Está en la página 1de 22

1

UNIVERSIDAD DE HUÀNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PROGRAMA ACADEMICO DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

 Control Difuso
 Proceso de Inconstitucionalidad

DOCENTE: Garay Mercado, Mariella Catherine


CURSO: Seminario de Derecho Procesal Constitucional

ALUMNOS:
 Espinoza Concha, Jheltsin Wilem
 Medina Marchan, Beatriz Melsi
 Ramirez Calderon, Sila Seira
 Villanueva Requez, Lurena Yorlissa
 Zevallos Lligua, Jhajayra Deycy

HUÁNUCO – PERÙ
2023
2

ÍNDICE
Introducción.........................................................................................................................3
Control Difuso.....................................................................................................................4
El Control Difuso presenta las siguientes características:...............................................5
a) Naturaleza Incidental:..........................................................................................5
b) Efecto Inter partis:...............................................................................................5
c) Declaración de Inaplicabilidad de la Norma cuestionada:..................................5
Competencia del Control Difuso.....................................................................................5
Conclusiones....................................................................................................................6
Jurisprudencia de Control Difuso, Expediente N° 29056 - 2019 Callao.............................7
Resumen del expediente..................................................................................................7
Desarrollo minucioso de los puntos que se tomaron en cuenta para la consulta.............8
Materia de Consulta.....................................................................................................8
Sobre los Antecedentes del Proceso de Amparo.........................................................8
Sobre el Control Constitucional...................................................................................8
Fundamentos de esta Sala............................................................................................9
Decisión.....................................................................................................................10
Conclusiones..............................................................................................................10
Teoría del Proceso De Inconstitucionalidad......................................................................11
Concepto y características.............................................................................................11
Parámetro de control......................................................................................................12
Objeto de Control..........................................................................................................13
Procedimiento................................................................................................................14
Plazos.............................................................................................................................14
EXP N° 007-2006-AI/TC, caso Calle de las Pizzas,.........................................................15
La parte que nos interesa transcribir es la siguiente:.....................................................16
Análisis de Proporcionalidad.........................................................................................16
Conclusiones Finales.........................................................................................................19
Anexos...............................................................................................................................20
Bibliografía........................................................................................................................21
3

Introducción

El sistema judicial de cualquier país es el pilar fundamental para la garantía de los


derechos y el orden legal en una sociedad. En el contexto peruano, este sistema se
enmarca en un principio esencial: la supremacía constitucional.

Este principio implica la obligación de los jueces de salvaguardar la integridad de la


Constitución y, en situaciones de conflicto normativo, aplicarla por encima de otras leyes.
Una de las herramientas clave para ejercer este control es el "Control Difuso", una
facultad otorgada a los jueces para revisar la constitucionalidad de las normas y
desaplicar aquellas que contradigan la Carta Magna en casos específicos.

Este trabajo monográfico explora en profundidad el concepto, características y relevancia


del Control Difuso en el sistema judicial del Perú, analizando su naturaleza, alcance y su
papel en la protección de los derechos fundamentales y la coherencia jurídica. También
se aborda su relación con otras figuras constitucionales, como el control concentrado, y
se discuten las implicancias y requisitos para su aplicación.

A través de jurisprudencia relevante, se ilustra cómo el Control Difuso opera en la


práctica y cómo contribuye a mantener la supremacía constitucional y la justicia en la
administración de justicia peruana.

Dentro de un sistema jurídico, la constitucionalidad de las leyes y normas es un aspecto


crucial para garantizar la coherencia, la protección de los derechos fundamentales y el
respeto a los principios que rigen una nación.

En este contexto, la "Teoría de Proceso de Inconstitucionalidad" adquiere relevancia


como una herramienta legal y jurídica destinada a salvaguardar la supremacía
constitucional. Este proceso, de naturaleza autónoma, se tramita en una instancia única
ante el Tribunal Constitucional (TC) y tiene como propósito fundamental declarar la
inconstitucionalidad de las leyes o normas que sean cuestionadas, anulando su efecto
legal.

La presente monografía profundiza en los conceptos y características del proceso de


inconstitucionalidad, explorando su relevancia en la protección de la supremacía
constitucional y en la resolución de conflictos normativos.

Se explora el procedimiento de inicio del proceso, los sujetos legitimados para interponer
la demanda y los plazos establecidos para su presentación. Para ilustrar el funcionamiento
y el impacto de esta teoría, se presenta un caso concreto, el "EXP N° 007-2006-AI/TC,
caso Calle de las Pizzas", donde se aprecia cómo el Tribunal Constitucional aplica el
principio de proporcionalidad para resolver un conflicto entre el derecho al descanso y el
derecho al trabajo.
4

Control Difuso

Nuestra Constitución Política del Perú, en el artículo 51, se expresa sobre sí misma como
la norma superior frente a cualquier otra norma legal, comprendiéndola como la norma
base de todo Estado, y que al ser la de mayor jerarquía, cuenta con el principio de
supremacía constitucional que debe ser garantizado y respetado por todos los jueces del
Perú, esto se refuerza con los artículos 38 y 45, ya que ambos establecen los deberes que
tienen.

En primer lugar, los peruanos entre sus deberes para con la patria, tienen que cumplir y
defender la norma base; en segundo lugar, el Estado caracterizado por su poder estatal, se
llega a limitar por la misma Constitución.

Teniendo esto en cuenta, en la administración de justicia del Perú existen figuras


constitucionales para los conflictos entre normas, donde se debe preservar el principio de
supremacía constitucional, tales como la acción de inconstitucionalidad y acción popular,
por ejemplo; sin perjuicio a éstas, el artículo 138 nos describe lo que es el control difuso,
con el siguiente tenor:

“Artículo 138.- Administración de Justicia. Control difuso


La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder
Judicial a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las
leyes.En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma constitucional
y una norma legal, los jueces prefieren la primera. Igualmente, prefieren la norma
legal sobre toda otra norma de rango inferior.”

