Está en la página 1de 24

A ENTRENA

GR
AM MI

EN
TO
PRO

Estrategias para interpretar textos que expresan el mundo interior del hablante
Literatura y género lírico

ESCA
Objetivo: NÉ
AME
 Aplicar estrategias para interpretar textos pertenecientes al género
Descubre
lírico. nuestros videos
interactivos
Te invitamos a reforzar este tema en el libro Cpech, pág. 156.

A continuación, te presentamos los siguientes ejercicios, de los cuales te sugerimos


responder un 80% y luego, junto a tu profesor(a) revisar detalladamente, por lo
menos, uno de cada nivel (especificado en la tabla de corrección). Plantea analizar
los ejercicios que más te hayan costado.

Sección I: Practicando para la PSU Tiempo estimado: 45 minutos

MANEJO DE CONECTORES

1. ___________________ existen algunas teorías, nadie está muy seguro de la causa del fenómeno.
___________________, algunos expertos realizan estudios ___________________ entender el
desenfreno de los hinchas del fútbol.

A) Si bien En consecuencia y así,


B) Aunque Por eso para
C) Desde que Por lo cual por
D) No bien Además con el objeto de
LC21GUI011ENT-A18V1

E) No obstante Así y entonces,

1
Programa Entrenamiento - Lenguaje y Comunicación

2. El más elegante _________________ funcional de los teléfonos creados _________________


ahora fue exhibido por primera vez ___________________ el evento tecnológico del fin de
semana.

A) o por durante
B) además de hasta por el
C) y también desde para
D) aunque por y en
E) y hasta en

3. A modo de protesta, los trabajadores municipales decidieron ocupar el establecimiento


___________________ la votación realizada ___________________ la tarde del jueves.

A) por en
B) desde o en
C) luego de durante
D) con para
E) tras hasta

PLAN DE REDACCIÓN

4. “Francisco Fernando de Sarajevo”

1. Desde entonces obtuvo una gran influencia en el Imperio, llegando a dominar prácticamente el
ejército.
2. El gobierno austriaco culpó de este hecho a Serbia, dándole un ultimátum.
3. Fue asesinado en 1914, cuando se encontraba en Sarajevo, por un estudiante serbobosnio
llamado Gavrilo Princip.
4. Archiduque de Austria-Hungría cuyo asesinato precipitó la Primera Guerra Mundial.
5. Sobrino del emperador Francisco José I, se convirtió en heredero del Trono en 1896.
6. La negativa serbia a este hecho fue el detonante de la Primera Guerra Mundial.

A) 4–5–1–3–2–6
B) 5–1–3–2–4–6
C) 5–3–2–1–6–4
D) 4–5–3–1–6–2
E) 4–3–5–2–6–1

2
GUÍA DE EJERCITACIÓN AVANZADA

5. “Leyenda del Trauco”

1. De baja estatura, empuñando siempre su bastón, de aspecto horrible y lujurioso.


2. Las seduce y ultraja, generando el terror ante la posibilidad de engendrar hijos del monstruo.
3. Criatura de la mitología chilota, con características de íncubo.
4. Se manifiesta a las jóvenes que se pierden entre la frondosidad del bosque.
5. Cuenta la leyenda que en los bosques más espesos aparece este personaje tétrico.

A) 1–5–4–3–2
B) 3–4–1–2–5
C) 5–2–4–3–1
D) 1–5–3–4–2
E) 3–5–1–4–2

COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 1 (Preguntas 6 a 16)

“Tengo melancolía. Es silenciosa y tibia:


de claridad y hondura estoy herido.
Pienso en mi padre: es alto como el trigo,
fuerte como un David en la colina.

Pienso en mi madre: como un rosal es ella


(florece en mi corazón su rosalía);
cultiva flores y borda en su pañuelo
monogramas que tienen mi corazón asido.

En mis hermanas pienso. Así me digo:


bella rosa del alba, clara luz de este día,
susurradora estela, tránsito de mi vida
todas en mi corazón están conmigo.

Mis hermanos son libres como el agua.


Van por la vida con su ardiente sino;
gustan palpar la tierra, oler la hierba,
en vez del oro manejar el lirio.

