Está en la página 1de 185

Luis Eduardo Cruz Buelvas

Microeconomía
Básica
CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL
DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Presidente : Álvaro Enrique Sánchez Castro


Vicepresidente : Sergio Hernán Sánchez
Consejo de Fundadores : Jaramillo
Rectora : Victoria Eugenia Chaves
Canciller : Montagno
Secretario General : Guido Chaves Montagno
Vicerrector Administrativo : Manolo Chaves Barco
Vicerrector : Jairo Sánchez Castro
Bienestar Institucional : Richard Leonardo Cadavid
Vicerrector de investigaciones : César Sánchez Jaramillo
Rector Universidad Virtual : Néstor Arboleda Toro
Director Académico : Orlando Buitrago Cruz
Director Desarrollos Virtuales : Cristian Escobar Mahecha

2001 Luis Eduardo Cruz Buelvas


FILIGRANA Librería y Editorial E.U.
Carrera 4 No. 13-72/76
. Teléfonos: 286 78 00 - 284 99 19 Bogotá D.C.

ISBN 958-96606-3-0

Composición, armada e impresión:


Librería y Editorial Filigrana
Corrección: Gonzalo Guerrero Amaya
Diseño de carátula: Néstor Jairo Delgado Giraldo

Impreso en Colombia

Todos los derechos reservados

Esta publicación no puede ser reproducida ni


entodo ni en parte, ni registrada o transmitida
por unsistema de recuperación de información
en ningunaforma, ni por ningún medio, sea
mecánico, fotoquímico,magnético, por fotocopia
o por cualquierotro, sin el permiso de la editorial
Microeconomía
Básica
CONTENIDO Pág.

CONTENIDO 5

Prólogo 9

PRESENTACIÓN 11

CAPÍTULO 1

1. TEORÍA DEL MERCADO 15

1.1. El mercado. 15
Concepto de mercado. -Clases de mercado. -Mercado de competencia
perfecta. -Mercado de monopolio. -Mercado de oligopolio.
1.2. La demanda. 20
Definición. -Factores que determinan la demanda. –Lafunción demanda.
-La demanda individual de un bien. –Lademanda de mercado de un bien.
-Ley de la demanda. -Cambios en la curva de demanda.
1.3. La oferta. 29
Definición. -Factores que determinan la oferta. -La función
oferta. -La oferta individual de un bien. -La oferta de mercado de
un bien. -Ley de la oferta. -Cambios en la curva de oferta.
1.4. E Equilibrio del mercado. 36
Punto de equilibrio gráfico. -Punto de equilibrio matemático.
-Excesos de oferta y de demanda.
1.5. Movimientos de las curvas de oferta y demanda a partir del
equilibrio del mercado. 40
Problemas resueltos. 43
Problemas propuestos. 51
.Lecturas recomendadas. 53

CAPÍTULO 2

2. MEDIDAS DE LAS ELASTICIDADES 57


2.1. El concepto de elasticidad. 57
2.2. Elasticidad-precio de la demanda. 58
2.3. Elasticidad cruzada de la demanda. 65
2.4. Elasticidad-ingreso de la demanda. 68
Bienes normales. -Bienes normales básicos. -Bienes normales delujo.
-Bienes inferiores.

2.5. Elasticidad-precio de la oferta. 72


2.6. Las elasticidades en la toma de decisiones empresariales. 75
Problemas resueltos. 77
Problemas propuestos. 85
Lecturas recomendadas. 89

CAPITULO 3
3. TEORIA DEL CONSUMO: utilidad y preferencia del consumidor 93
3.1. Supuestos comunes. 93
3.2. Teoría de la utilidad. 94
3.2.1. Utilidad total y marginal. 94
Ley de la utilidad marginal decreciente
3.2.2. Maximización de la utilidad. 98
3.3. Teoría de la indiferencia. 101
3.3.1. Curvas de indiferencia. 101
Propiedades de las curvas de indiferencia.
La tasa marginal de sustitución
3.3.2. Línea de presupuesto. 110
3.3.3. Equilibrio del consumidor. 116
3.4. Teoría de las preferencias reveladas.
3.5. Derivación de la curva de demanda a partir de las curvas de
indiferencia y la línea de presupuesto. 121
Problemas resueltos. 125
Problemas propuestos. 137
Lecturas recomendadas. 139

CAPITULO 4

4. TEORIA DE LA PRODUCCION 143


4.1. Conceptos básicos preliminares. 143
Insumos. -Insumos fijos. -Insumos variables. -Corto plazo. -
Largo plazo. -Proceso de producción. -Eficiencia técnica. -
Eficiencia económica.
4.2. La función de producción. 147
4.2.1. Producción con un insumo variable: corto plazo.148
Producto total. -Producto promedio. -La función de producción
y los productos total, promedio y marginal. -Etapas de laproducción.
-La ley de los rendimientos decrecientes.
4.2.2. Producción con dos insumos variables: largo plazo. 157
Las isocuantas de producción. -La tasa marginal de sustitución
técnica. -Propiedades de las curvas isocuantas. -La regióneconómica
de producción.

4.3. Combinación óptima de insumos: la curva de isocosto. 166


4.4. Punto óptimo de producción: equilibrio del productor. 169
4.5. La ruta de expansión del productor. 171
4.6. El concepto de productividad en la empresa. 173
Problemas resueltos. 177
Problemas propuestos. 183
Lecturas recomendadas. 185

CAPITULO 5

5. COSTOS DE PRODUCCIÓN 189


5.1. Una mirada al concepto de costo. 189
Costo de oportunidad. -Costos privados. -Costos sociales.
5.2. Los costos de producción en el corto plazo. 191
5.2.1. El costo total en el corto plazo. 191
Costo fijo total. -Costo variable total. -Costo total. -Las curvas
de los costos totales.
5.2.2. Los costos promedio en el corto plazo. 194
Costo fijo promedio. -Costo variable promedio. -Costo promedio.
-Costo marginal. -Las curvas de los costos promedio. -Relación
entre el costo promedio y el costo marginal en el corto plazo.
5.3. Los costos de producción en el largo plazo. 202
5.3.1. El tamaño de la planta en el corto y en el largo plazos. 203
5.3.2. La curva de costo promedio en el largo plazo. 205
5.3.3. Relación entre los costos promedio y marginal en el largo plazo. 208
5.4. Las economías y deseconomías de escala. 210
Economías de escala. -Deseconomías de escala.
5.5. Costos de producción e ingresos de la empresa:
la maximización de sus ganancias. 213
5.5.1. El precio y los ingresos de la empresa. 213
Ingreso total. -Ingreso neto. -Ingreso marginal.
5.5.2. La maximización de las ganancias de la empresa en el corto y en
el largo plazos. 215
5.5.2.1. La maximización de las ganancias de la empresa en el corto plazo 216
La maximización de las ganancias de la empresa en el corto
plazo: enfoque total. -Situación de equilibrio de la empresa en el
corto plazo: enfoque marginal.
5.5.2.2. Situación de equilibrio de la empresa en el largo plazo. 224
Problemas resueltos. 229
Problemas propuestos. 237
Lecturas recomendadas. 241
APÉNDICE

A. COMPETENCIA IMPERFECTA: el monopolio y el oligopolio 245


A.l. El monopolio. 245
A. 1.1. La curva de demanda en el monopolio. 945
A. 1.2. El equilibrio del monopolio: corto plazo. 249
Maximización de las ganancias del monopolio: enfoque total.
Maximización de las ganancias del monopolio: enfoque marginal.
A. 1.3. Estrategias para aumentar las ganancias en el monopolio. 254
Monopolio vertical. -Monopolio horizontal. -Carteles.
A.2. El oligopolio. 255
A.2.1. La curva de demanda en el oligopolio. 256
A.2.2. La maximización de las ganancias del oligopolio en el largo plazo. 257
A.2.3. Competencia sin precios. 258
Problemas propuestos. 261
Lecturas recomendadas. 263
BIBLIOGRAFÍA 265
SÍNTESIS BIOGRÁFICA DEL AUTOR 267
Prólogo
He leído con mucho detenimiento y entusiasmo el
libroMICROECONOMÍA BÁSICA como introductorio al estudio de
lamicroeconomía. En él se plantean los conceptos económicos básicos
yfundamentales para quienes por primera vez acceden a estos temas,
fundamentalesen una época en que los grandes cambios están dándole
unanueva configuración al mundo.

El valioso documento a lo largo de su discurrir va planteando


temascomo la teoría del mercado, su concepto e importancia; categorías
comola oferta y la demanda, y las variables determinantes de cada una
de ellas;el concepto de la elasticidad en función del precio e ingreso, el
cual nospermite conocer el grado de reacción de los consumidores
frente al precioe ingreso, como instrumento para las proyecciones de la
ventas futuras,temas todos básicos para acometer todo estudio
depreinversión, yasea en el contexto de la prefactibilidad o la
factibilidad.

Conceptos como la teoría del consumo, teoría de la producción y


loscostos de producción, marcan el complemento de un documento
queenriquece y fortalece la teoría microeconómica, generando una
serie deherramientas que, estoy seguro, van a permitir a la pequeña y a
la medianaempresas ser más competitivas frente a estos mercados
globalizados,desarrollar modelos de economía y deseconomías de
escalas, lo que lespermitirá una estructura de costo y un tamaño de
planta más competitivosen el corto y en el largo plazo.

La presentación de los temas, conceptos y términos económicos


vaacompañada de un sinnúmero de ejercicios que le permiten al lector
fortalecersu comprensión a partir de abstracciones y ciertos fenómenos
dela realidad económica, expuestas por el autor a la luz del debate y
laconfrontación académica.

Como he señalado, los conceptos referidos en el documento


siempreposeen indiscutiblemente una dosis de realismo cercano al
lector. En estecontexto, el libro, fruto de ardua y profunda investigación,
contiene informaciónvaliosa y significativa de la economía colombiana,
expuestaen el desarrollo de los problemas planteados para cada uno de
los temas.

Tengo que resaltar los esfuerzos del autor por lograr los
objetivospropuestos en el presente documento. En todo caso, quiero
señalar quepara la elaboración de tan importante libro, el Doctor Luis
Eduardo Cruzse apoyó en las muchas horas de estudio y trabajo al
frente de los cursosde pregrado del área de economía y microeconomía
que ha dirigido envarias universidades de Bogotá, exponiendo y
confrontando sus tesis alcalor de la cátedra magistral frente a grupos de
jóvenes ávidos por explorarlas doctrinas económicas y sus
repercusiones en el entornogeopolítico del país y del mundo.

La gran calidad del libro es evidente y puede considerarse de


elevadonivel académico; sus ejemplos, sugeridos en la práctica, reflejan
nuestrarealidad cultural, política y económica.

Por último, sólo me queda expresarle mi sincero reconocimiento


alDr. Luis Eduardo Cruz por su empeño y entusiasmo en la difícil labor
deescribir el libro, sobre todo por verter en él su profesionalismo,
dinámicay honradez, y a la vez, por darme la oportunidad de expresarle
mi opiniónmuy respetuosa de su importante documento de estudio, el
cual,estoy seguro, tendrá la oportunidad de ser confrontado y debatido
en losestrados académicos y en los círculos empresariales del país,
como herramientapara la toma de importantes decisiones económicas.

YESID BUELVAS FERNÁNDEZ.


Economista.
Consultor - Profesor Pontificia Universidad Javeriana
PRESENTACIÓN
La teoría microeconómica, comúnmente llamada también "teoría
delos precios", es, en principio, una rama de la ciencia económica que
seocupa del estudio de la economía en el nivel micro (reducido). Su
propósitofundamental es explicar el mecanismo y funcionamiento del
mercadoy el modo de aprovechar los recursos disponibles para la
producciónde bienes y servicios, los cuales permiten satisfacer las
necesidadesde los consumidores. La microeconomía se basa en el
comportamientoespontáneo de sus dos principales actores:
compradores y vendedores, ysu interdependencia en la economía.

Se debe reconocer que el estudio de la microeconomía no es fácil;


sunaturaleza abstracta y, para muchos, su poca aplicabilidad en la
práctica,le dan a esta teoría un aire de complejidad. Sin embargo, lo que
tiene deabstracta y lo que puede tener de compleja es poco, comparado
con loque tiene de interesante. Con la teoría microeconómica se pueden
conocermuchas técnicas que constituyen verdaderos instrumentos de
análisispara la toma de decisiones gerenciales en el contexto de la
economía.

El estudio del comportamiento de la oferta y la demanda, y


susituación de equilibrio en el mercado; la medición del impacto
queproduce una subida de precio de los bienes y servicios en su
demanda; elanálisis del comportamiento del consumidor cuando
distribuye suingreso limitado en la compra de productos; el análisis de
las decisionesque toman los empresarios en la combinación de sus
recursosdisponibles para la producción de bienes y servicios; el estudio
sobre lamanera como las empresas determinan el nivel de menores
costos deproducción para maximizar sus ganancias, etc., son, entre
otras, lastécnicas que se pueden estudiar a través de la teoría
microeconómicapara conocer el comportamiento de consumidores y
productores en unmercado de competencia perfecta.

El desarrollo de los temas tratados en este libro se basa en


elsupuesto de que la economía opera bajo las condiciones del mercado
decompetencia perfecta. Son dos las razones por las que hemos
tomadoeste modelo de mercado para estudiar la teoría
microeconómica; enprimer lugar, porque en la mayoría de los países de
América Latina, laeconomía está representada principalmente por la
explotación delsector agropecuario, donde participa un gran número de
productoresque, en cierta manera, compiten entre sí, lo cual se asemeja
al modelode competencia perfecta. En segundo lugar, esta práctica nos
permiteentender el comportamiento de otros modelos de
competenciaimperfecta, como el monopolio y el oligopolio. Al final del
capítulo 5de este texto presentamos un apéndice en el cual tratamos,
grossomodo, el comportamiento de las empresas en el marco de
otrosmercados imperfectos: el monopolio y el oligopolio.

Finalmente, la teoría microeconómica estudiada en las páginas deeste


libro ha sido concebida con gran sentido didáctico y metodológico,con
el propósito de facilitar su comprensión por parte de estudiantes
yprofesionales que se preparan y desempeñan en los
ámbitosadministrativo y económico.

El autor
CAPITULO

TEORIA
DEL MERCADO
MICROECONOMIA BÀSICA

1. TEORIA DEL MERCADO


El mercado es el mecanismo mediante el cual la sociedad satisface sus
necesidades, en él los compradores (demanda) y los productores (oferta) son
actores permanentes que están en función de sus propias necesidades:
comprar y vender, respectivamente. El comportamiento de estos actores en
el mercado está regido por una serie de circunstancias, principalmente por los
precios de los bienes y servicios.

A través de la teoría de mercado se puede estudiar y medir el


comportamiento de la oferta y demanda en un mercado de competencia
perfecta, tema central de este capítulo.

1.1. EL MERCADO

Tradicionalmente la idea de lo que ha sido un mercado ha estado asociada


a un lugar geográfico donde habitualmente se encuentran compradores y
vendedores para llevar a cabo sus operaciones comerciales. Esta concepción
tiene origen en la época en que los mercaderes (hoy comerciantes), acudían a
un sitio específico, generalmente la plaza principal de los pueblos o los cruces
de los caminos, para ofrecer sus mercancías.

Concepto de mercado
El mercado, en un concepto contemporáneo, se refiere a todo acto de
compra y venta de bienes y servicios sin que necesariamente exista un
espacio físico en el cual se ejecute. En efecto, en efecto, hoy, gracias al
desarrollo de las comunicaciones, el proceso de compraventa no requiere que
vendedores y compradores tengan contacto físico para realizar sus
transacciones comerciales; estas actividades son cada día más impersonales.

En el mercado, como se ha visto, intervienen dos agentes; el vendedor que


constituye la oferta y el comprador que constituye la demanda, cada uno de
ellos actúa en el mercado para realizar sus propósitos de venta y compra,
respectivamente.

Clases de mercado
En el cuadro 1.1 se representa una manera simple de clasificar los
mercados según sus estructuras. La diferencia entre uno y otro
15
Luis Eduardo Cruz Buelvas

mercado está determinada por el número de agentes (vendedores y


compradores) que intervienen en él. Aun cuando esta forma de clasificación
no tiene en cuenta otros importantes para establecer esa diferenciación, es
una de las más conocidas de la teoría macroeconómica.