Es así que, todos los jueces peruanos tienen que garantizar la vigencia de la Constitución
sobre cualquier otra norma, por eso es que pueden desaplicar, por casos específicos,
alguna norma a modo de solución; y así, no dañar ningún tipo de interés entre las partes
del proceso.

El significado de Control Difuso es el de una facultad constitucional concedida a los


órganos revestidos de potestad jurisdiccional para revisar la constitucionalidad de las
normas, haciendo prevalecer la Constitución sobre la ley y ésta sobre cualquier otra
norma de rango inferior.

La esencia del método difuso de control de constitucionalidad radica en la noción de


supremacía constitucionalidad y en su efectiva garantía, en el sentido de que si hay actos
que colinden con la Constitución, ellos son nulos y como tales tienen que ser
considerados por los tribunales, los cuales son, precisamente, los llamados a aplicar las
leyes.
5

Teniendo en cuenta lo anteriormente expresado, es posible elaborar un concepto de


Control Difuso y asignarle características como anotaremos a continuación.
El artículo VII del Título Preliminar del Nuevo Código Procesal Constitucional, establece
en líneas generales que cuando haya una incompatibilidad entre la Constitución y otra
norma inferior, los jueces deben preferir la primera, siempre y cuando sea relevante para
resolver la controversia y no se pueda obtener una interpretación de acuerdo a la
Constitución.

El Control Difuso presenta las siguientes características:

a) Naturaleza Incidental:

Esto es, se origina a partir de un proceso existente en el cual se están dilucidando


pretensiones o cuestiones con relevancia jurídica.

b) Efecto Inter partis:

Esto es, de efecto entre partes, significando ello que los efectos de la aplicación del
control difuso sólo afectarán a las partes vinculadas en el proceso. No Erga Omnes.

c) Declaración de Inaplicabilidad de la Norma cuestionada:

Esto es, en el caso concreto, más no su declaración de inconstitucionalidad o ilegalidad.


Consecuentemente, la misma norma puede volver a ser invocada en otros procesos, en
tanto no se la derogue, a través de los procesos legislativos correspondientes o la
declaración de inconstitucionalidad.

Por ello, tenemos que tener en cuenta que este acto es complejo y tiene que seguir una
serie de requisitos antes de ser puesto en práctica por los órganos jurisdiccionales, tales
como:

1. Que, en el proceso constitucional, el objeto de impugnación sea un acto que


constituya la aplicación de una norma inconstitucional.

2. Que la norma a inaplicarse tenga una relación directa con la resolución del
caso.

3. Que la norma a inaplicarse resulte evidentemente incompatible con la


Constitución, luego de haberse acudido a interpretarla de conformidad con la
misma.
6

Competencia del Control Difuso

Es la potestad que tiene todo juez de la República, en los asuntos sometidos a su


consideración, de señalar que una norma jurídica de cualquier categoría, bien legal o sub
legal, es incompatible con el texto constitucional, procediendo dicho juzgador, bien de
oficio o a instancia de parte, a desaplicar y dejar sin efecto legal la señalada norma en el
caso concreto, tutelando así la disposición constitucional que resultaba vulnerada. De
igual forma, debe destacarse que esta desaplicación ocurre respecto a la causa en
particular o caso concreto que esté conociendo el sentenciador, mas no así con efectos
generales, por cuanto ello entrañaría otro tipo de pronunciamiento que escaparía del
ámbito competencial de dicho juzgador.

Artículo 334 de la Constitución:


Todos los jueces o juezas de la República, en el ámbito de sus competencias y conforme
a lo previsto en esta Constitución y en la ley, están en la obligación de asegurar la
integridad de la Constitución.

Es una competencia reconocida a todos los órganos jurisdiccionales para declarar la


inaplicabilidad constitucional de la ley, con efectos particulares, en todos aquellos casos
en los que la ley aplicable para resolver una controversia resulta manifiestamente
incompatible con la Constitución.

Adicionalmente, este control difuso puede ser empleado en cualquier instancia, no


importa el proceso constitucional o judicial que se haga mención, solo basta con que
exista la incompatibilidad normativa de las que hablan tanto el artículo 138 de la
Constitución Política como el artículo VII del Título Preliminar del NCPC.

El control difuso es una figura que se origina en conflictos normativos, y la figura


constitucional adicional es el control concentrado, el cual, a diferencia del difuso, se
puede aplicar a varios casos; siendo el difuso el de casos y efectos particulares para un
solo caso, ya que no se puede ver mermada o anulada la supremacía constitucional.
La supremacía constitucional es un principio donde se tiene que preservar la Constitución
al ser la norma base de todo ordenamiento jurídico, y cualquier norma que vaya en contra
de ella será derogada mediante procesos constitucionales como inconstitucionalidad y
acción popular.

Conclusiones

- En el control difuso todos los jueces tienen el poder-deber; siguiendo el modelo


norteamericano, de desaplicar las leyes que estimen inconstitucionales y que rigen la
solución del caso concreto que deben decidir, con efectos inter partis, teniendo la
decisión efectos declarativos.
7

- El Control Difuso es importante porque provoca variadas soluciones a la ausencia de


uniformidad de decisiones judiciales. Pues gracias a este mecanismo, se han podido
observar sentencias magistrales y reivindicar así derechos vulnerados.

Jurisprudencia de Control Difuso, Expediente N° 29056 - 2019 Callao

Resumen del expediente

La Suprema Corte de Justicia de la República analiza una consulta sobre la inaplicación


de una norma en un caso de amparo. El tribunal inferior decidió no aplicar el artículo 21
del Compendio de Reglamentos de la Superintendencia Reguladora de Fondos de
Pensiones Privados por incompatibilidad constitucional. El demandante solicitó la
devolución de sus fondos de pensiones a AFP Integra. La consulta busca determinar si la
no aplicación de la norma fue correcta. La Corte Suprema establece que el control difuso
es una prerrogativa jurisdiccional de último recurso y que las normas jurídicas se
presumen constitucionales. Además, se mencionan las reglas para el ejercicio del control
judicial difuso. La Corte Suprema no se pronuncia sobre la constitucionalidad de la Ley
N° 30425, sino sobre la no aplicación de una norma en un caso específico.

