Está en la página 1de 16

TALLER # 10

ANALISIS EXERGETICO DE PROCESOS QUIMICOS


Composición sencilla
Prof. Angel Darío González-Delgado
Universidad de Cartagena

Cuando alguna propiedad intensiva de un sistema, como la presión, temperatura o potencial químico,
difiere de la correspondiente a su entorno natural, existe la posibilidad de realización de trabajo. La
exergía es definida como la máxima cantidad de trabajo obtenible cuando un flujo de energía es
llevado de su estado inicial a un estado de equilibrio termodinámico con las sustancias comunes del
entorno natural (estado inerte), por medio de procesos reversibles. En otras palabras la exergía es la
máxima cantidad de trabajo teórico que se puede obtener de la interacción entre un determinado
sistema termodinámico y el ambiente de referencia. Si el estado de una cantidad de materia es
diferente al del ambiente, existirá la posibilidad de producir trabajo. Conforme el sistema evolucione
hacia el equilibrio con el ambiente, dicha posibilidad se reducirá.

El análisis exergético permite identificar, localizar y cuantificar las principales causas de


irreversibilidades termodinámicas de un sistema o proceso, mediante el estudio de la destrucción y
eficiencia exergéticas. Por lo cual se constituye en una poderosa herramienta para determinar
potenciales puntos de mejora de un proceso. Adicionalmente, el análisis exergético es considerado
una herramienta de análisis y diagnóstico de sistemas útil en el diseño de soluciones que busquen
reducir la utilización innecesaria de recursos, y por ende los impactos potenciales generados por la
misma, orientando así hacia la búsqueda del desarrollo sostenible ya que las mejoras se traducen en
una reducción del consumo de recursos renovables o no renovables.

Desde el punto de vista de los procesos químicos, el análisis exergético que permite obtener la
información necesaria para la mejora termodinámica de un proceso, contribuyendo decisivamente
en la eficiencia, integración y optimización bajo el criterio energético de las unidades del proceso
entre sí. Cuando un proceso presenta etapas en las que posee una alta destrucción de exergía o
irreversibilidad, nos estamos refiriendo a la oportunidad de trabajo perdido o el potencial de trabajo
que se ha desperdiciado. En el análisis exergético hay que referirse constantemente a un ambiente
estable de referencia (AER). Este ambiente estable de referencia es un estado de equilibrio
termodinámico completo. El ambiente proporciona por lo tanto un nivel de referencia natural para
la determinación de la exergía.

La ventaja más significativa del análisis exergético es la posibilidad de determinar la eficiencia


termodinámica de una unidad del sistema, lo cual nos ayuda a definir las etapas en las que se puede
obtener el mayor beneficio mediante la sustitución de la unidad específica por una de mejor
rendimiento termodinámico; por lo cual este es capaz de guiar el diseño del proceso hacia mejores
unidades de procesamiento y nos permite tomar decisiones sobre nuevas tecnologías a utilizar. Como
consecuencia, conduce a una mejor economía y menor impacto ambiental. Por otra parte una de las
principales desventajas de hacer un análisis exergético es que luego de realizarlo e identificar las
ineficacias del proceso, dicho análisis no informa como debe evitarse la ineficiencia, o si es ineludible
que el rendimiento decaiga. Por otra parte, cuando se dan alternativas para el mejoramiento de las
ineficiencias del proceso, estas no aseguran tener el mismo impacto ambiental, por ende, existe la
posibilidad que estas alternativas sean perjudiciales para el ambiente.
Para realizar un análisis exergético se utilizan la primera y segunda ley de la termodinámica, con el
fin de cuantificar las ineficiencias, y conocer dónde y por qué se originó, para lo cual se debe realizar
un balance másico y energético, que son condiciones primordiales para realizar el balance exergético
y conocer el rendimiento del sistema. El balance exergético de una instalación recoge una serie de
flujos exergéticos entrantes al sistema y una serie de flujos de exergía que se obtienen de él. Los
flujos de exergía que salen del sistema pueden dividirse genéricamente en dos tipos: flujos de exergía
útiles y flujos de exergía residuales. Por medio del análisis exergético se calcula la magnitud de la
destrucción de exergía en cada componente del proceso. Para el balance exergético en estado
estacionario, la exergía destruida se relaciona con las exergías netas por transferencia de masa,
trabajo y calor mediante la ecuación 1.