Utilizando este único criterio de clasificación, es decir, el número de


vendedores y compradores, se podría decir que existe básicamente tres tipos
diferentes de mercado observadas en la realidad económica: Competencia
Perfecta, Monopolio y Oligopolio. Las dos últimas formas de organización de
mercado pertenecen a la categoría de Competencia Imperfecta.

Generalmente los economistas identifican tres tipos de mercados con el


propósito de sistematizar y organizar sus análisis. Sin embargo en el mundo,
de hecho, no existe una distinción tan marcada; con frecuencia las empresas
presentan elementos y características de más de una forma de mercado y, por
tanto, no es fácil clasificarlas en uno solo de los tres tipos de mercado.

No obstante, dependiendo de la combinación entre el número de


vendedores y compradores que participan en el proceso de compra y venta, se
presentan formas intermedias y específicas de mercado talcomo muestra el
cuadro anterior. Para mayor entendimiento de esta matriz, se debe partir del
principio de que el dominio del mercado lo tiene el agente (comprador o
vendedor) que menos participan en él; así, por ejemplo, en una situación en la
16
MICROECONOMIA BÀSICA

que interviene un solo comprador y muchos vendedores, el único comprador


es quien tiene el dominio de mercado y puede poner las condiciones; en este
caso se presenta una situación de monopolio ejercido por la demanda; de ahí
el nombre de monopolio de demanda. En el caso del Oligopolio de oferta, los
pocos vendedores, enfrentados a los muchos compradores, tienen mayor
influencia en el mercado y por ello tiene dominio sobre él, con relación a los
compradores que son muchos; de ahí la denominación de esta clase de
mercado (véase el cuadro 1.1).

A continuación se exponen las características de las tres formas


básicasde mercado y se hace referencia, a manera de glosarios, otras formas
concretas de ellas.

1. Mercado de competencia perfecta


Una organización de mercado de competencia perfecta tiene las siguientes
características:

 Participar muchos vendedores y muchos compradores de manera


independiente, de tal forma que ninguno de ellos, individualmente, pude
alterar el desenvolvimiento normal del mercado, ni influir sobre la
fijación de precios. Esta característica es lo que se conoce como la
atomicidad del mercado.
 Los precios son establecidos por el libre juego de la compra y la venta,
por la oferta y la demanda.

 Los bienes ofrecidos al público son homogéneos y tienen sustitutos


inmediatos, no has diferencia entre ellos y por tanto no hay preferencia
de consumo por alguno en especial.

 La entrada o salida de una empresa a este mercado es muy fácil, no tiene


barrera alguna y no es notorio en absoluto.

 Los factores de producción pueden movilizarse con mucha facilidad de


una actividad económica a otra o trasladarse de un sitio geográfico a
otro.

La competencia perfecta constituye un caso extremo en el que los países de


economía capitalista se han inspirado para establecer un modelo ideal de
mercado, en la práctica muy pocas veces se encuentran situaciones que
representen formas de competencia perfecta, pura.
17
Luis Eduardo Cruz Buelvas

2. Mercado de monopolio
El monopolio es otro caso extremo, opuesto diametralmente al de la
competencia perfecta. Por definición del monopolio está dado por aquella
situación de mercado en la que solo hay un vendedor y muchos compradores;
la condición de ser el único vendedor en el mercado le da a esta forma de
competencia las siguientes características:

 Tienen el control absoluto del mercado.


 Influyen significativamente en la fijación de los precios.
 Ofrecen (venden) un producto que no tienen sustituto inmediato.
 Son suficientemente poderosos como para impedir que otros entren a
competir en ese mercado.
 Tienen el control del conocimiento, tecnología y de los procesos de
producción.

Es muy difícil encontrar situaciones de mercado con todas estas


características juntas; salvo los monopolios naturales, en la práctica son muy
las situaciones que constituyen estados de monopolios perfectos o puros.

Con frecuencia el término monopolio es utilizado para referirse a empresas


grandes y poderosas que aunque tienen cierto posicionamiento en él. Mercado
no son las únicas en él y por tanto no encajan entre las características del
monopolio. En el apéndice del capítulo 5 se ampliará este tema.

3. Mercado de oligopolio
El oligopolio está definido como la situación de mercado en la que
intervienen pocos vendedores y muchos compradores. Esta forma de
mercado constituye un punto medio entre los extremos de la
competencia perfecta y el monopolio, razón por la cual tiene
características particulares de cada uno de estos modelos.

La manera de competición de las empresas oligopólicas, a través de


la publicidad, es una característica que las identifica con la competencia
perfecta, y el control que pueden ejercer sobre los precios las acercan
más al monopolio. Sin embargo, el hecho de haber pocos vendedores en
el mercado les facilita establecer acuerdos, convenios y hasta prácticas
18
MICROECONOMIA BÀSICA

conspiratorias para fijar los precios; esta condición les permite


comportarse como si fueran verdaderos monopolios y en consecuencia
tener un relativo control de mercado.

Las anteriores caracterizaciones señalan al oligopolio como la


estructura de mercado más y, por supuesto, más amplia en la mayoría
de los países con economía capitalistas, donde un número pequeño de
empresas domina un determinado mercado. En Apéndice del capítulo 5
se retomará y ampliará este tema.

Hasta se han expuesto las caracterizaciones de cada una de las tres


estructuras básicas del mercado consideradas en este aparte. No
obstante, muchos autores suelen referirse a una cuarta estructura de
mercado; la competencia monopolística. Su definición, y las otras
formas concretas de mercado, se exponen a continuación:

 Competencia monopolística: esta forma de competencia se refiere a


todo situación de mercado intermedia entre dos casos extremos o
polares de la competencia perfecta y el monopolio, pero distintas al
oligopolio puro: oligopolio de demanda, oligopolio bilateral,
monopolio de demanda, monopolio limitado de demanda, monopolio
limitado de oferta o monopolio bilateral.

 Oligopolio de demanda (oligosopnio)Situación de mercado en


que intervienen muchos vendedores y pocos compradores. En esta
forma de mercado el oligopolio lo ejerce la demanda (los
compradores), pues ellos son un número menor enfrentados a
muchos vendedores.
 Oligopolio bilateral:es la participación de pocos vendedores y
pocos compradores en el mercado.

 Monopolio de demanda (monopsonio):forma de mercado


en la que participan muchos vendedores y un solo comprador. El
comprador por ser único en el mercado tiene el dominio de este y
es quien pone las condiciones, inclusive puede fijar los precios.

19
Luis Eduardo Cruz Buelvas

 Monopolio limitado de demanda:esta forma de mercado


se presenta cuando se enfrentan pocos vendedores contra un solo
comprador. Aquí el único comprador (la demanda) ejerce, hasta
cierto punto, un control en el mercado, y puede tener dominio
limitado sobre él.

 Monopolio limitado de oferta:forma de mercado


caracterizada por la existencia de un solo vendedor y pocos
compradores. Este es un caso simétrico de monopolio limitado de
demanda, en el que el único vendedor solo ejerce un control o
dominio del mercado de manera limitada.

 Monopolio bilateral:forma concreta de mercado en el que


hay un solo vendedor y un solo comprador.

Hasta aquí se ha expuesto el abanico de formas de mercado que se


presenta en la práctica; unas con más frecuencia que otras, pero todas
se dan. Existen, sin embargo, otras definiciones que no obedecen a
nuevas formas de mercado si no caracterizaciones específicas de
algunas de las anteriores:

 Monopolio Natural:se refiere al monopolio que por


disposiciones legales lo ejerce el gobierno; el ejemplo más claro
está en los servicios públicos domiciliarios, energía, gas, agua,
alcantarillado, etc.

Por lo regular los monopolios naturales se establecen para


garantizar la prestación de estos servicios a todos los estratos
sociales, con subsidios, o para atender la explotación de mucha
importancia económica para el país como, por ejemplo, el
petróleo. En esta forma de mercado en la que casi siempre se
presenta un monopolio puro.

 Duopolio:es el mercadeo en el que existen dos vendedores y


muchos compradores. Esta forma de competencia es, si se quiere,
un caso restringido de la competencia perfecta.
20
MICROECONOMIA BÀSICA

 Competencia imperfecta: se refiere a toda situación de


mercado distinta de la competencia perfecta.

1.2. LA DEMANDA
Definición

El concepto de demanda hace referencia a la compra o consumo de


bienes y servicios como requerimientos de las personas o familias para
satisfacer sus necesidades. En este sentido la demanda está constituida
por un agente económico (la familia) a quien se le denomina
comprador o consumidor. Sin embargo, una definición mas precisa
sobre la demanda es la siguiente:

Cantidad de bienes y servicios que un consumidor está dispuesto y


quiere comprar con diferentes niveles de precios, en un momento
determinado.

Factores que determinan la demanda

En la práctica, la demanda de un bien o servicio no se presenta por


simple deseo ni por la estricta necesidad de adquirirlo, detrás de la
compra de un artículo determinado existe esencialmente cinco
factores que determinan su demanda:

El precio del bien. En términos generales, menor precio de un artículo,


mayor será su cantidad demandada.

El ingreso del Consumidor. En la casi totalidad de casos, a mayores


ingresos, mayor demanda de bienes.

Los gustos y preferencias del consumidor. La demanda de un bien


generalmente va a acompañada de patrones externos a la necesidad de
adquirirlo; el estilo, color, tamaño, etc., son por ejemplo,
manifestaciones de gustos y preferencia del consumidor.

21
Luis Eduardo Cruz Buelvas

Los precios de los bienes relacionados (sustitutos y


complementarios). El aumento de precio de un bien hace que aumente
la demanda de los bienes sustitutos; de igual manera; una disminución
en el precio de un bien hace que la demanda de este aumente y de paso
que aumente la de los bienes complementarios.

La publicidad. Es un factor que incita a la demanda, sobre todo cuando


se trata de consumidores impulsivos en quienes es fácil despertar las
necesidades.

La Función de la demanda

La función de la demanda es relación que muestra la cantidad de


un bien que los consumidores están dispuestos a comprar en un
momento determinado con diferentes niveles de precios posibles,
siempre que los otros factores determinantes de la demanda (ingreso
del consumidor, gustos y preferencias, precio de los bienes
relacionados e impacto de la publicidad). Permanezcan constantes.
En otras palabras, si es cierto que la demanda de un bien está
determinada por los factores antes expuestos, las cantidades
demandadas, en condiciones normales, dependen directamente del
nivel de los precios; esta relación precio-cantidad produce un
comportamiento generalizado según el cual a menor precio del bien,
mayor será la cantidad demandada y, viceversa, a mayor precio del
bien, menor será la cantidad demanda.

Como quiera que las cantidades demandadas (Qd) dependen


directamente del nivel de los precios (P) se puede afirmar que existe
una relación funcional de dependencia entre dos variables, expresadas
como Qd=ƒ (P). Esta relación de dependencia se puede representar por
una ecuación matemática que describa una recta con pendiente
negativa, una rama de hipérbola equilátera o de parábola, en el
cuadrante positivo; si representa una recta tendrá una forma general de
la función lineal:
Qd = b – m P
22
MICROECONOMIA BÀSICA

Donde:
Qd: es la variable dependiente que indica la cantidad demandada de un
bien.
b: es una constante que representa la intersección de la recta con el eje
horizontal.
m: es una que representa la pendiente de la recta. Esta se refiere a la
posición grado de inclinación que tiene la recta del plano cartesiano.
P: es la variable independiente que indica los posibles precios del bien
en cuestión.
-: es el signo menos de la ecuación que indica que la pendiente de la
recta (m) es negativa, la pendiente negativa determina que la línea sea
descendiente y que descanse sobre los ejes del plano cartesiano (vea
gráfica 1.1)

La Demanda individual de un bien


Para determinar la demanda de un bien por parte de un individuo
(o familia), supongamos la siguiente función: Qd – 40 – 0,5 P (
CèterisParibus) (1).

Un primer paso para desarrollar es la tabulaciòn, que consiste en elaborar


una tabla que muestre las distintas cantidades del bien que el individuo quiere
comprar a cada uno de los posibles precios. Se trata de suponer los posibles
precios que puede tener el bien y reemplazarlos en la respectiva ecuación para
obtener las cantidades que el consumidor quisiera comprar a esos precios
alternativos.

El cálculo de las tres primeras posibles cantidades por comprar


cuando los precios son $ 0, $ 20 y $ 40, es el siguiente:

Qd = 40 – 0.5 P Qd = 40 – 0.5 P Q=
40 - 0.5 P
Qd = 40 – 0.5 (0 ) Qd = 40 – 0.5 (20) Q= 40 -
0.5 (40)
Qd = 40 – 0 Qd = 40 – 10 Q= 40 -
20
Qd = 40 Qd = 30
Q= 20
23
Luis Eduardo Cruz Buelvas

Tabla 1.1
P 0 20 40 60 80
Q 40 30 20 10 0

Un segundo paso por seguir en la graficación de la demanda individual a


partir de la tabla. Para graficar basta con tomar de la tabla cada pareja
de valores (precios y cantidad) ubicarlas en cada una como un solo
punto en el plano cartesiano; la unión de los puntos resultantes da la
demanda individual del bien. Cabe aclarar enseguida que en economía,
contrariamente al uso matemático, la variable independiente (el
precio) se mide en el eje vertical y la variable dependiente (la
cantidad) se mide en el eje horizontal. De igual manera, para el análisis
económico solo se tiene en cuenta el segmento de la recta graficado en
el primer cuadrante del plano cartesiano; esto se debe a que en general,
el precio, la cantidad, y, por supuesto, la demanda de bienes y servicios
son positivas y en el peor de los casos son ceros. Un precio negativo, por
ejemplo, indicaría que se le está pagando al consumidor por comprar
los artículos, y una cantidad demandada negativa significaría que el
comprador estaría entregando bienes en vez de recibirlos. En economía
esto es absurdo.

Grafica 1.1
Demanda individual de un bien

24
MICROECONOMIA BÀSICA

La demanda de mercado de un bien

La demanda de mercado (o demanda agregada) de un bien se


determina sumando horizontalmente las demandas individuales de ese
bien.

Supóngase que en el mercado solo existen dos consumidores cuyas


demandas de bienes son las que aparecen en la tabla 1.2 junto con la
demanda del mercado, sus respectivas representaciones son a y b de la
gráfica 1.2.

Tabla 1.2

25
Grafica 1.2
Demandas individuales y de mercado de un bien

P 12 P 12
P 12
10 10
10 Demanda de b Demanda del
8 8 mercadob
8 Demanda de a
6 6
6
4 4
4
2 2
Luis Eduardo Cruz Buelvas

2
0 0
0 0 2 4 6 0 1 2 3 4 5 6 7 8
0 1 2
Q

26
MICROECONOMIA BÀSICA

La Ley de la demanda
La forma como se presenta la relación de dependencia entre precio y
cantidad da origen a un comportamiento generalizado que en la teoría
microeconomía, se conoce como ley de la demanda:

La cantidad demandada de un bien varía inversamente con su correspondiente


precio; si aumenta su precio, disminuye la cantidad demandada, y viceversa, si
disminuye su precio, aumenta la cantidad demandada.

Este comportamiento se puede observar en la gráfica 1.3, cuando el precio


de un bien es $ 40 el consumidor está dispuesto a consumir 20 unidades
(punto A); sin embargo, el precio legara aumentar a $ 60, por ejemplo el
consumidor ahora solo querrá comprar 10 unidades de ese bien (punto B) y,
en consecuencia, habrá disminuido la cantidad demandada en 10 unidades (
de 20 pasa 10 unidades). Contrariamente, si el precio disminuye de $ 40 a $ 20
el consumidor querrá comprar ahora 30 unidades (punto C) aumentando las
cantidades demandadas en 10 unidades ( 20 a 30).

Grafica 1.3
Ley de la demanda

P 100
Demanda
80
B
60
A
40
20
C
0

0 10 20 30 40
Qd
80
Esta relación inversa entre precio y cantidad tiene su explicación en la
pendiente negativa (vale decir,
60 en la posición descendente) de la curva de
demanda.
40 27

20

0
Luis Eduardo Cruz Buelvas

Cambios en la curva de la demanda


En el desarrollo de este tema se ha hecho referencia, entre otros, a dos
conceptos que si bien son parecidos, se diferencian entre comportamiento,
cantidad demandada y demanda.