El objetivo de la consulta que analiza la corte suprema de justicia es determinar si existe


incompatibilidad entre una disposición constitucional y otra norma de menor jerarquía.
La consulta es un mecanismo procesal mediante el cual el juez está obligado por ley a
someter el caso a la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia para la
aprobación o desaprobación de la sentencia dictada.

La postura de la Corte Suprema respecto del control difuso y la presunción de


constitucionalidad de las normas jurídicas, la Corte Suprema reconoce la importancia del
control difuso y sostiene la presunción de constitucionalidad de las normas jurídicas.
Señala que los jueces deben partir de la presunción de validez, legitimidad y
constitucionalidad de las leyes. Sólo deben invalidar una norma cuando esté directamente
relacionada con el caso y no pueda ser interpretada de manera consistente con la
Constitución. La Corte enfatiza que el ejercicio del control difuso es un último recurso y
no debe invocarse con frecuencia. Resalta también que todas las leyes se presumen
constitucionales y en armonía entre sí, y la invalidación de una norma jurídica sólo es
posible cuando no es factible obtener una interpretación que sea consistente con la
Constitución.

E argumento del demandante y la respuesta de AFP Integra y La Positiva Vida Seguros y


Reaseguros en el caso, sostiene que la norma en cuestión, el artículo 21 del Título VII del
Compendio de Normas de la Superintendencia Reguladora del Sistema Privado de
8

Administración de Fondos de Pensiones, viola sus derechos constitucionales a la igualdad


y a la propiedad. Sostiene que esta norma le impide acceder a los beneficios previstos por
la Ley N° 30425, que le permite retirar el 95,5% de su cuenta de pensión individual. La
demanda del demandante está dirigida contra AFP Integra y La Positiva Vida Seguros y
Reaseguros.

En respuesta, AFP Integra sostiene que el demandante está afiliado al Sistema Privado de
Pensiones y ha optado por la modalidad de Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida.
Señalan que ya han devuelto los fondos solicitados bajo la modalidad de Renta Temporal,
y el monto restante bajo la modalidad de Renta Vitalicia Diferida es responsabilidad de
La Positiva Vida Seguros y Reaseguros. La Positiva Vida Seguros y Reaseguros, por su
parte, sostiene que, una vez contratada la pensión, el afiliado no puede cambiar de
compañía ni de modalidad de seguro, por ser una decisión irrevocable.

Por lo tanto, el demandante argumenta que la norma viola sus derechos constitucionales,
mientras que AFP Integra y La Positiva Vida Seguros y Reaseguros argumentan que la
norma es válida y que la modalidad elegida por el demandante es irrevocable.

Desarrollo minucioso de los puntos que se tomaron en cuenta para la consulta

Materia de Consulta

La materia de consulta se refiere a la inaplicación del artículo 21 del Compendio de


Normas de la Superintendencia Reglamentaria del Sistema Privado de Administración de
Fondos de Pensiones en un caso de amparo. El demandante solicita el retorno de sus
fondos pensionarios a la AFP Integra, argumentando que la norma atenta contra su
derecho a la vida y al patrimonio. La Corte Suprema analiza si la inaplicación de la
norma fue correcta y establece que el control difuso es una prerrogativa jurisdiccional de
última ratio. El Tribunal Constitucional considera que la norma cuestionada, que
establece la irrevocabilidad de la modalidad de Renta Vitalicia, no está justificada y
vulnera el principio de igualdad. Por lo tanto, se decide inaplicar la norma y ordenar el
retorno de los fondos de pensiones al demandante.

Sobre los Antecedentes del Proceso de Amparo

En el proceso de amparo seguido por Carlos Molina Huamán contra La Positiva Vida
Seguros y Reaseguros y otra, el Primer Juzgado Civil de la Corte Superior de Justicia del
Callao emitió una sentencia declarando fundada la demanda de amparo. En dicha
sentencia, se resuelve inaplicar al caso concreto el artículo 21 del Título VII del
Compendio de Normas de la Superintendencia Reglamentaria del Sistema Privado de
Administración de Fondos de Pensiones, por considerar que dicha norma es incompatible
con el derecho a la igualdad ya la propiedad consagrados en el artículo 2 de la
Constitución Política del Estado. Además, se ordena el retorno de los fondos pensionarios
9

a la AFP Integra, por parte de La Positiva Vida Seguros y Reaseguros, que le fueron
transferidos hasta por la suma de S/. 39.425,17

Sobre el Control Constitucional


El control constitucional es un mecanismo mediante el cual se verifica la conformidad de
las normas legales con la Constitución. En el caso de Perú, el control constitucional se
ejerce a través del control difuso, que permite a los jueces inaplicar una norma legal
cuando esta es interpretada como contraria a la Constitución.

El control difuso es una prerrogativa jurisdiccional de última ratio, es decir, debe ser
utilizado de manera excepcional y fundamentada. Para ejercer el control difuso, el juez
debe partir de la presunción de validez y constitucionalidad de las normas legales,
realizando un juicio de relevancia para determinar si la norma es aplicable al caso
concreto. Además, el juez debe realizar una labor interpretativa exhaustiva, distinguiendo
entre disposición y norma, y considerando los derechos fundamentales involucrados en el
caso.

Es importante destacar que todas las leyes emitidas por el Congreso de la República
gozan de presunción de constitucionalidad, por lo que la inaplicación de una norma legal
solo es viable cuando no es posible obtener una interpretación conforme a la
Constitución.