Exdestruida  ExMasa  Neta  Excalor  Neta  Extrabajo  Neta (1)

La exergía asociada al trabajo en un sistema donde no existe cambio de volumen es igual al trabajo
propio del sistema:

Extrabajo  W (2)

Para el cálculo de la exergía por calor, es necesario involucrar la eficiencia de Carnot que representa
la fracción de la energía transferida de una fuente de calor a temperatura T que puede convertirse
en trabajo en un ambiente a la temperatura de referencia To:

 T 
Excalor   1  0  Qi (3)
 T

La exergía relacionada al flujo de masa, en ausencia de efectos eléctricos, magnéticos, nucleares y de


tensión superficial se define como aparece en la ecuación (4), En la mayoría de los procesos, las
exergías cinética y potencial tienden a ser despreciadas por su baja contribución a la exergía total, las
exergías física y química se definen por las siguientes ecuaciones (5) y (8) Respectivamente.

Para el caso de la exergía física, si la corriente se comporta como un gas ideal con una capacidad
calorífica constante se puede utilizar la ecuación (6), o si la corriente se encuentra en estado sólido o
líquido y posee un calor especifico constante, se puede utilizar la ecuación (7). Por otra parte, la
exergía química está determinada por la energía libre de formación estándar del compuesto más la
suma estequiometria de las exergías químicas estándar de sus elementos constituyentes, aunque
estas exergías casi siempre se encuentran en la literatura científica, es posible calcularla con la
ecuación (8). En el caso de una mezcla, estará definida por sus componentes y sus respectivas
composiciones como se muestra en la ecuación (9).

Exmasa  Ex fisica  Exquimica  Ex potencial  Excinetica (4)


Ex fisica  ( H  H 0 )  T0 ( S  S0 ) (5)

T P
Ex fisica  CP (T  T0 )  T0 (CPln  Rln ) (6)
T0 P0
 T
Ex fisica  CP (T  T0 )  T0ln   vm ( P  P0 ) (7)
 T0 

Exquimica  G of   v j Exquimica
o
j
j
(8)

Exquimica mezcla   yi * Exquimica i  RT0  yi *ln( yi ) (9)


i i

Exquimica combustible   ( LHV ) (10)

Para las fuentes de energía se definen los coeficientes de conversión de exergía. En el caso de los
combustibles (carbón, petróleo, gas natural), el contenido exergético es estimado multiplicando el
poder calorífico neto por un coeficiente apropiado (β) utilizando la ecuación 10. Este coeficiente
puede ser usado para estimar la exergía química de cualquier combustible a partir de su poder
calorífico o entalpía.

En términos de entradas totales de exergía a un sistema (o a un proceso o a una etapa de un proceso),


esta puede entrar tanto asociada a los flujos másicos que entran al sistema, es decir a las corrientes
del proceso, como a través de los servicios industriales que requiere el sistema (trabajo mecánico,
calentamiento, enfriamiento etc.), esta exergía total de entrada al sistema, viene definida mediante
la ecuación (11), por otra parte, la exergía puede salir de un sistema (o proceso o etapa de un proceso)
de dos maneras; asociada al flujo de productos o asociada al flujo de residuos como lo muestra la
ecuación 12. Las salidas de exergía que no estén asociadas a los flujos másicos de salida no se tienen
en cuenta en esta ecuación ya que se constituyen en pérdidas de exergía del sistema.

