Está en la página 1de 37

1

Cuidados de la voz en docentes Universitarios

Ana María Hidalgo Angulo

Universidad Piloto de Colombia

Especialización en docencia universitaria

Tutor

Carlos Enrique Cogollo Romero

23-06-2022
2

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción………………………………………………………………….…...…..…6

2. Capítulo 1. Problematización

2.1. Planteamiento del problema…………………………………………….…….…….…...7

2.2. Pregunta de investigación…………………………………………………...……..…....9

2.2.1 Objetivo General…………………………………………….….…….….…...…9

2.2.2. Objetivo Especifico………………………………….………………………….9

2.3. Justificación……………………………………………………………………………..10

2.4. Contexto y sujetos de la investigación………………………………………………….11

3. Capítulo II Marco teórico……………………………………………………………….12

3.1. Antecedentes……………………………………………………………… …………..13

3.2. El docente universitario………………………………………………..……….………..20

3.2.1. La voz…………………………………………………………….….….……….……20
3

3.2.2. Función de la voz…………………………………………….…….…………………20

3.2.3. Características de la voz……………………………………………..…….…….….21

3.2.4. Alteraciones de la voz…………………………………………………..….…….…..22

3.2.5. Factores de riesgo…………………………………………………………..………..23

4. capitulo III Proceder Metodológico

4.1. Proceder Metodológico………………………………………………………..…..…..25

4.2. Instrumentos de investigación………………………………………………….….….25

Recomendaciones…………………………………………………………………….……28

Conclusiones………………………………………………………………….…….….….29

Bibliografías…………………………………………………………………………..…..30
4
5

Resumen

El docente universitario durante su jornada laboral se apoya en su “la voz”, la cual puede verse

afectada por varios factores negativos- malos hábitos, éste proyecto investigativo se realiza

desde un enfoque cualitativo, descriptivo, que tiene como finalidad diseñar una cartilla

pedagógica con acciones preventivas para el cuidado de la voz de los docentes Universitarios.

Las alteraciones en la voz aparecen por malos hábitos, abuso y mal uso de la voz, a esto se

suman condiciones laborales desfavorables en los sitios de trabajo. De acuerdo a la cantidad de

estudiantes, el docente debe hacer que su voz sea percibida en toda el aula de clase y cuando

existe una mala acústica, se afecta la proyección vocal y por ende va alterando las características

de la voz como es la intensidad, el tono, el timbre y la resonancia.

Con el diseño de una cartilla pedagógica, se busca instaurar acciones preventivas sobre el

cuidado de la voz y así prevenir la aparición de disfonías, lo cual contribuye en el desempeño

del docente universitario durante el proceso educativo, enfatizando que la voz es un instrumento

de trabajo y un canal de intercambio de conocimientos, experiencias con los estudiantes.


6

Introducción

La voz es uno de los medios de comunicación que tiene el ser humanos. En esta

ocasión hablaremos de la voz en el docente universitario, que le permite desempeñar su labor,

intercambiar información, experiencias, conocimientos, ideas, permitiendo mayor interacción

docente y estudiantes. Muchas veces, la voz se ve alterada por el desconocimiento , malos

hábitos o abuso vocal, por ejemplo gritar y hablar en sitios ruidosos, llorar, hablar por tiempos

extensos, no tomar pausas vocales, entre otros, produciendo una variación en la calidad de la

voz, conocida como “ronquera o disfonía”.

Disfonía se le llama a los cambios negativos en las cualidades acústicas de la voz, que se

relaciona con el mal uso y abuso vocal. Pueden alterarse una o varias cualidades de la voz,

Jackson Menaldi, (2002). Menciona la Resonancia: me permite percibir entre una voz armónica,

voz hiponasal e Hipernasal. El Tono: es la capacidad de cambiar la entonación y la prosodia de

la voz. El Timbre: Cualidad propia de la voz, que identifica al hablante y finalmente la

Intensidad: es la intensidad o volumen de la voz.

Así mismo la disfonía o ronquera se puede presentar de dos formas, disfonía de origen funcional

es ocasionada por los malos hábitos y en la disfonía de origen orgánico existe un daño a nivel

anatómico en las cuerdas vocales. Los síntomas que se manifiestan los docentes son el

agotamiento en la voz, la garganta seca y la sensación de un nudo en la garganta.

Teniendo en cuenta que la voz es de suma importancia para los docentes, éste trabajo de

investigación busca diseñar una cartilla pedagógica con acciones preventivas sobre el

cuidado de la voz en los docentes universitarios, que contribuya en el desempeño del


7

docente durante el proceso educativo. Recordando que la voz tiene el papel de instrumento

de trabajo y canal de intercambio de conocimientos, experiencias docente-estudiantes.

En este orden de ideas, el presente trabajo cuenta con tres capítulos; el Capítulo I contiene

la Problematización; se divide en planteamiento del problema, pregunta de investigación sobre

la problemática, los objetivos y la justificación del proyecto investigativo. Posteriormente, el

Capítulo II Marco teórico que contiene antecedentes, el fundamento teórico conceptual de las

categorías de la investigación, se describe los autores y teorías en las cuales se soporta

principalmente la revisión documental. Continuando con el Capítulo III Metodología, donde se

expone el enfoque y tipo de investigación, así como se informan sobre las fuentes documentales

analizadas, el procedimiento. Culmina con la conclusión.