La cantidad demandada de un bien depende exclusivamente de los


posibles precios que este puede tener; contrariamente la demanda, como
hemos visto, está determinada por una serie de factores distintos del precio.
Un cambio en alguno de estos elementos provoca desplazamientos en la curva
de la demanda.

a) Cambios en la cantidad demandada

Ocurre cuando hay un movimiento a lo largo de la curva de la demanda


debido a cambio en el precio (cèterisparibus).

Grafica 1.3a
Ley de la demanda

P Demanda

P1 A

P2 B

q1 q2
80 Qd

A un precio P1, se adquieren


60 q1 unidades (punto A); si el precio cambia a
P2, originó un cambio en la cantidad demandada que pasó de q1 a q2, y generó
un movimiento sobre la curva40 de la demanda de A a B.

20 28

0
Gráfica 1.3b
Cambios en la demanda

P P
D2) D1 (demanda del bien Y)

Q1 Q1

D1 D2 (demanda del bien Y)

P Q1 P Q1

Q1 q2 q2 q1

Q1 Caso a Q Q1 Caso b Q

Q1 Q1

29
MICROECONOMIA BÀSICA
Luis Eduardo Cruz Buelvas

b) Cambios en la demanda
Se presenta cuando toda la curva de demanda se desplaza (hacia la
izquierda o hacia la derecha) por cambios ocurridos en otros factores
determinantes de la demanda, distintos del precio (ingresos, gastos y
preferencias, precio de los bienes relacionados, publicidad, etc.).

Un aumento en el ingreso del consumidor (cèterisparibus) generalmente


hace aumentar la demanda e un bien y, en consecuencia, la curva de la
demanda de ese bien se desplaza hacia la derecha (caso a); esto indica que el
mismo precio de p el consumidor comprará mas cantidades al pasar de q1 a q2.
Lo contrario sucederá si su ingreso disminuyera.

Otro ejemplo; si disminuye el precio de un bien relacionado X (sustituto del


bien Y), suponiendo que el precio de Y permanezca constante, los
consumidores compraran mayor cantidad del bien X y disminuirán el
consumo del bien Y, lo cual se reflejaría en un desplazamiento de la demanda
del bien Y hacia la izquierda (caso b) si se tratara de una contundente
campaña de publicada sobre el bien Y (cèterisParibus) la demanda de este
aumentaría y su curva de demanda se, desplazaría hacia la derecha.

1.3. LA OFERTA

Definición
La oferta se refiere a la producción, ofrecimiento o venta de bienes y
servicios que satisfacen las necesidades del consumidor (personas, familias).
De hecho la oferta está constituida por otro agente económico, la empresa a la
cual se le denomina productor, oferente o vencedor. La oferta se puede definir
entonces de la siguiente manera.

Cantidad de bienes y servicios que un productor ésta dispuesto y quiere


vender con diferentes niveles de precios en un momento determinado.

Factores que determinan la oferta


En general, son cinco los factores relevantes que hacen que los productores
estén en el mercado ofreciendo artículos:
30
MICROECONOMIA BÀSICA

El número de vendedores en el mercado. Entere menos productores hayan


en el mercado, mayor será la disposición del vendedor para ofrecer el
producto.

El precio y disponibilidad de los recursos de producción. La estabilidad de


precios y la facilidad para la consecución de la materia prima y de los factores
de producción determinan el grado de expansión del mercado y por lo tanto
de la oferta del bien.

El precio de los otros bienes relacionados: Una situación de precios altos en


los bienes sustitutos, o de precios bajos en los bienes complementarios,
podrían garantizar un mayor consumo del bien en cuestión, favoreciendo su
oferta.

La tecnología. Un mejoramiento en la estructura tecnológica estimula


producción (oferta ) de los bienes.

Las expectativas del mercado. Entre mayor expectativa tenga un bien,


mayor será su oferta en el mercado.

La función de la oferta

La función d e la oferta es una relación que muestra las cantidades de un


bien que los productores (vendedores) están dispuestos a ofrecer en un
momento determinado en diferentes niveles de precios posibles,
manteniéndose constantes los otros factores que determinan la oferta
(número de vendedores en el mercado, precio y disponibilidad de los insumos,
precio de los bienes relacionados, tecnología y expectativa del mercado). Dado
que las cantidades ofrecidas de un bien, en condiciones normales, dependen
directamente del nivel de los precios, esta relación precio-cantidad ocasiona
un comportamiento generalizado en el productor: a mayor precio, mayor será
la cantidad ofrecida y, viceversa a, a menor precio, menor es la cantidad
ofrecida; un alza ene. Precio de los bienes incentiva al vendedor para
aumentar su oferta de artículos.

Como las cantidades ofrecidas (Qo) dependen del nivel de los precios (P) se
puede establecer una relación funcional de dependencia entre estas dos
variables expresadas como Qo =ƒ (P). Esta relación de dependencia se puede
representar por una ecuación matemática que describa una recta con
pendiente positiva, una rama hipérbola o de parábola en el cuadrante
positivo; si representa una recta tendrá la forma general de la función lineal:
31
Luis Eduardo Cruz Buelvas

Qo = b + m P
Dónde:

Qo: es la variable dependiente que indica la cantidad ofrecida de un bien.


b: es una constante que representa la intersección de la recta con el eje
horizontal.
m: es una constante que representa la pendiente de la recta. La pendiente se
refiere a la posición o grado de inclinación que tiene la recta en el plano
cartesiano.
P: es la variable independiente que tiene los posibles precios del bien en
cuestión.
+: es el signo mas de la ecuación indica que la pendiente positiva determina
que la curva sea ascendente (ver grafica 1.4).

La oferta individual de un bien

Supóngase la ecuación Qo=10+0.5 P (Cèterisparibus) para determinar la


oferta de un bien.

La tabulación, que consiste en obtener una tabla que muestren las distintas
cantidades de bienes que el, productor quiere y está dispuesto a vender a
cada posible precio, como sigue:

El cálculo de las tres posibles cantidades por ofrecer cuando los precios son
$ 0, $20 y $ 40, es el siguiente:

Qo = 10 + 0.5 P Qo = 10 + 0.5 P Qo = 10 +
0.5 P
Qo = 10 + 0.5 (0) Qo = 10 + 0.5 (20) Qo = 10 + 0.5
(40)
Qo = 10 + 0 Qo = 10 + 10 Qo = 10 + 20
Qo = 10 Qo = 20 Qo = 30

Tabla 1.3

Precios 0 20 40 60 80
Cantidades 10 20 30 40 50

Teniendo en cuenta los mismos procedimientos y aclaraciones para la


graficación de la demanda, puede obtener la gráfica de la oferta.
32
MICROECONOMIA BÀSICA

Para el caso de la oferta también se tiene en cuentasolo la posición de recta


graficada en el primer cuadrante del plan o cartesiano; esto es así porque un
precio o una cantidad negativa estaría indicando que un productor en vez de
recibir dinero por los bienes vendidos tendría que pagar por ellos o que en vez
de venderlos los estaría comprando; ambos casos sería absurdo en el campo
económico.
Grafica 1.4
Oferta individual de un bien

Precio 100
(P) Curva de oferta
80 Q = 10 + 0.5 P

60

40

20

0
0 10 20 30 40 50
Cantidades ofrecidas (Qo)

La oferta de mercado de un bien


La suma horizontal de las ofertas individuales de un bien determina la
oferta de mercado u oferta agregada.
Supónganse un mercado en donde solo existiera tres vendedores; la oferta
de cada uno de ellos y la del mercado se relacionan en la tabla 1.4, y se
representa en la siguiente gráfica 1.5.
Tabla 1.4

Precios Cantidad Cantidad Cantidad ofrecida


ofrecida por a ofrecida por a en el mercado
0 0 2 2
2 1 2.5 3.5
4 2 3 5
6 3 3.5 6.5
8 4 4 8
10 5 4.8 9.8
33
Luis Eduardo Cruz Buelvas

34
MICROECONOMIA BÀSICA

La Ley de la oferta
La relación precio-cantidad establece, también en la oferta, un
comportamiento generalizado conocido en microeconomía como la ley de la
oferta.

La cantidad ofrecida de un bien varía directamente con su correspondiente


precio: si aumenta su precio, aumenta la cantidad ofrecida, y viceversa, si
disminuye la cantidad ofrecida.

Grafica 1.6
La ley de la oferta

Cuando el precio es de $ 40 el vendedor quiere ofrecer 30 unidades (punto


A); si el precio a aumenta a $ 60, el vendedor querrá ofrecer ahora 40
unidades (punto B) queriendo aumentar su producción en 10 unidades( de 30
pasa a 40 unidades). Si por el contrario, el precio disminuye de $ 40 a $ 20, el
vendedor estaría dispuesto a ofrecer solo 20 y unidades (punto C)
disminuyendo la cantidad en 10 unidades ( de 30 pasa a 20 unidades).

Esta relación directa entre precio y cantidad tiene su explicación en la


pendiente positiva de la curva de la oferta que es lo que determina la posición
ascendente.

Cambios en la curva de la oferta

Partiendo del principio de que la cantidad ofrecida de un bien depende de


sus posibles precios (relación precio-cantidad) y que la oferta está
35
Luis Eduardo Cruz Buelvas

determinada por factores distintos del precio, un cambio en alguno de estos


elementos provoca un desplazamiento en la curva de oferta.

a) Cambios en la cantidad ofrecida

Los cambios en la cantidad ofrecida se presentan cuando hay un


movimiento a los largo de la curva de oferta debido a un cambio en los precios
del bien (Cèterisparibus).

A un precio po se ofrecen qo unidades de un bien (punto A); si elprecio


aumenta a p1 la cantidad ofrecida es ahora q1 (punto B). El cambio de precio
de po a p1 originó un cambio en la cantidad ofrecida que pasó de qo a q1, y
generó un movimiento sobre (a largo de) la curva de oferta de A a B.

b) Cambios en la oferta

Estos cambios de presentan cuando toda la curva de oferta se desplaza


(hacia la izquierda o hacia la derecha) por los cambios ocurridos en los otros
factores determinantes de la oferta distintos del precio (número de
vendedores en el mercado, precio y disponibilidad de los insumos para la
producción, precio de los bienes relacionados, la tecnología, o las expectativas
del mercado).

Si hubiera una mejor en la tecnología (CèterisParibus) de tal forma que los


costos de producción disminuyeran. Toda la curva de oferta se desplazaría
hacia la derecha (caso a). Este desplazamiento de la oferta significa que el
mismo precio (p) el productor ofrece más cantidades de bienes pasando de qo
a q1.
36
MICROECONOMIA BÀSICA

De otro lado, si representa una disminución en el precio del bien sustituto


X, manteniéndose constante el precio del bien principal Y, los consumidores
optarán por comprar mayores cantidades del bien X y comprarán menos del
bien Y; en consecuencia, el productor del bien Y disminuirá las cantidades
ofrecidas pasando de qo a q1, lo cual genera un desplazamiento de toda la
curva de oferta del bien Y hacia la izquierda (caso b).

1.4. EQUILIBRIO DEL MERCADO

Los temas y conceptos hasta aquí estudiados permiten concluir que la


oferta y demanda, en el marco del mercado de competencia perfecta, con dos
fuerzas opuestas entre si. Cada actor se desenvuelve en el mercado en defensa
de sus propios intereses; el consumidor (demanda) pretende comprar la
mayor cantidad al menor costo posible y, contrariamente, el productor
(oferta) pretende vender la mayor cantidad al mayor precio posible.

Visto de esta manera se podría pensar que compradores y vendedores


viven sumidos en un permanente conflicto de intereses, lo cual es cierto. Sin
embargo los mecanismos del mercado y las leyes de oferta y demanda
hacen posible que se establezca un precio de conveniencia capaz de conciliar
los intereses de estas dos fuerzas. El precio de conveniencia es el que el
consumidor está dispuesto a pagar por un bien y es el mismo que el productor
está dispuesto a aceptar por ese bien, este precio establecido mutuamente por
el libre juegodela oferta y la demanda es el que determina el equilibrio del
mercado el cual puede definirse de la siguiente manera:

37
Luis Eduardo Cruz Buelvas

Situación de mercado que establece que las cantidades de un bien que el


consumidos está dispuesto y quiere comprar a un precio determinado y que es
justamente la cantidad que el productor está dispuesto a vender a ese precio.

Punto de equilibrio Gráfico

La situación de equilibrio de mercado se puede representar gráficamente


dibujando en un plano cartesiano las curvas de oferta y demanda. Partiendo
de las ecuaciones ya estudiadas: Qd = 40 – 0.5 P y Qd =10 + 0.5 P, el equilibrio
de mercado se hallará gráficamente así:

El punto PE (25,30) señala el equilibrio del mercado; cuando el precio de


un bien es de $ 30 el consumidor está dispuesto y quiere comprar 25
unidades, esta es justamente la cantidad que el productor está dispuesto y
quiere vender a ese precio. En condiciones normales del mercado de
competencia perfecta, esta es una situación que tiende a persistir gracias al
libre juego de la oferta y la demanda.
38
MICROECONOMIA BÀSICA

Punto de equilibrio matemático


Geométricamente el equilibrio del mercado se presenta en la intersección
de las curvas de oferta y demanda; en ese punto, y solo en ese punto, las dos
curvas son iguales, si eso es así las ecuaciones que originaron las curvas serán
también iguales en ese punto. En consecuencia.

Qo = Qd

10 + 0.5 P = 40 - 0.5 P
0.5 P + 0.5 P = 40 – 10
P = 30 Precio de equilibrio
Para obtener ahora la cantidad de equilibrio se reemplaza en cualquiera de
las dos ecuaciones, así:

Qo = 10 + 0.5 P o Qo = 40 - 0.5 P
Qo = 10 + 0.5 (30) Qo = 40 - 0.5 (30)
Qo = 10 + 15 Qo = 40 1 15
Qo = 25 cantidad de equilibrio Qo = 25 cantidad de
equilibrio

Para determinar el equilibrio del mercado es recomendable hacerlo


primero en forma matemática y luego gráficamente, puesto que no siempre la
gráfica permite la visualización precisa de los valores que determinan el
equilibrio.

Excesos de oferta y demanda

El equilibrio de mercado significa que oferentes y demandantes están de


acuerdo o coinciden en las cantidades de bienes y servicios que quieren y
están dispuestos a vender y comprar, respectivamente, a un determinado
precio de conveniencia para ambos, conocido como precio de equilibrio.

Cuando el precio de conveniencia sufre alteraciones (sube o baja) se


presenta una situación de desequilibrio en el mercado y en consecuencia los
vendedores y compradores ya no están de acuerdo o no coinciden en cuanto
a las cantidades de bienes y servicios que quieren y están dispuestos a vender
y a comprar, esta situación de desequilibrio se manifiesta con un exceso de
oferta o demanda según si el precio ha subido o ha bajado. La gráfica 1.8
permite analizar mejor estas situaciones de excesos:
39
Luis Eduardo Cruz Buelvas

Gráfica 1.8
Exceso de oferta y demanda

Partiendo del punto de equilibrio PE (25, 30) donde a un precio de $


30 se demandan y ofrecen 25 unidades de un bien, si el precio a
aumenta a $ 70, por ejemplo, el consumidor (demanda) considera que
el precio está muy alto y con el, principio de ley de que a mayor precio
menores cantidades demandadas, aumentará la producción de bienes
estimulado por el mayor precio, ofreciendo ahora 45 unidades. Lo cual
significa que la cantidad ofrecida será mayor que la cantidad
demandada. En este caso se presenta un exceso de oferta de 40
unidades:

Cantidades ofrecidas 45
(Menos) cantidades demandadas: 5
Exceso de oferta = 40

Como un exceso de oferta significa abundancia de bienes, y cuando


hay abundancia los precios tienden a bajar, a medida que esto sucede
(baja de precios), en aras de las leyes de oferta y de la demanda los
productores tenderán a disminuir su producción y los consumidores a
40
MICROECONOMIA BÀSICA

aumentar su consumo hasta que desaparezca el exceso, y el precio y la


cantidad recobren su equilibrio en PE (25, 30).