Extotal entrada   Exmasa entrada   Exservicios entrada


(11)

Extotal  salida   Ex productos  salida   Exresiduos  salida


(12)

Exdestruida  Extotal entrada   Ex productos  salida


(13)
Las perdidas exergéticas, o la exergía destruida son las irreversibilidades del proceso, o de la etapa
del proceso es decir, el potencial del sistema para producir trabajo que no fue aprovechado, y se
puede calcular tomando las entradas de exergía del proceso, y restando la exergía asociada a la
corriente de salida de los productos, que fue el potencial que se aprovechó (ecuación 13). Por último,
podemos calcular la eficiencia exergética de un proceso teniendo en cuenta la destrucción de exergía
y las entradas totales de exergía al sistema como se muestra en la ecuación 14 y el porcentaje de
exergía destruida en una etapa i utilizando la ecuación 15:

 Exdestruida 
exergía  1    (14)
 Extotal entrada 

 Exdestruida ,i  (15)
% Exdestruida ,i    *100%
 Extotal destruida 

Ejercicio resuelto

Realizar el análisis exergético de un proceso de extracción de aceite crudo de palma africana con
capacidad de 30 toneladas de racimo por hora, que incluya la evaluación exergética por etapas, la
eficiencia exergética global del proceso, las irreversibilidades totales, la exergía de los residuos, la
exergía de los servicios industriales.

Figura 1. Diagrama de bloques del proceso de extracción de Aceite Crudo de Palma.

Descripción del proceso: El racimo de palma africana (corriente 1) es transportado desde una tolva
hacia unos cilindros horizontales cerrados por medio de vagonetas, donde son sometidos a una
esterilización, por acción del vapor saturado (corriente 4), esta etapa consume un flujo energético de
450 kW para calentar el agua, transformarle en vapor, transporte de vapor y de frutos etc. La
esterilización se ejecuta con el objetivo de impedir el efecto de la enzima lipasa sobre los ácidos
grasos libres e hidrolizar el raquis de palma para ablandar los tejidos de la pulpa, de aquí sale el racimo
esterilizado (corriente 5) además de agua condensada y vapor (corrientes 2 y 3). Luego de esto, se
separan los frutos (corriente 7) del raquis (corriente 6) por medio de un tambor rotatorio con flujo
energético requerido de 35 kW. Los frutos separados pasan a la etapa de digestión, donde el fruto es
recalentado para sea facilitar la expulsión del aceite en el prensado y para desprender la pulpa de las
nueces por medio de una maceración que incluye el ingreso de vapor (corriente 8), el flujo energético
requerido en la digestión es de 18 kW.

Posteriormente los frutos digeridos (corriente 9) son prensados por medio de una canasta perforada
horizontal de forma cilíndrica, en donde se extrae un licor que contiene gran cantidad de aceite
(corriente 11); este licor es generado a través de la acción mecánica de dos tornillos sin fin de paso
regresivo, los cuales giran paralelamente en sentido contrario, el flujo de energía requerido en la
sección de prensado es de 40 kW, por la parte de arriba de estos tornillos sale la torta de prensado
(corriente 10). Al licor de prensa se le agrega agua (corriente 12) para lograr diluirlo, lo anterior facilita
la separación y purificación del aceite. En la etapa de clarificación estática (por decantación) que
requiere 15 kW para funcionar integralmente, se separa hasta el 90 % del aceite; el cual se recoge
por rebose y es bombeado (corriente 16) hacia un proceso de secado. En la etapa de clarificación
dinámica (por centrifugación) se logra la recuperación del 10% del aceite. En esta etapa, ingresa la
fracción pesada de la decantación (corriente 13), el agua y los lodos pesados salen por las boquillas
(corriente 14); y el aceite y lodos livianos se concentran en el centro y son descargados por un tubo
recolector, los cuales se recirculan hacia la clarificación estática junto con el licor de prensa (corriente
15), la energía requerida en la centrifugación es de 30 kJ/s.

Tabla 1. Composición simplificada de las corrientes del proceso de producción de Aceite Crudo de
Palma en porcentaje en masa.
Componente 1 2,3,4,8, 5 6 7 9 10 11 13 14 15 16 18
12,17
Agua 30,1 100 21,463 23,166 20,764 26,451 24,557 28,346 91,218 91,216 91,218 0,881 0,098

Cenizas 3,728 - 4,215 7,721 2,739 2,555 1,361 3,749 6,478 6,48 6,48 0 0

Celulosa 39,94 - 44,882 65,637 36,36 33,94 67,884 0 0 0 0 0 0

Tripalmitina 26,232 - 29,47 3,476 40,137 37,054 6,198 67,905 2,304 2,304 2,304 99,119 99,902