Torno a mi infancia. Veo un campo abierto,


un alba en ciernes, un insinuado ritmo.
Vuelvo a mi infancia, siento un clima de oro;
todo un vívido mundo está conmigo.

Hacia adentro me miro: la belleza me duele,


que desde raíz a copa sufro y vivo.
Todo me toca en pleno, todo viene
a golpear en mi corazón: estoy herido”.

Juvencio Valle, 1951, Agua profunda, El hijo del guardabosque.

3
Programa Entrenamiento - Lenguaje y Comunicación

6. ASIDO

A) cautivo
B) preso
C) arraigado
D) abarcado
E) prendido

7. SINO

A) responsabilidad
B) misión
C) providencia
D) destino
E) orden

8. PALPAR

A) conocer
B) tocar
C) percibir
D) captar
E) comprobar

9. TORNO

A) devuelvo
B) regreso
C) reaparezco
D) reanudo
E) restituyo

10. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta una síntesis adecuada para las estrofas quinta y sexta?

Quinta estrofa Sexta estrofa


El pasado que se transforma en un vago El sufrimiento que provoca haber dejado la
A)
recuerdo. infancia.
La infancia como una época mejor que la El dolor de sentirse arrastrado por los
B)
actual. sentimientos.
La necesidad de volver al pasado para La sensación de dolor que se origina en la
C)
reflexionar. infancia.
La percepción de la infancia como una La intensa emoción provocada por el
D)
época de ensueño. recuerdo de la infancia.
El deseo de sentirse otra vez como en la
E) La mirada interior como fuente de angustia.
infancia.

4
GUÍA DE EJERCITACIÓN AVANZADA

11.
“de claridad y hondura estoy herido”

“bella rosa del alba, clara luz de este día”

“Torno a mi infancia. Veo un campo abierto,


un alba en ciernes”

Según los siguientes versos, ¿qué elemento de comparación es común en las metáforas citadas?

A) La belleza.
B) La bondad.
C) La serenidad.
D) La tristeza.
E) La luminosidad.

12. Respecto al verso “Mis hermanos son libres como el agua”, se puede afirmar que este

A) enumera las acciones cotidianas que realizan los hermanos del hablante lírico para ganarse
la vida.
B) establece una comparación entre los hermanos del hablante lírico y un elemento de la
naturaleza.
C) describe los principales atributos de la personalidad de cada uno de los hermanos del
hablante lírico.
D) caracteriza las relaciones cotidianas de los hermanos del hablante lírico en el hogar de la
infancia.
E) presenta una imagen de los hermanos a partir de los recuerdos de infancia que tiene de
ellos el hablante lírico.

13.
“Hacia adentro me miro: la belleza me duele,
que desde raíz a copa sufro y vivo.
Todo me toca en pleno, todo viene
a golpear en mi corazón: estoy herido”.

A partir de la estrofa anterior, se puede inferir que el hablante lírico

A) vive en un estado permanente de sensibilidad.


B) prefiere la fealdad a la belleza.
C) tiene heridas físicas y espirituales.
D) se compara a sí mismo con un árbol.
E) reduce su existencia al dolor que experimenta.

5
Programa Entrenamiento - Lenguaje y Comunicación

14. “Pienso en mi padre: es alto como el trigo,


fuerte como un David en la colina”.
Considerando los versos anteriores, se infiere que

A) el padre intimida al hablante por su gran altura y fuerza.


B) el hablante valoriza la fuerza corporal en las personas.
C) la caracterización del padre se basa en aspectos físicos.
D) la imagen paterna está asociada al trabajo y al esfuerzo.
E) el hablante es más bajo y menos fuerte que su padre.

15. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta la idea central del poema leído?

A) La melancolía profunda del hablante lírico al traer a su memoria la evocación de su infancia.


B) El agobio por la intensidad con que surgen las remembranzas de infancia en el hablante
lírico.
C) El deseo del hablante lírico de postergar el dolor que le provoca el recuerdo de su infancia.
D) El olvido del hablante lírico de su infancia y de los individuos que en ella habitaron.
E) La soledad del hablante lírico en el presente y la añoranza de sus padres y hermanos.

16. ¿Qué representa la expresión “desde raíz a copa”, presente en la última estrofa del poema leído?

