Está en la página 1de 3

Vivir y Convivir con la Discapacidad

Vivir : Según (VICENTE ARREGUI & CHOZA, 2018) explican que la definición
más antigua y de más abolengo que se tiene de la vida en la historia de la
filosofía es la que diera Aristóteles como auto movimiento. Un ser vivo es el que
es capaz de moverse a sí mismo.

Vida significa capacidad de realizar operaciones por si y desde si mismo. Es decir,


principiar las operaciones desde si. El ser vivo es causa eficiente, formal y final de
sus operaciones. El vivo no solo es el principio energético de ellas, sino que las
controla. También él es el beneficiario de sus operaciones. El vivo vive para sí. A
esto es a lo que se ha sólido llamar inmanencia.

Convivir: Según (Cánovas & Célica, 2009) definimos convivir como un proceso
social y formativo, por los que los individuos y grupos de personas dialogan para
actuar de manera incluyente, en un tiempo y lugar.

¿Qué sucede en nuestra familia cuando llega un hijo con


discapacidad?

1ªFase: Conmoción

Dolor, culpa, vergüenza, auto compasión, alejar de sí al niño, desear que se


muera, desear morir uno; pensar que el niño es de otra, ¿qué he hecho de
malo? ¿por qué me pasó a mí?, quisiera no haberme casado. Detesto a los
padres que tienen hijos normales. Los profesionales tienen la culpa, ¿por qué
me vienen estos horribles pensamientos?

2ª Fase: Negación

Rechazo al diagnóstico, ir de profesional en profesional, dudar de la información,


buscar otras opiniones, pedir milagros, creer que es un mal sueño.

3º Fase: Tristeza

Desolación, ira, aislamiento, nostalgia por la pérdida (del niño que esperaban),
atenderlo porque es obligación, sentimiento de culpa que puede llevar a
convertirse en un esclavo de su atención, con perjuicio para toda la familia.
4ª Fase: Aceptación

Va apareciendo el niño con discapacidad que necesita cuidados, se va atenuando


la turbulencia emocional, van adquiriendo más confianza en su capacidad de criar
al niño, aunque se pasa por períodos de ambivalencia (sentir amor y rechazo).
Esto se debe a que quieren al niño, pero no aceptan sus limitaciones y sufren.

5ª Fase: Reorganización

Cuando la familia acepta al niño y su discapacidad, se liberan de sentimientos de


culpa, se apoyan unos a otros, se distribuyen tareas, se cree en el niño, se está
dispuesto a trabajar y avanzar poco a poco. Ir sacando lo mejor de sí mismo, sin
límites, porque no los conocemos. Disposición a pedir ayuda, a trabajar, a
comunicar sentimientos y evaluar éxitos.

¿Por qué es importante la familia en el desarrollo de sus hijos?

 Para afrontar las situaciones y los problemas:

 Hace que los hijos se sientan queridos y valorados

 Saben como comunicarse con ellos.

 Los apoya en su desarrollo afectivo, en la formación de valores en el


desarrollo.

 Del pensamiento y de habilidades para relacionarse con otras personas.

 Mantiene comunicación constante con la escuela.

 Se informa de las diversas opciones educativas y laborales que se ofertan


a niños, niñas y jóvenes con discapacidad

Diferentes Tipos de Intervención

• Información
• Orientación
• Apoyo emocional
• Formación
• Asesoría (a colectivos)
• Promoción de la participación
• Terapia

Referencias

Cánovas , M., & Célica, E. (2009). VIGOTSKY Y FREIRE DIALOGAN A TRAVÉS


DE LOS PARTICIPANTES DE UNA COMUNIDAD. Actualidades, 1-30.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/447/44713052011.pdf

VICENTE ARREGUI, J., & CHOZA, J. (2018). Filosofía del Hombre. Rialp, 506.
Obtenido de
https://revistas.unav.edu/index.php/scripta-theologica/article/view/16367

También podría gustarte