Está en la página 1de 13

Introducción a la Botánica - 2° Cuatrimestre 2021 - Trabajo Práctico Nº8

Determinación del Potencial Hídrico de Raíces de


Daucus carota
Arias Jairo, Cerrudo Joaquín, Contreras Rozas Bianca, Di Ielsi Pablo, García Carolina.

Resumen — Se sometieron rodajas de Daucus carota a distintas concentraciones


de sacarosa en solución acuosa, y se analizó el cambio en diámetro de las mismas
pasadas 26 horas, observando aumentos y reducciones en su diámetro, en base a las
cuales se determinó el potencial hídrico de las muestras de zanahoria como de – 10 atm.

Objetivo: Determinar el potencial hídrico de una raíz de Daucus carota, basándonos en los
resultados obtenidos mediante la experimentación y contenidos teóricos.

1. INTRODUCCIÓN
La ósmosis es un proceso habitual que ocurre en las células, y resulta interesante
observar el flujo de agua según el medio en el que se encuentren. Por eso, para esta serie
de experimentos vamos a someter rodajas de zanahoria a distintas soluciones y analizar los
resultados obtenidos, siendo nuestro objetivo determinar el potencial hídrico de raíces de
Daucus carota, y así comprobar los efectos que producen las concentraciones de solutos
presentes en el sistema.

1.2. Marco Teórico


El concepto del potencial hídrico es un concepto dinámico y unificador en la
constante relación suelo-planta-atmósfera. Los potenciales son cantidades relativas, por lo
que se debe comparar con un sistema de referencia. Por ejemplo, el potencial hídrico del
agua pura es 0 atm (a condiciones normalizadas de presión y temperatura). Se define como
potencial hídrico de un sistema a la cantidad de energía disponible por unidad de volumen
molar del agua, cuando un mol de agua se transfiere de manera isotérmica y reversible
desde el agua pura a un punto del sistema.
El potencial hídrico de un tejido u organismo vegetal se expresa como resultante de
una suma algebraica de sus distintos componentes (cada uno con sus respectivos signos).

(1)
● El componente de presión (ψp) aumenta la energía libre del agua de la célula
cuando se trata de presión hidrostática positiva, a menos que estemos hablando
del caso particular de presión negativa o tensión.
● Las fuerzas matriciales (ψm) disminuyen la energía libre del agua (su signo será
siempre negativo), pero generalmente los efectos capilares son pequeños o
moderados, por lo que solo tiene un protagonismo determinante en el suelo.
● El componente gravitacional (ψg) es muy pequeño y solo se aplicará en aquellos
casos en donde hay una gran diferencia de altura (en árboles muy altos). Tiene
signo negativo.

● Los solutos generan un efecto osmótico (ψo), reduciendo la energía libre del agua;
por ello, su signo será siempre negativo. Su fórmula es:

(2)
Donde:
● CS: concentración de moles de soluto por litro de solución.
● R: Constante de los gases ideales (0.082atm·l/mol·K)
● T: Temperatura (en grados Kelvin) ● i: Grado de disociación del soluto.
En este caso vamos a tomar T como 298 K (25 ºC), y la i va a tener valor igual a
1, ya que la sacarosa no se disocia en solución. Como se mencionó antes, debido a que
podemos considerar despreciables los valores del resto de los potenciales, vamos a
tener en cuenta que sólo el potencial osmótico es el que determina el potencial hídrico
de las muestras de zanahoria.

El movimiento del agua surge de forma libre o pasiva a lo largo de gradientes de


energía libre en descenso, que se pueden expresar como diferencias de los potenciales
hídricos entre dos puntos. El agua siempre se moverá de un punto de potencial hídrico alto
a otro más bajo. Partiendo de esta base, en caso de que una célula se encuentre en un
medio en el que la solución presente una gran concentración de soluto (hipertónico),
podemos inferir que la célula tenderá a la plasmólisis, es decir, a liberar agua hacia la
solución. Por el contrario, si la célula se encuentra en una solución en la que la
concentración de solutos es menor (hipotónica), la célula al tener una mayor cantidad de
solutos que el medio en el que se encuentra, actuará absorbiendo el agua, y así entrando
en un estado de turgencia.
En un estado intermedio a los dos anteriormente mencionados, la célula se
encuentra en un equilibrio con el medio, permitiendo así que tanto el agua que ingresa a
ella como el agua que se libera al medio sea la misma (célula fláccida). Esto se puede dar
cuando la concentración de solutos de la solución y la de la célula son las mismas
(isotónica). En todos los casos los movimientos del agua ocurren dado a la ósmosis,
producto de la difusión del agua desde donde haya menor concentración de solutos hacia
donde haya una mayor concentración, atravesando una membrana semipermeable. [1] [2] [3]