Dado el caso contrario, si el precio disminuyera a $ 10 el productor (oferta)


se verá desestimulado por la baja del precio y ahora estaría dispuesto a
producir solo 15 unidades; el consumidor aprovechará los precios bajos para
comprar más bienes aumentando su demanda a 35 unidades. Esto quiere decir
que la cantidad demandada será mayor que la ofrecida, lo cual determina una
situación de exceso de demanda de 20 unidades:

Cantidad demandada: 35
(Menos) cantidad ofrecida: 15
Exceso de demanda - 20

Como un exceso de demanda significa escasez de bienes y cuando hay


escasez los precios tienden a subir, nuevamente por efecto de las leyes de
oferta y demanda, siempre que los precios suban, los consumidores
disminuirán sus compras y los productores aumentarán su oferta estimulados
por la subida de sus precios, de esta manera el exceso desaparecerá y el precio
de y la cantidad recobrarán su punto de equilibrio en PE ( 25 , 30).

1.5. MOVIMIENTOS DE LAS CURVAS DE OFERTA Y DEMANDA A


PARTIR DEL EQUILIBRIO DE MERCADO

Son muchas las situaciones que pueden provocar movimientos en las


curvas de oferta y demanda alterando la relación precio-cantidad y, por
supuesto, el punto de equilibrio del mercado. A continuación se presentan
algunos casos en que se muestran nuevas situaciones de equilibrio como
respuesta a los desplazamientos de la curva de oferta y demanda.

Caso a. Las fechas de amor y amistad, o el día de los muertos, por ejemplo,
son épocas en que la demanda de flores se incrementa considerablemente
propiciando un aumento en las cantidades demandadas de q1 a q2 (gráfica
1.9ª) dado que los cultivadores de flores no les queda fácil alterar su
producción para atender la demanda especifica de una fecha, la oferta ( O) se
mantiene invariable lo cual provoca un desplazamiento hacia arriba de la
curva de la demanda de D a D ocasionando un aumento en el precio de p1 a p2
, y estableciendo así un nuevo equilibrio en el mercado ( E2). Pasada esa fecha
de alta demanda de flores, muy seguramente las cantidades caerána q1, el
precio a p1, la demanda a D, y el equilibrio a su situación inicial E1.
41
Luis Eduardo Cruz Buelvas

42
MICROECONOMIA BÀSICA

Caso b. Supónganse una situación en la que por una prolongación


inesperada del invierno los consumidores hayan disminuido la compra
de refrescos; si el productor por cuestiones técnicas de planeación no
puede reducir su oferta (O) y por ello se mantiene constante, la
cantidad demandada de ese bien disminuirá de q1 a q2 provocando una
baja en el precio de p1 a p2 (gráfica 1.9b). La curva de demanda se
desplazará de D a D, estableciendo un nuevo punto de equilibrio en E 2.
Normalizada la situación del clima, las cantidades demandadas
aumentarán a q1 y el precio a p1, lo cual genera un desplazamiento de
la curva de demanda hacia D donde encontrará su equilibrio original E1.

Caso c. Es normal que en épocas de cosecha la oferta de productos


agrícolas aumente provocando un desplazamiento de la curva de oferta
desde O hasta O (gráfica 1.9c). Si la demanda permanece constante, los
productores solo logran vender las cantidades producidas si estimulan
el consumo bajando el precio de p1 a p2, con lo que se logrará un
aumento en las cantidades ofrecidas de q1 a q2, y un nuevo punto de
equilibrio en E2, cuando pase la cosecha y, en consecuencia, las
cantidades ofrecidas disminuyan a q1, los precios suban a p1 y la oferta
O se desplace a O.

Caso d. Si es normal que en épocas de cosecha aumente la oferta de


productos agrícolas, en épocas distintas se presenta la situación
contraria, disminuye la oferta de estos bienes. Una escasez de la
producción de papa, por ejemplo, ( siempre que la demanda
permanezca constante), implica un desplazamiento hacia la izquierda
de la curva de oferta de O a O (gráfica 1.9d) y por ende una disminución
de las cantidades ofrecidas de q1 a q2, la poca oferta provoca una subida
de precios de p1 a p2 y la obtención de un punto de equilibrio E2, pasada
la escasez, la oferta se situará e O con el consecuente aumento de las
cantidades ofrecidas de q2 a q1 y la disminución del precio de p2 a p1. El
equilibrio de mercado es ahora E1.

43
Luis Eduardo Cruz Buelvas

PROBLEMAS RESUELTOS

1. Dadas las ecuaciones 4Q + 5P – 20 = 0 y 3Q – 4P + 6 = 0 :

a) tabular

b) graficar

c) hallar el producto de equilibrio gráfico y matemático

Solución

a) tabulación

4Q + 5P - 20 = 3Q -4P + 69 = 0

4Q = 20 – 5P 3Q =4p – 6

Q = (20 – 5P)/4 Q = (4P – 6)/3

P 0 1 2 3 4 P 0 1 2 3 4
Q 5 3.7 2.5 1.2 0 Q -2 -0.6 0.6 2 3.3

b) Punto de equilibrio gráfico

44
MICROECONOMIA BÀSICA
c) Equilibrio matemático
Qd =Qo Q = (20 - 5P) /4
(20-5P)/4 = (4P-6)/3 Q = (20 - 5(2.7))/4
3(20-5P)= 4(4P-6) Q = (20 – 13.5)/4
60-15P = 16P-24 Q = 6.5/4
60+24 = 16P+15P Q = 1.6 cantidad de equilibrio
84 = 31P
P = 84/41
P = 2.7 precio de equilibrio

Punto de equilibrio (1.6, 2.7)


2. Supóngase que la demanda potencial de cerveza tiene la ecuación:
2Q+P-10 = 0 y que la oferta está dada por: 2Q – 3P + 1 = 0.

a) tabular
b) graficar
c) determinar que clase y cuanto es el exceso cuando los precios
son $ 1 y $ 5.

Solución
a) Tabulación

Q = (10 – P)/2 Q = (3P – 1)/2

45
Luis Eduardo Cruz Buelvas

c) Exceso de oferta y demanda

Cantidad ofrecida: 7.0 Cantidad demandada:


4.5
(Menos); cantidad demandada: 2.5 (Menos), cantidad
ofrecida: 1.0
Exceso de oferta = 4.5 Exceso de demanda =
3.5

3. Supóngase que en el mercado nacional existen 3.000 empresas


interesadas en adquirir un software especial para el manejo de
su contabilidad; la ecuación de demanda de cada de esas
empresas es la siguiente: Q+2P –10 = 0. De igual manera existen
400 firmas que ofrecen ese paquete cada una de las cuales
presenta la siguiente ecuación: (Q/P) – 10 = 0.

a) establecer la ecuación de demanda y oferta del mercado.


b) tabular
c) graficar
d) determinar el punto de equilibrio gráfico
e) qué sucede si por cuestiones del avance tecnológico la función de
oferta individual es ahora Q`/P = 15.

Solución
a) Ecuaciones de demanda y de oferta del mercado

Q = 3.000(10-2P) Q = 400(10P)
Q = 30.000 – 6.000P Q = 4.000P
Ecuación de demanda Ecuación de oferta
del mercado del mercado

b) Tabulaciòn

P* 0 1 2 3 4 5 P* 0 1 2 3 4 5
* 30 24 18 12 6 0 Q 0 4 8 12 16 20
*P en millones, *Q en miles. *

46
MICROECONOMIA BÀSICA

c) Graficación

d) Nueva ecuación de oferta

Q`=(15)P
Q`= 6.000P nueva ecuación de oferta.

P* 0 1 2 3 4 5
Q`* 0 6 12 18 24 30

Si la ecuación oferta del mercado es ahora Q`= 6.000P, el nuevo equilibrio


del mercado es ahora PE`(15, 2.5); como no es fácil determinar visualmente el
equilibrio en la gráfica, se calculó primero matemáticamente, así.

Qd = Q` o Q` = 30 – 6P PE` (15, 2.5)


30 – 6P = 6P Q` = 30 – 6(2.5)
30` = 12 P Q` = 30 – 15
P = 30/12 Q` = 30 – 15
P = 2.5

El avance tecnológico propició un desplazamiento un desplazamiento de la


curva de la oferta hacia la derecha, lo que representa un aumento en la
cantidad ofrecida de 12 a 15 mil unidades; este aumento representa una
abundancia de software en el mercado, lo que indica una disminución en su
precio de $ 3 a $ 2.5 millones.
47
Luis Eduardo Cruz Buelvas

4. Si la función oferta de un bien es Q – P = 3 y la de demanda es Q = 10/P.


a) tabular
b) graficar
c) comprobar matemáticamente el PE(2.5)
d) cual sería el nuevo punto de equilibrio si la función de demanda es ahora Q`
= 20/P. Graficar en el plano cartesiano.

Solución

a) Tabulación
Q=P+3 Q = 10/P

b) Graficación

c) Demostración del PE (2.5)

Qo = Qd
3 +P = (10)/P
P2 + 3P – 10 = 0 (para hallar el valor de P se utiliza la fórmula cuadrática de
2
forma: y  (b  b  4ac) / 2a)

48
MICROECONOMIA BÀSICA

2
P  (3  3  4(1)(10) ) / 2(1)

1
P  (3  9  40 ) / 2

P  (3  7) / 2
2

Se halla el valor de Q:

Q=P+3 o Q = 10/ P
Q=2+3 Q = 10/2
Q= 5 Q=5
PE ( 5.2 )

c) Nuevo equilibrio
Q` = 20/P

P 2 3 4 5 6
Q` 10 6,6 5 4 3,3
Qo = Q`d
P+ 3 = 20 / P
P2 + 3 P – 20 = 0 fórmula cuadrática.

1
  (3  32  4(1)(20 )) / 2 Se halla el valor de Q:

1
  (3  89 ) / 2 Q=P+3

P = ( -3 + 9,4) / 2 Q = 3.2 +3
P = 3.2 Q =6.2
P = 3.2
PE (6.2, 3.2)

5, La función de oferta de un artículo navideño en octubre está dada por la


ecuación parabólica: P2 – 8Q- 4= 0. La función demanda de ese mismo artículo
en ese mes está dada por la ecuación de la recta: 2Q + P- 10 = 0. El equilibrio
del mercado en esa época es PE(2.5 , 4.9).
49
Luis Eduardo Cruz Buelvas
a) tabular
b) graficar
c) comprobar el punto de equilibrio matemáticamente.

Para estimular la producción de este artículo, el gobierno decide otorgar


un subsidio a los productores por cada unidad fabricada; este incentivo hace
que la oferta aumente y su función sea ahora P2 = 6Q1+ 5 = 0.

Teniendo en cuenta que para épocas de navidad la demanda de estos


artículos aumenta y que su función es ahora 2Q1 + P – 12 = 0, se pregunta:

d) ¿Cuál será el nuevo equilibrio del mercado? Graficarlo en el mismo


plano cartesiano.

Solución
a) Tabulación

Q = ( P2 – 4 ) /8 Q= ( 10 – P )/2

b) Graficacion

c) Equilibrio matemático
Qo – Qd
50
MICROECONOMIA BÀSICA

(P2 – 4 )/8 = ( 10 –P)/2


2P2 – 8 = 80 8 P
2P2 + 8P -88 = 0
  (8  64  4(2)(88)) / 4 Se calcula Q:
  (8  768) / 4 Q = ( 10-P)/2
P = (-8 + 27,7)/4 Q = (10 – 4,9)/2
P = 4.9 Q = 2.5

PE(2.5, 4.9)

d) Nuevo equilibrio del mercado

P2 – 6Q1 + 5 = 0 2Q1 + P – 12 = 0
Q1 = P2 + 5)/6 Q1 = ( 12 – 4.2)/2

Q´ob = Q´d Se calcula Q:


(P2 + 5 )/6 = (12 – P)/2 Q = (12 –P)/2
2P + 10 = 72 – 6P
2 Q = ( 12 – 4.2)/2
2P2 + 6P – 62 = 0 Q = 3.8
P = ( -6 ±√36-4(2) (-62) ) /4
P = ( -6 ±√532 )/4
P = ( -6 + 23)/4
P = 4.2
PE´ (3.8 , 4.2 )

51
Luis Eduardo Cruz Buelvas

PROBLEMAS PROPUESTOS
1. De acuerdo con la clasificación de los mercados, ubique por lo menos una
empresa en cada una de las clases de mercados del cuadro 1.1. Estas
empresas pueden ser del orden nacional o internacional.
2. Del siguiente grupo de ecuaciones, identificar las que representan curva
de oferta, las que representan curvas de demanda y las que no
representan ninguna de las dos:

a) Q-2P =12 b) Q = 84 – P2 c) P2 = 10 – Q/3


d) 3Q – 5P = 0 e) QP = 30 f) P2 -8Q -4
g) 3Q + 4P = 10 h) Q = 10P + 4P2 i) P – 4 = 0
j) P = ( 30 – Q )/4 k) Q – 3 = 10 l) Q/P + 1 = 20

3. Dadas las ecuaciones P = 10 – 2Q y ( 3/2) Q = P – 1.

a) hallar la cantidad demandada si el artículo es gratuito


b) hallar el precio cuando no se está demandando cantidad alguna
c) tabular
d) graficar.

4. Las ecuaciones de oferta y demanda de un artículo están dadas por 2P +


3Q = 10 y Q = 4P-6.

a) tabular
b) graficar
c) determinar el punto de equilibrio gráfico y matemático

5. Dadas las ecuaciones P = 5-Q y 4Q = P -12 determina el punto de


equilibrio gráfico. Si las cantidades le dan negativas no importa, la
cuestión es encontrar el punto de equilibrio gráfico. ¿Qué comentario le
merece el resultado?

6. A partir de las ecuaciones 2Q+P = 10 y Q-2P = -5.


a) tabular
b) graficar
c) determinar los excesos de los niveles de precios $ 8 y $ 2

7. La ecuación P2-Q = 0 representa una curva de oferta, y 3 P+2Q = 5


representa una curva de demanda. ¿Qué clase y de cuánto será exceso
cuando el precio es de $ 1? . Explique.
52
MICROECONOMIA BÀSICA

8. Las ecuaciones P =20- Q2/5 y 2Q -3P+1 = 0 representan curvas de


demanda y oferta respectivamente.
a) determinar punto equilibrio gráfico y matemático.
b) Si la ecuación de oferta ahora 4Q-6P = 12, ¿ cuál será el nuevo
punto de equilibrio?. Demostrarlo matemáticamente.

9. Las ecuaciones Q2 –P = 1 y 2Q2 + P = 9 representan dos parábolas


cuyas ramas en el primer cuadrante del plano cartesiano se
comportan como típicas curvas de oferta y demanda.

a) determinar el punto de equilibrio gráfico y matemático.


b) si la ecuación de oferta es ahora Q2 = P‚ ¿cuál será el nuevo punto de
equilibrio?
c) describa una situación (como la expuesta en el PROBLEMA
RESUELTO 3) que de origen a este tipo de cambio en el equilibrio de
mercado de un bien.

10 Dadas las ecuaciones P2 + Q = 20 y 2P2 – Q = 4.

a) tabular
b) graficar
c) determinar el punto de equilibrio gráfico y matemático.

53
Luis Eduardo Cruz Buelvas

LECTURAS RECOMEDADAS

1. Dominick Salvatore. Microeconomía. Mc. Graw Hill. México 1972,


Tercera edición capítulos 1 y 2.
2. Norris C. Clement y otos. Economía: enfoque América Latina. Mc.
Graw Hill. México 1991. Tercera edición. Capitulo 10.
3. José Paschoal Rossetti. Introducción n a la economía. Harla.
México. Decimoquinta edición. Capito 10.
4. Jean E. Draper y Jane S. Klingman. Matemática para
administración y economía. Editorial Harla. México 1976.
Capitulo 1.

54
.

CAPITULO

MEDIDAS
DE LAS
ELASTICIDADES
MICROECONOMIA BÀSICA

2. MEDIDAS DE LAS ELASTICIDADES

La medición de las elasticidades es una técnica crucial al servicio de


la oferta y la demanda del mercado; vale decir, de los productores y
consumidores.

A través de esta técnica de medición es posible conocer, por ejemplo, el


grado de reacción que tienen los consumidores cuando sube el precio de un
bien, no obstante la Ley de la demanda. De igual manera los productores para
tomar decisiones acertadas en las políticas de fijación de precios deben tener
conocimientos de la elasticidad de la demanda de los artículos que producen;
pues no siempre que se incrementa el precio de los bienes el productor
obtiene mayor utilidad. En buena medida el que un productor obtenga
mayores ganancias por incrementar los precios, depende de la sensibilidad
que tengan los bienes frente a la variación de esos precios.

