Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Ingeniería Ambiental I

Practica No. 1
“Aplicación del principio de conservación de la masa
a la predicción de impactos: reactores.

Grupo: 03

Nombre del alumno:


Nombre de la profesora:
Objetivos.

Verificar la aproximación del modelo matemático de un sistema abierto que


contiene una sustancia conservativa, con respecto al modelo físico operado en el
laboratorio, a partir del principio de conservación de la masa.

Introducción.

Uno de los más importantes logros de la teoría de la relatividad es la formulación


del principio de conservación de la suma de la masa y la energía de un sistema.
El sistema se analiza, desde el punto de vista ponderal, los flujos de masa que
entran y salen, y la variación de masa dentro del mismo, en un tiempo
determinado. En el caso más general de un sistema abierto, para un tiempo
diferencial.
El principio de conservación de la masa, que establece: en un sistema el flujo de
masa entrante menos el flujo de masa saliente más o menos lo que se transforma,
es igual a lo que se acumula en el sistema.

En este experimento se demostrara el principio de conservación de la masa, el


cual al tener un volumen constante, por definición tendríamos una variación de
concentraciones, esto escuchándose lógico porque lo que queremos es limpiar
nuestro medio (agua) de algún contaminante (sal), es decir disminuir la
concentración.

Debido a que no tenemos transformaciones por deberse a una sustancia


conservativa y un sistema bien mezclado, obtenemos que las entradas son iguales
a dicho sistema a las salidas.

Dicho esto se obtienen las siguientes deducciones de el principio de conservación


de la masa:
A= Acumulación
 E= Entradas al sistema
S= Salidas
 T=Transformaciones


Resolviendo la ecuación diferencial obtenemos que la concentración en


determinado tiempo es igual a:

Desarrollo.

Se debe medir el volumen de agua que sale del recipiente


Preliminar en un determinado tiempo, para igualar la entrada de agua
al recipiente es decir el gasto que sale de la llave.

En una muestra de
Se agregó el recipiente con agua se disolvió
2.9 litros de agua de la Cloruro de Sodio
Desarrollo llave. A la cual se tomó una NaCl (sal), de la cual
su concentración en ppm. se tomaron 100 ml.

Ya teniendo Para asegurar la propiedad de


nuestro nuestro reactor de que fuera Se agregó al recipiente los 100ml
sistema bien un sistema bien mezclado se de la muestra y ahora se tenían 3
mezclado se agregó un agitador magnético litros los cuales debieron
tomo la y se mantuvo encendida la mantenerse constantes durante
concentración parrilla todo durante toda la toda la práctica.
en ppm. práctica.

Una vez controlado el gasto de Se fueron tomando


La práctica terminó
entrada y salida se sincronizó muestras del gasto que
cuando obtuvimos
el tiempo en que participaron salía del sistema cada
las 10 muestras
en el sistema para que fueran 30 segundos a los
necesarias.
justo el mismo y no hubiera cuales se les tomo la
pérdidas ni ganancia de agua. concentración en ppm.
Cálculos y resultados.

Una vez teniendo nuestro sistema armado (reactor) procedimos a realizar el


experimento.

Los datos proporcionados: t es el tiempo en segundos, V es el volumen en


mililitros, nos sirvieron para calcular nuestro gasto de salida del recipiente
despachador y entonces poder igualar nuestro gasto de entrada a éste, que fue el
del agua de la llave donde Q es gasto en mililitros por segundo. (Tabla 1)

Tabla 1
t[s] V [ml] Q[ml/s]
1.57 65 41.401
1.63 88 53.988
1.63 72.5 44.479
1.51 64 42.384
1.53 72 47.059
1.58 78 49.367
  Qprom= 46.446

La tabla 2 muestra los datos del equipo 1; donde t es el tiempo medido en


segundos, Xexp es el resultado que nos arrojó el instrumento de medición en partes
por millón (ppm), Xteo es el resulta obtenido sustituyendo en nuestra función de
acumulación, dado un sistema con una sustancia conservativa, donde no hay
transformaciones ni acumulación, por lo tanto las entradas son iguales a las
salidas del reactor.

Datos:

Xe= 200 ppm


Q= 46.446[ml/s]
= 64.59 [s]
Tabla 2

t Xexp [ppm] X teo [ppm] %e


0 1625 1625 0.00
30 1214 1095.569 10.81
60 895 762.837 17.33
90 695 553.726 25.51
120 472 422.306 11.77
150 341 339.712 0.38
180 275 287.805 4.45
210 248 255.183 2.81
240 229 234.681 2.42
270 216 221.796 2.61
300 206 213.698 3.60

De igual manera la brigada 2 hizo lo correspondiente para obtener su gasto de


entrada y salida de donde se obtuvieron los siguientes datos, para posterior hacer
el llenado de la tabla 3.

Xe= 300 ppm


Q= 32.8 [ml/s]
= 91.46 [s]
Tabla 3

t Xexp [ppm] Xteo [ppm] %e


0 1800 1800 0.00
30 1390 1380.531 0.69
60 1150 1078.365 6.64
90 940 860.699 9.21
120 750 703.902 6.55
150 650 590.952 9.99
180 560 509.589 9.89
210 490 450.978 8.65
240 440 408.758 7.64
270 400 378.344 5.72
300 340 356.435 4.61

Análisis de resultados.

De la tabla 1 se obtuvo la siguiente grafica:


1800

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

0
0 50 100 150 200 250 300 350

Donde la curva roja representa en resultado esperado teóricamente con nuestra


formula obtenida de concentraciones a partir de la ley de conservación de masa.

Que si bien en el intervalo de 30-120 segundos las muestras (curva azul) tomadas
mostraron un comportamiento fuera de la curva teórica podemos asignarle este
error al hecho de que en esos segundos no nos percatamos que el volumen del
recipiente despachador había bajado, es decir se modifico la propiedad de
volumen constante, hecho que se reflejo de esta manera en la curva.

De la tabla 3 se obtuvo la siguiente tabla:

2000
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
0 50 100 150 200 250 300 350

Aunque aquí el comportamiento es un poco más uniforme que el anterior, sigue


existiendo una diferencia entre valor teórico y valor experimental, pero podríamos
considerarlo casi despreciable por lo mostrado en las graficas, aunque bien, se
calcularon errores porcentuales no tan bajos estos podemos atribuírselo a las
mediciones que se hicieron con el instrumento, la persona que midió, las
condiciones en que estuvo sometido el reactor en el laboratorio, etc.

Conclusiones.

De acuerdo con el objetivo que era verificar el modelo matemático obtenido a


partir del principio de conservación de la masa con el sistema físico que
analizamos en el laboratorio podemos decir que se cumplió, ya que la variación de
concentraciones fue aproximándose a la concentración inicial del agua antes de
verter la disolución con NaCl que fue de 200 ppm en la brigada 1 y 300 ppm en la
brigada 2. Aunque si bien no fueron al 100% iguales estas variaciones se pueden
atribuir a aspectos con el desarrollo correcto de la práctica.

Al hacer la comparativa de graficas podemos concluir que se verificó el modelo


matemático con el físico ya que muestran el mismo comportamiento.

También podría gustarte