8

2. Capítulo 1. Problematización

2.1. Planteamiento del problema

La voz es el sonido que produce la laringe cuando el aire que proviene de los pulmones

hace vibrar las cuerdas vocales, produciendo un habla inteligible. Las personas que hacen

uso de su voz como elemento de trabajo y de interacción con los demás seres humanos, al

ver un partido, presenciar un concierto, encontrase en entornos acústicos no sanos, faltas

de pausas activas, realizar mal uso o abuso del órgano fonador, trae consigo una serie

consecuencias que afectan el correcto funcionamiento de la laringe.

La voz es un canal de comunicación que le permite al docente universitario llevar a cabo sus

actividades académicas, intercambiar información, experiencias, conocimientos, ideas,

interacción con sus pares y estudiantes. El docente es un comunicador por excelencia que a

través de ésta enseña, construye saberes y estimula la participación en el ámbito educativo, pero

pocos del gremio le prestan la atención necesaria a esta herramienta de trabajo y olvidan tomar

las acciones preventivas necesarias para cuidar su voz.

Los educadores tienen mayor riesgo de contraer la disfonía funcional que se asocian a factores

biológicos, físicos, sociales, psicológicos, hábitos negativos como el consumo de alcohol y

tabaco, mala respiración , mala alimentación, ruidos en el entorno, cambios de temperatura, el

estrés, desconocimiento o malos hábitos, desencadenando así una disfonía, alterando el tono,

timbre resonancia o la intensidad de la voz.


9

Teniendo en cuenta la importancia que tiene la voz en la labor que cumple la población

docente, en este estudio se busca diseñar una cartilla pedagógica con acciones preventivas sobre

el cuidado de la voz de los docentes universitarios.

2.2. Pregunta de investigación

¿Qué contenidos se requieren para el diseño de una cartilla que apoye el cuidado de la

voz como herramienta pedagógica en docentes universitarios?

2.2.1 Objetivo General

- Diseñar una cartilla que apoye el cuidado de la voz como herramienta pedagógica en

docentes universitarios

2.2.2. Objetivos Específicos

-Caracterizar las cualidades de la voz en un grupo de docentes universitarios

-Diagnosticar el nivel de conocimiento que tienen los docentes acerca de la voz y prevención de

alteraciones en la voz.

-Determinar los factores de riesgo que conllevan a las alteraciones de la voz en los docentes

universitarios.

-Determinar los contenidos para el diseño de la cartilla


10

2.3.Justificación

El estudio tiene como finalidad diseñar una cartilla pedagógica con acciones

preventivas sobre el cuidado de la voz en los docentes universitarios, así mismo

prevenir la disfonías y contribuir en la labor que desarrolla el docente en su proceso

educativo, reconociendo que la voz es el canal de intercambio de conocimientos,

enseñanza, experiencias .

Es importante fomentar el autocuidado de la voz con hábitos saludables, recordando que la

voz es fundamental para el intercambio de información durante la jornada académica. Es decir

que trabaja sincrónicamente docente, la voz, el habla y el lenguaje, para que se lleve a cabo el

intercambio de saberes, experiencias, necesarias en el proceso de enseñanza –aprendizaje. La

fonación se ve alterada por ausencia de medidas de autocuidado vocal, acompañada de factores

negativos: cambios bruscos de temperatura, consumo de alcohol, malas condiciones acústicas,

hablar excesivamente, entre otros.

La voz en el docente es el principal recurso pedagógico, durante el desarrollo de su labor

realiza sobreesfuerzo vocal y/o abuso vocal, acompañado de malos hábitos, olvidando efectuar

actividades de precalentamiento vocal ejercicios de resonancia, ejercicios fónicos, fono

respiratorios, conllevando a la adquisición de una enfermedad en el sistema vocal.

Cortez Gonzales (2014) en su trabajo titulado “diseño de un programa de salud vocal de

los docentes universitarios” menciona la Ley 1562: define la enfermedad a“toda enfermedad
11

contraída como resultado a la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o

al medio en el que se ha visto obligado a trabajar”.

En Colombia, en el año 2013. El Ministerio de Educación Nacional- Fiduprevisora S.A-

Fondo de Prestaciones Sociales del magisterio FOMAG, publican El documento “Tabla de

enfermedades laborales para los educadores afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales

del Magisterio”. En enfermedades de los sentidos se encuentra clasificada: las Disfonías

funcionales sin alteración estructural laríngea: Fonoponosis (hipercinética (hipertónica)

Hipocinética (hipotónica) fonastenia o fatiga al hablar Enfermedades provocadas por el

esfuerzo mantenido de la voz, pero desafortunadamente esta tabla solamente aplica para los

docentes que hacen parte del FOMAG, dejando por fuera a los docentes de Educación Superior.
12

2.4.Contexto y sujetos de la investigación

2.4.1. Contexto

Docencia universitaria

La ocupación de los docentes universitarios es enseñar elementos académicos, incluyendo la

preparación y exposición de clases, seminarios, evalúan el trabajo, escriben informes, realizan

trabajo investigativo y tareas administrativas. Así mismo, deben motivar a sus alumnos a

planificar, expresarse y comunicarse de manera eficaz.

2.4.2. Sujetos de la investigación

Docentes universitarios

El docente universitario: Es un profesional que orienta su actividad profesional a asegurar el

logro de los objetivos formulados por las Instituciones de Educación Superior, para la

satisfacción de las demandas sociales.(14)

El docente realiza la enseñanza de forma oral, coordina los mensajes que va a emitir con la

producción de la palabra- voz, la voz debe ser clara, armónica, agradable.

2.4.3. Criterios de inclusión

• Docentes universitarios activos

• Docentes con una carga laboral vocal máxima de 4 horas diarias.


13

• Docentes que no hayan recibido alguna intervención vocal durante los últimos tres años.

2.4.4. Criterios de exclusión

• Docentes no universitarios.