Como medir el impacto que produce un incremento del ingreso en el


consumo de bienes y servicios de una persona; o las expectativas del
productor ante una subida de los precios en los bienes y servicios que
produce, son, entre otros, los temas que se abordan en este capítulo.

2.1. EL CONCEPTO DE ELASTICIDAD

En el capítulo anterior se estableció que, en condiciones normales, las


cantidades demandadas y ofrecidas de un bien dependen directamente del
precio que tenga en el mercado. Pues bien; el concepto de elasticidad hace
referencia a la sensibilidad que tienen esas cantidades demandadas u
ofrecidas de un artículo cuando cambia o varía su correspondiente precio.

Así, cuando se presenta una variación en el precio de un bien (que suba o


baje) la cantidad demandada de ese artículo también varía de acuerdo con la
variación que haya tenido su precio: si este sube, la cantidad comprada
aumenta. Esto quiere decir que las cantidades demandadas de un bien son
sensibles a su precio.

De otra parte, la variación en el precio de un artículo genera también una


reacción en las cantidades demandadas de otros bienes relacionados, ya sean
sustitutos o complementarios. La variación en el precio del bien Y, por
ejemplo, produce una variación en las cantidades demandadas de otro bien
57
Luis Eduardo Cruz Buelvas

X que sea sustituto o complementario del artículo Y. las cantidades


demandadas de X son entonces sensibles a los precios de Y.

Sin embargo las cantidades demandadas de un bien no solo son sensibles a


su precio; también lo son a los ingresos de los consumidores. En efecto, la
variación del ingreso de las familias ocasionan una variación en las cantidades
de bienes adquiridos (comprados) por ellas; salvo algunos casos que se tratan
mas adelante, se puede establecer que a mayores ingresos, mayores
cantidades de bienes , y, viceversa, a menos ingresos, menores serán las
cantidades adquiridas por los consumidores.

Estas situaciones de sensibilidad ocurren también, con las cantidades


ofrecidas; una variación en el precio de un bien provoca una variación en las
cantidades ofrecidas de ese bien o en las de otros relacionados (sustitutos o
complementarios).

Estas relaciones de sensibilidad precio/cantidad e ingreso/cantidad es


`posible medirlas a través de una técnica conocida como elasticidad, la cual se
define así:

Elasticidad es el cambio o variación que tienen las cantidades


demandadas u ofrecidas de un bien cuando cambia o varía su precio o el
ingreso de los consumidores.

Por supuesto que el grado de variación ( o sensibilidad) que tienen las


cantidades no son iguales para todos los bienes y servicios disponibles en el
mercado; cada bien ( o servicio) o conjunto de bienes tienen distinto grado de
reacción frente a los cambios ocurridos en los precios o ingresos dependiendo,
cada caso, de factores tales como la importancia de estos bienes en la canasta
familiar, la cantidad de sustitutos que tengas en el mercado, la incidencia que
tenga en el presupuesto familiar, etc.

2.2. ELASTICIDAD- PRECIO DE LA DEMANDA

La elasticidad precio de demanda, cuyo coeficiente está representado por la


letra griega eta ( ), es una técnica de medición que permite cuantificar
(medir) el grado de sensibilidad (o reacción) que tienen las cantidades
demandadas de un bien, cuando cambia o varía (sube o baja) su precio. Desde
esta perspectiva se puede decir que:

58
MICROECONOMIA BÀSICA

La elasticidad precio de la demanda mide el cambio o variación que


tienen las cantidades demandadas de un artículo por efectos de un
cambio o variación en su precio normal.

El cambio o variación está expresado porcentualmente con el fin de


que las unidades con que se mida el dinero (pesos) y el bien
(generalmente unidades) puedan ser confrontados en términos de
proporcionalidad sin que ello afecte el criterio de elasticidad.

Esta forma de medición puede expresarse a través de la


siguiente ecuación matemática (2):

Q/Qo
  (Q / Qo)  ( / o)  (Q /  )  (o / Qo)
  /  o

Donde:
: (Letra griega eta): es el coeficiente de la elasticidad- precio de la
demanda.

- (signo menos): puesto que el pecio y la cantidad tienen relación


inversa (un aumento en el precio ocasiona una disminución en las
cantidades), el coeficiente de la elasticidad- precio de la demanda es el
valor negativo; con el propósito de hacer positivo este coeficiente se
introduce un signo menos (-) en la ecuación para  .

1 (2). La ecuación expuesta (elasticidad-precio punto de la demanda). Sirve para calcular la


elasticidad en un punto determinado de la curva de de demanda. En la práctica es más frecuente
medir la elasticidad ente dos puntos de la curva de la demanda mediante la ecuación de la elasticidad
– precio arco de la demanda:
Q ((1   2 ) / 2 ) Q ( 1   2 )
    
 ((Q1  Q 2 ) / 2 )  ((Q1  Q 2 )

La diferencia entre estas dos ecuaciones radica en que esta última utiliza los promedios de los precios y
cantidades involucradas en la medición.
No obstante, es convencional en la mayoría de los textos de economía utilizar la ecuación elasticidad –
precio punto de la demanda. por su sencillez y facilidad de cálculo.

59
Luis Eduardo Cruz Buelvas

Q: (delta de Q): es el cambio o variación de las cantidades demandadas de un


bien.
Q0 : (Q sub 0): es la cantidad inicial ( antes del cambio)
: (delta de P): representa el cambio o variación del precio del bien.
0: ( sub 0): es el precio inicial (antes del cambio)

Dependiendo el valor del coeficiente de la elasticidad- precio de la


demanda ( ), se dice que la demanda del bien en cuestión es elástica, unitaria
o inelástica, así:
- Si  >1, el bien tiene demanda elástica.
- Si  = 1, el bien tiene demanda unitaria.
- Si  1, el bien tiene demanda elástica.
Hay básicamente tres factores que determinan las elasticidades: a) la
existencia de bienes sustitutos, b) su importancia en la canasta familiar y c) la
frecuencia de uso que se le dé al bien.

Ejemplo:
Calcular la elasticidad-precio de la demanda cuando el precio de un
artículo cualquiera:
a) Cambia de $ 6 a $ 8
b) Cambia de $ 3 a $ 1
c) Cambia de $ 4 a $ 5

Solución:
a) Cuando el precio cambia de $ 5 a $ 7

60
MICROECONOMIA BÀSICA

 = - (Q/ )  (0 / Q0).


 = - (-20/2)  (5 /30).
 = 2. Demanda elástica (  >1).

Interpretación
Una  = 2( o lo que es lo mismo  >1) significa que el bien en cuestión
tiene demanda elástica; es decir, que la variación en el precio del bien,
produce una variación, produce una variación proporcionalmente mayor en
las cantidades demandadas. En otras palabras: cuando el precio del aumenta
de $ 6 a $8, el consumido deja de comprar veinte (20) unidades (de 30
disminuyó a 10). Como se ve en la grafica, la variación de las cantidades
demandadas del bien son muy sensibles a un aumento de precio: basta un
incremento de este para dejar de comprar muchas cantidades de ese bien.

Como regla general se tiene que los bienes con muchos sustitutos (frutas
y refrescos); las que nos son de primera necesidad (lociones); o los
catalogados como superfluos (joyas), tienen l demanda elástica: si sus precios
aumentan, las cantidades demandadas disminuyen en proporciones mayores.

b) Cuando el precio cambia de $ 3 a $ 1

P 9
8
7
6
5
4
3
2
1
0 D
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Q

61
Luis Eduardo Cruz Buelvas

 = - ( Q / ) ( 0 / Q0)

 = - ( 20 /-2)  ( 3 / 50)

 = 0.6 demanda inelástica ( < 1)


Interpretación:
Una  = 0.6 (o sea  <1 quiere decir que el bien estudiado tiene demanda
inelástica; cuando el precio del ben disminuye de $ 3 a $ 1, el consumidor el
aumenta su demanda en 20 unidades (de 50 pasa a 70). En este caso la
variación de las cantidades demandadas es proporcionalmente menor que la
variación del precio; esto quiere decir que las cantidades demandadas del bien
en estudio son poco sensibles a una disminución del precio solo permite
aumentar ligeramente la demanda del consumidor.

Los bienes que tiene pocos sustitutos (máquina de escribir, trigo); los que
son de consumo esporádico (carne de pavo); y los de primera necesidad
(canasta familiar), por ejemplo; tienen demanda inelástica: si sus precios
suben o bajan significativamente, las cantidades demandadas escasamente
bajan o suben, respectivamente.

c) Cuando el precio cambia de $ 4 a $ 5

P9
8
7
6
5
4
3
2
1 D
0
0 10 20 30 40 50 60 7080
108 Q
7
6
 = - (Q / ) 5(  / Q )
 =- ( - 10 / 1) 4( 4 / 40 )
3
 = 1, demanda 2unitaria ( =1)
1 62
0
MICROECONOMIA BÀSICA

Interpretación:

Una  = 1 significa que el bien tiene demanda unitaria. Cuando el precio


del bien aumenta de $ 4 a $ 5 la cantidad demandada disminuye (pasa de 40 a
30 unidades).

La variación de las cantidades demandadas es proporcionalmente igual a


la variación porcentual del precio; lo cual significa que las cantidades
demandadas del bien son proporcionalmente iguales de sensibles a la
variación a la variación de su precio; un aumento de precio produce la
disminución en la demanda del bien.

Se dice que el vestuario y la vivienda son bienes con demanda unitaria.

Casos especiales de la elasticidad-precio de la demanda

Se ha visto que la elasticidad- precio de la demanda mide los cambios


ocurridos en la cantidad demandada de un bien por efectos de cambios en su
precio que de acuerdo con el resultado del coeficiente, el bien puede tener
demanda elástica, inelástica o unitaria.

Sin embargo, hay situaciones en que la relación entre los cambios de


precios y de cantidades demandadas no es tan evidente como las estudiadas
en el aparte anterior y, en consecuencia, se presentan casos especiales
(extremos) de la elasticidad-precio de la demanda.
Caso a: demanda perfectamente inelástica

Esta es una situación extrema de la demanda inelástica y se presenta


cuando la cantidad demandada de un bien no responde a la variación de su
precio. En otras palabras, un cambio en el precio del bien en cuestión no
modifica en nada la cantidad demandada. En este caso, la curva de demanda es
vertical y su elasticidad es cero. Ver siguiente figura.

Ejemplos:

 =-(Q/ )  (  /Q)


 =-(- 10/1) (10 / 20)
 =-0  0.5
 = 0 demanda perfectamente inelástica
63
Luis Eduardo Cruz Buelvas

Los bienes que n o tienen sustitutos inmediatos como la sal, y los que son
indispensables para estabilizar la salud como los medicamentos (insulina, por
ejemplo), tienen demanda perfectamente inelástica.

P 30
25
D
20
15
10
5
0
0 102030 40
Q

Caso b: demanda perfectamente (o infinitamente) elástica

Esta situación extrema de la demanda elástica y se presenta cuando un precio


dado, mientras permanece constante, la cantidad demandada tiende a ser
ilimitada. En este caso la curva de demanda tiene posición horizontal y su
elasticidad es infinita.

P 35
30
25
20
D
15
10
5
0
0 10 20 30 40 50
Q

 =- (Q /)  (  / Q)


 =- ( 20 /0)  ( 30 /20)
 =)  (1.5)
 =  demanda perfectamente inelástica.
64
MICROECONOMIA BÀSICA

Los bienes que tienen demasiados sustitutos o que son muy insignificantes
para la vida del hombre, tiene demanda perfectamente elástica.

2.3. ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA

A través de este capítulo se ha sostenido quela variación en el precio de un


bien ocasiona un cambio en las cantidades demandadas de ese bien. Sin
embargo, un cambio en el precio del artículo también genera reacción en las
cantidades demandadas de otros bienes relacionados, ya sean sustitutos o
complementarios.

En el caso del café y del azúcar, por ejemplo, que son bienes
complementarios se observa esta situación, si sube el precio del café,
disminuyen las cantidades demandadas de azúcar; esto es así porque al subir
el precio del café las familias consumen menos cantidad de este producto y en
consecuencia también consumen menos de su complementario, el azúcar.

Igualmente sucede por ejemplo, con las carnes de res y de pollo porque son
bienes sustitutos; aumento en el precio en la carne de res ocasiona un
aumento en las cantidades demandadas de pollo; esto se debe a que al subir el
precio de la carne de res los consumidores dejan de comprarla y a cambio se
pasan a consumir carne de pollo lo aumenta la demanda para este bien.

Estos casos en que la variación de precios de un artículo cualquiera


repercute en las cantidades demandadas de otros bienes relacionados, se
pueden estudiar a través de la elasticidad cruzada de la demanda.

La elasticidad cruzada de la demanda mide el cambio o variación que tienen las


cantidades demandadas de un bien X por efectos de un cambio o variación en el
precio de un bien Y. en este caso X y Y son bienes relacionados (sustitutos o
complementarios).

La siguiente expresión matemática constituye la ecuación utilizada para


medir la elasticidad cruzada de la demanda.

 xy = ( Qx / y)  ( oy / Qox)

Dónde:
 xy : es el coeficiente de la elasticidad de la demanda.
Qx : es el cambio o variación de las cantidades demandadas del bien X.
65
Luis Eduardo Cruz Buelvas

y : representa el cambio o variación del precio del bien Y.


Poy : es el precio inicial del bien Y(antes del cambio).
Qox ; es la cantidad inicial del bien X ( antes del cambio)

Dependiendo del resultado del coeficiente de la elasticidad cruzada de la


demanda (hxy) se puede establecer la relación de los bienes así:

-si  xy> 0, los bienes X y Y son sustitutos


-si  xy< 0, los bienes X y Y son complementarios
-si  xy = 0, los bienes X y Y son independientes

Ejemplos:

Caso 1:

Para determinar la relación que existe entre el azúcar (bien Y) y la panela


(bien X), véase la siguiente situación: antes, cuando el precio del azúcar era de
$ 10 el kilo, se compraban 5 al mes, y la panela que costaba $ 5 la unidad, tenía
u consumo de 3. Ahora cuando el precio del azúcar subió a $ 15 el kilo, se
compra solo 2 mensualmente, y de panela cuyo precio se mantiene constante,
se consumen 7 unidades. Esta situación se resume en la tabla 2.1.

Tabla 2.1.
BIENES ANTES AHORA
Precio Cantidad Precio Cantidad
Azúcar 10 5 15 2
(bien Y)
Panela 5 3 5 7
(bien X)

A partir de esta afirmación:

a) determine la elasticidad cruzada de la demanda entre el azúcar y


la panela
b) ¿qué clase de bienes relacionados son X y Y?

66
MICROECONOMIA BÀSICA

Solución:

a)  xy = (Qx /y)  ( oy / Qox)


 xy = (4 / 5)  (10 /3 )
 xy = 0.8  3.3
 xy = 2.6

b) X y Y son bienes sustitutos (  xy>0 ) y el chocolate

Caso 2:
Para determinar relación existente entre la leche (bien Y) y el chocolate
(bien X), estúdiese la siguiente situación: antes cuando el precio de la leche era
de $ 10 el litro, se consumían 20 a la semana, y del chocolate que costaba $ 20
la libra, se compraban 40 semanalmente. Ahora cuando el precio de la leche
subió a $ 20, se demandan 15 semanales, y de chocolate que mantiene su
precio se consumen 35 libras. Esta situación se presenta en la tabla 2.2.

Tabla 2.2.
BIENES ANTES AHORA
Precio Cantidad Precio Cantidad
Leche 10 20 20 15
(bien Y)
Chocolate 20 40 20 35
(bien X)

A partir de esta información:

a. Determinar la elasticidad cruzada de la demanda entre el chocolate y


la leche
b. ¿que clase se bienes relacionados son X y Y?

Solución:
a.  xy = (Qx/ y)  ( oy / Qox)
 xy = (-5 / 10 )  ( 10 /40)
 xy =- 0.5 0.25
 xy =- 0.12
b. X y Y son bienes complementarios ( xy -< 0)
67
Luis Eduardo Cruz Buelvas

Caso 3:
Para determinar la relación que existe entre la salsa de tomate (bien Y) y el
café (bien X) véase la siguiente situación: antes, cuando el precio de la salsa de
tomate era de $ 30 el frasco, se compraban 2 al mes, y del café que costaba $
50 la libra, se consumían 3 semanalmente. Ahora cuando el precio de la salsa
de tomate ha subido a $ 40, el frasco se demanda solo 1, y de café que ha
sostenido su precio su precio se compra la misma cantidad. La tabla 2.3.
Resume esta situación.