El control constitucional tiene como finalidad preservar la supremacía de la norma


constitucional y garantizar el respeto a los derechos fundamentales. Sin embargo, su
ejercicio debe ser cuidadoso y fundamentado, evitando utilizar el control difuso para
multas distintas a los permitidos.

Fundamentos de esta Sala

La Sala Suprema fundamenta su decisión en varios aspectos. En primer lugar, se destaca


que el control difuso es una prerrogativa jurisdiccional de última ratio, es decir, debe ser
utilizado de manera excepcional y fundamentada. Además, se menciona que las normas
legales se presumen constitucionales, por lo que la inaplicación de una norma solo es
viable cuando no es posible obtener una interpretación conforme a la Constitución.

En cuanto al caso específico, se analiza la norma cuestionada, el artículo 21 del Título


VII del Compendio de Normas de la Superintendencia Reglamentaria del Sistema
Privado de Administración de Fondos de Pensiones, que establece la irrevocabilidad de la
modalidad de Renta Vitalicia en el retiro de fondos de pensiones. Se considera que esta
norma vulnera el principio de igualdad, ya que no está justificada y no supera el juicio de
idoneidad.

Además, se menciona que el derecho a la igualdad implica que una norma debe ser
aplicada por igual a todos los que se encuentren en la misma situación. En este caso, se
10

argumenta que la diferenciación establecida por la norma cuestionada no está justificada


y no cumple con el principio de igualdad.

En consecuencia, la Sala Suprema decidió inaplicar el artículo 21 y ordenar la devolución


de los fondos de pensiones al demandante, considerando que la norma cuestionada
vulnera el principio de igualdad y no supera el juicio de idoneidad.

Decisión

La decisión de la Sala Suprema de Justicia de la República consiste en aprobar la


consulta y ordenar el retorno de los fondos de pensiones al demandante, Carlos Molina
Huamán. La Sala Suprema considera que la inaplicación del artículo 21 del Compendio
de Normas de la Superintendencia Reglamentaria del Sistema Privado de Administración
de Fondos de Pensiones fue correcta, ya que esta norma vulnera el principio de igualdad
al establecer la irrevocabilidad de la modalidad de Renta Vitalicia en el retiro de fondos
de pensiones. Además, se determina que la norma cuestionada no supera el juicio de
idoneidad y no está justificada.

Por lo tanto, se ordena el retorno de los fondos de pensiones al demandante,


permitiéndole elegir cualquier modalidad de retiro.

Conclusiones

En conclusión, la jurisprudencia establece que el control constitucional, ejercido a través


del control difuso, es una prerrogativa jurisdiccional de última ratio. Se parte de la
presunción de validez y constitucionalidad de las normas legales, por lo que la
inaplicación de una norma solo es viable cuando no es posible obtener una interpretación
conforme a la Constitución.

En el caso específico de la materia de consulta, se determina que el artículo 21 del


Compendio de Normas de la Superintendencia Reglamentaria del Sistema Privado de
Administración de Fondos de Pensiones vulnera el principio de igualdad, al establecer la
irrevocabilidad de la modalidad de Renta Vitalicia en el retiro de fondos de pensiones.
Además, se concluye que esta norma no supera el juicio de idoneidad y no está
justificada.

Por lo tanto, se decide inaplicar el artículo 21 y ordenar el retorno de los fondos de


pensiones al demandante, permitiéndole elegir cualquier modalidad de retiro. Esta
decisión se fundamenta en la protección de los derechos fundamentales, la preservación
de la supremacía de la norma constitucional y el respeto a los principios de igualdad y
propiedad consagrados en la Constitución.
11

Teoría del Proceso De Inconstitucionalidad

Concepto y características

El proceso de inconstitucionalidad es un proceso constitucional de carácter autónomo que


se tramita en instancia única ante el TC. Su finalidad es proteger el principio de
supremacía constitucional, por lo que la sentencia que declara fundada la demanda
contiene la declaratoria de que la ley o norma con rango de ley que ha sido cuestionada es
inconstitucional y, por ende, al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El
Peruano dicha norma queda sin efecto.
El proceso de inconstitucionalidad cumple tres roles: pacifica, ordena y valora los
conflictos que se presentan cuando las normas legales son incompatibles con la
Constitución. En primer lugar, todo conflicto entre una ley y la Constitución genera una
alta conflictividad entre los órganos de producción de esas normas (el Parlamento, el
Poder Ejecutivo, los gobiernos regionales y locales) y los sujetos a quienes resulten
aplicables, es decir otros actores políticos, instituciones públicas, gremios de
trabajadores, empresarias, colectivos vulnerables, etcétera.

De hecho, la aprobación de leyes que son incompatibles con la Constitución puede


generar muchos conflictos políticos, sociales y económicos, por ejemplo, una reforma
legal en materia de pensiones o sobre el empleo público. Por ello, el proceso de
inconstitucionalidad pacifica el conflicto cuando en la sentencia se establece que la ley
cuestionada es compatible o no con la Constitución.

De otro lado, también ordena el conflicto, dado que el proceso de inconstitucionalidad se


concibe como un proceso de carácter público, en donde las partes legitimadas pueden
hacer oír su voz, de modo tal que se pueden identificar las posiciones favorables y
contrarias a la ley que se cuestiona. Es más, el TC ha aceptado la tesis de que la
interpretación de la Constitución es un proceso público y que está abierto a la sociedad de
intérpretes, es decir los ciudadanos, actores sociales e instituciones públicas. No obstante,
si bien la Constitución puede ser interpretada por muchos (sociedad abierta) quien tiene
la última palabra en torno a su interpretación es el Tribunal Constitucional a través de sus
sentencias recaídas en estos procesos, dado que contra ellas no cabe recurso alguno.
12

Finalmente, en el proceso de inconstitucionalidad también se valoran no solo los distintos


argumentos a favor y en contra de la constitucionalidad de la ley, sino también la
conflictividad que está inmersa en el caso. Por ello, el TC debe valorar, al momento de
resolver, los diversos intereses y posiciones en controversia, de modo tal que pueda
sintetizarlas e integrarlas a partir de una interpretación armónica y unitaria de la
Constitución.

