. No sorprende, pues, que desde 2009 ocupe el primer puesto del conocido
ranking de herramientas educaivas Top 100 Tools for learning (Hart 2012). En ver-
dad, la ilosoía del microblogging casa perfectamente con el novedoso y frucífero
aprendizaje cooperaivo. De Haro (2009) lo explicaba a la perfección.
Fig. 1. Microblogging, según De Haro (2009)

223
ACTAS
Como podemos observar, las pestañas señaladas en color verde son básicamente
las aplicaciones didácicas. Las marcadas en amarillo, en la primera columna a la
izquierda, son los supuestos previos, a modo de “breve ideario” didácico del pro-
fesorado.

Para elaborar nuestro corpus, hemos considerado cuatro eiquetas, tarea al princi-
pio no exenta de problemas, pues tuvimos que recuperar el contenido de los tuits
desde la propia herramienta (a la espera -¿para cuándo?- de que Twiter permita
la descarga íntegra de tuits a todos los usuarios), cuya búsqueda “total” nos ha de-
vuelto tan solo una selección que, no obstante, juzgamos representaiva. Las apli-
caciones externas (gratuitas) permiían un rango muy reducido de fechas y siempre
una muestra solo relaiva (Tweetdoc.org, como se sabe, permite hasta 500); todo lo
más, si acaso, la monitorización meramente cuanitaiva, como Topsy (que detecta,
por ejemplo, 892 tuits para #twiterele si bien tan solo visualiza 100), la aplicación
Revisit de Moritz Stefaner (que visualiza en iempo real los úlimos 200 tuits sobre
un tema de interés), Pirendo y, sobre todo, Hootsuite.

Fig. 2. #twiterele, según Revisit

224
ACTAS
Con todo, decidimos rastrear el citado #twiterele y, en menor medida, #profesele,
#ele y #dele. Debemos precisar que estas dos úlimas, consideradas aisladamente,
provocaban un considerable ruido, tal vez, pensamos, por la homonimia con pala-
bras
portuguesas o por el uso en inglés de la eiqueta #ele, que en esta lengua consitu-
ye la sigla de “Everybody loves everybody” (#profesele en la mitad de sus aparicio-
nes -55’65%- aparece sin ninguna otra eiqueta) En suma, 292 tuits de #twiterele
(desde el 10 de enero de 2012 hasta el 18 de febrero de 2013) y 119 tuits para #pro-
fesele (desde el 22 de agosto de 2010 hasta el 18 febrero de 2013). Las fechas más
remotas, lógicamente, corresponden a su primera aparición, aunque este aspecto
merece una maización, que comentaremos más tarde.

La comunicación en #twiterele y #profesele (y #dele #ele)


La monitorización en Hootsuite Pro, considerando la citada fecha límite, arrojó la
siguiente gráica:

Fig. 3. Monitorización según HootSuite

225
ACTAS

Fig. 4. Monitorización según HootSuite

Desde su inicio, se observa que #twiterele, surgido onomatúrgicamente en la


citada fecha de enero de 2012, se estabiliza (a la baja) más tarde y repunta a inales
del mismo año, en general siempre más destacado que #profesele, que, al pare-
cer, es anterior al momento que señalábamos como origen. El dato cuanitaivo
no es relevante hasta cierto punto, por los inconvenientes señalados. El primer hit
de #twiterele se produce el 10 febrero de 2012 (16 menciones), coincidiendo con
la ponencia de las profesoras María Mejías y Adelaida Marín en la III European
Conference on Informaion Technology in Educaion and Society (TIES 2012) sobre
“Twiter en la clase de ELE: desarrollando el PLN (Personal Learning Network) de
los estudiantes”. Otro momento destacado se produce el 22 diciembre de 2012
(26 menciones), en el marco del XXI Encuentro Prácico de profesores de ELE de
Barcelona (ELE_BCN12). El 21 enero de 2013 (37 menciones) es simultáneo a la pu-
blicación de la entrada “#twiterele: la historia de un hashtag” en el blog de Daniel
Varo. La escasa acividad en los meses de verano se debe a que los profesores más
acivos trabajan en centros universitarios.

En cambio, más interesante para nosotros son las instancias comunicaivas que han
tenido lugar, en función sobre todo del receptor. En principio, se trata básicamente
de dos: de profesor (individual) a profesor (colecivo) y de profesor a alumnado. En

226
ACTAS
otras palabras, una veriente “teórica” de intercambio docente-profesional, y una
veriente “prácica”, que muestra una aplicación al aula. Aclaramos que la primera
incluiría los recursos formaivos planteados y su valoración por parte de los docen-
tes, a modo de bisagra teórico-prácica.