2. METODOLOGÍA

2.1. Materiales.
● Una zanahoria, lo más cilíndrica y regular posible.
● Agua.
● Sacarosa.
● Medidor.
● Recipientes (6). ● Regla.
Figura 1. Foto de algunos de los materiales utilizados a lo largo de este experimento.

2.2 Procedimiento;
El procedimiento llevado a cabo en este trabajo es el detallado en el archivo Trabajo
Práctico- Osmosis (2021) [4].

Figura 2. Imagen de las rodajas sumergidas en las distintas soluciones de sacarosa


con sus concentraciones indicadas en sus respectivas etiquetas. El frasco de 0 M
correspondiente al experimento al que pertenece la fotografía sufrió un percance
después de medir las rodajas, por lo que no está presente.

3. RESULTADOS
Se obtuvieron cambios variados en el diámetro de las rodajas, para las distintas
concentraciones en los experimentos individuales, y entre los experimentos en sí.

3.1. Experimento A
Figura A.1. Al comienzo del experimento.

Figura A.2. Al final del experimento.


Figura A.3. Cálculo de diferencia de diámetros:

Variación de 0 M 0,25 M 0,33 M 0,5 M 0,75 M 1M


Diámetro

Promedio de 3,72 cm 3.62 cm 3,70 cm 3,70 cm 3,78 cm 3,76 cm


diámetro inicial

Promedio de 3,71 cm 3,70 cm 3,71 cm 3,65 cm 3,78 cm 3,51 cm


diámetro final

0,013
Diferencia 0,08 cm 0,01 cm –0.05 cm 0.00 cm –0,25 cm
cm
Figura A.4. Tabla con las concentraciones y la variación del diámetro presente en cada una
de las soluciones.

Figura A.5. Gráfico con tendencia lineal de la variación en mm con respecto a las
concentraciones de sacarosa en moles.
Una vez obtenida la ecuación que rige linealmente al gráfico adjunto: Y:-0.3078X +
0.1269, para Y=0 el diámetro no presenta variación.

Por ende -0.1269/ -0.3078= X , obtenemos que X = -0,41 donde X está determinada
por la concentración.

Para determinar la presión osmótica de las células en el equilibrio se empleó la


ecuación (2) desarrollada en el marco teórico:

Ψo = -0,41 mol/L * 0.0820562 atm L mol-1 K-1 * 298 K * 1


Ψ0 = -10.02 atm

3.2. Experimento B
Figura B.1. En la primera tabla muestra los diámetros de las rodajas de zanahoria antes de
ser sometidas a una solución madre de sacarosa.

Figura B.2. Luego de 26 hrs se registró el nuevo diámetro de las rodajas.

En ambas tablas el registro que se tomó fue un promedio final de cada solución.

Figura B.3. En esta tabla están los resultados de la diferencia de los diámetros de cada
solución (iniciales y finales).

Figura B.4. Obtenido los promedios se construyó una tabla para poder realizar el gráfico.
Figura B.5. Con la tabla anterior elaboró el gráfico con tendencia lineal que determina la
concentración en la cual no hubo variación.

Ya obtenida la ecuación de la función Y= -0,6592x+0,3009 para Y= 0. El diámetro no


presenta variación.

Por ende -0,3009/-0,6592= X, obteniendo X= 0,456462378 donde X está


determinada por la concentración.

Para determinar la presión osmótica de las células en el equilibrio se empleó la


ecuación (2) desarrollada en el marco teórico;

Ψ0= -0,456462378 Mol/L*0,0820562 atm L mol^-1 K^-1*298 K* 1

Ψ0= -11,1675932

3.3. Experimento C
Figura C.1. Iniciamos midiendo los diámetros de las rodajas y estableciendo un
promedio inicial que sería sometido a cada solución con concentración de sacarosa.
Figura C.2. Luego de 26 hs se tomó de nuevo el diámetro y se estableció un promedio final
de las rodajas para cada solución.

