Está en la página 1de 2

"El riesgo cero no existe"

En el Perú, aún no se tiene una fecha programada para que los niños y adolescentes, regresen
a las clases presenciales. Seguimos siendo parte, de los últimos 5 países en América Latina
que aún no retorna a las escuelas. En su última declaración el presidente, Pedro Castillo,
aseguró que solo abrirá la puerta de los colegios, cuando se garantice la vacuna a todos los
peruanos porque no quiere correr riesgos. Pero para el ex ministro de salud, Víctor Zamora, no
correr ningún riesgo es imposible.

“El riesgo cero no existe, eso es algo que hay que dejar de seguir pregonando (…) Los
colegios son espacios de poco contagio”, confirmó el médico.

Para el también miembro del comité editorial de la plataforma digital enconsulta.pe, el ejecutivo
debe tomar medidas más agresivas para el retorno a clases y cambiar radicalmente su
enfoque.

“El enfoque tiene que ser transformado radicalmente, en vez de cerrar las escuelas y
esperar que estén listas para reabrir, deberíamos seguir la política general del mundo,
que abrir las escuelas y cerrar aquellas que tengan problemas”, subrayó Zamora.

Según la científica social y especialista en políticas públicas, Norma Correa, lo que el gobierno
no está tomando en cuenta, es el serio impacto que tienen los 18 meses de encierro en la salud
mental de los menores.

“Los chicos se están apagando, cada día fuera de la escuela más allá de la perdida de
aprendizaje, es un impacto para su salud mental (…) Cada día cuenta para los niños y
adolescentes, y para los vulnerables cada minuto cuenta. Es momento que la sociedad
peruana reaccione y entienda que después de la vacunación, el tema de la reapertura es
la segunda prioridad que tenemos en materia de respuesta a la pandemia”, recalcó
Correa.

Muchos opinan que los estudiantes pueden recuperar luego, lo que han dejado de aprender
durante este tiempo. Pero para el especialista en medicina, Víctor Zamora, hay campos en la
vida de las personas en las que no existe, un después.

“Yo he señalado seis campos en los cuales no deben existir un después como son el de
la salud nutricional, la salud mental, la salud sexual, la salud física, la salud económica
de las familias que esperan que los niños estén en las escuelas para que especialmente
las mujeres puedan retornar a ser contribuyentes de la economía familiar tan golpeada
por la pandemia y también para poder recuperar su independencia económica y sus
relaciones familiares. Para esos campos no hay un después”, sentenció el exministro.

La científica social señala que, para lograr el retorno a clases no sólo dependemos del
ministerio de educación, sino del trabajo conjunto con los gobiernos regionales, el ministerio de
salud y el ministerio de economía. Este último, podría dar incentivos que motiven el regreso a
los centros educativos. Mientras que el MINSA, debe priorizar y acelerar la vacunación de los
maestros, pues el Perú ocupa el cuarto lugar en Latinoamérica con menos profesores
vacunados.

“Se podría trabajar a niveles de asignaciones presupuestales, algo que el MEF ya tiene
experiencia premiando con asignaciones adicionales a aquellas regiones que evidencian
un compromiso demostrado en número de escuelas abiertas. Con esto podemos ver que
estamos perdiendo la gran oportunidad de empatar la necesaria mejora de
infraestructura en las escuelas (…) Si bien es cierto la vacunación docente ha avanzado
todavía no está al 100%, de acuerdo con el último reporte del MINSA de hace algunos
días estábamos alrededor de 68%”, aseguró la científica social.
Según los especialistas, la vacunación no ha sido obligatoria para abrir escuelas en ninguna
parte del mundo. Ellos apuestan por una reapertura responsable, pero eficiente, que mejore la
salud mental de los estudiantes que padecen por este largo periodo fuera de sus salones.

También podría gustarte