• Docente quienes hayan tenido cirugías del cuello y en los pliegues vocales.

• Docentes que estén recibiendo tratamiento por alteraciones de la voz.

Capitulo II. Marco teórico


14

3.1.Antecedentes

Preciado López (2000) presenta la tesis “ Estudio de Prevalencia de los Trastornos de la voz en

el personal docente de Logroño”, Universidad de Navarra-España. Toma una muestra de 64

casos controles de docentes, aplicó un cuestionario para recabar información de los participantes

y la prueba GRBAS, posteriormente evaluó la calidad vocal de los docentes, realizó video-

estroboscopias de los pliegues vocales y espectrogramas vocales. Concluyendo que prevalece

las patologías nodulares, seguida de las disfonías y deficiencias de cierre glótico. No existió

diferencia significativa entre mujeres y varones que presentaron trastornos de la voz, puesto que

hay mayor porcentaje de mujeres dentro de la población docente y las patologías de la voz se

asociaron al ruido del salón.(17)

Cortes González, (2014) en su trabajo “ Diseño de un programa de promoción de la

salud vocal en docentes”. El estudio busca diseñar un programa virtual de promoción de la

salud vocal para los docentes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de

Colombia sede Bogotá. Se aplicó el instrumento de índice de incapacidad vocal (VHI-30)

en su versión (VHI-10), en español, posteriormente se diseña una página web donde se les

indicó qué ejercicios a seguir de acuerdo al diagnóstico obtenido. Participaron 5 docentes,

manifestaron los síntomas de las disfonías y la necesidad de participar en acciones

pedagógicas para un correcto uso de la voz .Reconoce que las enfermedades de la voz en

los docentes se relaciona con el sobre esfuerzo durante sus actividades laborales es

originada por el estrés, el cambio climático, la jornada laboral, el número de estudiantes por

aula, la mala acústica, el ruido, la deficiente ventilación e iluminación, el bajo auge para el

uso de equipos amplificadores. (1)


15

Cuadros, L. (2020). En su investigación titulada “La voz y el habla en el desempeño

profesional del docente universitario en la Escuela de Posgrado de la Universidad Andina del

Cusco – 2019”, tenía como finalidad identificar y evidenciar el grado de producción de la voz y

el habla en el desempeño profesional de los docentes, identificar el conocimiento y los hábitos

que tienen los docentes acerca del cuidado y uso de su voz y el habla durante su trabajo.

La investigación es descriptiva, no experimental de corte transversal, para observar la

problemática en su contexto natural. La muestra es de 35 docentes y 100 estudiantes; se solicitó

llenar la encuestas a docentes y estudiantes en momentos libres, los docentes contestan

11preguntas acerca de su propia voz. Los estudiantes responden 07 preguntas para conocer la

percepción del estudiante sobre la voz y habla del docente universitario. Concluye que la

mayoría de docentes tienen más de 50 años de edad y más de 16 años de servicio, algunos

trabajan en otra institución educativa, realizan actividades como el canto, exposiciones y

seminarios. Reconocen que están expuestos a r un alto grado de daño o lesión en la voz como

consecuencia del abuso vocal en su producción verbal. (2)

En el año 2018, Mora, Clavijo y colaboradores, realizan una investigación desde el

“contexto ocupacional, mal uso y abuso vocal en los docentes de la Ciudad de Iquique”, se

constató que el 80% de los encuestados declara no poseer ningún tipo de entrenamiento vocal

formal y el 20% restante refiere que el entrenamiento vocal que poseen es producto de búsqueda

personal y de charlas realizadas por las compañías administradoras del seguro social. Asi mismo,

el consumo periódico de irritantes laríngeos como cafeína (café, té y mate); siendo el té es el más

frecuente, seguido por bebidas gasificadas y ajo. En hábitos diarios que ayudan a cuidar la voz

se encuentra que los profesores beben entre 3 y 5 vasos de agua al día y duermen entre 6 a 8
16

horas.

En cuanto a los síntomas vocales que perciben al finalizar la jornada laboral diaria, sienten

sequedad (64,2%) y cansancio a nivel laríngeo (42,8%); en menor medida se percibe dolor al

hablar (15,7%). (3)

Castejón, F. (2014). Efectúa la investigación titulada “Prevención de disfonías

funcionales en el profesorado universitario: tres niveles de acción preventiva”. Con el fin

de realizar una intervención preventiva a nivel universitario, puesto que las disfonías

funcionales son frecuentes en esta población. En el estudio se hace una revisión de datos

epidemiológicos; descripción de la carga vocal y el proceso de instauración de una disfonía

en el profesor universitario. Permitiendo reconocer que la disfonía funcional del profesor

es una enfermedad profesional y se debe implementar acciones para prevenirla. Propone

tres niveles de actuaciones preventivas: el nivel conceptual, que ofrece una base sobre el

funcionamiento y la higiene vocal; el nivel procedimental, centrado en la enseñanza de la

técnica vocal y el nivel ecológico, referente al uso de la voz en el aula. De acuerdo a la

experiencia del autor se puede concluir que las acciones preventivas que integran acciones

del nivel ecológico son más eficaces. (5)

López A., Yevenes S. (2018). En su estudio titulado “Parámetros acústicos, percepción y

autopercepción vocal antes y después de la exposición al uso prolongado de la voz en

profesores de Universidad del Desarrollo, Sede Concepción”, tuvo como fin evaluar los

parámetros acústicos, la percepción y la autopercepción vocal antes y después de la exposición al

uso prolongado de la voz en profesores, participaron 11 docentes entre 32 y 59 años, se aplicó un


17

breve cuestionario “Autopercepción de Fatiga Vocal Parte A”, La evaluación se realiza antes y

después del uso prolongado de la voz, con la emisión de una /a/ sostenida por 5 segundos para

análisis acústico con el software PRAAT y evaluación audio perceptual de la voz según la escala

RASATI, completando con el cuestionario “Autopercepción de Fatiga Vocal Parte B”.