Figura C.3. En función de los diámetros iniciales y finales se pudo calcular la diferencia, a
partir de la fórmula Δd = df - di, donde d representa al diámetro e i y f inicial y final
respectivamente.

0M 0.25 M 0.33 M 0.5 M 0.75 M 1M

Promedio
diámetro 3.59 cm 3.72cm 3.86cm 3.89cm 3.53cm 3.84cm
inicial

Promedio
diámetro 3.79 cm 3.74cm 3.89cm 3.87cm 3.35cm 3.52cm
final

Diferencia 0.2cm 0.02cm 0.03cm -0.02cm -0.18cm -0.32cm


Figura C.4. A partir de este cálculo se construyó una tabla con las concentraciones y la
variación del diámetro presente en cada una de las soluciones.

Figura C.5. Con dicha tabla se elaboró un gráfico para determinar mediante una regresión
lineal la concentración en la cual no hubo variación en el diámetro.
De la función { Y = -0.44972X + 0.1895 } se asume { Y=0 } para determinar a qué
concentración el diámetro no varía.

Por ende { -0.1895 / -0.44972= X }, es decir { X = 0,381134352 } donde X representa


la concentración.

Para determinar la presión osmótica de las células en el equilibrio se empleó la


fórmula (2) desarrollada en el marco teórico:

Ψo = -0,381134352 Mol/L * 0.0820562 atm L mol^-1 K^-1 * 298 K * 1


Ψo = -9,31978211114555 atm
3.4. Experimento D
Durante este experimento existió un inconveniente con la solución de 1 M, que hizo
presumir que la concentración era superior al valor rotulado, aunque el resultado obtenido
invita a pensar que sería más bien lo contrario, porque de ser así se esperaría una mayor
diferencia de tamaño.
Para más detalles sobre los datos obtenidos, ver la Tabla 1 en el Apéndice.

Figura D.1. Ajuste


lineal (en naranja),
para los datos
obtenidos, incluido el
correspondiente a 1
M (en azul). La
regresión lineal está
descripta por la
función:
–0.543 x + 0.056,
con un R2 de 0.88.
Figura D.2. Ajuste lineal (en naranja), para los datos obtenidos (en azul), excluyendo al
correspondiente a 1 M. La regresión lineal está descripta por la función:
– 0.699 x + 0.097, con un R2 de 0.93.

Para cada versión del experimento, obtenemos que la concentración de sacarosa


para la cual no se observarían cambios en el tamaño de las rodajas de zanahoria, dado que
los potenciales hídricos de la zanahoria y de la solución son iguales, corresponde
respectivamente a 0.10 M y 0.14 M.
A partir de este dato, calculamos el potencial hídrico según la ecuación (2), y nos
queda que Ψa = –2.44 atm para CS = 0.1, y –3.42 atm para CS = 0.14.

3.5. Experimento E

Figura E Gráfico ilustrativo de los resultados obtenidos en el experimento “E”, basándose


en los datos plasmados en la Tabla 2 presente en el apéndice de este trabajo.

Debido a que a lo largo de la experimentación las muestras de Daucus carota se


mantuvieron a presión y temperatura ambiente (1 atm y 25 ºC = 298 K), la ecuación (1) =
ecuación (2).
La Daucus carota utilizada en este trabajo mantuvo un diámetro estable cuando se
la sumergió en la solución de 0,5 M, por lo que podemos inferir que se encontraba en
equilibrio hídrico y por lo tanto los potenciales osmóticos coinciden. Basándonos en esta
evidencia y asumiendo por verdaderas las aproximaciones y conjeturas, al reemplazar todos
los datos en la ecuación 2) obtenemos que el potencial osmótico de la muestra es
aproximadamente: –12,2 atm.

Si combinamos los resultados de los cambios de diámetro de los 5 experimentos


realizados, obtenemos el gráfico de la Figura 3.
Figura 3. Observamos
el ajuste lineal en
base a los diferentes
resultados obtenidos
para las
mismas
concentraciones en
cada uno de
los experimentos.
El ajuste lineal
por cuadrados
mínimos nos devuelve
una recta descripta
por la función: – 0.638
x + 0.265, con un R2
de 0.67. Si bien es un R no muy cercano a 1, lo consideramos aceptable teniendo en
2