I. El alcance del sufrimiento del hablante.


II. La distancia entre el dolor y la felicidad del hablante.
III. La totalidad del ser del hablante.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

6
GUÍA DE EJERCITACIÓN AVANZADA

Haz una pausa

Se cree que uno de los poemas más antiguos de la historia de la humanidad data
del siglo XXIII a. C. Su autora fue una princesa del Imperio acadio (Mesopotamia),
llamada Enheduanna, quien era la Suma Sacerdotisa del dios de la Luna,
Nannar. Los temas centrales de su poesía fueron la educación femenina y la
descripción de algunas diosas que revelan el papel y la percepción cultural
que se tenía de las mujeres.

Aquí una pequeña estrofa de su obra:

“En las montañas en las que no eres venerada


la vegetación está maldita.
Tú has convertido en cenizas sus grandes entradas.
Por ti los ríos se inflan de sangre
y la gente no tiene nada que beber.
El ejército de la montaña va hacia ti cautivo
espontáneamente.
Saludables hombres jóvenes desfilan ante ti
espontáneamente.
La ciudad danzante está colmada de tormenta,
conduciendo a los hombres jóvenes hacia ti, cautivos”.

¿Cuál de las temáticas descritas con anterioridad se presenta en este


poema?
¿Cuáles son las temáticas de la poesía que más te gustan?

7
Programa Entrenamiento - Lenguaje y Comunicación

TEXTO 2 (Preguntas 17 a 25)

“Estaba a duras penas comprendiendo


y me encontré en la calle como perdido
los gritos y bocinas se colaban
insolentes en mi áspera congoja

palpé las cicatrices que dejó tu mirada


ignoraba si era azul o castaño o verdosa
pero la sabía fatalmente buena
de algún modo notaba que aún estaba vivo
que no había sucumbido a una endémica angustia
así que empezaron de nuevo a funcionar
mis articulaciones y mis candores

fue solo entonces que olfateé el mundo


como un perro convaleciente
y sentí que a ese aire concurrían
rostros y móviles y sombras y manos
que aquí y allá empezaban a sonar
rebeldías como vientos armándose
y también que muchísimas piernas se apoyaban
sobre las muertes y los sacrificios
y empezaban a andar y caminábamos

y aunque estaba en la calle como perdido


perro convaleciente que lame sus heridas
de pronto supe que tu ausencia y yo
estábamos rodeados por un abrazo prójimo
y sin pensarlo dos veces me fui
con tu ausencia y con ellos
a faenar desconsuelos
a bregar otra vez por el hombre”.

Mario Benedetti, 1974, Perro convaleciente, Poemas de otros.

17. ¿Cuál es el sentido de la palabra COLABAN en el contexto de la primera estrofa del poema leído?

A) DEPURABAN, porque los gritos y las bocinas eliminaban los sentimientos ajenos a la
congoja.
B) PURGABAN, porque los gritos y las bocinas moderaban la congoja que sufría el hablante.
C) REFINABAN, porque los gritos y las bocinas intensificaban la congoja padecida por el
hablante.
D) INFILTRABAN, porque los gritos y las bocinas penetraban en la congoja que sentía el
hablante.
E) ESCURRÍAN, porque los gritos y las bocinas fluían presurosos junto a la congoja del
hablante.

8
GUÍA DE EJERCITACIÓN AVANZADA

18. ¿Cuál es el sentido de la palabra CONGOJA en el contexto de la primera estrofa del poema leído?

A) TORTURA, porque el hablante lírico creyó que lo castigaban provocándole inmensos


dolores.
B) PRESIÓN, porque el hablante lírico notó que se le oprimía el corazón al perderse en ese
instante.
C) ANGUSTIA, porque el hablante lírico sintió una intensa aflicción por su nueva situación.
D) ANSIEDAD, porque el hablante lírico experimentó una agitación que causó su irreflexiva
pérdida.
E) PESADILLA, porque el hablante lírico advirtió que se hallaba a la deriva en un ensueño
adverso.

19. ¿Cuál es el sentido de la palabra SUCUMBIDO en el contexto de la segunda estrofa del poema
leído?