Para el análisis de las diferencias entre el antes y después del uso prolongado de la voz se

utilizó la prueba estadística no paramétrica de Wilcoxon y se encontró que las variables

autopercepción y percepción vocal presentaban un cambio significativo, sin embargo, la variable

parámetros acústicos no presentó cambios significativos entre el antes y después, por lo cual, la

hipótesis del estudio se cumple, a excepción de dicha variable. Recomiendan realizar otras

investigaciones con mayor número de participantes. (10)

Según un estudio realizado en la Rioja-España, determinó que se pueden presentar tres

tipos de factores de riesgo de la voz en los docentes: Factores de riesgo de tipo físico como los

cambios de temperatura, los espacios abiertos con mala acústica y los niveles de ruido; factores

químicos relacionados con el nivel de polvo y tiza, y factores socio-profesionales asociados con

la fonación durante un tiempo prolongado. (Preciado & Calzada, 2005 .) (6)

Un estudio realizado en el año 2014 por Álvarez , M. Zambrano , Katia. Benítez, M .,

titulado “Factores de riesgo ocupacional que afectan las cualidades vocales de los docentes de la

Universidad de Sucre / Factores de riesgo ocupacional que afectan las cualidades vocales de los

docentes de la Universidad de Sucre” tenía como objetivo

describir los factores de riesgo laboral que inciden en las cualidades de la voz de los docentes de
18

la Universidad de Sucre. Se seleccionaron 54 docentes, los datos demostraron

sintomatología vocal, docentes están expuestos a temperaturas que oscilan entre 20-21 y 36-

37°C, niveles de humedad relativa y niveles de ruido de fondo entre 61 y 70dB, se halló

hipertensión muscular generalizada, tono de voz agravado, timbre constreñido, intensidad y

ataque vocal fuerte, tipo respiratorio costal superior, tiempo máximo de fonación, soplo

espiratorio y eficiencia respiratoria fonatoria disminuida. Concluyen que a mayor exposición del

docente a la humedad relativa, mayores serán los cambios que se producirán en el tono vocal

y la intensidad de su voz (13)

Rodríguez J, V. Rodríguez S, L. 2010. “Programa de capacitación vocal para mejorar el

conocimiento de las condiciones de producción vocal en profesores de una institución educativa

particular. Pontifica Universidad Autónoma del Perú”. Debido a que los docentes están

expuestos al abuso de su voz, asisten a consulta por disfonía, presentan un índice alto de

patología de voz, las características estroboscópicas y factores de riesgo asociados en

pacientes con abuso de voz disfonía crónica y se encontraron con lesiones benignas de

laringe. Se tiene en cuenta el género, la frecuencia fundamental, los hallazgos glóticos la

periodicidad, la simetría, onda mucosa y los factores de riesgo, se evidencio prevalencia de

patología laríngea en pacientes con abuso vocal, en nuestro medio es muy alta. Encontramos

cambios asociados a RGE y los nódulos vocales como principales diagnósticos. Los autores

recomiendan implementar recursos pedagógicos para evitar el daño laríngeo.(11)


19

El docente universitario es un profesional que orienta su actividad profesional a asegurar el logro

de los objetivos formulados por la Institución de Educación Superior, para la satisfacción de las

demandas sociales.(14) . Para cumplir con sus deberes, se apoyan en su voz, siendo el canal para

que se lleve a cabo el intercambio de información, intercambio de saberes, experiencias y el

proceso de enseñanza –aprendizaje.

Fernàndez (2012), menciona que las competencias del docente universitario son:

 Planificar el proceso de enseñanza–aprendizaje.

 Seleccionar y presentar contenidos disciplinares.

 Ofrecer informaciones y explicaciones comprensibles.

 Manejo Didáctico.

 Gestionar las metodologías de trabajo didáctico y las tareas de aprendizaje.

 Relacionarse constructivamente con los alumnos.

 Asesorar a los estudiantes.

 Evaluar los aprendizajes y los procesos para adquirirlos.

 Reflexionar e investigar sobre la enseñanza. (2)

A parte de todas las actividades adscritas anteriormente, durante jornada laboral en el aula de

clases, los docentes hacen constantes desplazamientos, con la utilidad de agilizar a su discurso,

usa tanto la comunicación verbal como no verbal para despertar el interés y romper la monotonía

del discurso, en ocasiones hace cambios de acuerdo a la situación. Según la especialidad hará

uso de la voz de mando, voz cantada o la proyecta en horas extenuantes, sin tomar el tiempo para

el descanso. Tiene que adaptar la voz al espacio y al entorno sonoro generalmente poco

saludable. El docente también tiene otra faceta en el uso de la voz, es un modelo vocal para
20

imitar por los alumnos (1). Así mismo, Roselló G. Gotzens G. (1990), menciona las cualidades del

profesor eficaz, exponen las destrezas comunicativas que le permitan la transmisión clara y

eficiente dentro del contexto instruccional.(18)

Behlau y cols (2004), García Tapia (1996), Bustos (1995) y Le Huche (1993)

coinciden en señalar que la voz es el principal instrumento de comunicación entre las

personas que varía de acuerdo a cada individuo y que se produce por la interacción de las

estructuras que comprenden el aparato fonador, como la vibración de los pliegues vocales

que se modifican por las cavidades de resonancia que se sitúan encima y debajo de éstas,

pudiendo ocurrir en diversas formas y asociación como sonidos armónicos, sonidos

generados por el estiramiento del tracto vocal, o por la interrupción momentánea del flujo

de aire.(12)