Tabla 2.3.
BIENES ANTES AHORA
Precio Cantidad Precio Cantidad
Salsa de 10 20 20 15
tomate
(bien Y)
Café 20 40 20 35
(bien X)

A partir de la información d la tabla 2.3:


a) Determinar la elasticidad cruzada de la demanda entre la salsa de
tomate y el café.
b) ¿Qué clase de bienes relacionados son X y Y?

Solución:

a)  xy = (Qx / y)  ( oy /Qox)


 xy = (0 /10)  ( 30 / 3)
 xy = 0  10
 xy = 0
b) X y Y son bienes independientes (  xy = 0)

2.4. ELASTICIDAD-INGRESO DE LA DEMANDA

La cantidad demandada de un bien no solo reacciona ante los cambios de


su precio; también lo hace a los cambios ocurridos en el ingreso de los
consumidores. Así, salvo un caso que se tratará en este numeral, se puede
68
MICROECONOMIA BÀSICA

decirque cuando los precios permanecen constantes, el incremento en el


ingreso monetario de las familias produce un aumento en la cantidad
demandada (consumida), y una disminución del ingreso produce el efecto
contrario.

La relación cantidad demandada-ingreso se puede interpretar como el


impacto que tiene el ingreso nominal sobre el consumo familiar, la cual se
puede medir a través de la elasticidad-ingreso de la demanda que se define de
la siguiente manera:

La elasticidad-ingreso de la demanda mide los cambios o variaciones que tienen


las cantidades demandadas de un bien cuando cambia o varía el ingreso
monetario de los consumidores.

Matemáticamente es posible calcular la elasticidad-ingreso de la demanda


mediante la siguiente ecuación:

 M = ( Q / M)  ( M0 / Q0)
Donde:

 M : es el coeficiente de la elasticidad-ingreso de la demanda


Q : representa el cambio o variación de las cantidades demandadas de un
bien
 : representa el cambio o variación del ingreso monetario
 : es el ingreso monetario inicial (antes el cambio)
Q0 : es la cantidad demandada inicialmente ( antes del cambio)

Los bienes según su elasticidad–ingreso se pueden clasificar como


normales o inferiores de acuerdo con el coeficiente de la elasticidad-ingreso de
la demanda ( m).

Bienes normales: reciben este nombre porque es “normal” que se


presente una relación directa entre el ingreso nominal de las familias y su
cantidad demandada: si aumenta el ingreso, aumenta su consumo, y
viceversa, si disminuye el ingreso, disminuye la demanda (consumo). Dado
que la relación cantidad demandada-ingreso es directa, la elasticidad-ingreso
de la demanda toma un valor positivo; lo cual significa que para los bienes
normales la elasticidad – ingreso de la demanda es mayor o igual a cero( 0).

69
Luis Eduardo Cruz Buelvas

Sin embargo, según la incidencia que tengan en el ingreso monetario y la


importancia en el consumo de las familias, los bienes los bienes normales
pueden clasificarse, a su vez, en bienes básicos o de lujo. Los bienes normales
básicos son aquellos que resultan ser como “básicos“en el consumo de las
personas, como ejemplo los de primera necesidad (los de la canasta familiar);
estos bienes tienen una elasticidad-ingreso positiva relativamente baja, entre
0 y 1 ( 0   M 1). Los bienes normales de lujo son aquellos poco
indispensables en el consumo de las familias, y muy pocas veces satisfacen
necesidades; solo sirven para atender caprichos, como las joyas. Esta clase de
bienes tienen una elasticidad-ingreso positiva mayor que 1 ( M1).

Bienes inferiores: los bienes inferiores representan un “caso raro” en el cal


la relación consumo-ingreso es inversa; el incremento en el ingreso nominal
se traduce en una disminución de la cantidad demandada de un bien, y
viceversa, una disminución del ingreso produce el efecto contrario; la
manteca, la panela, el servicios de transporte económico, son por ejemplo,
casos de bienes inferiores cuyo consumo disminuyen a medida que mejoran
los ingresos familiares, al tiempo que son sustituidos por otros de mejor
calidad aun que sean más costosos. Esta clase de artículos tienen una
elasticidad-ingreso negativa (  M< 0), lo cual es explicable por la relación
inversa entre el ingreso y la cantidad demandada.

- Si la elasticidad-ingreso de la demanda es positiva ( M 0), el bien es


normal
- Si la elasticidad-ingreso de la demanda es positiva y está ente 0 y 1 (0
 M 0), el bien es normal básico
- Si la elasticidad-ingreso de la demanda es positiva y es mayor que 1 (
 M1), el bien es normal de lujo
- Si la elasticidad-ingreso de la demanda es negativa (  M< 0), el bien es
inferior

Cabe anotar quela utilización de los términos normal (básico y de


lujo) e inferior, para denominar la categoría de los bienes según la
relación ingreso/consumo, es subjetiva. En efecto, es posible un bien
determinado sea inferior para un consumidor,pero normal básico,
inclusive de lujo, para otro, todo depende del peso que tenga en su
ingreso, en su consumo y en sus gustos y preferencias.

70
MICROECONOMIA BÀSICA

Ejemplo:

Dada la siguiente tabla:

M 8.000 12.000 16.000 20.000 24.000 28.000 32.000 36.000


Q 5 10 15 18 20 21 21 20

Calcule la elasticidad-ingreso de la demanda cuando el ingreso cambia:

a) de $ 8.000 a $ 12.000
b) de $ 16.000 a $ 20.000
c) de $ 32.000 a $ 36.000

Solución:

La curva de Engel, denominada así en homenaje al economista alemán


Ernst Engel, muestra la relación entre el nivel de ingreso de las personas y el
consumo de un bien; esta curva facilita el cálculo de la elasticidad-ingreso de
la demanda y es muy utilizada en estudios aplicados a la economía del
bienestar y al análisis del gasto familiar.
71
Luis Eduardo Cruz Buelvas

a) Variación del ingreso de $ 8.000 a $ 12.000

 M = ( Q / )  ( 0 / Q0)
 M=( 5/4)  ( 8 /5)
 M = 1.25  1.6
 M = 2 bien normal de lujo

b) Variación del ingreso de $ 16.000 a $ 20.000


 M = ( Q / )  ( 0 / Q0)
 M=(3/4)  ( 16 /15)
 M = 0.75  1.06
 M = 0.8 bien normal básico

c) Variación del ingreso de $ 32.000 a $ 36.000


 M = ( Q / )  ( 0 / Q0)
 M = (-1/4) ( 32 /21)
 M = 0.25  1.52
 M = 0.38 bien inferior

2.5. ELASTICIDAD – PRECIO DE LA OFERTA

La elasticidad-precio de la oferta mide el cambio o variación


proporcional que tiene la cantidad ofrecida de un bien por efectos de un
cambio o variación en su correspondiente precio.

El grado de sensibilidad (elasticidad) de las cantidades ofrecidas se


puede establecer a través de la siguiente ecuación:
Solución:
 = ( Q/ )  ( 0 / Q0)
Dónde:
 : representa el coeficiente de la elasticidad-precio de la oferta
de un bien
Q : representa el cambio de precio del bien
0 : es el precio inicial del bien (antes del cambio)
Q0 : es la cantidad inicial del bien (antes del cambio)

72
MICROECONOMIA BÀSICA

Dependiendo del valor que tome el coeficiente de la elasticidad – precio


de la oferta ( ), puede decirse que la oferta del bien en cuestión es elástica,
inelástica o unitaria, así:

- Si > 1, el bien tiene oferta elástica


- Si < 1, el bien tiene oferta inelástica
- Si  = 1, el bien tiene oferta unitaria

Ejemplo:

Calcule la elasticidad-precio de la oferta cuando el precio de un bien


cualquiera cambia:

a) de $ 3 a $ 4
b) de $ 2 a $ 5
c) de $ 2 a $ 4.

Solución:
a) de $ a $ 4

P 6

5 O
4

0
0 3 6 9
Q

 = (Q / ) x ( P0 /Q0)


 = (3/1) x ( 3 /3)
=3x1
 = 3 oferta elástica

73
Luis Eduardo Cruz Buelvas

Comentario: la variación en el precio de un determinado bien produce un


cambio proporcionalmente mayor en su cantidad ofrecida. Este resultado es
propio de los bienes que tiene oferta elástica ( > 1).

b) De $ 2 a $ 5

 = (Q / ) x ( P0 /Q0)


 = (2/3) x ( 2 /3)
 = 0.66 x 0.66
 = 0.4 oferta inelástica

Comentario:la variación en el precio de un bien cualquiera produce un


cambio proporcionalmente menor a la cantidad ofrecida. Este resultado es
propio en los bienes que tienen oferta elástica ( < 1).

c) De $ 2 a $4.

74
MICROECONOMIA BÀSICA

 = (Q / ) x ( P0 /Q0)


 = (10/2) x (2 /10)
 = 5 x 0.2
 = 1 oferta unitaria

Comentario:la variación en el precio de un bien cualquiera produce un


cambio proporcionalmente igual a la cantidad ofrecida. Estasituaciónse
presenta en los bienes que tienen oferta unitaria ( = 1).

2.6 .LAS ELASTICIDADES EN LA TOMA DE DECISIONES EMPRESARIALES

Si bien es cierto que las empresas puede establecer el precio de los bienes
que ofrecen, determinar la calidad de los bienes y servicios que producen y
utilizar la publicidad que más les convenga, ellas tienen poca o ninguna
injerencia sobre Los ingresos y las expectativas de consumo de las familias, y
sobre la publicad o calidad de los bienes y servicios que vende la competencia.

Ante tal circunstancia las empresas utilizan, frecuentemente, la medida de


las elasticidades como instrumento para tomar decisiones en sus actividades
económicas de corto y largo plazo, como mecanismos de crecimiento y
permanencia en el mercado.

Las empresas utilizan la elasticidad-precio de la demanda, por ejemplo,


para determinar en qué medida pueden modificar las variables bajo su control
(precio, calidad, publicidad) y para establecer nuevas políticas que redunden
en su propio beneficio. En efecto, si el bien que produce una firma tiene
demanda inelástica (la cantidad demandada disminuye muy poco aunque haya
un aumento representativo del precio), el empresario podría subirle el precio
para incrementar su ingreso total. Esto es así porque aun con la subida de
precios, los consumidores seguirán comprando más o menos la misma
cantidad a mayor precio, lo cual se traduce en mayores ingresos para la
empresa.

De igual manera, si el bien que produce una firma tiene elasticidad cruzada
muy alta, por ejemplo, significa que el articulo tiene muchos sustitutos
inmediatos, situación ante la cual el empresario debe plantear estrategias
efectivas de precios frente a la competencia, de lo contrario la empresa estará
expuesta a perder buen margen de ventas.
75
Luis Eduardo Cruz Buelvas

La elasticidad-ingreso de la demanda es también un instrumento muy útil


al servicio de los empresarios; a través de ellas pueden estimar y proyectar la
demanda potencial de los bienes que venden sus firmas, dependiendo del
comportamiento de los niveles de ingreso de la población.

En general, la utilización de las elasticidades permite a los empresarios


desarrollar políticas para planificar su crecimiento, sostenerse y ampliar su
mercado, incluso para “enfrentar” a sus competidores.

76
MICROECONOMIA BÀSICA

PROBLEMAS RESUELTOS

1. Dada la siguiente tabla:

Precio 8 7 6 5 4 3 2 1 0
Cantidad 0 10 20 30 40 50 60 70 80

Graficar y calcular la elasticidad-precio de la demanda cuando el


precio varía:

a) de $ 7 a $ 6
b) de $ 4 a $ 3
c) de $ 1 a $ 3

Solución:

Precio 10

8 Curva de demanda

0
0 10 20 30 40506070 80
Cantidad demandadas

a) de $ 7 a $ 6
 = -( Q / )  ( 0 / Q0)
 = -(10/-1)  (7 /10)
 = -(-10  (0.7)
 = 7 demanda elástica

77
Luis Eduardo Cruz Buelvas

b) de $ 4 a $ 3
 = -( Q / )  ( 0 / Q0)
 = -(10/-1)  (4 /40)
 = -(-10  (0.1)
 = 1 demanda unitaria

c) de $ 1 a $ 3
 = -( Q / )  ( 0 / Q0)
 = -(20/2)  (1 /70)
 = -(-10  (0.014)
 = 0.14 demanda inelástica

2. a partir de la tabla siguiente:

Precio 0 5 4 3 2 1 0
Cantidad 0 20 40 60 80 100 120

Sin graficar, calcule la elasticidad –precio de la demanda cuando el


precio cambia:

a) de $ 5 a $ 3
b) de $ 3 a $ 5
c) de $ 3 a $ 0
d) de $ 0 a $ 3

Solución:

a) de $ 5 a $ 3
 = -( Q / )  ( 0 / Q0)
 = -(40/-2)  (5 /20)
 = -(-20  (0.25)
 = 5 demanda elástica
b) de $ 3 a $ 5
 = -( Q / )  ( 0 / Q0)
 = -(40/2)  (3 /60)
 = -(-20  (0.05)
 = 1 demanda unitaria
78
MICROECONOMIA BÀSICA

c) de $ 3 a $ 0
 = -( Q / )  ( 0 / Q0)
 = -(60/-3)  (3 /60)
 = -(-20  (0.05)
 = 1 demanda unitaria
d) de $ 3 a $ 0
 = -( Q / )  ( 0 / Q0)
 = -(60/-3)  (0 /120)
 = -(-20  (0)
 = 0 demanda inelástica
3. Dada la siguiente tabla:

BIENES ANTES DESPUES


Precio Cantidad Precio Cantidad
Carne de res (Y) 4 5 6 3
Carne de cerdo (X) 2 4 2 5
Mandarina (Y) 1 3 2 2
Aceite (X) 4 8 4 8
Hamburguesa (Y) 10 20 20 15
Mostaza (X) 20 40 20 35

Calcular la elasticidad cruzada de la demanda y determinar la relación


entre las parejas de bienes X y Y.

Solución:
a) Para carne de res ( Y) y de cerdo (X):
 xy = ( Qx / y)  ( 0y / Q0x)
 xy = (1/2)  (4 /4)
 xy = 0.5  1
 xy = 0.5 bienes sustitutos
b) Para mandarina ( Y) y aceite (X):
 xy = ( Qx / y)  ( 0y / Q0x)
 xy = (0/1)  (1 /8)
 xy = 0  0,125
 xy = 0 bien independiente
79
Luis Eduardo Cruz Buelvas

c) Para hamburguesa ( Y) y mostaza (X):


 xy = ( Qx / y)  ( 0y / Q0x)
 xy = (-5/10)  (10 /40)
 xy = 0.5 0.25
 xy = 0.125 bienes complementarios

4. Dada la siguiente tabla:

Precio 20 30 40 50 60 70 80 90
Cantidad 10 20 30 35 38 39 35 35

 En miles de pesos.
Calcular la elasticidad ingreso de la demanda cuando el ingreso
cambia:

a) De $ 30 a $ 50
b) De $ 60 a $ 70
c) De $ 80 a $ 90

Solución:

80
MICROECONOMIA BÀSICA

a) De $ 30 a $ 50
 M = (Q / ) ( 0 / Q0)
 M = (15 / 20) ( 30 /20)
 M = 0.75  1.5
 M = 1.12 bien normal de lujo

b) De $ 60 a $ 70
 M = (Q / ) ( 0 / Q0)
 M = (1 / 10) ( 60 /38)
 M = 0.1  1.57
 M = 0.15 bien normal básico

c) De $ 80 a $ 90
 M = (Q / ) ( 0 / Q0)
 M = (-10 / 10) ( 80 /35)
 M = -1  2.28
 M = - 2.28 bien inferior

M 10 20 30 40 50 60 70 80
Q 2 3 4 5 6 7 6 5

5. Dada la siguiente tabla:

Sin graficar, calcule y determine la elasticidad- ingreso de la demanda


cuando el ingreso cambia:

a) de $ 10 a $ 20
b) de $ 40 a $ 50
c) de $ 70 a $ 80.