A) CEDIDO, porque el hablante lírico se dio cuenta que no se había rendido ante su angustia.
B) AFLOJADO, porque el hablante lírico sintió desfallecer sus fuerzas de siempre, no obstante
su condición.
C) DESISTIDO, porque el hablante lírico dice que no abdicó de sus funciones, a pesar de la
angustia.
D) AMAINADO, porque el hablante lírico afirma que la intensidad de la angustia no se atenúa.
E) RELAJADO, porque el hablante lírico experimentó calma después del periodo de angustia.

20. ¿Cuál es el sentido de la palabra CONCURRÍAN en el contexto de la tercera estrofa del poema
leído?

A) ACUDÍAN, porque el hablante lírico sentía que distintos rostros y figuras llegaban y coincidían
en el aire que olfateaba.
B) AUXILIABAN, porque el hablante lírico veía que distintos rostros y figuras le ayudaban a
caminar nuevamente con renovados bríos.
C) PARTICIPABAN, porque el hablante lírico notaba que distintos rostros y figuras tomaban
parte de su extravío en ese momento.
D) CONTRIBUÍAN, porque el hablante lírico advertía que distintos rostros y figuras facilitaban
su recuperación y permitían su andar.
E) INTERVENÍAN, porque el hablante lírico reparaba en que distintos rostros y figuras
intercedían para que terminara su convalecencia.

9
Programa Entrenamiento - Lenguaje y Comunicación

21. “fue solo entonces que olfateé el mundo


como un perro convaleciente (…)
y aunque estaba en la calle como perdido
perro convaleciente que lame sus heridas”

En los versos anteriores, el hablante lírico proyecta de sí mismo la imagen de un ser que

A) trata inútilmente de olvidar los sufrimientos del pasado.


B) está comenzando recién a conocer el mundo.
C) está empezando a sanar de heridas y a recuperarse.
D) se siente tan desgraciado que se compara con un perro.
E) se siente condenado, pero que trata de tener esperanza en el futuro.

22.
“de pronto supe que tu ausencia y yo
estábamos rodeados por un abrazo prójimo
y sin pensarlo dos veces me fui
con tu ausencia y con ellos
a faenar desconsuelos
a bregar otra vez por el hombre”.

A partir de los versos citados, ¿qué opción contiene una interpretación adecuada para la actitud
del hablante lírico?

A) Olvido y necesidad de cambio.


B) Soledad y sensación de abandono.
C) Optimismo y fe en el futuro.
D) Rabia y anhelo de vengar el sufrimiento.
E) Superación y deseo de salir adelante.

23. A partir de la lectura de la primera estrofa, se infiere que

A) el hablante lírico tiene problemas de ubicación en el espacio físico.


B) la acción mostrada en el poema se sitúa en un escenario urbano.
C) la agresividad de las personas que rodean al hablante provoca su angustia.
D) el lugar donde se desplaza el hablante es desconocido para él.
E) la tristeza del ambiente físico contagia el ánimo del hablante lírico.

10
GUÍA DE EJERCITACIÓN AVANZADA

24.
“palpé las cicatrices que dejó tu mirada (…)
de algún modo notaba que aún estaba vivo
que no había sucumbido a una endémica angustia

y sin pensarlo dos veces me fui


con tu ausencia y con ellos”

A partir de los versos seleccionados, se puede inferir que el hablante lírico

A) extraña profundamente sentir la mirada del ser amado.


B) prefiere estar con otras personas antes que con su pareja.
C) experimenta un estado de permanente angustia.
D) sufrió una desilusión que le causó un gran dolor.
E) está acostumbrado a las constantes ausencias de su ser amado.

25. ¿Cuál es la idea principal de la tercera estrofa del poema leído?

A) El hablante lírico obtiene fortaleza de las personas y el mundo que lo rodean.


B) Todos los seres humanos han experimentado sufrimientos y dolores a lo largo de su vida.
C) Las reacciones de los individuos a veces se parecen a las de los animales.
D) El sufrimiento y la desilusión provocan que las personas pierdan el sentido de vivir.
E) La unión de quienes han experimentado dolores es un buen remedio para olvidar.

TEXTO 3 (Preguntas 26 a 30)

“Dijiste: «Iré a otra ciudad, iré a otro mar.


