Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


CICLO DE ASESORAMIENTO PARA LA TESIS PROFESIONAL

“xxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxx


xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxx
xxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxx
xxxxxxxxxxxxx”.

PROYECTO DE INVESTIGACION

PARA OPTAR EL TIUTULO PROFESIONAL DE ABOGADA.

PRESENTADO POR :

BACHILLERA: XXXXXXXXX XXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX

DOCENTE ASESOR

Mtro. ALFREDO MARTEL SANTIAGO


HUÁNUCO – PERÚ - 2023

Índice.
CAPITULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1. Descripción del Problema XX


1.2. Formulación del Problema XX
Formulación general XX
Formulaciones específicas XX
1.3. Objetivo General XX
1.4. Objetivos Específicos XX
1.5. Justificación de la investigación XX
1.6. Limitaciones de la Investigación XX
1.7. Viabilidad de la Investigación XX

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la Investigación XX
A nivel internacional XX
A nivel nacional XX
A nivel local XX
2.2 Bases Teóricas XX
2.3. Definiciones conceptuales XX
2.4. Sistema de Hipótesis XX
2.4.1. Hipótesis general XX
2.4.2. Hipótesis específicas XX
2.5. Sistema de variables XX
2.5.1. Variable Independiente XX
2.5.2. Variable Dependiente XX
2.6. Operacionalización de las variables XX

2
3
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1. Tipo de Investigación XX
3.1.1 Enfoque de la investigación XX
3.1.2 Nivel de la investigación XX
3.1.3 Diseño de la investigación XX
3.2 Población y Muestra XX
3.3. Técnicas e instrumento de recolección de datos XX
3.4. Técnicas para el procesamiento y análisis de la información. XX

CAPITULO IV
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1 Cronograma de actividades XX
4.2. Presupuesto XX
4.2.1. Recursos humanos XX
4.2.2. Recursos materiales XX
4.2.3. Recursos financieros XX

CAPITULO V
REFERENCIAS
Referencias Bibliográficas XX
Anexos
Matriz de Consistencia Anexo 1
Instrumento de recolección de datos Anexo 2

4
CAPITULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
(a manera de modelo )
1.1. Descripción del Problema

El presente trabajo de investigación nace del orgullo de pertenecer a


una familia rica en cultura e identidad cultural; pues quien ha elaborado esta
tesis al crecer junto a sus abuelos pudo identificarse con una historia familiar
de distintos orígenes, lo que hizo nacer en ella la atracción, desde niña, por
la diversidad étnica de la que goza el Perú.

La madre de la autora, quechua hablante, llegó a Lima a los 13 años


en busca de una mejor calidad de vida; sin embargo, encontró un lugar nada
cálido que empleaba los calificativos de “serrana” o “chola” como insulto al
escuchar la lengua en la que se expresaba.

En ocasiones la tildaban de “terrorista” puesto que en los años 80


estaba instalada esa sospecha sobre muchas personas que proviniesen de
los Andes. A los pocos días de llegar a la capital asumió que no podía seguir
expresándose en su idioma originario -el quechua-, lo que la obligó a
perfeccionar la lengua que años atrás había escuchado de algún tío lejano,
para lograr así encajar en la pauta lingüística de las personas aceptadas en
su nuevo ámbito sociocultural.

La abuela y la madre de quien escribe estos párrafos, ambos quechua


hablantes, sostenían siempre conversaciones en ese idioma que no le fue
enseñado y que, por ello, provocaba mayor curiosidad. Un maestro
consultado al respecto fue quien le daría una lección inolvidable pues le
explicó que el Perú era un país privilegiado al existir una variedad de
lenguas que reflejaban su diversidad y riqueza cultural.

Se gozaba de un gran privilegio si se estaba en contacto con alguna


de estas lenguas ancestrales; surgió así la ilusión de conocer el quechua y
descubrir todo lo que trae consigo como un legado esa maravillosa cultura;
sin embargo, solo se presentaba la negativa, prácticamente esa lengua no
era digna de ser enseñada, no tenía utilidad alguna ya que el país asumía

5
oficial y extraoficialmente el castellano y ese era el único idioma que debía
ser priorizado en todo ámbito.

Al crecer, nació la pasión por el Derecho. Desde el Secigra 2016,


como parte de los estudios en la Universidad Ricardo Palma, el Poder
Judicial ofrecía la oportunidad de ganar experiencia jurídica, y también vital:
fue en ese espacio institucional donde surgió la inquietud por trabajar acerca
del tema desarrollado en la presente investigación.