Como patrones de esta comunicación, y que la dotan de una caracterísica especial,


destacamos:

1) Las conexiones que los tuiteros establecen con sus propios blogs (y RT de
algunas entradas de los ajenos)
2) Insisimos, el hecho de que no importa tanto la canidad cuanto la calidad
y de la desvirtualización (parece apreciarse cierto conocimiento previo, o se
asume de entrada esta circunstancia). Interesa más un #FF que un #TT.
3) Es una relación entre iguales, desde el centro deícico del yo-nosotros (ad-
verbios temporales del presente o, todo lo más, futuro próximo, esilo nomi-
nal). No existe -no se necesita- negociación de turnos ni cooperación, inheren-
te a estos intercambios comunicaivos, frente a lo que autores como Escavy
(2009: 107) aprecian para a comunicación por chat.
4) Estamos ante una comunicación inmediata, extremo que se comprueba en
los iempos verbales o elementos deícicos de la esfera del presente o del pa-
sado reciente -“¿habéis leído “Espejo” de Eduardo Galeano?, Pues si no es
el caso...” (13/2/2013), “Buen arículo (...) visto esta tarde en la comunidad
Todoele” (1/2/2013), “hoy”...-. Escasos conectores (prácicamente solo se lo-
calizan sin duda, por ejemplo y así); giros coloquiales, de los que no se abusa,
como veremos (emoicones marcadores de complicidad como “x-D” y simila-
res, alguna esporádica sobrecarga de signos interrogaivo-exclamaivos, pero
poco más).

Como formación de profesores...

La primera dimensión comunicaiva diferencia (eso sí, con posibilidad de combina-


ción):
1. Sugerencia de recursos (lecturas, ejemplos de acividades, blogs, webs),
mediante tuits propios o RT, desglosados por temas en:
a. Estudios teóricos de didácica (competencia digital, tendencias educa-
ivas, aprendizaje en red, manuales de español) o sobre la propia herra-
mienta.
b. Gramáica: iempos verbales, expresión del consejo, diminuivos, des-
cripción, etc.

227
ACTAS
c. Léxico: metáforas, eufemismos, fraseología, colocaciones.
d. Otros aspectos: doblaje, dudas del idioma, noicias, historia de Espa-
ña, situaciones comunicaivas (del ipo, en el restaurante)
2. Relexión sobre dichos recursos. Iniciación a debate (interacción) o con-
versación.
3. Retransmisión virtual de eventos, en los que la paricipación se acentúa
notablemente.
4. Comunicación privada.

Ha de tenerse en cuenta que no siempre en las respuestas se incluye la eiqueta


(Twiter no la ofrece por defecto, como sería deseable) y que los intercambios pue-
den llevarse a cabo por mensajes directos, aunque esto úlimo se contradice con la
inalidad que persiguen los docentes al valerse de esta herramienta, por otra parte
especialmente frucífera debido a su capacidad de respuesta inmediata a dudas de
los compañeros:

Fig. 5. Interacciones en Twiter


Dicho esto, está claro que una herramienta “de relación” permite acceso a la in-
formación (absorbe otra dimensión del PLE). Entre las cuatro líneas mencionadas,

228
ACTAS
predomina 1), mediante diversas formas: RT literal, RT modiicado, con ligera alu-
sión personal, y, en menor medida, respuesta interaciva (“dialogada”) -solo 9 ocu-
rrencias hemos registrado en el corpus (provisional) con @ +usuario-”. Consituye
una excepción la ausencia de URLs (entre la muestra considerada, solo 3 tuits no
incluyen direcciones web en #twiterele y únicamente 2 en #profesele).

Por arrojar solo unas cifras, encontramos 82 tuits (de un total de 22, 28’08%) re-
lexivos sobre recursos en #twiterele y 20 tuits (sobre 119, 16’8%) de opinión en
#profesele. Datos que aunque puedan parecer escasos, realmente responden a la
concepción de Twiter, que implica una selección previa de contenidos. Esta “asep-
sia” y concisión se explican perfectamente si atendemos a la opinión de los docen-
tes, y a una concepción profundamente planiicada.