Otra ciudad ha de hallarse mejor que esta.
Todo esfuerzo mío es una condena escrita;
y está mi corazón ‒como un cadáver‒ sepultado.
Mi espíritu hasta cuándo permanecerá en este marasmo.
Donde mis ojos vuelva, donde quiera que mire
oscuras ruinas de mi vida veo aquí,
donde tantos años pasé y destruí y perdí».
Nuevas tierras no hallarás, no hallarás otros mares.
La ciudad te seguirá. Vagarás
por las mismas calles. Y en los mismos barrios te harás viejo
y en estas mismas casas encanecerás.
Siempre llegarás a esta ciudad. Para otro lugar ‒no esperes‒
no hay barco para ti, no hay camino.
Así como tu vida la arruinaste aquí
en este rincón pequeño, en toda tierra la destruiste”.
Constantino Kavafis, La ciudad, www.epdlp.com/texto.
php?id2=5278

11
Programa Entrenamiento - Lenguaje y Comunicación

26. ¿Cuál es el sentido de la palabra VUELVA en el contexto de la segunda estrofa del poema leído?

A) UBIQUE, porque la voz citada por el hablante lírico señala que su mirada provoca ruinas
sobre el lugar que se posa.
B) DIRIJA, porque la voz citada por el hablante lírico dice que donde ponga su mirada encuentra
ruinas de su vida.
C) VIRE, porque la voz citada por el hablante lírico expresa que cuando gira su vida ve lo
desastrosa que esta es.
D) EVOQUE, porque la voz citada por el hablante lírico menciona que cuando se acuerda del
pasado se da cuenta de su triste vida.
E) RETORNE, porque la voz citada por el hablante lírico indica que cuando llegue el momento
de mirar atrás se dará cuenta de lo ruin de su vida.

27. ¿Cuál es el sentido de la palabra ENCANECERÁS en el contexto de la tercera estrofa del poema
leído?

A) DECLINARÁS, porque el hablante lírico expresa que la voz acerca de la que habla rechazará
la longevidad cuando llegue el momento.
B) MORIRÁS, porque el hablante lírico afirma que el dueño de la voz citada sucumbirá en el
mismo lugar en que vive actualmente.
C) DESFALLECERÁS, porque el hablante lírico cree que el sujeto acerca del que habla no
aguantará vivir la senilidad en su casa.
D) ENVEJECERÁS, porque el hablante lírico le dice al dueño de la voz citada que se hará
anciano en el mismo lugar en que actualmente habita.
E) MENGUARÁS, porque el hablante lírico asevera que el sujeto sobre el que habla irá
consumiéndose físicamente si no cambia de vivienda.

28. De acuerdo a la primera y segunda estrofa, ¿qué simboliza la ciudad en la que habita la voz
citada?

A) Pesar
B) Aburrimiento
C) Soledad
D) Odio
E) Desorientación

12
GUÍA DE EJERCITACIÓN AVANZADA

29.
“La ciudad te seguirá. Vagarás
por las mismas calles. Y en los mismos barrios te harás viejo
y en estas mismas casas encanecerás.
Siempre llegarás a esta ciudad. Para otro lugar ‒no esperes‒
no hay barco para ti, no hay camino”.

¿Cuál es la idea principal del fragmento seleccionado?

A) La vejez es una condición de vida que alcanza a todos por igual.


B) Los seres humanos necesitan un lugar conocido para sentirse seguros.
C) Algunas personas sienten que su destino está predeterminado.
D) El ser humano está, generalmente, disconforme con la vida que le toca enfrentar.
E) La determinación del invariable modo de vivir de las personas.

30. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta otro título adecuado para el poema?

A) “Si la ciudad cambia, tú cambias”


B) “Como eres aquí, serás allá”
C) “Antes de embarcarte, reflexiona”
D) “Sin cambios, la vida es mejor”
E) “Después del viaje, la muerte”

13
Programa Entrenamiento - Lenguaje y Comunicación

TEXTO 4 (Preguntas 31 a 36)

1. “Los sentidos son las puertas del hombre al mundo y del mundo al hombre. Por ellos incorporamos
el mundo a nosotros, lo encarnamos, lo entrañamos y por ellos el mundo entra en nosotros y nos
hace parte suya. Por los sentidos se nos da la primera experiencia de encuentro de la parte con el
todo y del todo con la parte. Esto es lo que realiza la fiesta. La fiesta abre los sentidos para que el
mundo circundante deje de ser circundante y empiece a ser centro poblador de nuestra personal
experiencia. Esta excursión de nosotros al mundo y esta incursión del mundo es experiencia
ontológica de desborde y plenitud que saca a nuestro ser de la rutina y lo traspone a un nivel ritual.

