Está en la página 1de 7

DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO EN VEGETALES

OBJETIVO: Determinar el potencial hídrico () de un tejido vegetal (tubérculo de patata),


estableciéndolo gravimétricamente, es decir, mediante las variaciones de peso que
experimentan las muestras frente a diferentes potenciales osmóticos externos.
FUNDAMENTO: El término Potencial hídrico () se utiliza para expresar las relaciones
hídricas de las plantas y sus componentes determinan el estado termodinámico del agua
contenida en su interior. Se distinguen tres componentes de , que corresponden a:
Potencial de presión (P), Potencial osmótico ( y potencial matricial (m), siendo el valor
del potencial hídrico la suma de todos ellos ( = P + + m). En el caso de los vegetales,
el valor de es, generalmente, negativo.
El gradiente de potencial en el sistema suelo-planta-atmósfera determina los
movimientos de agua en la planta. El agua tenderá a moverse espontáneamente desde
zonas de mayor  a zona de menor ; por ello, cuando se sumerge una muestra de tejido
vegetal en una solución (en nuestro caso será de sacarosa) cuyo  sea más negativo que el
de las células que lo constituyen, dicho tejido perderá agua y, por tanto, peso. Por el
contrario, si la solución externa presenta un  mayor que el del tejido, éste ganará peso. La
concentración de sacarosa en la cual la muestra no experimente variación de peso indicará
que el tejido se halla en equilibrio con el medio que le rodea ( = 0), en este estado, tejido
= solución, por lo que el  de la solución correspondiente suministra el valor de  del tejido.
En esta situación, tejido=  de la solución. Sabiendo que el potencial osmótico de una
solución () es igual a -, y que  es la presión osmótica de la solución, la cual vale  =
R·T·Ci, es posible hallar el valor del potencial hídrico del tejido.

MATERIAL:
· Un tubérculo de patata.
· Portaobjetos.
· Sacabocados de 1 cm de diámetro.
· Papel milimetrado.
· 6 tubos de ensayo de 25 mL.
· Papel de filtro.
· Pipetas de 10 mL.
· Cuchilla o cúter.
· Balanza.
· Solución de sacarosa 1M.

-0-
MÉTODO:

Preparación de las soluciones de sacarosa.


Partiendo de una solución de sacarosa 1M, hay que preparar 20 mL de 6 soluciones
que contengan las siguientes concentraciones de sacarosa en agua destilada:
0.10, 0.20, 0.30, 0.40, 0.50 y 0.60 M
Escribir en la tabla siguiente los volúmenes de agua y sacarosa necesarios para obtener
dichas soluciones.

Preparación de los segmentos de tubérculo e inmersión en las diferentes soluciones


hasta obtener el equilibrio de potenciales.
Para realizar esta parte, seguiríamos el proceso indicado a continuación, que puede
verse esquematizado en la figura que aparece a continuación de la descripción del
procedimiento.
· Escoger un tubérculo de patata y, utilizando un sacabocados de un diámetro de 1
cm, extraer un cilindro. Disponerlo sobre un portaobjetos.
· Colocar papel milimetrado debajo del portaobjetos y cortar el cilindro
transversalmente para obtener un cilindro de 4 cm de longitud.
· Cortar el cilindro de 4 cm en secciones transversales de 2 mm, pesar todas las
secciones conjuntamente y sumergirlas en una de las soluciones de sacarosa.
Anotar el momento de la inmersión y dejarlas en estas condiciones entre 60 y 90
minutos.
· Repetir la secuencia anterior para cada una de las restantes soluciones de sacarosa,
usando un cilindro para cada una de ellas.
· Transcurrido el tiempo señalado, y siguiendo el mismo orden inicial, extraer las
muestras de cada solución, lavarlas, secarlas y pesarlas de nuevo. Procurar que el
tratamiento de lavado y secado sea similar en todas las muestras para evitar
errores de pesada.

-1-
Esquema-resumen del protocolo seguido a la práctica.

-2-
Una vez realizado el procedimiento anterior, habremos obtenido unos pesos iniciales y
unos pesos finales de los diferentes segmentos. Estos pesos variarán en función de la
diferencia de  entre el tejido y la solución de sacarosa, dependiendo de si ha
penetrado agua o si ha sido expulsada del tejido, tal y como se ha explicado en la
introducción.

-3-
A partir de estos valores, podremos determinar la variación porcentual de peso del

tejido al ser expuesto a cada concentración de sacarosa ( ).