Fig. 6. ¿Por qué uilizamos Twiter? (Aplicación Padlet)

229
ACTAS
Los docentes están claramente convencidos de la renovación del aprendizaje y de
la escuela: consideran Twiter una “cafetería virtual”, “muro de las lamentaciones”,
que permite comparir, hacer público el conocimiento, de manera lúdica, informal,
con el conveniente iltrado, espacio para el debate, la superación del espacio ísico
del aula, calidad humana de los tuiteros, emoción, humanización, concreción del
aprendizaje autónomo, “opimismo docente” (@barbrazola), etc. Las relexiones
son concisas, se trata sobre todo de comunicación unidireccional. Ello explicaría las
citadas pocas interacciones “dialogadas” de #twiterele, así como, hecho por otra
parte esperable, la ausencia de comunicación “privada”, que tanto se criicaba a
Twiter al comienzo de su andadura.

En efecto, las alusiones personales son casi inexistentes. La comunicación suele


ser neutra, basada en la interacción formaivo-profesional, ya sea mediante textos
acerca de cómo mejorar la competencia léxica, digital, consejos a los alumnos para
progresar en su aprendizaje, mediante noicias referentes a la didácica de la len-
gua, ofertas de empleo y formación, cursos, jornadas, etc. Se puede incluso airmar
que las cuentas personales ienen algo (más bien, bastante) de corporaivas, en
la concepción de @blogdeespanol, @blogdelengua, @C_Intercultural, @eledelen-
gua, @esecvc, @Icervantes, pracicaespanol, @Rutaele, @todoele o @fundeu.

Por otra parte, frente a otros tuits “ciberacivistas, políicos y análogos, comparir y
aprender coninuamente se alzan por encima de otro propósito. No hallamos des-
cortesía, provocación o ataque a la imagen (al contrario, coninuos agradecimien-
tos), tampoco los poco saludables “trols”. Los docentes suelen ser escrupulosos
en el uso de eiquetas, ortograía y abreviaturas (algún esporádico “q/k” o “¿Pq?”
o supresión de signos interrogaivos y exclamaivos iniciales). Está muy presente
el senimiento de ailiación, no se requiere tratamiento de “respeto”. Tampoco se
pretende persuadir, sino más bien orientar e (in)formar. Lejos de polemizar, el iltro
previo pretende recomendar, con el acercamiento propio de la conversación. Así,
un recurso o evento es “bueno”, “interesant(ísimo)”, “iene buena pinta”, “perfec-
to”, “(que) bueno”, “buenísimo”, “excelente”, “sugerente”, “(muy) recomendable”,
“a esto se le puede sacar mucho parido”, “#recomiendo”, “acividad “curiosa”. Por
otro lado, algunos de estos docentes han tenido ocasión de desvirtualizarse, sobre
todo en el 7º Encuentro Nacional de Profesores y Editoriales de ELE, celebrado en
el centro de español Málaga Sí, de esta ciudad andaluza (#7ENPE) y el mencionado
#ELE_BCN12, perfectamente retransmiidos (punto 3 de la primera dimensión co-
municaiva) y que podían seguirse sin problema, más bien todo lo contrario, minu-
ciosamente- a distancia. Las gráicas elaboradas por Guillermo Gómez, profesor de
ELE de la Universidad de Deusto, lo muestran de manera muy visual (obsérvese los
nodos y las aristas en rojo):

230
ACTAS

Fig. 7. Nodos #7ENPE (Fuente: Gómez 2012b)

Como aplicación de acividades al aula...

La segunda dimensión que disinguimos responde, en efecto, a las muestras de


acividades concretas en el aula, aunque, como ya avanzamos, no siempre resulta
clara su diferencia respecto a la formación de profesores, ya que #twiterele ha
pasado a acoger también la veriente formaiva.

Respecto a su uso en la clase de ELE, no puede tener más que ventajas, en toda su
complejidad, a saber:

● Permite trabajar con todos los niveles de referencia (A1-C2).


● Cohesiona al grupo debido al carácter lúdico y moivador de las acivida-
des.
● Crea una red personal de aprendizaje (PLN) de los estudiantes.
● Posibilita el aprendizaje ubicuo e informal.
● Da cabida a muestras reales de lengua.