“La buena voz debe ser clara con buena proyección y su emisión no debe generar molestias al

portador”. Una voz puede ser normal, no mostrar sensaciones corporales molestas, no presentar

ninguna alteración, pero, por medio del habla puede no ser capaz de expresar ideas y

sentimientos, a través de sus inflexiones, prosodia y la entonación requerida para su expresión y

pueda persuadir y proyectar la significancia de lo que se quiere expresar, considerando que parte

importante del mensaje del emisor lo expresa la voz y para llegar a una emisión vocal o

producción verbal de calidad es necesario que exista integración entre las condiciones

anatómicas y fisiológicas del aparato fono-articulador. (American Speech Languaje Association)

(2).

En la mayoría de los casos, los docentes incurren en conductas de abuso vocal, que se definen

como mecanismos vocales, utilizando excesivamente conductas no fonatorias, las que se

relacionan con una inadecuada higiene vocal ocasionando un trauma en las cuerdas vocales;
21

como el gritar, hablar excesivamente, forzar la voz y carraspear de manera constante,

instaurándose una disfonía o ronquera. Es decir que el mal uso vocal se relaciona al uso

inapropiado del timbre, resonancia, tono e intensidad de la voz; al elevar la voz en un ambiente

ruidoso, se asocia al tono. (3)

Jackson Menaldi, (2002). Menciona las siguientes características de la voz:

-La Resonancia: Es la proyección del sonido con la armonía y melodía apropiada a la

producción verbal. “La resonancia es un proceso mediante el cual una estructura o elemento que

vibra, hace vibrar a otra estructura”. Entonces la vibración de los pliegues vocales, pasa por

procesos de amplificación modifica. La resonancia puede ser:

*Adecuada: voz armónica y melodiosa.

*Hiponasal: voz con aparente obstrucción nasal.

*Hipernasal: incompetencia en el cierre velofaringeo.

-Tono: Es la capacidad de cambiar la entonación y la prosodia de la voz, la entonación refleja

una producción verbal expresiva y enfática en el mensaje que se quiere transmitir.

El tono depende del número de vibraciones, se mide en Hercios, hace referencia al tono:

*Normal: es la capacidad de cambiar la entonación y prosodia de la voz.

*Agudo: voz alta y chillona

*Grave: voz gruesa, sonidos bajos.

-Timbre: Cualidad propia de la voz, que complementa la personalidad del hablante, el cual es

agradable cuando se muestra armoniosa melodiosa al ser escuchada por tiempo prolongado, es
22

un matiz personal, nos permite reconocer, diferenciar y distinguir la voz de las personas, está

sujeta a la anatomía de los órganos fono-articulatorios, proximidad que ejecuta las cuerdas

vocales durante la fonación y a la educación vocal del hablante.

El timbre puede ser:

*Agradable: voz armónica y melodiosa.

*Desagradable: carraspeo, tos seca y pérdida de la voz.

*Ronquera: voz ronca, apagada

-Intensidad (volumen): La intensidad o volumen de la voz está relacionado directamente con la

cantidad del aire que se expulsa al hablar, por tanto, está relacionada fundamentalmente con el

mecanismo respiratorio que condiciona la vibración de las cuerdas vocales, el volumen más

adecuado es aquel que permite oír con claridad el mensaje o información que se quiere

transmitir.

El volumen es:

*Fuerte: voz con volumen audible y proporcionado al espacio y número de oyentes.

*Suave: voz débil, cansancio al hablar, ardor en la garganta, boca seca.

*Bajo: voz con volumen bajo, poco audible, pierde la voz al hablar (P.35) (2)

Cuando se ve afectada una o varias características de la voz, se produce una disfonía o ronquera.

Cortazar y Rojo (2007) define la disfonía como“ un cambio en las características acústicas de la

voz, es decir, un cambio en nuestra forma normal de sonar” .Perelló y Salva (1980) definen a la

disfonía como la pérdida del timbre normal de la voz por trastorno funcional o alteración

orgánica de la laringe. A la alteración del timbre se le añade la de las otras cualidades de la voz,
23

intensidad y tono. Además, mencionan que existen distintos tipos de disfonías como la disfonía

funcional (simple o compleja, es decir, con o sin daño estructural) disfonía más frecuente entre

el profesorado producida por un trabajo excesivo y mal ejecutado, hasta una lesión grave como

un carcinoma (Le Huchey Allali, 2003; Morrison y Rammage, 1996).(5)

Así mismo, Hernández y Lara (2013) menciona los factores que ponen en riesgo la calidad de

la voz:

-Constitución individual: Relacionado con peso, talla y edad

-Antecedentes clínicos: Enfermedades respiratorias, Disfonía y alergias

-Hábitos tóxicos: Consumo de tabaco, café e inhalantes

-Funciones profesionales desempeñadas actualmente

-Nivel enseñanza en el que ejerce la docencia

-Número de alumnos por clase.