En una ocasión se presentó una usuaria que solicitaba ayuda para la


tramitación de un proceso de divorcio; sin embargo, la ciudadana no
dominaba el idioma asumido en la institución. Sus palabras correspondían a
aquel que alguna vez causó en la autora tanta ilusión. Buscando la manera
de ayudarla para que accediese a su derecho a la justicia, lo necesario para
concretarlo era que la institución brindase el personal calificado para
aquellas personas que no manejan el idioma oficial priorizado: el castellano.
Con ayuda voluntaria del personal jurisdiccional se pudo encontrar una
solución, pero fue necesario llamar a quien con certeza sirviese de
traductora: la madre de la autora.

En definitiva, el interés por el tema de investigación parte de la


motivación que da vivir en un país donde se goza de tanta diversidad
cultural, resultando irónico pensar que solo se asegure el uso del idioma más
usado en la capital, el castellano, cuando el Perú, desde la costa, sierra y
selva, revela mayor riqueza de modos de vida y comprensión de la
existencia que son complementarias a la hora de formar la gran patria que
corresponde a todas y todos valorar y preservar como aquella identidad
variada que partiendo de lo individual fortalece al colectivo nacional.

El tema que aborda la tesis: Los derechos lingüísticos de los pueblos


originarios y la garantía del acceso a la justicia, concentra todas las
inquietudes e intereses adelantados en esta introducción. Su desarrollo está
previsto en cuatro capítulos que exploran el poco estudiado campo del
derecho a usar sus propias lenguas por quienes integran o han integrado los
pueblos originarios.

6
La presente investigación se buscará analizar las diversas sentencias
que, si bien son un avance para asegurar los derechos de justiciables
indígenas u originarios, resulta aún insuficiente para un satisfactorio acceso
a la justicia mediante el uso de su idioma originario. El aporte de esta
investigación ofrece una Exposición de motivos que fundamenta la
necesidad de una modificación normativa del Código Procesal Civil y del
Código Procesal Penal, que busca la garantía y promoción del uso de los
idiomas originarios en los diversos órganos jurisdiccionales.

Finalmente, el agradecimiento de la presente tesis va dedicado a mi


abuela, mi Mamita Estelita, quien me enseñó que lo más importante es la
familia y que debo esforzarme cada día para lograr mis metas; a mis padres,
por motivarme a seguir adelante, por la confianza depositada en mí; a mi
asesor por ayudarme en cada sesión para que la presente tesis pudiese
tomar forma; a mi Universidad que me brindó las herramientas necesarias
estos seis años de formación profesional; y a mi Dios, por brindarme una
familia llena de amor y el privilegio de gozar de una niñez al lado de mis
padres y mis cuatro abuelos, quienes fueron fundamentales para forjar la
persona que soy hoy en día. Yuspargasunki.

1.2. Formulación general.

¿Cuál de las tres líneas de desarrollo normativo garantiza plenamente los


derechos lingüísticos vinculados con el derecho de acceso a la justicia
intercultural previstos en la Constitución Política del Perú?

Formulaciones específicas.

Fe1. ¿Requieren una modificación ajustada a la Constitución los artículos


130 y 195 del Código Procesal Civil y 114 del Código Procesal
Penal, antes mencionados?

(a manera de modelo )

7
1.1 Descripción del problema.
La construcción contribuye significativamente en el crecimiento de un
país. En el Perú, solo en el año 2019 su PBI creció en un promedio de 7.5%,
lo que revela un óptimo avance, siendo la construcción el quinto sector que
más contribuye a la economía peruana, pues representa el 5.1 % del PBI
total. (Informes de la Cámara de Comercio de Lima, 2019).
Actualmente, el sector construcción se viene recuperando
rápidamente del impacto negativo que se tuvo desde el 15 de marzo de
2020, donde se inició el confinamiento por la declaración del estado de
emergencia en el Perú y el mundo, por la pandemia del COVID 19.

En este contexto, traigo a colación nuestra experiencia como


asistente legal en una empresa constructora llamada, Consultora y
Constructora G-Ortiz Ingenieros y Arquitectos S.A.C, donde ingresamos a
trabajar a partir de la recomendación de un docente, que se nos dijo
postulara a esa empresa; así pues, las actividades que desarrollaba como
asistente legal era de: recepcionar documentos provenientes de entidades o
personas naturales, realizar contratos de consorcio, contratos de locación de
servicios para el personal, así como acuerdos privados, entre otros que la
empresa requería.