Ahora, como en el proceso de inconstitucionalidad se determina si una norma con rango


de ley es conforme con la Constitución, debemos saber cuál es el parámetro de control a
partir del que se determinará la constitucionalidad de la ley, así como el objeto de control,
esto es las normas que pueden ser cuestionadas en este proceso constitucional.

Parámetro de control

El parámetro de control o bloque de constitucionalidad son las normas que sirven para
determinar si una norma con rango de ley es constitucionalmente válida. Por ello está
constituido por la Constitución, los tratados de derechos humanos y algunas normas de
rango legal que desarrollan el contenido de los derechos y principios constitucionales.
Adicionalmente, se incluyen las interpretaciones del TC que se desprenden de sus
sentencias sobre la constitucionalidad de la ley, sus precedentes vinculantes y su doctrina
jurisprudencial. Igualmente, en el parámetro de control se incluyen las decisiones de los
órganos de control y supervisión de los tratados de derechos humanos ratificados por el
Perú. La Constitución es parámetro de control en su totalidad, es decir, están incluidos su
preámbulo las disposiciones sobre derechos y libertades, las que reconocen derechos
sociales, libertades económicas y los principios y reglas de la organización del poder
político. De igual manera, se incluyen sus disposiciones finales y transitorias, así como la
Declaración sobre la Antártida.

Los tratados de derechos humanos forman parte del parámetro porque la Cuarta
Disposición Final y Transitoria de la Constitución establece que los derechos y libertades
reconocidos por la constitución se interpretan de conformidad con los tratados de
derechos humanos ratificados por el Perú.

Las leyes también pueden integrar el parámetro de control, en tanto en determinadas


situaciones una ley puede condicionar el contenido de otra.

En dicho sentido, tenemos por ejemplo la Ley Orgánica de Municipalidades respecto de


las ordenanzas municipales, o la ley autoritativa respecto del decreto legislativo.
Asimismo, como el decreto legislativo es emitido por el Poder Ejecutivo previa
delegación de facultades, esta delegación se materializa en una ley autoritativa que
contiene la materia específica sobre la cual el Poder Ejecutivo legislará y el tiempo que
tiene para hacerlo.
13

La jurisprudencia del Tribunal Constitucional, en tanto supremo intérprete de la


Constitución, sirve para la interpretación de las disposiciones constitucionales, y por ello
integra el parámetro de control. En igual medida, integran el parámetro de control las
sentencias emitidas por tribunales internacionales constituidos en virtud a tratados
ratificados por el Perú respecto de los que aceptó su competencia contenciosa.

De estos, tiene especial relevancia la jurisprudencia de la Corte Interamericana de


Derechos Humanos, en la medida en que es la intérprete autorizada de la Convención
Americana de Derechos Humanos, instrumento ratificado por el Perú. En dicho sentido,
el ya citado artículo V del Título Preliminar del CP Constitucional establece que para la
interpretación de los derechos fundamentales además de los tratados deben tenerse en
cuenta las decisiones adoptadas por los tribunales internacionales sobre derechos
humanos constituidos según tratados de los que el Perú es parte.

Objeto de Control

El objeto de control está constituido por las normas con rango de ley cuya
constitucionalidad es discutida en un proceso de inconstitucionalidad. Según lo señalado
en el inciso 4 del artículo 200 de la Constitución, estas normas son las leyes, los decretos
legislativos, los decretos de urgencia, el reglamento del Congreso, los tratados, las
ordenanzas regionales y las ordenanzas municipales.
En relación con las leyes, cabe señalar que la Constitución no ha señalado ninguna
exclusión o diferenciación, por lo que pueden ser objeto de control las leyes ordinarias,
aprobadas con mayoría simple, y las leyes orgánicas, que exigen mayorías calificadas
para ser aprobadas, como una ley de reforma constitucional.

Los decretos legislativos y los decretos de urgencia son los instrumentos que materializan
la potestad legislativa del Poder Ejecutivo. Como ya se ha señalado, para que se emita un
decreto legislativo debe existir una ley autoritativa. Por lo tanto, esta, siempre que sea
conforme con la Constitución, integra el parámetro de control y el objeto controlado es el
decreto legislativo, tanto por aspectos de forma (procedimiento de aprobación) como de
fondo (compatibilidad con derechos, principios y valores constitucionales). En lo que
respecta a los decretos de urgencia, el TC controla que cumplan condiciones exógenas
(ya que debe atenderse a circunstancias extraordinarias e imprevisibles) y endógenas (que
la materia objeto de regulación sea económica y financiera).

El reglamento del Congreso de la República, si bien regula la estructura administrativa y


la organización política del Parlamento, también contiene el estatuto parlamentario y
diversas disposiciones sobre los procedimientos de aprobación de las leyes y para el
ejercicio de la función de fiscalización. Por lo que, si bien formalmente se denomina
reglamento por tradición, materialmente es una ley orgánica. Por esta razón, la
Constitución señala que puede ser objeto de control en un proceso de
inconstitucionalidad.
14

En lo que respecta a los tratados internacionales, debe precisarse que pueden ser objeto
de control tanto los aprobados por el Parlamento (artículo 56 de la Constitución) como
los tratados ejecutivos o simplificados aprobados por el Poder Ejecutivo (artículo 57 de la
Constitución).

Si bien el control de estos instrumentos puede ser polémico, dado que una declaración de
inconstitucionalidad de un tratado puede generar, por parte del Perú, su incumplimiento y
con ello caer en responsabilidad internacional frente a la contraparte del tratado (otro
Estado), se han presentado casos en los que el TC ha emitido sentencias que buscan
compatibilizar el contenido de los tratados cuestionados con la Constitución, como una
manera de evitar la declaración de inconstitucionalidad y con ello, la probable
responsabilidad internacional del Perú.