Como última etapa del proceso el aceite es sometido a un secado, ya que se debe reducir al máximo
el porcentaje de humedad e impurezas residuales que este aun contiene (corriente 17) debido a la
alta temperatura a la que sale el aceite, este secado se realiza al vacío, disminuyendo la presión de la
corriente, lo que provoca la evaporación del agua restante, la energía requerida para operar toda la
sección de secado al vacío es de 22 kW. El aceite de palma seco se bombea de esta etapa como
producto final a su respectivo almacenamiento (corriente 18). En la tabla 1 se muestran una
composición simplificada de las distintas corrientes del proceso de producción de Aceite Crudo de
Palma en fracción másica, y en la tabla 2 las condiciones de presión, temperatura y flujo másico para
las mismas corrientes del proceso.
Tabla 2. Condiciones operativas de las corrientes del proceso de producción de Aceite Crudo de Palma.
Numero de
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
corriente
T (K) 303,15 420,85 358,15 420,85 358,15 343,5 343,5 420,85 368,15 368,15 368,15 358,15 365,35 363,35 365,35 363,35 363,35 363,35
P (atm) 1 4,402 1 4,402 1 1 1 4,402 1 1 1 1 1 1 1 1 0,966 1
ṁ(t/h) 30 1,416 10,062 8,175 26,697 7,77 18,927 1,35 20,277 10,138 10,139 2,535 7,33 5,864 1,466 6,81 0,053 6,757

Solución:

1. En el ambiente de Excel abrimos un libro nuevo y procedemos a tabular la información conocida del
proceso (tablas 1 y 2). Para calcular las exergías físicas de las corrientes del proceso, son necesarias
las entalpias y las entropías de las 18 corrientes, tanto en sus condiciones actuales (las que muestra
la Tabla 2), como a las condiciones de referencia (1 atm. Y 298.15 K en este caso), las cuales en su
mayoría son mezclas, por lo tanto, el siguiente paso es calcular las entalpias y entropías de las
diferentes mezclas, lo cual se puede hacer manualmente con las ecuaciones de la termodinámica de
soluciones, o utilizando software especializado.

Tabla 3. Exergías físicas de las corrientes del proceso de extracción de Aceite Crudo de Palma.
Corriente 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Exfísica
2,3071 1017,2 246,5 5872,6 311,10 50,739 126,75 969,8 348,71 160,88 187,83 62,1 208,97 167,18 41,79 78,08 1,53 76,55
MJ/h

2. Como el cálculo de las propiedades de las mezclas como entalpía, entropía y propiedades de
mezclado no son parte del alcance de este tutorial, la tabla 3 muestra las exergías físicas de las
corrientes del proceso en megaJulios por hora, ya calculadas con las entalpias y entropías de las
mezclas y utilizando la ecuación 5. Esta información también se ingresa en el archivo de Excel, debido
a que la ecuación para el cálculo de la exergía química de las mezclas requiere utilizar la concentración
en fracciones y no en porcentajes, es conveniente ingresar las composiciones de las corrientes en
fracción másica, para lo cual dividimos los valores de la tabla 1 entre 100, podemos sumar todas las
fracciones y deben dar para cada corriente 1. Un video tutorial de como calcular las exergías físicas
de una mezcla utilizando software especializado se puede encontrar en el siguiente enlace:
https://youtu.be/TlKbKGYcIaI
Seguidamente, se procede a insertar las exergías químicas de las sustancias que hacen parte del
proceso, para la mayoría de las sustancias estos valores ya se han calculado y se pueden encontrar
en la literatura científica. En caso que no se encuentre la exergía química de algún compuesto, se
debe proceder a calcularla utilizando la ecuación (8), para lo cual se necesitan las energías libres de
Gibbs estándar de formación de las sustancias químicas, la exergía química de los elementos que
hacen parte del compuesto, y la formula química del compuesto, en la tabla 4 se muestran las
exergías químicas de las sustancias involucradas en el proceso.