-Horario de trabajo

-Años de experiencia profesional

-Ansiedad, angustia, fatiga crónica, burnout y crisis conversiva

-Acondicionamiento acústico, espacio inadecuado con eco

- Humedad y pureza del aire, ambientes saturados.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) reconoce que los profesores pueden

padecer enfermedades profesionales de la voz; que logra impactar en su en su vida

laboral disminuyendo así la calidad de vida del docente e incrementando costos en las

instituciones educativas donde laboran a causa del ausentismo laboral. (1)

En los docentes, las afecciones de la voz se deben, principalmente, a la necesidad de utilizar esta

de forma continua y en condiciones laborales adversas. Como dirigirse a un grupo numeroso de


24

estudiantes procurando que su voz llegue a todos los puntos del aula; trabajar en espacios con

mala acústica impidiendo que la voz se proyecte de manera sostenida. Bautista R. (2017) (17)

La necesidad de una formación vocal para el desarrollo de la docencia, es percibido como

esencial tras un trabajo concreto. La adquisición de unos conocimientos básicos y la práctica

diaria o prolongada en el aula, ayudan a interiorizar y valorar la necesidad de una adquisición

técnica determinada en los estudios universitarios. (18)

Guzmán (2010) considera una necesidad enseñar al profesorado algunas indicaciones

sobre cómo cuidar y educar su voz. Las técnicas de higiene vocal que preserven la voz. Muchos

trastornos con malos hábitos de la voz son reversibles e incluso evitables a llevar a cabo una

correcta educación preventiva, Gassull, et al. (2012). (17)

Fiuza, 2013, propone un programa conformado por un “Entrenamiento en respiración

costo diafragmático abdominal, mejora del tono corporal en general y del vocal en particular,

control postural, mejora de la articulación, impostación de la voz o potenciación de la resonancia

y generalización de conductas”. (18)

Con la finalidad de cuidar la voz en el docente universitario, se selecciona los

contenidos específicos para diseñar una cartilla con acciones preventivas sobre como

aprender a dominar la voz para enseñar y así contribuir en el desempeño del docente

durante el proceso educativo, recordando que la voz es un instrumento de trabajo y canal

de intercambio de conocimientos, experiencias entre docente-estudiantes.


25

TITULO CUIDADOS DE LA VOZ

OBJETIVO Prevenir y disminuir las alteraciones de la voz en los docentes


universitarios garantizando la promoción, preservación y protección de la
voz de los docentes a través de una cartilla pedagógica.

OBJETIVO
Brindar información al docente sobre la importancia que tiene la voz y
su funcionamiento en su labor.
UNIDAD 1

1.1. LA VOZ
1.1.1 Concepto de Voz.
LA VOZ
1.1.2.caracteristicas de la voz
1.2.FISIOLOGIA DE LA VOZ
1.2.1.ORGANOS FONO-ARTICULADORES

OBJETIVO
Facilitar información sobre el proceso de la respiración durante la
fonación e Instaurar en el docente la correcta respiración para ejecutar
su labor.
UNIDAD 2

RESPIRACIÓN 2. RESPIRACIÓN
2.1. Concepto de respiración
2.2.TIPOS DE RESPIRACIÓN
2.2.1. Respiración costo-abdominal
2.2.2. Respiración clavicular
2.2.3. Respiración abdominal
26

OBJETIVO
Concienciar a la población docente, sobre los malos hábitos de higiene
vocal y factores existentes que dañan la calidad de la voz.
UNIDAD 3

ALTERACIONES

DE LA VOZ 3.1. FACTORES DE RIESGO


3.1.1. Químico
3.1.2. Ambiental
3.1.3. Malos hábitos
3.2. ALTERACIONES DE LA VOZ
3.2.1 De origen Funcional
3.2.2.De origen Orgánico
3.2.3. De origen Mixto

OBJETIVO
UNIDAD 4 Implementar una serie de técnicas y actividades que sirven como
acciones preventivas sobre el cuidado de la voz en los docentes
universitarios y así contribuir en el desempeño del docente
PREVENCIÓN Y

CUIDADOS DE 4. PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LA VOZ


4.1. TÉCNICAS DE RELAJACIÓN
LA VOZ 4.2. TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN
4.3. EJERCICIOS DE PRECALENTAMIENTO VOCAL
4.4. EJERCICIOS FONO-RESPIRATORIOS Y DE RESONANCIA
27

Capitulo III. Proceder metodológico

4.1. Proceder metodológico

Este trabajo investigativo se realiza desde un método cualitativo, investigación

acción-educativa, teniendo en cuenta el modelo de Eliot. Dicho método permite

diagnosticar las situaciones, búsqueda soluciones, prioriza necesidades pedagógicas y

propone acciones de mejora. Es decir que se enfatiza en la participación de los docentes

universitarios, previniendo y disminuyendo las alteraciones en la voz, debido a que

tienen una poco o nula formación sobre el tema.

Goyette y Lessard-Hérbert sostienen que la investigación-acción tiene diferentes posibles

funciones. Por un lado, plantean la función de descripción, consiste en describir lo real, por

medio de “intentar, por la observación y la operacionalización de los conceptos, captar

exactamente lo que pasa en un campo preciso de lo real empírico”. Mientras que la función de

explicar lo real, “es crear lazos entre diversos fenómenos y, científicamente hablando, es poner

en relación unas variables precisas de manera que nos permitan comprender lo que ocurre”. (8)

Rodríguez, J. Habla de las tendencias de la investigación acción educativa: en primer lugar

se encuentra la investigación acción participativa que aparece en la década de los sesenta, como

propuesta metodológica vinculada a la crisis n de las ciencias sociales. Esta tendencia fue

sustentada en las reflexiones y tendencias de P. Freire y O. Fals Borda.

Desde la epistemología se cuestiona la validez excluyente que la investigación

convencional asocia los resultados de la investigación nomotética, pero se cuestiona las


28

teorías derivadas tengan relevancia teórica-prácticas para los individuos, grupos y

comunidades.