Finalmente, las ordenanzas municipales y regionales pueden ser cuestionadas por


aspectos de forma y de fondo. Para evaluar su constitucionalidad, además de la
Constitución se tendrá en cuenta, en su caso, la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
(ley 27867), la Ley de Bases de la Descentralización (ley 27783) y la Ley Orgánica de
Municipalidades (ley 29792), en tanto definen y precisan las competencias, funciones y
atribuciones de los gobiernos regionales y municipales.

Procedimiento

La demanda de inconstitucionalidad solo puede ser interpuesta por alguno de los sujetos
legitimados por el artículo 203 de la Constitución: el Presidente de la República con el
voto aprobatorio del Consejo de Ministros; el Fiscal de la Nación; el Presidente del
Poder Judicial con acuerdo de la Sala Plena de la Corte Suprema; el Defensor del
Pueblo; el 25% del número legal de congresistas; 5000 ciudadanos con firmas
comprobadas por el JNE en caso se cuestione una ley y, si la norma es una ordenanza
municipal, la legitimación corresponde al 1% de los ciudadanos del respectivo ámbito
territorial, siempre que este porcentaje no exceda del número de firmas anteriormente
señalado; los gobernadores regionales con acuerdo del Consejo de Coordinación
Regional, así como los alcaldes con acuerdo de su consejo en materias de su
competencia; y los colegios profesionales en materias de su especialidad. Todos los
sujetos indicados tienen legitimidad procesal activa para interponer la demanda y activar
el proceso de inconstitucionalidad.

Sin embargo, en la práctica procesal el Tribunal Constitucional en virtud de su autonomía


procesal ha incorporado jurisprudencialmente la participación de ciertos sujetos
procesales en la medida en que cumplan determinados presupuestos procesales, tanto
para aquellos que pudieran ser partes (litis consorte facultativo) como para quienes no
tuvieran esa condición, tales como el partícipe y el amicus curiae. Ello en la medida en
que aporten una tesis interpretativa que contribuya al proceso de inconstitucionalidad.
15

La demanda se dirige contra el poder o gobierno que expidió la norma cuestionada, es


decir, el Congreso si se impugna su reglamento, una ley o un tratado aprobado según el
artículo 56 de la Constitución; el Poder Ejecutivo, si se cuestiona un decreto legislativo,
un decreto de urgencia o un tratado ejecutivo aprobado conforme al artículo 57 de la
Constitución; los gobiernos regionales o municipales si se cuestiona una ordenanza
regional o municipal, respectivamente. Por lo que la legitimidad procesal pasiva, para
contestar la demanda y defender la constitucionalidad de la norma cuestionada en el
proceso, solo corresponde a los sujetos antes indicados.

Plazos

De acuerdo al artículo 100 del CP Constitucional, la demanda solo puede ser interpuesta
dentro del plazo de seis años contados a partir del día siguiente de la publicación de la
norma con rango de ley que se cuestiona. Sin embargo, si son tratados el plazo se reduce
a seis meses. Por ello, superados los plazos indicados prescribe la posibilidad de
cuestionar una norma con rango de ley mediante el proceso de inconstitucionalidad.

Lo señalado no impide que se pueda cuestionar la validez de estas normas a través del
control difuso que ejercen todos los jueces de la República en cualquier tipo de proceso,
según lo establecido en el artículo 138 de la Constitución.

Finalmente, las normas inconstitucionales por relación de conexidad constituyen un caso


especial vinculado con el efecto de las sentencias. De acuerdo al artículo 78 del CP
Constitucional, “La sentencia que declare la ilegalidad o inconstitucionalidad de la norma
impugnada, declarará igualmente la de aquélla otra a la que debe extenderse por conexión
o consecuencia”.

Esto quiere decir que el objeto de control podría ampliarse sobre aquellas otras normas
que, aun cuando no han sido cuestionadas en la demanda, están conectadas de alguna
manera con aquellas cuya constitucionalidad se cuestiona. Puede darse el caso de otras
normas legales o reglamentarias que reproducen el contenido de la norma declarada
inconstitucional (extensión del efecto de la sentencia por conexidad) o que constituyan
regulación o precisión de su contenido vía un reglamento (extensión del efecto de la
sentencia por consecuencia). En estos casos, no es que en estricto se amplíe el objeto de
control, sino que por economía procesal y seguridad jurídica se extienden los efectos de
la declaración de inconstitucionalidad, de modo que estos alcanzarían a aquellas otras, no
cuestionadas formalmente en el proceso, pero que o bien reproducen el mismo contenido
declarado inconstitucional o tienen por finalidad regular su aplicación

En este último caso, si bien un reglamento subordinado a la ley no es objeto de control en


un proceso de inconstitucionalidad, pues para ello está el proceso de acción popular,
como este tiene por objeto establecer las reglas para aplicar la ley, carece de sentido
mantener un reglamento cuyo objeto de regulación (la ley) ha dejado de tener vigencia y
de producir efectos.
16

Por ello, la declaratoria de inconstitucionalidad conlleva que el reglamento de una ley


declarada inconstitucional también deje de producir efectos.

EXP N° 007-2006-AI/TC, caso Calle de las Pizzas,

Dos derechos se encuentran en conflicto en el caso en comento: el derecho al descanso,


denominado por el Tribunal, derecho a un entorno acústicamente sano, esto es, el derecho
de los vecinos a descansar, y de otro lado, el derecho al trabajo, en rigor, de los negocios
de pizzas.