Tabla 4. Exergías químicas de los compuestos presentes en el proceso de extracción de Aceite Crudo
de Palma.
Compuesto Peso molecular (g/mol) Exergía Química (kJ/mol)
Agua (líquida) 18 0.77
Agua (vapor) 18 9.345
SiO2 60.08 2.2
celulosa 162.141 3.04954
Tripalmitina 807.3213 32002.17

Se debe tener en cuenta que los valores de las exergías químicas de los compuestos que se
encuentran en la tabla 4 están dados en kilojulios por mol, mientras que la composición de las
corrientes está en fracción másica, por lo cual, para tener los valores de las exergías químicas en
kilojulios por unidad de masa (gramo), debemos dividir la exergía química de la tabla entre el peso
molecular, y si los queremos en kilojulio por kilogramo, o por tonelada, debemos multiplicar por el
respectivo factor de conversión. Esto lo hacemos para todos los compuestos del proceso.
2. Una vez ingresada la información, procedemos a calcular la exergía químicas de la corriente 1 (racimo
de palma) utilizando la ecuación (9), para el primer término de la ecuación, multiplicamos la exergía
química en kJ/kg del compuesto 1 (agua líquida) por su fracción másica. Luego se suma el producto
de la exergía química del compuesto 2 por su fracción másica, a esto se le suma el producto de la
exergía química del compuesto 3 por su fracción másica y así sucesivamente hasta completar todos
los componentes de la columna.

Para el segundo término de la ecuación, se multiplica la fracción másica del componente 1 por el
logaritmo natural del mismo número (fracción másica), este valor se multiplica por el valor de R en
las unidades apropiadas, si se tiene un valor de R=8.314 kJ/kmol*K, este se debe dividir entre el peso
molecular de la sustancia en kg/kmol, ya que estamos trabajando con fracciones másicas y no
molares, luego se repite la operación para el segundo componente y con el siguiente, hasta completar
todos los que se encuentren en la corriente, luego se suman y este valor se multiplica por la
temperatura del estado de referencia (298.15 K en este caso), a este valor final obtenido, se le suma
el primer término de la ecuación (9) previamente calculado, y el resultado será la exergía química de
la corriente.
En este paso es importante eliminar de la sumatoria (principalmente del segundo término) los valores
de composición que sean cero en la corriente en con la cual se esté trabajando, ya que si se incluyen,
tendríamos el logaritmo natural de cero, el cual es una indeterminación y excel no haría el cálculo.

3. Seguidamente, repetimos el paso 3 para las otras corrientes del proceso, con el fin de obtener las
exergías químicas de todas las corrientes.

4. En este punto, tenemos las exergías físicas en megaJulios/hora y las exergías químicas en kJ/kg, para
poder hacer el balance exergético, es necesario que todas las exergías se encuentren en las mismas
unidades, para ello procedemos a multiplicar las exergías químicas por el flujo másico de las
diferentes corrientes, teniendo cuidado de incluir las conversiones de kilogramo a tonelada y de
kilojulio a megaJulio.

5. Con los valores de exergías físicas y químicas obtenidos para todas las corrientes y en las mismas
unidades, y despreciando las exergías cinética y potencial, procedemos a calcular las exergías
asociadas a la transferencia de masa para cada corriente del proceso, para ello utilizamos la ecuación
(4), en el ambiente de excel quedaría:

6. En este punto es conveniente identificar cuáles de las corrientes del proceso podemos considerar
residuales, con el fin de calcular la exergía de los residuos, las corrientes residuales, son aquellas que
salen del proceso y no contienen el producto principal a obtener, en este caso, el aceite de palma.
Las corrientes residuales del proceso son las salidas de vapor, los condensados, el raquis de palma, la
torta de palma, los lodos pesados y el agua de secado.
Para calcular la exergía total de los residuos del proceso, sumamos los valores de las exergías
asociadas a la transferencia de masa de estas corrientes en Excel. Al comparar los valores de exergía
del producto (aceite de palma), materia prima (racimo de palma) y residuos, podemos sacar nuestra
primera conclusión.