Así también, se nos asignaba casos en materia civil, penal,


administrativo para responder acorde a conflictos o requerimientos que
surgían, estos podían ser; presentando una nulidad de notificación, queja,
recusación, etc.; por lo general en la vía administrativa.

Es así como, en una ocasión realizando nuestras actividades de


rutina, mi jefe de área me asignó, un expediente en materia administrativa
donde la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil),
encargado de fiscalizar y garantizar el respeto de los derechos laborales de
los trabajadores, nos habían notificado una imputación de cargos, respecto a
una obra de ampliación de servicios de un colegio, donde aparentemente al
leerlo este órgano fiscalizador a nuestra consideración, estaba vulnerando
nuestro derecho al debido procedimiento.

8
En efecto, revisé los actuados y pude apreciar una serie de atropellos,
no solo lo que a groso modo me había comentado mi jefe, sino que, el
actuar del inspector auxiliar designado para el caso era arbitrario, parcial y
desproporcionado, en primer lugar; porque mediante Resolución de Sub
Intendencia N° 046-2019-SUNAFIL/IRE-HUA nos impusieron una multa de
S/. 5, 602.50 soles por el supuesto de no haber cumplido con implementar ni
mantener actualizado el registro de accidentes de trabajo, enfermedades
ocupacionales, incidentes peligrosos y otros incidentes.

Esta supuesta infracción originó, una desmedida multa exorbitante y


desproporcional además de ello, se contradecía con lo señalado por el
mismo inspector en el acápite 4.19 del Acta de Infracción N° 078-2018-
SUNAFIL/IRE-HUA, donde suscribió que: “no se podía determinar si el
accidente que ocurrió al afectado fue o no a causa de un accidente en
horario de trabajo”.

Debido a ello, pude advertir que el inspector auxiliar estaba siendo


incongruente con sus argumentos, así también estaba vulnerando el
principio de legalidad, al no encuadrar bien los hechos materia de infracción
con la norma precitada. En este sentido, el inspector no habría sido
imparcial.

De los actuados en el expediente se podía apreciar que el inspector


estaba asesorando a una de las partes, resultando claro su actitud
parcializada, quien no mostró respeto por el Principio de Imparcialidad, lo
que significa que, la actuación del órgano administrativo debe realizarse sin
que medie ningún tipo de interés directo o indirecto, personal o de terceros
que pueda perjudicar a cualquiera de las partes involucradas en el conflicto
de la actividad inspectora, conforme al art. 2 numeral 3 de la ley general de
Inspección del Trabajo - Ley N° 28806.

Por consiguiente, el interés por este problema socio jurídico nace de


lo ocurrido en mi propia experiencia como asistente legal en esta empresa
constructora, en donde muchos ciudadanos tienen prejuicios como si los
empleadores no respetaran los derechos laborales de sus trabajadores, pero
no es así, muchas veces, los inspectores de la Sunafil, quienes tienen como

9
función principal, fiscalizar a los empleadores y verificar si estos cumplen
con las obligaciones y derechos a favor de sus trabajadores; abusan de su
poder fiscalizador, otras incluso usurpan funciones y califican las normas
como si estuviera bien o no, incluso actuando como un Juez, lo que
evidencia a todas luces, una grave vulneración al debido proceso.

Por ello, es importante investigar más sobre los criterios y


fundamentos al momento de imponer las sanciones pecuniarias por parte de
los inspectores de la Sunafil a las empresas, porque muchas veces sus
multas son elevadas y desproporcionadas, además de ello, cometen una
serie de abusos al momento de fiscalizar; no respetan el debido proceso
administrativo, personalizan los casos y dejan de ser imparciales, en
consecuencia dejan en estado de indefensión a la otra parte, poniendo así,
en duda el trabajo que desarrollan los mismos fiscalizadores de la Sunafil;
ya no se sabe si calificarán los hechos acorde a lo que observan o acorde a
lo que el denunciante le refiere, esto vulnera el principio de primacía de
realidad, conforme al Art. 2 numeral 2 de la Ley General de Inspección del
Trabajo – Ley N° 28806.