El caso parte de una Ordenanza Municipal, la cual limita el funcionamiento del horario
de atención de los comercios de pizzas ubicados en la calle Figari, en el distrito de
Miraflores. Los afectados logran interponer un proceso de inconstitucionalidad en tanto la
Ordenanza en cuestión, limitaba su derecho al trabajo, al reducir los horarios de atención
los fines de semana.

Al margen de la cuestión de si pudo interponerse un proceso de amparo, el examen del


Tribunal resulta de interés en tanto efectúa control de constitucionalidad de la Ordenanza
materia de objeción, a la luz de los subexámenes del principio de proporcionalidad:
idoneidad, necesidad y ponderación, optando finalmente por la prevalencia del derecho a
un entorno acústicamente sano, en estricto, el derecho al descanso por parte de los
vecinos, por sobre el derecho al trabajo de los pizzeros.

La contraposición de argumentos deviene en un interesante ejercicio de fundamentación,


dado que se reconoce un nivel de vulneración o afectación media al derecho al trabajo, en
tanto que el grado de satisfacción del derecho a un entorno acústicamente sano, es mayor.

La parte que nos interesa transcribir es la siguiente:

Análisis de Proporcionalidad

34. El objetivo de la medida es la protección de la tranquilidad y el estado de salud de los


vecinos residentes en las zonas aledañas a aquélla donde opera la restricción analizada.
En efecto, como es de público conocimiento, en la zona de restricción se produce un
ruido que razonablemente puede considerarse como perturbador del sueño de los vecinos
de la zona y, por tanto, el permitir que tal ruido se produzca en los horarios que opera la
restricción y que corresponden justamente a los horarios de descanso o del dormir de las
personas, perturbaría intensamente el desarrollo de estas necesidades humanas.

35. El ruido que se produce en la zona de restricción origina una contaminación acústica
de considerable magnitud y se origina, por lo menos, en tres factores. Los elevados ruidos
procedentes de la música de los establecimientos, pubs, discotecas y de otros. Por otra
17

parte, el desplazamiento de los concurrentes a los establecimientos de la zona de la


restricción y la evacuación de los mismos hasta altas horas de la noche o de la madrugada
ocasionan ruidos provenientes tanto de las conversaciones de aquellos como también del
tráfico de vehículos en la zona de restricción que traslada a los concurrentes.

36. En suma, el objetivo de la restricción es evitar la contaminación acústica de la zona


aledaña a la de la restricción. Tal objetivo tiene como fin o se justifica en el deber de
protección del poder público, en este caso de la Municipalidad, con respecto a los
derechos al medio ambiente (entorno acústicamente sano) y a la tranquilidad y el derecho
a la salud de los vecinos que residen en las zonas aledañas donde opera la restricción. En
conclusión, siendo el fin de la restricción la protección de estos derechos, hay un fin
constitucional legítimo que ampara su adopción.

37. Análisis de idoneidad. La medida restrictiva constituye un medio adecuado o apto


para la prosecución del objetivo. La restricción del horario de atención de los
establecimientos introducida por la Ordenanza, justamente en las horas de descanso o del
dormir de las personas, impide que la elevada contaminación acústica de la zona continúe
durante las horas de descanso o del dormir de las personas, posibilitando de ese modo un
entorno acústicamente sano para el desarrollo normal de aquellas necesidades.

38. Análisis de necesidad. La restricción es un medio necesario dado que no hay medidas
alternativas, igualmente eficaces, que posibiliten un entorno acústicamente sano
(objetivo) en las zonas aledañas a la de la restricción. Evidentemente, existen medios
alternativos, pero que no son igualmente eficaces, como el permitir prolongar el horario
de apertura con el establecimiento de niveles de decibelios tope en los establecimientos;
sin embargo, resulta evidente que ello no eliminaría el sonido de la música en la zona y la
contaminación acústica resultante de los otros factores de contaminación que seguirían
produciendo sus efectos lesivos, de modo que no se lograría el entorno acústicamente
sano requerido para la protección del derecho al medio ambiente y a la tranquilidad y del
derecho a la salud. Por el contrario, la restricción del horario de atención en los
establecimientos en las horas determinadas en la Ordenanza constituye un medio más
eficaz para posibilitar un entorno acústicamente sano que la mencionada alternativa
hipotética. En consecuencia, si bien existe al menos una medida alternativa a la
restricción examinada, dicha medida no es igualmente eficaz y, por tanto, la restricción
examinada constituyó un medio necesario para la protección de los derechos al medio
ambiente y a la tranquilidad y del derecho a la salud de los vecinos de las zonas aledañas
a la de la restricción.

39. Análisis de ponderación. Para efectuar este análisis es preciso identificar los derechos
constitucionales y/o bienes constitucionales que se hallan en conflicto. Hemos dejado
establecido que el fin constitucional de la restricción es la protección del derecho al
medio ambiente y a la tranquilidad y del derecho a la salud. Por su parte, la restricción
constituye una intervención o limitación de la libertad de trabajo de los propietarios de
los establecimientos comerciales de la zona restringida (los miembros de la asociación
18

demandante) y, además, una intervención del derecho al libre desenvolvimiento de la


personalidad de los concurrentes a los establecimientos de la zona restringida.

40. En esta estructura, el derecho a la libertad de trabajo y al libre desenvolvimiento de la


personalidad constituyen los derechos intervenidos o restringidos con la restricción
examinada. Frente a ello se tiene los derechos al medio ambiente, a la tranquilidad y a la
salud, como los derechos por cuya protección se adopta la restricción examinada.

41. Por tanto, la ponderación tiene lugar, entonces, ante el conflicto del derecho al medio
ambiente, a la tranquilidad y a la salud (de los vecinos de la zona restringida), frente a la
libertad de trabajo y el derecho al libre desenvolvimiento de la personalidad (de los
propietarios de los establecimientos y de los concurrentes, respectivamente).