La investigación acción critica, inicio en Australia, con las reflexiones y propuestas

de W.Carr, S Kemmis y R. Mac Taggart. La finalidad es la transformación de la práctica

educativa, que se desarrolla en un proceso permanente de acción y reflexión. Elliot

(1991) sostiene que la investigación acción debe dirigirse a estudiar una situación

educativa en un contexto determinado que mejore la acción dentro del contexto. Ayuda

a los docentes en la mejora de sus prácticas.

La investigación Acción Colaborativa, nace en los Estados Unidos, con el fin de promover

procesos investigativos en colaboración entre investigadores y prácticos, frente a situaciones

compartidas. Es decir que busca dar solución a los problemas, incrementando en el docente sus

capacidades investigativas. Favoreciendo los procesos de democratización en el aula, escuela y

sociedad.

Además cuenta con una serie de características:

1. Tiene como objetivo fundamental el mejoramiento de la practica educativa desde la practica

misma

2. Persigue el mejoramiento en las capacidades y actitudes de los docentes involucrados

3. Promueve el protagonismo del docente en el proceso investigativo

4. Expresa una relación estrecha entre la reflexión y la acción.

5. Promueve los procesos participativos en la identificación y solución de problemas.

6. Promueve la simplificación de los procedimientos de investigación.


29

7. Constituye un método emergente dentro de la investigación social y educativa.(19)

En la Investigación documental: se accede a google scholar , scielo, Pubmed, se

buscan investigaciones o estudios sobre características de la voz en docentes

universitarios, antecedentes y técnicas de cuidado vocal, Los criterios de selección

tenidos en cuenta fueron: las investigaciones estuvieran dirigidos a los docentes

universitarios y características de la misma.

Posteriormente, se hace una entrevista con los sujetos que se investigaran, información

que te permita saber sobre la comprensión de la voz como herramienta. Luego se aplicara La

escala GRABS, permite una valoración perceptual de la calidad vocal. Los parámetros se

refieren a G (grade) evalúa el grado global de alteración vocal, disfonía o ronquera; R

(roughness), contempla la importancia de la ronquera y el aspecto de la aspereza; A (asthenic),

representa el grado de la voz asténica, fatigada, cansada;B (breathy),corresponde al carácter de

voz aireada, velada y soplada y S (strain),se traduce como una voz tensa, espástica y

constreñida. Así mismo la aplicación del Protocolo Básico Para La Valoración Funcional De La

Patología Vocal Dr. Faustino Núñez Batalla, que tiene como propósito alcanzar un acuerdo y

uniformidad en cuanto a la metodología para la valoración funcional de la patología vocal

adaptando el publicado por el Comité de Foniatría de la European Laryngological Society (ELS).


30

4.2. Instrumentos de evaluación

La escala GRABS

Propuesta por Hirano (1981) y desarrollada por la sociedad japonesa de Logopedia y

Foniatría, es la escala más fiable, difundida y utilizada para la valoración perceptual de la calidad

vocal. Abarca cinco parámetros y cuatro categorías cada uno de ellos de acuerdo a la severidad

de la alteración.

Los parámetros se refieren a G (grade) el cual evalúa el grado global de alteración vocal,

disfonía o ronquera; R (roughness), contempla la importancia de la ronquera y el aspecto de la

aspereza; A (asthenic),representa el grado de la voz asténica, fatigada, cansada; B

(breathy),corresponde al carácter de voz aereada, velada y soplada y S (strain),se traduce como

una voz tensa, espástica y constreñida. Esta escala permite analizar las variaciones inter e

intrasujeto, posee alta calidad de diagnóstico y su uso es importante en el ámbito clínico dando la

posibilidad de analizar voces que no pueden ser estudiadas mediante la medición de los

parámetros acústicos como las voces con fuertes subarmónicos, modulaciones y voces

aperiódicas. Es una prueba no invasiva de uso sencillo, sin entrenamiento para su aplicación y no

requiere un elevado costo (9)


31

Protocolo Básico Para La Valoración Funcional De La Patología Vocal Dr. Faustino

Núñez Batalla .

El propósito de este protocolo básico es el de alcanzar un acuerdo y uniformidad en

cuanto a la metodología para la valoración funcional de la patología vocal adaptando el

publicado por el Comité de Foniatría de la European Laryngological Society (ELS) (1).

Los principios básicos que han servido de guía para la elaboración de este protocolo son:

1. La función vocal es multidimensional.

2. Se precisa de un conjunto mínimo de requerimientos básicos para la presentación de los

resultados de los tratamientos vocales con el fin de permitir comparaciones y meta-análisis.

3. Se sigue animando a utilizar nuevas y más sofisticadas metodologías en la evaluación vocal

pero se debe completar el conjunto mínimo en todos los casos, para permitir comparaciones.

4. Las recomendaciones pueden ser aplicadas para casi todos los tipos de alteraciones vocales,

pero un reducido grupo de trastornos específicos necesitarían de un protocolo adaptado para ellos

con el fin de incrementar su sensibilidad: las voces de sustitución (las no generadas por las

cuerdas vocales) y la disfonía espasmódica. Comisión de Foniatría y Disfagia

5. En el conjunto básico de parámetros o “troncus communis” para la valoración de las disfonías

se deben considerar los siguientes componentes. Todos ellos ofrecen resultados cuantitativos:

- Percepción -Videoestroboscopia -Acústica -Aerodinámica y eficiencia -Autoevaluación por el

paciente

6. Cada uno de los anteriores ítems tiene su propia relevancia específica consiguiéndose así una

visión multidimensional de la voz estudiada


32

El Protocolo de Entrevista

Es una técnica de gran utilidad en la investigación cualitativa para recabar datos; se

define como una conversación que se propone un fin determinado distinto al simple hecho de

conversar.