2. El sentido de la vista, por ejemplo, en la fiesta se recibe de un colorido, «de un color de mundo»
que no ocurre en y con el gris mimetizado de los días. En la fiesta, la persona y comunidad sienten
la apetencia irresistible de ingresar a la experiencia el colorido que convoca a una aventura de
plenitud, en connubio y complicidad con las situaciones límites, extremadas.

3. Eso es lo que significan expresiones como «el pueblo se viste de fiesta»; se pintan las casas,
los árboles, las plazas, la gente. Con colores nuevos o con colores y atuendos antiguos pero
rescatadores de una experiencia vital de plenitud. El color llena los ojos, los ojos se autonomizan
y se expanden para recoger al diseño de las formas, de los volúmenes, del movimiento en sus
múltiples proyecciones.

4. En relación con el oído, en la fiesta las cosas del mundo sacan la voz. Su identidad silenciosa
en la rutina del trabajo, en la fiesta rompe la barrera del silencio y cada una dice su experiencia
íntima, rompe la barrera de la inhibición y del recato y emite su son en la irradiación de su ser
profundo. En la fiesta, la voz humana se objetiva en canto, en grito: los minerales, los vegetales,
animales, se sienten convocados a decir lo suyo para hacer presencia como armonía o como
algarabía. Todo en la fiesta está permitido con tal que sea expresión irrestañable del ser”.

Fidel Sepúlveda Llanos, 2005, Fiesta y vida, Aisthesis (fragmento).

31. ¿Cuál es el sentido de la palabra APETENCIA en el contexto del segundo párrafo del fragmento
leído?

A) ESPERANZA, porque las personas tienen la ilusión de poder experimentar el colorido en


sus vidas.
B) DESEO, porque las personas sienten un fuerte anhelo de llenar de colorido sus vidas en
época de fiesta.
C) AMBICIÓN, porque las personas no pueden dejar de manifestar la codicia de vivir situaciones
extremas.
D) INCLINACIÓN, porque las personas son propensas a vestir distintos colores en cualquier
época del año.
E) TENDENCIA, porque las personas se dejan llevar por distintas corrientes relacionadas con
los colores en época de fiesta.

14
GUÍA DE EJERCITACIÓN AVANZADA

32. ¿Cuál es el sentido de la palabra IRRADIACIÓN en el contexto del cuarto párrafo del fragmento
leído?

A) EXALTACIÓN, porque todas las cosas se realzan en su máxima posibilidad en la fiesta.


B) GENERACIÓN, porque todas las cosas producen un conjunto de experiencias íntimas en
época de fiesta.
C) FULGURACIÓN, porque todas las cosas destacan por su brillo y colorido cuando hay fiesta.
D) PROYECCIÓN, porque todas las cosas expresan su esencia más profunda en la fiesta.
E) CONFIGURACIÓN, porque todas las cosas se conforman de un modo singular en época de
fiesta.

33. En el primer párrafo, el emisor establece que

I. hay una interrelación entre el mundo y el hombre por medio de los sentidos.
II. la fiesta cambia el modo en que se perciben las cosas.
III. existe un nivel de existencia al que se accede solo en momentos específicos.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

34. ¿Cuál es la función comunicativa del segundo, tercer y cuarto párrafo del fragmento leído?

A) Explicar los efectos, positivos y negativos, de la fiesta sobre los sentidos del ser humano.
B) Señalar el modo en que la fiesta se apropia de la experiencia visual cotidiana y la transforma.
C) Informar sobre otros modos de comprender la relación entre los sentidos y el mundo.
D) Ejemplificar cómo el mundo es interiorizado a través de los sentidos de la visión y audición
en la fiesta.
E) Describir el rol que cumplen los sentidos de la visión y la audición en la vida cotidiana.