231
ACTAS
Ya son numerosas las propuestas para la clase de ELE. Al menos en teoría, casan a
la perfección con las caracterísicas de Twiter en paricular y del microblogging en
general, a saber:

1 Aportar información relacionada con la clase (horarios, fechas relevantes,


acividades complementarias, etc.): tablón de anuncios.
2 Convocar concursos de microrrelatos y elegir el ganador entre todos los
alumnos de la clase.
3 Celebrar concursos de escritura creaiva a parir de eiquetas #lamejore-
xcusa, #notoquesoyespañolcuando, #siyofuera/#siyoestuviera (Cfr. Marín
Bosque 2012)
4 Comentar un evento en directo retransmiido en Internet (por ejemplo,
una gala de los Premios Goya, acontecimiento deporivo, concierto, etc.). En
este caso la interacción se produce con todos los usuarios de Twiter que es-
tén comentando el evento. Por ello, tanto la audiencia a la que se dirige como
el input que va a recibir el estudiante van a ser mucho mayores.
5 Crear encuestas con Twtpoll.
6 Seguir a medios de comunicación en lengua española, elegir una noicia
destacada y elaborar un resumen.
7 Crear una historia o un cuento de forma colaboraiva (Cfr. “Historia de Twit-
ter”)

Fig. 8. Tuit con enlace a la historia colaboraiva creada por los alumnos de Manuel Rastrero
con la eiqueta #relatoele

Ilustramos esta úlima tarea con M. Rastrero, creador, por cierto, de la eiqueta
#twiterele (Cfr. Varo 2012).

Los docentes se muestran entusiastas en la actualidad, aunque hay que reconocer


que el camino no ha sido fácil. Este autor se quejaba al principio de que no resulta-
ba fácil convencer a los estudiantes de su uso, sobre todo de no mediar evaluación.

Por lo demás, la valoración posiiva ha ido creciendo. Dan fe de ello las acivida-

232
ACTAS
des de Fornara (2010), meramente comunicaivas, y las más reinadas de Marín y
Mejías (2012), con la elaboración de una rúbrica evaluaiva de todos los aspectos,
lingüísicos y no lingüísicos, pasando por la detallada metodología de Guillermo
Gómez. La evaluación sería, por tanto, un aspecto esencial para el éxito de nuestras
acividades, que necesitaría mayor reinamiento y previsión. Nosotros defendemos
la evaluación coninua, la paricipación y la interacción, por encima de la evalua-
ción analíica (el seguimiento del grupo podría llevarse a cabo haciendo uso de
las listas de Twiter, de una eiqueta especíica para la clase y de programas para
recopilar tuits como Tweetdoc, si bien no debemos descuidar su potencial como
tarea de clase. Al in y al cabo se trata de potenciar la paricipación; además, como
estas autoras indican, “hay otros momentos en los que se evalúa la competencia
lingüísica (por ejemplo, en exámenes)”.

Conclusiones
Aun siendo innegables los avances, suicientemente demostrados en el transcurso
de este trabajo, pensamos que existen aún cuesiones que mejorar en este senido
y que quisiéramos esbozar brevemente:

1) El hecho de que los docentes cuenten con blogs y otras redes reduce en gran
medida la interacción y relexión en Twiter, con lo cual no se producen dema-
siadas situaciones de intercambio y discusión. Los intercambios diícilmente
superan 1 respuesta como máximo, si bien, eso sí, suelen ser casi instantáneos
(proporcionamos alguna muestra al principio de esta comunicación). Este as-
pecto, en sí, no tendría por qué considerarse un inconveniente, ya que quizá
responde a la metodología de creación de PLE, esto es, el primer paso supone
abrirse una cuenta en Twiter, la segunda, implementarla con blogs propios y
suscripciones RSS.
2) A veces, se ofrece indicación defectuosa (o directamente ausencia) de ei-
quetas, sobre todo fuera de eventos.
3) Se observa cierta dispersión en los temas, dado que no se requiere planii-
cación, aunque se disponga de criterios organizaivos como las listas. Esto no
es un inconveniente en sí mismo puesto que favorece la riqueza informaiva.

En cualquier caso, en el ámbito de la formación, la capacidad de este recenísimo


medio de comunicación está fuera de duda. En la aplicación al aula es donde acaso
se encuentren más reicencias y los resultados sean inferiores (más cuanitaiva
que cualitaivamente). En este senido, el éxito o el fracaso no depende de la herra-
mienta que se emplee en clase, sino de la estrategia didácica, de la capacidad de
moivar y guiar que posea el profesor en el ejercicio de la docencia.