Solución:

a) De $ 10 a $ 20
 M = (Q / ) ( 0 / Q0)
 M = (1/ 10) ( 10 /2)
 M = 0.1  5
 M = 0.5 bien normal básico
81
Luis Eduardo Cruz Buelvas

b) De $ 40 a $ 50
 M = (Q / ) ( 0 / Q0)
 M = (1 / 10) ( 40 /5)
 M = 0.1  8
 M = 0.8 bien normal básico

c) De $ 70 a $ 80
 M = (Q / ) ( 0 / Q0)
 M = (-1 / 10) ( 70 /6)
 M = -0.1  11.6
 M = - 1.16 bien inferior

6. Dada la siguiente tabla:

Precio 0 1 2 3 4 5 6
Cantidad 5 10 15 20 25 30 35

Graficar y calcular la elasticidad-precio de la oferta cuando los precios


cambian:

a) de $ 1 a $ 3
b) de $ 1 a $ 3
c) de $ 1 a $ 3

Solución:

7
Precios
6 Curva de oferta
5
4
3
2
1
0
5 101520 253035
Cantidades ofrecidas

82
MICROECONOMIA BÀSICA

a) De $ 1 a $ 3
 = (Q / ) x ( P0 /Q0)
 = (10/2) x (1 /10)
 = 5 x 0.1
 = 0.5 oferta inelástica

b) De $ 2 a $ 4
 = (Q / ) x ( P0 /Q0)
 = (10/2) x (2 /15)
 = 5 x 0.13
 = 0.6 oferta inelástica

c) De $ 5 a $ 6
 = (Q / ) x ( P0 /Q0)
 = (5/1) x (5 /30)
 = 5 x 0.16
 = 0.8 oferta inelástica

7. Dada la siguiente tabla:

 1 2 3 4 5
Q 10 30 45 55 60

Sin graficar, calcule y determine la elasticidad- ingreso de la demanda


cuando el ingreso cambia:

a) de $ 1 a $ 2
b) de $ 3 a $ 4
c) de $ 2 a $ 3

Solución:

a) De $ 1 a $ 2
 = (Q / ) x ( P0 /Q0)
 = (20/1) x (1 /10)
 = 20 x 0.1
 = 2 oferta elástica

83
Luis Eduardo Cruz Buelvas

b) De $ 3 a $ 4

 = (Q / ) x ( P0 /Q0)


 = (1/10) x (3 /45)
 = 10 x 0.066
 = 0.6oferta inelástica

c) De $ 2 a $ 3

 = (Q / ) x ( P0 /Q0)


 = (15/1) x (2 /30)
 = 15 x 0.066
 = 1 oferta unitaria

84
MICROECONOMIA BÀSICA

PROBLEMAS PROUESTOS

1. ¿Para qué se utiliza en la práctica, la medición de las elasticidades


precio, cruzada e ingreso de la demanda?
2. Defina la elasticidad perfectamente elástica y perfectamente inelástica.
3. ¿Para qué se utiliza, en la práctica la medición de la elasticidad-precio
de la oferta?
4. Dada la siguiente tabla:

 1 2 3 4 5 6
Q 10 5 3,3 2,5 2 1,6

Graficar y calcular la elasticidad-precio de la demanda cuando el precio


cambia:

a) de $ 1 a $ 2
b) de $ 2 a $ 3
c) de $ 5 a $ 6

5. A partir de la tabla del problema propuesto 4, sin graficar, calcule la


elasticidad –precio de la demanda cuando el precio cambia.
a) de $ 1 a $ 2
b) de $ 3 a $ 2
c) de $ 6 a $ 5

¿A qué conclusión llega después de analizar estos resultados


comparándolos con los del problema anterior?

6. Dada la tabla:

BIENES ANTES AHORA


Precios Cantidad Precios Cantidad
Y 15 2 18 1
X 15 2 15 3
Y 12 4 15 2
X 12 5 12 1
Y 11 20 10 22
X 10 10 10 10
85
Luis Eduardo Cruz Buelvas

Calcular la elasticidad cruzada de la demanda para cada una de las parejas de


bienes X y Y. Dé ejemplo en cada uno de los casos.

7. A partir de la siguiente tabla:

Ingreso 8.000 12.000 16.000 20.000 24.000 28.000 32.000


Demanda 5 10 15 18 20 19 18

Graficar y calcular la elasticidad-ingreso de la demanda cuando el ingreso


varía:

a) de $ 12.000 a $ 8.000
b) de $ 20.000 a $ 16.000
c) de $ 32.000 a $ 24.000

Dé ejemplo en cada caso.

8. Según tabla:
Ingreso 400 600 800 1.200 1.600 1.800
Demanda 10 20 30 38 19 18

Graficar y calcular la elasticidad-ingreso de la demanda cuando el ingreso


varía:

a) de $ 400 a $ 600
b) de $ 800 a $ 1.200
c) de $ 1.600 a $ 1.800

Dé ejemplo en cada caso.

9. Dada la tabla:

Precios 0 1 2 3 4 5 6
Cantidad 0.8 1 1.5 2.3 3.5 5 6.8

Grafique y calcule la elasticidad-precio de la oferta cuando el precio varía:

a) de $ 1 a $ 2
b) de $ 1 a $ 5
c) de $ 5 a $ 6
86
MICROECONOMIA BÀSICA

10. A partir de la tabla del problema propuesto 9, sin graficar, determine


la elasticidad –precio de la oferta cuando el precio cambia:

a) de $ 2 a $ 1
b) de $ 5 a $ 1
c) de $ 6 a $ 5

11. Dé ejemplos de bienes con oferta elástica, inelástica y unitaria.

87
Luis Eduardo Cruz Buelvas

LECTURAS RECOMENDADAS

1. C.E. Fergunson y J.P. Gould. Teoría Microeconómica. Fondo de


Cultora Económica. México 1979. Capítulo 2, 3 y 4.

2. Dominick Salvatore, Microeconomía. M.c.Graw Hill. México 1992.


Tercera edición. Capítulo 3.

3. Dominick Salvatore, Economía y Empresa. M.c. Graw Hill. Santafé


de Bogotá 1992. Segunda edición 1992. Capítulo 5.

4. Roger LeRoy Miller. Microeconomía. M.c.Graw Hill. México 1992.


Tercera edición. Capítulo 3.

89
CAPITULO

TEORIA DEL
DEL CONSUMO
Utilidad y preferencia
Del consumidor
MICROECONOMIA BÀSICA

3. TEORIA DEL CONSUMO: utilidad y preferencia del


consumidor

Las unidades consumidoras, ya sea un individuo o una familia,


adquieren bienes y servicios para satisfacer necesidades y deseos; no
obstante ser esta una actividad cotidiana, la decisión de comprar tantos y
cuálesartículos depende de varios factores de tipo sicosocial y económico
como los gustos y preferencias del consumidor, el precio de los bienes y
servicios, y el presupuesto (ingreso) disponible para ello.

El consumo (o uso) de los bienes adquiridos proporciona la individuo


una utilidad o satisfacción ante sus necesidades; esta circunstancia es la
que despierta el interés del consumidor y hace cada vez trate de
maximizar su satisfacción adquiriendo mayor cantidad posible de lo que
considera, son, los bienes y servicios más adecuados, teniendo en cuenta
el ingreso disponible para tal fin.

El comportamiento del consumidor respecto de la forma como se


destina su presupuesto en la compra alternativa de bienes y servicios
para maximizar su satisfacción o utilidad, es estudiada en este capítulo a
través de tres métodos: Teoría de la utilidad,Teoría de la indiferencia y
Teoría de las preferencias reveladas.

3.1. SUPUESTOS COMUNES

Entre estos tres enfoques existen diferencias marcadas pero también es


cierto que tiene (lo más importante) supuestos comunes que los acercan.
Analícese.
- Las necesidades de los consumidores son ilimitadas mientras que los
ingresos con que se cuentan para adquirir los bienes y servicios son
limitados (restringidos).

- Los bienes y servicios por sí solo no son importantes para el


consumidor, lo que los hace susceptibles de ser comprados es la
satisfacción que proporcionan.

- El consumidor es un sujeto racional capaz de elegir los bienes y


servicios que más le satisfagan, teniendo en cuenta la restricción de su
presupuesto.
93
Luis Eduardo Cruz Buelvas

3.2. TEORIA DE LA UTILIDAD

El concepto utilidad fue introducido en la teoría económica para explicar la


conducta o comportamiento del consumidor cuando tiene que elegir entre
uno otro artículo. Los economistas clásicos del siglo XIX usaron estos
términos para referirse a la satisfacción que recibe un individuo cuando
consume unidades sucesivas de un bien determinado. Partían del hecho de
que entre más se consumía de un producto, menor era la utilidad o
satisfacción que producida la última unidad adicional consumida, es
decir, que la primera unidad consumida de un bien proporcionaba un
grado de satisfacción o utilidad mayor que el que producía la segunda, y
esta a su vez daba mayor satisfacción que la tercera unidad, pero menor
que la primera, y así sucesivamente. Para sustenta lo anterior
consideraron que la satisfacción que tenía un individuo al consumir un
bien era susceptible de medir cardinalmente (1,2, 3, etc.), por lo que se
introdujo el término útil para denominar la unidad de medida para
cuantificar la satisfacción o unidad que produce el consumo de un bien,
así como se cuantifica la temperatura en grados centígrados, y la fuerza en
dinas.

3.2.1. UTILIDAD TOTAL Y MARGINAL


La relación que existe entre las cantidades consumidas de un bien y la
satisfacción que proporciona al comprador, permite establecer los
conceptos de utilidad total y marginal.

Sin perder de vista (y sin cuestionar por ahora) que la satisfacción


producida por un bien se mide cardinalmente, en útiles, podemos explicar
la utilidad total como la sumatoria de los útiles proporcionado por cada una
de las unidades consumidas del bien. De igual manera, teniendo en cuenta
que en economía el termino marginal significa “adicional”, el concepto
utilidad marginal se puede expresar como la utilidad medida en útiles que
proporciona cada unidad adicional de bien consumido.

Para entender mejor el concepto de utilidad total y marginal, véase el


siguiente ejemplo:

Suponga una situación en la que el individuo tiene mucha sed. La


necesidad de beber es tanta que para satisfacerla es preciso consumir
varios vasos de agua. La primera unidad de agua (un vaso) que será
ingerido con mucha ansiedad disminuirá significativamente la sed, lo cual
94
MICROECONOMIA BÀSICA

indica que le ha proporcionado un alto nivel de satisfacción que se puede


cuantificar cardinalmente con, supóngase, 10 útiles. El segundo vaso de
agua, que para el consumidor ya no es tan importante como el primero, le
proporciona una satisfacción menor, unos 8 útiles, pero sumados los 10
anteriores ahora son 18. Supóngase también que el tercer vaso de agua, al
cual se le atribuirán solo 5 útiles, es la unidad que terminó saciando
(satisfaciendo) su sed; la utilidad acumulada será entonces de 23 útiles.
Así las cosas, el consumo de un cuarto vaso de agua no producirá
satisfacción alguna, y por supuesto, su cuantificación en útiles sería 0, una
quinta unidad le produciría malestar al consumidor y le proporcionará
utilidad negativa de, por ejemplo, -3 útiles los cuales harían disminuir la
utilidad total a 20 útiles. La tabla 3.1 en su columna 2 y la gráfica 3.1ª
muestra el comportamiento de la unidad total expresada antes. En la
grafica también se puede observar que cuando el consumidor ingiere el
cuarto vaso de agua, el cual no le produce satisfacción alguna, la curva de
utilidad total toma una posición horizontal como clara demostración de
que ese vaso de agua no le sumó útiles, y por tanto la utilidad total se
mantiene constante en ese tramo. El punto medio de ese tramo representa,
por obvias razones, el punto de saturación del consumidor

Vasos de agua Utilidad total ( en Utilidad marginal


consumidos útiles ) (en útiles )
(1) (2) (3)

0 0
10
1 10
8
2 18
5
3 23
0
4 23
-3
5 20

95
Luis Eduardo Cruz Buelvas

Del ejemplo anterior se puede deducir que en la medida en que se


aumenta el consumo de vasos de agua (columna 1), la utilidad total
también aumenta pero a un ritmo cada vez menor, esta situación se
muestra con mayor claridad en la tabla 3.1, columna 3 (utilidad marginal),
donde se observa que la utilidad marginal (adicional) que se obtiene por
cada una de las unidades adicionales (siguientes) de vasos de agua, es
menor. Así, la primera unidad de vaso de agua proporciona una
satisfacción de 10 útiles, la segunda 8, la tercer 5, la cuarta 0 y la quinta -3;
por supuesto que para el consumidor es inoficioso ingerir la cuarta y la
quinta unidad de vasos de agua porque ellas no le reportan satisfacción.
Esto es así porque en la medida en que se consume más de un bien, el nivel
de saturación es mayor, hasta el punto que las últimas unidades
consumidas no producen efecto alguno y por tanto ninguna satisfacción.

Ley de la utilidad marginal decreciente

El comportamiento antes descrito permitió establecer la ley de la


utilidad marginal decreciente, según la cual la utilidad marginal
(adicional) disminuye a medida que se consume mayor cantidad de un
bien. En la grafica3.1 b se puede observar también este comportamiento.

96
MICROECONOMIA BÀSICA

Grafica 3.1
Utilidad total y utilidad marginal
a) Utilidad total

25
Utilidad
total
20 UT

15

10

0
0 123 4 5
Vasos de agua

b) Utilidad marginal

12 UMg
Utilidad
marginal 10
8
6
4
2
0
-2 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 5
-4 Vasos de agua

Obsérvese que para graficar una curva de utilidad marginal, cada valor
de este se ubica entre los dios niveles de consumo de vasos de agua. Este
mecanismo se debe a la utilidad marginal (adicional) solo se logra cuando
se pasa del consumo de un vaso de agua al siguiente. También se observa
en la gráfica 3.1 que el punto de saturación coincide exactamente con
punto donde la utilidad marginal es cero (0). Esto se debe a que, como ya
se dijo, cuando el consumidor ingiere el cuarto vaso de agua, este ya no le
produce satisfacción y por ello la utilidad marginal que obtiene es 0.

97
Luis Eduardo Cruz Buelvas

3.2.2. MAXIMIZACION DE LA UTILIDAD

Hasta aquí se ha expuesto lo concerniente a relación que existe entre


la cantidad consumida de un bien y la utilidad o satisfacción que obtiene
un individuo a mediad que aumenta el consumo de ese bien.Se ha partido
del supuesto de que la única razón que el individuo tiene en cuenta para
comprar los vasos de agua, es la necesidad de saciar su sed. Sin embargo,
para estar más próximos a la realidad, es preciso considerar otros factores
que determinan la cantidad de líquido que se comprará como, por ejemplo,
el ingreso disponible, (el cual se considera limitado) el precio de los bienes
y la necesidad de comprar otros artículos.

Supóngase entonces que el individuo tiene un ingreso de $ 19.5; que


también necesita transportarse a varios sitios de la ciudad, y que el precio
de cada vaso de agua, al que denominará bien X, es de $ 2.5, y el de cada
trasporte, que se llamará bien Y, es de $ 6. El consumidor tratará de gastar
racionalmente su ingreso distribuyéndolo entre compra de agua y pago de
transporte, de tal manera que las cantidades adquiridas de uno y otro bien
le permitirán maximizar su utilidad total. La tabla 3.2 resume el ejercicio
plateado.

Tabla 3.2
Maximización de la utilidad total

Vasos de Utilidad total Utilidad Precio UMg x/Px


agua (bien (UT) marginal (Px)
X) (UMg X)
0 0 2.5
10 4,00
1 10 2,5
8 3,20
2 18 2,5
5 2,00*
3* 23* 2,5
0 0,00
4 23 2,5
-3 -1,20
5 20 2,5

98
MICROECONOMIA BÀSICA

Transporte Utilidad total Utilidad Precio UMg x/Py


(bien Y) (UT) marginal (Px)
(UMg X)
0 0 6.0
21 3.50
1 21 6.0
12 2.00*
2* 33* 6.0
9 1.50
3 42 6.0
6 1,00
4 48 6.0
3 0.50
5 51 6.0
0 0.00
6 51 6.0

UMgX : es la utilidad marginal obtenida con el consumo del bien X

Px : es el precio del bien

UMgX/Px : es la relación que existe entre la utilidad marginal producida


por el bien X y su precio. En otras palabras, es la utilidad
marginal que obtiene el consumidor cuando ha gastado hasta el
último peso de su ingreso comprando bienes.

UMgY : es la utilidad marginal obtenida con el consumo del bien Y.

Py : es el precio del bien Y.