7. Para realizar el análisis exergético por etapa, en otra pestaña del mismo archivo creamos una lista
con las etapas del proceso e incluimos la información relacionada con el trabajo y el calor
suministrado en cada etapa, para nuestro caso tenemos la potencia de los equipos con mayor
consumo energético del proceso y no se tienen entradas de calor como servicio industrial, ya que
todas las variaciones de temperatura vienen dadas por el contacto entre las corrientes del proceso.
En el ambiente de Excel tendríamos lo siguiente:

Procedemos a calcular las exergías por trabajo y por calor utilizando las ecuaciones (2) y (3)
respectivamente, y la exergía de los servicios industriales que ingresan a la etapa, la cual es la suma
de todos los flujos de trabajo y de calor que ingresan a la etapa. Recuerden que todos los valores
deben estar en las mismas unidades (MJ/h).

8. En la siguiente columna ingresamos la exergía asociada a la masa que entra a la etapa, la cual es la
suma de las exergías de todas las corrientes que ingresan a una etapa del proceso, para el caso de la
esterilización será la exergía de la corriente 1 más la exergía de la corriente 4, para el desfrutado será
la exergía de la corriente 5 y así sucesivamente. En el ambiente de Excel tendremos lo siguiente:

9. luego calculamos la exergía total de entrada a la etapa del proceso utilizando la ecuación (11).
10. Seguidamente calculamos las exergías de salida de los productos, la cual es la suma de las exergías
asociadas a la transferencia de masa de las corrientes que salen de la etapa, y que contienen el o los
productos de interés, en este caso, nuestro único producto es el aceite crudo de palma, por lo cual
las exergías de salida de los productos serán las de las corrientes que contengan todos los
componentes de la corriente 18. En la etapa de esterilización será la corriente 5, en el desfrutado la
corriente 7, en la digestión la corriente 9, en el prensado la corriente 11, en la decantación la corriente
13, en la centrifugación la corriente 15 y en el secado la corriente 18.

11. Con la información obtenida, procedemos a calcular la exergía destruida en cada etapa, utilizando la
ecuación 13, también se puede calcular la exergía total destruida en el proceso sumando las
irreversibilidades de cada etapa.

12. Utilizando la ecuación 15, procedemos a calcular el porcentaje de la exergía total destruida que se le
atribuye a cada etapa, esta información nos ayuda a determinar cuáles son las etapas críticas del
proceso. Para este proceso notamos que las etapas críticas del proceso son el prensado y la
esterilización, las cuales sumadas producen más de la mitad de la destrucción de exergía del proceso.
13. A continuación, procedemos a calcular el porcentaje de eficiencia exergética de cada etapa, para esto
utilizamos la ecuación (14) teniendo en cuenta que la información requerida (exergía destruida y
exergía total de entrada) son solamente las de la etapa que se está estudiando.

14. Para calcular la eficiencia exergética global del proceso debemos tomar todo el proceso como un solo
bloque (etapa) y calcular los valores de las columnas F,G y H. La exergía por servicios que entre es la
suma de todas las exergías que entran a todas las etapas, pero la exergía asociada a la transferencia
de masa que entra al proceso es diferente a la suma que entra a las etapas, ya que son las entradas
globales del proceso. En esta caso serían las corrientes 1 (racimo de palma), 4 (vapor sobrecalentado),
8 (vapor saturado) y 12 (agua de diución), las cuales procedemos a sumar en Excel.
15. Con la exergía global de entrada asociada a la transferencia de masa y la exergía total de entrada por
servicios industriales procedemos a calcular la exergía total de entrada, y utilizando este valor, y el
de las irreversibilidades totales del proceso, podemos calcular la exergía global del proceso, utilizando
nuevamente la ecuación 14.

16. A continuación procedemos a hacer las gráficas comparativas de las diferentes etapas del proceso,
para lo cual construimos un diagrama de barras mixto donde para cada etapa se presenten tres
columnas, el eje principal con la eficiencia exergética de la etapa y el porcentaje de exergía destruido
por etapa, y el eje secundario con la exergía destruida por etapa.
Figura 1. Análisis exergético por etapa

17. Para hacer la gráfica comparativa global del proceso, construimos un diagrama de barras mixto donde
el eje principal incluya la eficiencia exergética global de la etapa, y en el eje secundario incluya la
exergía total destruida en el proceso, la exergía que contienen los servicios industriales y la exergía
total de los residuos.

Figura 2. Análisis exergético global del proceso.

También podría gustarte