Valles (2007) que la entrevista es una producción cultural y así debe ser abordada. Por

eso, a la hora de pensar su utilización debemos tener en cuenta aspectos que hacen al momento

en que se desarrolla: el escenario, las preguntas, la selección de los informantes clave y el logro

del rapport. Es decir que la entrevista y los encuentros en la investigación social demandan una

estrecha comunicación con los sujetos de las comunidades o casos investigados,(2)


33

Conclusiones

Con el diseño de la cartilla como herramienta pedagógica titulada “ Cuidado de la voz,

en docentes universitarios” se busca mitigar y prevenir alteraciones de la voz en los docentes a

través de estrategias de higiene vocal que contribuyan en el mejoramiento de la calidad de vida

del docente.

.
Bibliografía

1. Cortez Gonzales, A.( 2014) Diseño de un programa de promoción de la salud vocal en

docentes universitarios. Universidad Nacional de Colombia.

2. Cuadros, L. M. (2020). La Voz Y El Habla En El Desempeño Profesional Del Docente

Universitario En La Escuela De Posgrado De La Universidad Andina De Cusco. Repositorio

digital. Universidad Andina de Cusco.

3. Mora K, Clavijo F, Galdames S, Maya C, Soto V,. (2018). Contexto Ocupacional, Abuso y

Mal Uso Vocal en Profesores de la Ciudad de Iquique . Cienc Trab. May-Ago; 20 [62]: 116-

120.

4. Domínguez-Alonso J, López-Castedo A, Núñez-Lois S, Portela-Pino I, Vázquez-Varela E.

(2019) Perturbación de la voz en docentes. RevEsp Salud Pública. 2019; 93: 9 de agosto.

5. Castejón F. L. (2014). Prevención de disfonías funcionales en el profesorado universitario:

tres niveles de acción preventiva. Revista elsevier.es. aula abierta 42 (2014) 9-14.

6. Paternina H, R. (2014). La Voz, Factor De Riesgo En El Personal Docente. Artículo De

Reflexión Con Fines De Grado. Universidad De San Buenaventura, Cartagena, Facultad De

Ciencias Administrativas Y Contables, Cartagena De Indias, 2014.


7. Hernández, R, Fernández, C, Baptista, M. (1998). Definiciones de los enfoques cuantitativo y

cualitativo, sus similitudes y diferencias. Metodología de la Investigación. Mcgraw-Hill

/Interamericana editores S.A. México. Pág. 2 -23.

8. De la Riestra, M. (2006). Investigación-acción: fundamentos epistemológicos. XIII Jornadas

de Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur.

Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

9. Sotres L, Y. Quintero F, R. Amaro P, M. (2015).Uso de la escala GRABS en la evaluación

perceptual de la voz de pacientes disfónicos. using the grabs scale in the perceptual

evaluation of voice dysphonic patients. revista cubana de tecnología ISSN: 22186 719 .

10. Lopez A. P, Yevenes S. J. (2018). Parámetros acústicos, percepción y autopercepción vocal

antes y después de la exposición al uso prolongado de la voz en profesores de Universidad

del Desarrollo, Sede Concepción.

11. Rodríguez J, V. Rodríguez S, L. (2010). Programa de capacitación vocal para mejorar el

conocimiento de las condiciones de producción vocal en profesores de una institución

educativa particular. Pontifica Universidad Autónoma del Perú.

12. Tobar L., Perez M,. Camacho J. (2011). Patología benigna de laringe en docentes y

cantantes. Benign diseases of larynx in teachers and singers. Artículo deInvestigación

científica. Volumen 39 Numero 1. Marzo 2011.


13. Álvarez , M. Zambrano , Katia. Benítez, M . (2014). Factores de riesgo ocupacional que

afectan las cualidades vocales de los docentes de la Universidad de Sucre / Factores de riesgo

ocupacional que afectan las cualidades vocales de los docentes de la Universidad de Sucre

.Rvdo. logo foniatría audiol. (Ed. Impr.) ; 34(4): 149-156, oct.-dic. 2014.Artículo en

español | IBEC | Identificación: ibc-127420

14. Echemendía Tocabens Belkis. (2019). Definiciones acerca del riesgo y sus implicaciones.

Definitions on the risk and its implications. versión On-line ISSN 1561-3003

15. Castillo, G. (2018, julio,11) . ¿Qué es ser profesor universitario? Universidad de Piuria.,

Recuperado 24/06/2022. https://www.udep.edu.pe/hoy/2018/07/ que-es-ser-profesor-

universitario/#:~:text=Un%20profesor%20universitario%20no%20es,es%20también%20estu

diar%20y%20pensar.

16. Preciado L, Julia. (2000). “Estudio de la prevalencia de los trastornos de la voz en el

personal docente de Logroño.” “Análisis multidimensional de la voz en los profesionales de

la enseñanza”.Zubia Monografico. Num 12 (2000), pp.111-146 ISSN 1131-5432.

17. Bautita I, R.M. .(2017).Importancia de la educación de la voz en los docentes de la educación

infantil. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Recuperado: 20/05/2022. chrome-


extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/2

4651/1/bautistaillacuccirocio2017tfg_acceda.pdf

18. Botella Quirant; J.M. Esteve Faubel . Voz del docente como herramienta principal de

comunicación en el aula M.T. Didàctica General i Didàctiques Específiques Facultat

d'Educació. Universitat d'Alacan.

19. Rodriguez S, J. La investigación accion educativa: orígenes y características.

También podría gustarte