cuenta que estamos comparando resultados que provienen de ejemplares de Daucus


carota que no tienen porqué tener potenciales hídricos exactamente iguales, sumado a que
en principio el procedimiento utilizado no contaba con mucha precisión, y menos aún si nos
disponemos a comparar experimentos que probablemente no se realizaron exactamente en
las mismas condiciones (es decir, no sólo que se utilizaron instrumentos de medición poco
precisos, sino que se utilizaron diferentes instrumentos de medición).
A partir de la recta obtenida, calculamos que la concentración de sacarosa dentro de
la zanahoria es 0.41 M, y con este valor tenemos que según la ecuación (2) el potencial
hídrico de la zanahoria es de – 10.00 atm.
4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Rigiéndonos por la hipótesis de que un aumento del diámetro de las rodajas
corresponde con la entrada de agua, desde la solución hacia las células de la zanahoria,
mientras que una reducción corresponde a una salida del agua desde el simplasto hacia la
solución, y en base a lo planteado en el marco teórico, sabemos que la interpretación de
estos resultados está íntimamente ligada a la relación entre el potencial hídrico del
citoplasma celular y el de la solución de sacarosa.
Entonces sabemos que en aquellos casos en donde se observó un agrandamiento,
la muestra de zanahoria antes del tratamiento contaba con un potencial hídrico menor al de
la solución, mientras que para los casos donde hubo una reducción del tamaño, la
zanahoria tenía un potencial hídrico mayor.

Cada uno de los integrantes de este trabajo obtuvo distintos resultados análogos
entre sí. Estos los atribuimos a desfases por no contar con materiales de medición óptimos
para la experimentación, y a los distintos potenciales hídricos con los que contaban cada
una de las zanahorias individuales utilizadas, por lo que al ser sometidas ante las distintas
soluciones sus propiedades variaron junto con los resultados. Aún así, pudimos combinarlos
para obtener un resultado unificado, que por un lado ayuda a minimizar los errores por falta
de precisión, y por otro a tener en cuenta los distintos valores de potencial hídrico que
puede llegar a tener una zanahoria. De esta manera, determinamos que el potencial hídrico
de una raíz de Daucus carota es de – 10.00 atm, sin tener en cuenta el rango de error en el
cual se encuentra ese resultado.
5. APÉNDICE
Promedio de diámetros
(Mayor/Menor) (cm)
Diferencia de diámetros Promedio de
(Mayor/Menor) (cm) diferencias (cm)
Antes Después

0M 3.86 / 3.74 3.94 / 3.84 + 0.08 / 0.10 + 0.09

0.25 M 3.76 / 3.66 3.72 / 3.66 – 0.04 / 0.00 – 0.02

0.33 M 3.82 / 3.68 3.66 / 3.56 – 0.16 / 0.12 – 0.14

0.5 M 3.82 / 3.72 3.50 / 3.38 – 0.32 / 0.34 – 0.33

0.75 M 3.86 / 3.78 3.46 / 3.40 – 0.40 / 0.38 – 0.39

1M 3.76 / 3.68 3.38 / 3.24 – 0.38 / 0.44 – 0.41


Tabla 1: están presentados los promedios de los diámetros para cada concentración
de sacarosa, antes y después de pasadas 24 horas, correspondientes al diámetro mayor y
menor de las rodajas en cuestión, para el Experimento D.

Concentración (M) ΔD (cm)

0 0.6

0.25 0.5

0.33 0.2

0.5 0.05

0.75 -0.3

1 -0.5
Tabla 2: Esta tabla contiene los datos que fueron utilizados para realizar el gráfico X.
Se puede ver la diferencia entre los diámetros, antes y después de reposar en las
soluciones de sacarosa con sus respectivas concentraciones.
6. BIBLIOGRAFÍA
1. Azcón Bieto, J. y Talón, M. (2008). Fundamentos de Fisiología Vegetal. Ed
Interamericana-Mc Graw Hill. Madrid.

2. tema-23-potencial-hc3addrico-2011. Material adicional de potencial hídrico extraído


del Campus Virtual de Introducción a la Botánica 2C-2021.

3. Taiz, L. and Zeiger, E. (2010) Fisiología vegetal. 5ta Edición, Sinauer Associates,
Inc., Sunderland.

4. https://campus.exactas.uba.ar/pluginfile.php/226538/mod_resource/content/2/TRAB
AJO%20PRACTICO%20-%20%C3%93SMOSIS%20.pdf (extraído de Campus
Virtual de Introducción a la Botánica 2C-2021).

También podría gustarte