42. La estructura del examen de ponderación ha sido definida por este Tribunal
Constitucional, con motivo de examinar una restricción en la libertad de trabajo,
señalándose que “Conforme a éste [-la ponderación-] se establece una relación según la
cual cuanto mayor es la intensidad de la intervención de la libertad de trabajo, tanto
mayor ha de ser el grado de realización u optimización del fin constitucional. Si tal
relación se cumple, entonces, la intervención en la libertad de trabajo habrá superado el
examen de la ponderación y no será inconstitucional; por el contrario, en el supuesto de
que la intensidad de la afectación en la libertad de trabajo sea mayor al grado de
realización del fin constitucional, entonces, la intervención en dicha libertad no estará
justificada y será inconstitucional.”

43. Dado que la restricción examinada interviene también en el derecho al libre


desenvolvimiento de la personalidad, la formulación de la ponderación en el presente
caso habría de integrar este derecho, de modo que resultaría formulada en los siguientes
términos:
“cuanto mayor es la intensidad de la intervención en la libertad de trabajo y en el
libre desenvolvimiento de la personalidad, tanto mayor ha de ser el grado de
realización u optimización de la protección del derecho al medio ambiente, a la
tranquilidad y a la salud (fin constitucional).”

Corresponde ahora examinar cada una de las intensidades y los grados de realización a
efectos de que posteriormente pueda analizarse si se cumple o no esta ley de ponderación.
La valoración de las intensidades puede ser catalogada como: grave, medio o leve, escala
que es equivalente a la de: elevado, medio o débil. Por esta razón, la escala puede
también ser aplicada para valorar los grados de realización del fin constitucional de la
restricción.

44. La intensidad de la intervención en la libertad de trabajo es leve. La Ordenanza no


establece una limitación absoluta o total del ejercicio de la libertad de trabajo de los
propietarios de establecimientos comerciales en la zona bajo restricción; por el contrario,
19

ella sólo establece una limitación parcial, circunscrita a determinadas horas de la noche y
la madrugada.

Conclusiones Finales

 En conclusión, el Control Difuso en el sistema judicial del Perú desempeña un


papel crucial en la preservación de la supremacía constitucional y en la garantía
de los derechos fundamentales de los ciudadanos. Permite a los jueces ejercer una
facultad especial para revisar la constitucionalidad de las normas y desaplicar
aquellas que contradigan la Constitución en casos particulares. Este enfoque
contribuye a evitar inconsistencias en las decisiones judiciales y a garantizar la
coherencia y la justicia en el sistema legal.

 El Control Difuso también refleja la importancia de la interpretación constante y


actualizada de la Constitución, ya que los jueces deben sopesar cuidadosamente la
compatibilidad de las normas legales con la Carta Magna. Sin embargo, es
importante destacar que el Control Difuso se limita a los casos individuales y no
tiene efectos generales, evitando así la alteración brusca del ordenamiento
jurídico.

 El ejemplo de jurisprudencia presentado destaca cómo la Corte Suprema de


Justicia analiza la inaplicación de una norma en un caso específico utilizando el
Control Difuso. Esto subraya la naturaleza específica y puntual de este
mecanismo, donde los jueces ejercen su autoridad en situaciones concretas para
proteger los derechos de los ciudadanos.

 En conclusión, la "Teoría de Proceso de Inconstitucionalidad" juega un papel


crucial en la protección de la supremacía constitucional y en la coherencia del
ordenamiento jurídico de un país.

 El proceso de inconstitucionalidad no solo cumple con su función pacificadora, al


resolver conflictos generados por la incompatibilidad entre leyes y la
20

Constitución, sino que también desempeña un papel ordenador al permitir la


participación de distintos actores y fomentar la discusión pública sobre la
conformidad de las normas con la Carta Magna.

 El caso concreto presentado, "EXP N° 007-2006-AI/TC, caso Calle de las


Pizzas", ejemplifica cómo el Tribunal Constitucional realiza un análisis detenido
y equilibrado al resolver un conflicto entre derechos fundamentales, utilizando el
principio de proporcionalidad como guía para tomar una decisión que salvaguarda
la integridad de la Constitución.

 En última instancia, la "Teoría de Proceso de Inconstitucionalidad" representa una


pieza clave en la estructura jurídica de un país, asegurando que las leyes sean
coherentes con la Carta Magna y protegiendo los valores fundamentales de la
sociedad.

Anexos

Plazos del Proceso de Inconstitucionalidad


21

Bibliografía

 Ramirez, V. J. D. (2023, febrero 18). ¿Qué es el control difuso? Concepto


y análisis jurisprudencial. LP; LP Derecho. https://lpderecho.pe/que-es-
el-control-difuso-concepto-y-analisis-jurisprudencial/

 De articulación, N. P., & Aproxima, P. G. C. (s/f). EL CONTROL


CONSTITUCIONAL. Gob.pe. Recuperado el 28 de agosto de 2023, de
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/163727804832b4aabd7eff6327b
4c338/web-
EL+CONTROL+CONSTITUCIONAL+DIFUSO_Pedro+Grandez_19-08-
22.pdf?
MOD=AJPERES&CACHEID=163727804832b4aabd7eff6327b4c338

 Christian Fernando, Tantalean Odra “El Control Difuso Como Método De


Control Constitucional”, Derecho y Cambio Social, 2019.
https://www.derechoycambiosocial.com/revista004/control.htm

 .:: Poder Judicial del Perú :: (s/f). Gob.pe. Recuperado el 28 de agosto de


2023, de
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/cij-juris/s_cij_jurisprudencia_nu
evo/as_jurisprudencia_sistematizada/as_consultas_sobre_control_difuso/
as_Derechoalapropiedad/

 (S/f). Edu.pe. Recuperado el 28 de agosto de 2023, de


https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170693/
22

36%20Derecho%20procesal%20con%20sello.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

 00007-2006-AI. (s/f). Gob.pe. Recuperado el 28 de agosto de 2023, de


https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2007/00007-2006-AI.html

También podría gustarte