Al respecto, Mantero Elías (2018) uno de los más destacados


laboralistas del país, realizó una encuesta a 100 empresas y cuyo resultado
muestra “que solo el 11%, considera que las inspecciones son imparciales y
89% estima que las autoridades resuelven de manera subjetiva” (…). Lo
que, en definitiva, resulta alarmante, debido a que la Sunafil está actuando
faltando al principio de primacía de la realidad y principio de imparcialidad
que deben ser garantizados en un proceso administrativo.

Por otro lado, Comex Perú en su semanario 915 (2017) que “el hecho
de que todo el dinero recaudado por la flamante Sunafil ingrese
directamente a sus arcas, genera un incentivo perverso en el fiscalizador
para acotar a las empresas, ya formales, usando cualquier posible
interpretación de la ya confusa ley laboral (…)”.

Este semanario agrega: “bajo estas normas, cabe perfectamente la


posibilidad de que en muchos momentos la interpretación de muchas reglas
usadas en las fiscalizaciones esté sujeta a la total discrecionalidad de los

10
inspectores. ¿Cómo pretenden la PCM y el MEF que el Perú suba en los
rankings de facilidad de hacer negocios, si las reglas laborales peruanas si
son todavía impredecibles en su aplicación? Esto atenta contra la seguridad
jurídica de las empresas y se suma a la presión y discrecionalidad al
interpretar reglas que tienen entidades como Sunat, Defensa Civil, entre
otras (…)”

Señalan también en su Semanario N° 678. (2015) que: “(…) La


creación de la Sunafil elevó el monto de las multas por infracciones
laborales, sin algún criterio técnico que sustente esta decisión ni una
evaluación de los potenciales efectos de aplicar la nueva y más alta escala
de multas. En algunos casos, estas tendrían hasta un 900% de aumento,
cifra totalmente desproporcionada y alejada de la realidad (…)”

En tal sentido, considero que esta investigación es oportuna porque


siguen sucediendo notorios hechos de abuso en nuestro medio local, que
necesitan ser estudiadas. Por ejemplo: Las funciones que realizan los
inspectores de la Sunafil, tienen como único protagonista al inspector de
trabajo; cuando debería ser lo contrario, ya que por esas prácticas es que
las empresas quedan en estado de indefensión.

Por ello, es que con esta investigación pretendo obtener resultados


objetivos respecto a los posibles abusos que los inspectores de la Sunafil en
uso de sus facultades pudieran están cometiendo.

Del mismo modo, con las conclusiones a las que llegue con esta
investigación, podremos aportar datos que sirvan de base para implementar
políticas públicas para un mejor tratamiento objetivo del ejercicio fiscalizador
de la Sunafil a fin de reducir posibles niveles de vulneración al principio del
debido proceso administrativo.

Finalmente, esta investigación servirá de base de datos para aquellas


empresas constructoras que siempre están sujetas a fiscalización, les
permitirá informarse sobre la existencia de posibles arbitrariedades que los
inspectores de Sunafil cometieran en nuestro medio.

1.2. Formulación del problema


11
Formulación general.

¿Cómo es que la actuación de los inspectores de la Sunafil vulnera los


principios de la ley general de inspección del trabajo en las empresas
constructoras en el distrito de Huánuco, 2019 - 2020?

1.3. Formulaciones específicas.

Fe1. ¿Por qué los inspectores de la Sunafil incumplen con el Principio de


primacía de la realidad establecido en el artículo 2 inciso 2 de la Ley
general de inspección del trabajo, al momento de fiscalizar a
empresas constructoras en el distrito de Huánuco, 2019-2020?

Fe2. ¿Por qué los inspectores de Sunafil incumplen el Principio de


Legalidad establecido en el artículo 2, inciso 1 de la Ley General de
Inspección del Trabajo, al momento de imponer una sanción a las
empresas constructoras en el distrito de Huánuco, 2019-2020?

Fe3. A consideración de los empresarios de la construcción, ¿Estarán los


fiscalizadores de la Sunafil siendo imparciales y objetivos al
momento de ejercer su función de fiscalización a las empresas
constructoras en el distrito de Huánuco, 2019-2020?

Objetivo general

Determinar la actuación de los inspectores de la Sunafil vulnera los


principios de la ley general de inspección del trabajo en las empresas
constructoras en el distrito de Huánuco, 2019 – 2020.

12

También podría gustarte