35. Del fragmento anterior, se puede inferir que

I. la fiesta hace comprensible el lenguaje de los animales.


II. el hombre, cotidianamente, no experimenta plenamente el mundo.
III. los sentidos se vuelven incomprensibles durante la fiesta.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

15
Programa Entrenamiento - Lenguaje y Comunicación

36. Según el emisor del texto, ¿qué sentido tiene la expresión “el pueblo se viste de fiesta”?

A) La fiesta ofrece una experiencia visual desbordante.


B) Las fiestas están compuestas de distintos ornamentos.
C) El pueblo finge ser algo que no es durante el periodo de fiesta.
D) El pueblo rescata, durante la fiesta, sus viejas tradiciones.
E) La fiesta revitaliza atuendos y colores pasados de moda.

TEXTO 5 (Preguntas 37 a 40)

“Todos, alguna vez, hemos padecido esos debates inapelables en que una dama, con acopio de
interjecciones y de anacolutos1, jura que la palabra luna es más (o menos) expresiva que la palabra
moon. Fuera de la evidente observación de que el monosílabo moon es tal vez más apto para representar
un objeto muy simple que la palabra bisilábica luna, nada es posible contribuir a tales debates;
descontadas las palabras compuestas y las derivaciones, todos los idiomas del mundo (sin excluir el
Volapük Johann Martin Schleyer y la romántica Interlingua de Peano) son igualmente inexpresivos.
No hay edición de la Gramática de la Real Academia que no pondere «el envidiado tesoro de voces
pintorescas, felices y expresivas de la riquísima lengua española», pero se trata de una mera jactancia,
sin corroboración. Por lo pronto, esa misma Real Academia elabora cada tantos años un diccionario,
que define las voces del español... En el idioma universal que ideó Wilkins al promediar el siglo XVII,
cada palabra se define a sí misma. Descartes, en una epístola fechada en noviembre de 1629, ya había
anotado que, mediante el sistema decimal de numeración, podemos aprender en un solo día a nombrar
todas las cantidades hasta el infinito y a escribirlas en un idioma nuevo que es el de los guarismos2;
también había propuesto la formación de un idioma análogo, general, que organizara y abarcara todos
los pensamientos humanos. John Wilkins, hacia 1664, acometió esa empresa”.

Jorge Luis Borges, El idioma analítico de John Wilkins (fragmento).


____________________________
1
Anacoluto: Inconsecuencia en la construcción del discurso (DLE).
2
Guarismo: Cada uno de los signos o cifras arábigas que expresan una cantidad (DLE).

37. ¿Cuál es el sentido de la palabra DESCONTADAS en el contexto del fragmento leído?

A) PRESUPUESTAS, porque todos los idiomas, con la complejidad de las palabras compuestas
y las derivaciones, son generalmente inexpresivos.
B) DEVALUADAS, porque todos los idiomas, depreciando la importancia de las palabras
compuestas y las derivaciones, son inexpresivos.
C) EXCEPTUADAS, porque todos los idiomas, sin considerar las palabras compuestas y las
derivaciones, son igualmente inexpresivos.
D) DISMINUIDAS, porque todos los idiomas, reduciendo a sus elementos básicos las palabras
compuestas, carecen de expresividad.
E) DESARTICULADAS, porque todos los idiomas, al descomponer sus términos y derivaciones,
caen en la inexpresividad.

16
GUÍA DE EJERCITACIÓN AVANZADA

38. ¿Cuál es el sentido de la palabra CORROBORACIÓN en el contexto del fragmento leído?

A) COMPROBACIÓN, porque la Real Academia sostiene que la lengua española es riquísima,


pero no se confirma la veracidad de esta aseveración.
B) REVALIDACIÓN, porque la Real Academia afirma que la lengua española es expresiva,
pero no admite la facultad de engalanarla.
C) CONVALIDACIÓN, porque la Real Academia señala que la lengua española es pintoresca,
pero no conmuta los recursos de otras lenguas.
D) HOMOLOGACIÓN, porque la Real Academia menciona que la lengua española es sin igual,
pero no comparte este juicio al estudiar otras lenguas.
E) APROBACIÓN, porque la Real Academia cree que la lengua española es riquísima, pero no
es certificado por otras instituciones.