233
ACTAS
Referencias

Estudios
AA. VV. (2012): “#Twiterele y tareas colaboraivas”.
htps://docs.google.com/document/d/1UvO7XfcQo_G4jLgjzxr82nWl9Dcvgo9N-
wcziT4dCPp8/edit (Consulta: 17/01/2013).
AA. VV. (2012) “Historia de Twiter”,
htps://docs.google.com/document/d/1BYGVQUU3ROmwbdJArXyuA4K1G4wqOS
6bYbMFHSkAogw/edit (Consulta: 13/02/2013).
AA. VV. (2010): “¿Por qué uilizamos “TWITTER”?” htp://padlet.com/wall/twite-
redu (Consulta: 18/02/2013).
AA. VV. (2011): “#notoquesoyespanolacuando”, htp://www.tweetdoc.org/
View/31138/concurso-de-creaividad (Consulta: 14/02/2013).
De Haro, J. J. (2009): “Microblogging para la educación”
htp://jjdeharo.blogspot.com.es/2009/08/microblogging-para-la-educacion.html
(Consulta: 17/02/2013).
Escavy Zamora, R. (2009), Pragmáica y textualidad, Murcia, Universidad.
Fornara, F. (2010): “Twiter en la enseñanza del español como lengua extranjera”.
El bazar de los locos. Novadors Edicions htp://www.elbazardeloslocos.org/?page_
id=748 (Consulta: 30/09/2012)
Gómez, G. (2012a): “Twiteando en clase: #lamejorexcusa para #twiterele”, Pro-
fesor de ELE en apuros, htp://profesorenapuros.es/2012/02/twiteando-en-clase-
lamejorexcusa-para-twiterele.html (Consulta:10/02/2013).
(2012b) “¿Cómo ha sido la comunicación en Twiter durante el #7ENPE?”, Profesor
de ELE en apuros,
htp://profesorenapuros.es/2012/10/como-ha-sido-la-comunicacion-en-twiter-
durante-el-7enpe.html (Consulta: 10/02/2013).
Hart, J. (2012): Top 100 Tools for learning htp://c4lpt.co.uk/top100tools/ (Consul-
ta: 10/02/2013).
Insituto Cervantes (2012): El español en el mundo. Anuario del IC, 2012.
htp://www.cervantes.es/sobre_insituto_cervantes/publicaciones_espanol/espa-
nol_mundo/anuario_2012.htm (Consulta: 18/02/2013).
Marín Bosque, A. (2012) “Twiter en la clase de ELE: #notoquesoyespanolcuando”,
Pensando en ELE,

234
ACTAS
htp://pensandoenele.blogspot.com.es/2012/01/twiter-en-la-clase-de-ele.html
(Consulta: 11/02/2013).
Marín, A. y Mejias, M. (2012): “Como evaluar el uso de Twiter con estudiantes de
ELE”
http://es.scribd.com/doc/80108864/Como-evaluar-el-uso-de-Twitter-conestu-
diantes-de-ELE
(Consulta: 10/02/2013).
Rodera, A. (2012): “Uiliza twiter para crear acividades educaivas”.
htp://www.slideshare.net/arodera/taller-uiliza-twiter-para-crear-acividades-
educaivas?goback=.gde_3677178_member_203506807(Consulta: 13/02/2013).
Rodríguez Andrés, R. y D. Ureña (2011): “Diez razones para el uso de Twiter como
herramienta en la comunicación políica y electoral” htp://www.masconsuling.
es/wp-content/uploads/2012/05/Art_ComunicacionPluralismo.pdf (Consulta:
17/02/2013).
Rylance, C. et al (2012): “Si no exisieran las redes sociales.”, RutaEle.es htp://www.
rutaele.es/wp-content/uploads/2012/05/R2_COMECOCOS_Condicionales_Sinoe-
xisieranlasredessociales_CRDVEV_B2.pdf (Consulta: 11/02/2013).
Varo, D. (2013): “#twiterele: historia de un hasthtag”, El blog de Daniel Varo,
htp://danivaro.com/2013/01/20/twiterele-la-historia-de-un-hashtag (Consulta:
12/02/2013).
Zayas Hernando, F. et al (2009). Competencia Digital en el área de lengua. Barcelo-
na: Octaedro.
htp://es.wikipedia.org/wiki/Competencia_Digital_en_la_ense%C3%B1anza_de_
lenguas
(Consulta: 19/02/2013).

Herramientas de monitorización:

HootSuite Pro htp://hootsuite.com


“Revisit” de Moritz Stefaner htp://moritz.stefaner.eu/projects/revisit/
Topsy htp://topsy.com
Tweetdoc. htp://www.tweetdoc.org/

235
ACTAS

236

También podría gustarte