Una vez obtenida esta variación, se procederá a representar gráficamente la variación
de peso en función del potencial osmótico de la solución de sacarosa y, a partir de una
sencilla regresión lineal podremos determinar aquel potencial en el cual se alcanza el
equilibrio, es decir, en donde la variación de peso sea 0 y que corresponderá al
potencial hídrico del tejido.
Los valores de  se expresan mediante unidades de presión. La unidad de presión
actualmente adoptada por el Sistema Internacional (S.I.) modificado es el Pascal (Pa),
estableciéndose la siguiente relación con otras unidades (atmósferas -atm-), utilizadas
anteriormente: 1 atm = 1.01325 x 105. No obstante, en nuestro caso resulta más
manejable utilizar un múltiplo de dicha unidad, el MPa (1 MPa =10 6 Pa).
Para calcular el valor de  de las diferentes soluciones de sacarosa emplearemos la
siguiente fórmula:  = -= -RTCi

Al utilizar la ecuación = RTCi, hay que considerar que:

*Ci es la concentración de soluto (en nuestro caso sacarosa)

*T = Tª absoluta ambiental (considerar 20ºC).


*R = Constante de los gases (0.82 x 10-2 MPa L mol-1 ºK-1.
*Tened en cuenta que la temperatura, considerada como 2ººC, hay que
expresarla como temperatura absoluta (ºK).

-4-
RESULTADOS:
TABULACIÓN DE LOS DATOS
Rellenar la tabla siguiente con los volúmenes necesarios para obtener 25 mL de cada
una de las concentraciones de sacarosa partiendo de una solución de sacarosa de 1M.

Concentración de sacarosa (mol L-1)

0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6

Agua (mL)  22.5 20  17.5   15   12.5 10 


Sacarosa 1M
 2.5 5   7.5  10 12.5   15
(mL)
Calcular los valores de  de las distintas soluciones de sacarosa y rellenar la siguiente
tabla. En ella, y dado que el experimento no se ha podido realizar en el laboratorio, los
pesos se han consignado de acuerdo con experimentos reales. También hay que
calcular los incrementos porcentuales de peso.
CONCENTRACIÓN DE solución
Pi (mg) Pf (mg) Pf-Pi P (%)
SACAROSA (M L-1) (MPa)
0.10 -0.24026 2.13 2.60 0.47 22.1

0.20 -0.48052 2.15 2.40 0.25 11.63

0.30 -0.72078 2.30 2.10 -0.2 -8.69

0.40 -0.96104 2.40 1.90 -0.5 -20.84

0.50 -1.2013 2.00 1.40 -0.6 -30

0.60 -1.44156 2.60 1.50 -1.1 -42.31

CÁLCULO DEL POTENCIAL HÍDRICO DEL TEJIDO

Representar gráficamente los valores obtenidos poniendo en el eje de abscisas el


solución y en el eje de ordenadas el P. Determinar la ecuación que siguen los puntos
mediante una regresión lineal y rellenar los valores a continuación del gráfico.

Para realizar el gráfico puede utilizarse una hoja de cálculo tipo Excel, y pegar la gráfica
correspondiente en el espacio a continuación (Pegar como imagen para evitar los
datos vinculados que pueden perderse).

Nota importante: ¡recordad que el  es siempre negativo! Tenedlo en cuenta a la


hora de rellenar la tabla.

-5-
Gráfico.

Finalmente, a partir de la ecuación obtenida anteriormente, calcular el potencial


hídrico del tejido.
%P = 54 · + 34,2
R2 = 0,985
tejido = -0,634 MPa

Realizar un breve comentario sobre los resultados obtenidos y explicar por qué
utilizamos una recta de regresión para determinar el potencial hídrico del tejido.

Como ya se ha mencionado en la introducción a esta práctica, usamos la ecuación de la


recta de regresión para obtener el potencial híbrido del tejido. La recta de regresión nos
permite hacer una aproximación de los valores que obtendríamos en x con una y
determinada y viceversa. En nuestro caso, nos interesa encontrar el valor del potencial de
la solución que corresponde a una variación de peso de 0 porqué este potencial
correspondrá al potencial híbrido del tejido.

Por lo tanto en la ecuación ( %P = 54 · + 34,2 ) Si %P = 0 obtenemos que  = -0,634.
Por lo tanto el tejido = -0,634.
Veiamos que en los casos 1 y 2 (concentración 0,1 y 0,2) el potencial híbrido de la
solución era mayor que -0,634 (-0,24 y -0,48 respectivamente). Por eso el planta ganaba
agua, es decir, peso. Por qué el agua se mueve hacia el menor potencial. En cambio en el
resto de casos, se produía la situación contraria y por eso la planta perdía peso.

-6-

También podría gustarte