39. Del fragmento anterior, se puede inferir que el emisor

I. cree que la Real Academia sostiene una imagen equívoca respecto del idioma español.
II. piensa que es inútil discutir cualquier tema con una mujer.
III. considera artificiosa la belleza atribuida por los hablantes a su propio idioma.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

40. A partir de lo planteado en el fragmento anterior, es CORRECTO afirmar que

I. el diccionario ideado por Wilkins posee una ventaja sobre el de la Real Academia.
II. el pensamiento de Wilkins tiene como base conceptual las consideraciones de Descartes.
III. el idioma llamado “romántica Interlingua de Peano” carece de expresividad.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

17
Programa Entrenamiento - Lenguaje y Comunicación

Tabla de corrección

A continuación, te presentamos una tabla donde se agrupan por niveles las habilidades cognitivas
evaluadas en la PSU. Léela y, con esta información, revisa tus respuestas.

Nivel I
Comprender-analizar, identificar y caracterizar.

Nivel II Analizar-sintetizar, analizar-interpretar, sintetizar localmente y sintetizar


globalmente.

Nivel III
Inferir localmente, inferir globalmente, interpretar, transformar y evaluar.

Ítem Alternativa Habilidad Nivel


1 Analizar - interpretar

2 Analizar - interpretar

3 Analizar - interpretar

4 Analizar - sintetizar

5 Analizar - sintetizar

6 Analizar - interpretar

7 Analizar - interpretar

8 Analizar - interpretar

9 Analizar - interpretar

10 Analizar - sintetizar

11 Identificar

12 Comprender - analizar

13 Inferir localmente

14 Inferir localmente

15 Sintetizar globalmente

18
GUÍA DE EJERCITACIÓN AVANZADA

16 Analizar - interpretar

17 Analizar - interpretar

18 Analizar - interpretar

19 Analizar - interpretar

20 Analizar - interpretar

21 Analizar - interpretar

22 Analizar - interpretar

23 Inferir localmente

24 Inferir localmente

25 Sintetizar globalmente

26 Analizar - interpretar

27 Analizar - interpretar

28 Evaluar

29 Sintetizar localmente

30 Sintetizar globalmente

31 Analizar - interpretar

32 Analizar - interpretar

33 Comprender - analizar

34 Interpretar

35 Inferir globalmente

36 Analizar - interpretar

37 Analizar - interpretar

38 Analizar - interpretar

39 Inferir globalmente

40 Comprender - analizar

19
Programa Entrenamiento - Lenguaje y Comunicación

Síntesis

Explica los siguientes refranes e identifica la figura literaria predominante en cada uno.

1. “No se cambia de caballo a mitad del río”.

Explicación: ______________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Figura literaria predominante:


_________________________________________________________________________________

2. “Entrar como Pedro por su casa”.

Explicación: ______________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Figura literaria predominante:


_________________________________________________________________________________

3. “Cuando el dinero habla, todos callan”.

Explicación: ______________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Figura literaria predominante:


_________________________________________________________________________________

20
GUÍA DE EJERCITACIÓN AVANZADA

Mis apuntes

21
Programa Entrenamiento - Lenguaje y Comunicación

Mis apuntes

22
GUÍA DE EJERCITACIÓN AVANZADA

Mis apuntes

23
_____________________________________________________
Han colaborado en esta edición:

Directora de Desarrollo Académico e Innovación Institucional


Katherine González Terceros

Coordinadora PSU
Francisca Carrasco Fuenzalida

Equipo Editorial
Verónica Zamora Ogueta
Katherine Leal Leal
Maite Pizarro Granada
Daissy Villagra Araya

Equipo Gráfico y Diagramación


Cynthia Ahumada Pérez
Daniel Henríquez Fuentes
Vania Muñoz Díaz
Tania Muñoz Romero
Elizabeth Rojas Alarcón

Equipo de Corrección Idiomática


Paula Santander Aguirre

Imágenes
Banco Archivo Cpech

El grupo Editorial Cpech ha puesto su esfuerzo en


obtener los permisos correspondientes para utilizar las
distintas obras con copyright que aparecen en esta
publicación. En caso de presentarse alguna omisión
o error, será enmendado en las siguientes ediciones
a través de las inclusiones o correcciones necesarias.

Registro de propiedad intelectual de Cpech.


Prohibida su reproducción total o parcial.

También podría gustarte