UMgY/Py : es la relación que existe entre la utilidad marginal producida


por el bien Y y su precio. Es decir, la utilidad marginal que
obtiene el consumidor cuando ha gastado hasta el último peso
de su ingreso comprando bienes Y.

Si se parte del hecho de que el consumidor tiene que distribuir su ingreso


limitado de $ 19.5 en la compra de vasos de agua y en pagos de transporte, la
combinación más razonable para adquirir estos artículos es aquella en la
99
Luis Eduardo Cruz Buelvas

obtenga mayor utilidad total. Cuando el individuo compra tres unidades del
bien X y dos unidades del bien Y, obtiene una utilidad total de 56 útiles (23 de
X y 33 de Y). Ninguna otra combinación le permite maximizar su satisfacción
con ingreso restringido de $ 19.5.

Una manera práctica para determinar la combinación de compras que el


consumidor debe hacer para optimizar su satisfacción, consiste en establecer
una condición de igual entre las utilidades marginales que produce haber
gastado el último peso en cada bien. Para el presente caso:

UMgX=UMgY
Px Py

5 = 12
2.5 6

2 = 2
Cuando se consumen 3 unidades de agua, la relación UMgX / Px es 2, y
cuando se consumen 2 unidades de trasporte la relación UMgY / Py es
también 2. Esto significa que los tres vasos de agua y los dos pasajes de
transporte es la cantidad máxima de cada uno de los bienes que el individuo
puede adquirir con $ 19.5, con la certeza de que su ingreso ha sido
racionalmente gastado hasta el último peso. En esta situación puede decir que
nuestro consumidor esta en equilibrio.

La teoría de la utilidad, hasta aquí expuesta, se basa en el comportamiento


del consumidor y se expresa a través de la relación que existe entre el
consumo y la satisfacción que el individuo recibe al aumentar su consumo. A
partir de este análisis nació la teoría de la demanda.

La teoría de la utilidad, no obstante ser muy lúcida y permitir entender


mejor el sentido de la elección racional del consumidor, presenta dos
dificultades. En primer lugar, supone que la satisfacción o utilidad se puede
medir cardinalmente, y en segundo, que las utilidades de diferentes personas
se pueden comparar. Los dos supuestos carecen de sustentación, toda vez que
la satisfacción que sienten las personas cuando consumen un bien, es algo
subjetivo, relativo y circunstancial; la sed del individuo del ejemplo dado se
satisfizo con tres vasos de agua; para la de otro individuo es posible que se
necesite solo una cerveza.

100
MICROECONOMIA BÀSICA

3.3. TEORIA DE LA INDIFERENCIA

La teoría de la indiferencia es, si se quiere, la prolongación de la teoría de


la utilidad, superando, superando con nuevo enfoque más lógico y realista, las
dificultades que esta última presenta con su criterio de medición. El análisis
de la indiferencia consiste simplemente en ordenar los niveles o grados de
satisfacción que un consumidor puede alcanzar con distintas alternativas de
consumo.

La teoría de la indiferencia, al igual que la teoría de la utilidad, parte del


principio de que el consumidor tiene siempre como objetivo la maximización
d la satisfacción o utilidad a partir de un ingreso monetario restringido, el cual
puede gastar comprando distintos conjuntos de alternativos de bienes.

El desarrollo de la teoría de la indiferencia establece los siguientes


supuestos:

a) Solo existen dos bienes, o canasta de bienes, en el mercado (el


consumidor solo tendrá que elegir entre dos bienes); el consumidor
puede escoger entre uno y otro bien (o conjunto de bienes), y determinar
cual proporciona mayor satisfacción.

b) Si un bien X le proporciona la consumidor mayor satisfacción que un bien


Y, el consumidor prefiere a X en vez de Y; si es Y el que le proporciona
mayor satisfacción que X, prefiere a Y en vez de X; pero si ambos bienes le
proporcionan igual satisfacción, el consumidor es indiferente entre X y Y.

c) Si el consumidor prefiere a X más que a Y, y a Y más que Z, entonces


necesariamente preferirá a X más que a Z. Esto significa que las
preferencias del consumidor son transitivas y consistentes.

d) Si el conjunto de bienes A tiene más unidades que el B, el conjunto A es


preferible al B. en conclusión, “mas es preferible que menos”.

3.3.1. CURVAS DE INDIFERENCIA

A partir de los supuestos anteriores, las preferencias de los consumidores


se pueden explicar a través de un procedimiento geométrico conocido en
microeconomía como curvas de indiferencia.

101
Luis Eduardo Cruz Buelvas

Una curva de indiferencia se define como una sucesión de puntos, cada uno
de los cuales representa una combinación de dos bienes, o canasta de bienes, y
cada uno produce el mismo nivel de utilidad o satisfacción, por lo que el
consumidor es indiferente entre ellos.

La manera más fácil y común de derivar una curva de indiferencia es a


partir de una tabla de indiferencia en la que se muestran distintas
combinaciones de dos bienes entre los cuales un consumidor manifiesta ser
indiferente. Consideremos la tabla (de indiferencia) 3.3 donde se relacionan las
combinaciones que un consumidor puede hacer entre alimentos (bien X) y
vestidos (bien Y) en un periodo determinado.

Tabla 3.3
Tabla de indiferencia

Posibles Alimentos X (al Vestidos Y (al


combinaciones mes) mes)
A 1 6
B 2 3
C 3 2
D 4 1.5
E 5 1.3

Si se representa en un plano cartesiano (o espacio de bienes) las distintas


posibilidades de combinación A, B, C, D, E, entre la canasta de alimentos (en el
eje horizontal) y vestidos (en el eje vertical), se habrá derivado la curva de de
indiferencia I del consumidor (ver gráfica 3.2).

103
MICROECONOMIA BÀSICA

Grafica 3.2
Curva de la indiferencia de un consumidor

8
Vestidos 7
(Bien Y) 6 A
5 A
4
3 B
C D E I
2 A
A A A A
1
0
0 12 3 456
Alimentos
(Bien X)

Cada uno de los puntos A, B, C, D, E, representan la combinación de


alimentos y vestidos que un consumidor puede hacer, recibiendo en cada uno
igual nivel de satisfacción o utilidad. Así, el nivel de satisfacción que obtiene
un consumidor en el punto de combinación A, donde adquiere 1 unidad de
alimentos y 6 de vestidos, es igual al nivel de satisfacción del punto C, igual de
nivel de satisfacción del punto D, e igual nivel de satisfacción del punto E. en
principio, todos los puntos de combinación de una misma curva de
indiferencia proporcionan el mismo nivel de satisfacción. En consecuencia, para
el consumidor es indiferente hacer combinaciones de bienes en cualquier
punto de una indiferencia porque ellos le representan el mismo nivel de
utilidad total.

La curva de la indiferencia que se muestra en la gráfica 3.2 es solo una de


las tantas que puede tener el consumidor. Cada consumidor tiene lo que se
podría llamar su propio mapa de indiferencia, el cual se definiría como una
serie infinita de curvas de indiferencia que le proporcionan, cada una, distintos
niveles de satisfacción.

103
Luis Eduardo Cruz Buelvas

Gráfica 3.3
Mapa de indiferencia

7
Bien Y A
6
5
H
F
4
G
3 J III
2
II
1 E I
0
012 345 67
Bien X

La gráfica 3.3 muestra el mapa de indiferencia de un consumidor con una


serie limitada de tres curvas de indiferencia I, II y III, cada una de las cuales
presenta puntos de combinación de consumo de bienes X y Y, representados
por las letras A, E, F, G, H y J.

Utilizando el principio de lo ordinal (orden), una curva de indiferencia más


baja (más cerca al origen) como la curva I, representa un menor nivel o grado
de satisfacción que otra que esté más alta (más alejada del origen) como la
curva III; dicho de otra forma, dicho de otra forma la curva de indiferencia III
representa un mayor nivel de satisfacción que la II, y está un mayor nivel de
satisfacción que la I.

A partir de lo anterior se puede establecer además que todos los puntos de


combinación ubicados en la curva de indiferencia más alta proporcionan
mayor satisfacción que todos los puntos ubicados en una curva de
indiferencia más baja. Siendo así se tiene que dar por cierto que los puntos de
combinación de H y J de la curva de indiferencia III dan mayor satisfacción
que los puntos F y G de la curva II, y estos a su vez producen mayor utilidad de
que los punto A y E de la curva de indiferencia I. cabe recordar que los puntos
de combinación que estén sobre una misma curva de indiferencia producen
igual satisfacción.

104
MICROECONOMIA BÀSICA

Esto es así porque un consumidor puede adquirir mayor cantidad de


bienes X y Y en las curvas de indiferencia más altas, que las más bajas. De esta
manera, en una situación sin restricción alguna, consumidor preferirá las
combinaciones en curvas de indiferencia superiores porque en ellas obtiene
mayor satisfacción o utilidad.

Propiedad de las curvas de indiferencia

El comportamiento del consumidor frente a las preferencias entre uno u


otro bien, se puede explicar a través de la teoría de la indiferencia, gracias a
las siguientes características y propiedades de las curvas de indiferencia:

1. Tienen pendiente negativa (son decrecientes); esto significa que cuando


un consumidor adquiere mayor cantidad de uno de los bienes,
necesariamente tiene que disminuir la cantidad adquirida de otro, si
desea permanecer en el mismo nivel de satisfacción.

2. Son convexas respecto al origen; esta propiedad da origen al concepto


de la tasa marginal de sustitución que se estudiara más adelante.

3. No se pueden intersecar; para demostrar esta propiedad es necesario


recordar: a) que dos puntos sobre una misma curva de indiferencia
proporcionan igual grado de satisfacción, y b) que los puntos ubicados
en una curva de indiferencia más alta representa mayor consumo de
bienes y por supuesto mayor nivel de satisfacción que los puntos de
otras curvas bajas.

105
Luis Eduardo Cruz Buelvas

Gráfica 3.4
Curva de indiferencia intersecadas

Bien
Y

A
C
II
B

I
Bien

La gráfica 3.4 muestra que los puntos A y B están sobre la curva de


indiferencia I y por ello proporcionan el mismo nivel de satisfacción, es
decir que A – B; a su turno, A y G que pertenecen a la misma curva de
indiferencia II también proorci9onan igual grado de utilidad, eso quiere
decir que A = G. si A- B = G. entonces por lógica debe ser igual a G, y por
tanto deben proporcionar el mismo nivel de satisfacción. Sin embargo, la
gráfica 3.4 señala que G está en una curva de indiferencia más alta (la II)
que la curva I, donde se encuentra B, y por tanto proporciona mayor
satisfacción que B (G>B). Sustentados en los principios de a y b expuestos
en este numeral, la contradicción a la logia que se demuestra en la gráfica
3.4 hace concluir que las curvas de indiferencia no se puede intersecar.

Las propiedades antes dichas sobre las curvas de indiferencia, más


concretamente las referentes a la convexidad de ellas, y la pendiente
negativa, dan origen a otro concepto muy importante en microeconomía:
la tasa marginal de sustitución.

107
MICROECONOMIA BÀSICA

La tasa marginal de sustitución (TMgSXY)

Mide la cantidad del bien Y que un consumidor debe sacrificar (dejar de


comprar) para adquirir una unidad adicional (marginal) del bien X, de tal
manera que el consumidor siga siendo indiferente entre los dos bienes y
conserve el mismo nivel de satisfacción.

Para explicar de manera práctica este concepto se elabora la gráfica 3.5 a


partir de la tabla 3.3.

Gráfica 3.5
Tasa marginal de sustitución

En la gráfica 3.5 se puede observar que un consumidor ubicado en el


punto A donde se adquiere 6 unidades de Y y una unidad de X, si quiere tener
una unidad adicional de X (pasando de A a B), debe sacrificar una cantidad
sustancial de Y ( tres unidades). Esto significa que X es un bien costoso en
términos de Y, toda vez que tiene que sacrificar (pagar) muchas unidades de
este producto para obtener solo una unidad adicional (marginal) del bien X, si
se quisiera calcular (medir) la tasa marginal de sustitución del bien Y por X
podría hacerse de la siguiente operación.

107
Luis Eduardo Cruz Buelvas

Y
TMgSxy 
X

3
TMgSxy 
1

TMgSxy = 3

La expresión Y significa el cambio o variación (el sacrificio) del bien Y


cuando el consumidor decidió obtener una unidad del bien X; esta unidad
adicional de X está representada por la expresión X.

De igual manera, si el consumidor ubicado en el punto B donde adquiere


3 unidades de Y y 2 de X, quiere obtener una unidad más (adicional) del bien
X, deberá sacrificar una unidad del bien Y. en este caso, el valor de X en
términos de Y, es igual, ya que la unidad adicional de X se paga con una
unidad de Y. La tasa marginal de sustitución de Y por X sería:

Y
TMgSxy 
X

1
TMgSxy 
1
TMgSxy  1

El consumidor ejemplo ubicado ahora en el punto C donde combina 3


unidades de X y 2 de Y, tendera que sacrificar una cantidad mínima de Y para
lograr una unidad adicional de X. esta situación contraria a la primera,
significa que X es muy barato en términos de Y (o, si se quiere, Y es muy
costoso en términos de X) y tiene que sacrificar una mínima cantidad de Y
(menos de una unidad) para adquirir una mínima cantidad de x. la tasa
marginal de Y por X en este caso, será:

108
MICROECONOMIA BÀSICA

Y
TMgSxy 
X

0.5
TMgSxy 
1

TMgSxy  0.5

Igual procedimiento se puede hacer para realizar el procedimiento


de la tasa marginal de sustitución de Y por X, cuando el consumidor
quiere adquirir una unidad adicional de X a partir del punto D de la
gráfica 3.5. Esta tarea se deja como iniciativa del lector.

Nótese de que en la medida de que el consumidor del ejemplo


obtiene más unidades de X, le quedan menos unidades de Y, quiere
decir que X se vuelve cada vez más abundante, al tiempo que Y se hace
cada vez más escaso. Cuanto más escaso sea un bien, su utilidad
marginal será mayor que la que le que le proporcione el otro bien que
se volvió abundante. Para el caso dado, el bien Y representa mayor
utilidad que el bien X, cuando aumenta el consumo de este; de ahí que la
tasa marginal de sustitución de Y por X, es decir, el sacrificio del bien Y
para obtener una unidad adicional de X, sea cada vez menor.

Para finalizar supóngase que X representa pizzas, y Y refrescos. En


el Punto A de la gráfica 3.5, un atleta sediento que dispone de 6
refrescos y d solo una porción de pizza; la pizza es poca y por tanto es
preciso sacrificar varios refrescos por una porción más de pizza. Sin
embargo, en el punto C donde el atleta dispones de 2 refrescos y 3
porciones de pizza, estaría dispuesto a sacrificar solo ½ refresco a
cambio de una porción de pizza; el refresco es ahora poco y por tanto es
preciso sacrificar una mínima cantidad (media unidad) por otra
porción de pizza que ahora es abundante.

109
Luis Eduardo Cruz Buelvas

3.3.2. LINEA DE PRESUPUESTO


(Línea de restricción presupuestal)

Si bien es cierto que el consumidor puede hacer combinaciones de consumo


ente dos bienes, también lo es que para tomar una decisión al respecto debe
tener en cuenta los precios de los bienes que desea comprar y el ingreso
monetario con que dispone para ello, por supuesto que estas dos
consideraciones (precio e ingresos) condicionan y restringen las decisiones
del consumidor; su nivel de consumo depende del dinero que posee y cuanto
le cuesta cada bien. No obstante, el consumidor tratara de maximizar su
satisfacción (o lo que es lo mismo, su ingreso), comprando la mayor cantidad
posible de bienes; este comportamiento se puede explicar mediante la
llamada línea de presupuesto.

La línea de prepuesto representa el ingreso monetario de que dispone un


consumidor para gastarlo todo en diferentes combinaciones posibles de
bienes, dependiendo de su precio. En la teoría del consumo esto significa que
todos los consumidores tienen una suma máxima de dinero que pueden gastar
en tiempo dado, comprando bienes que le produzcan máxima satisfacción.

Si se sigue suponiendo que solo existen los bienes X y Y en el mercado, y que


el ingreso monetario (M) se gasta todo comprando unos bienes a unos precios
dados, entonces la línea de presupuesto o restricciones presupuestal se puede
expresar a través de la siguiente ecuación matemática:

M= XPx + YPy

Dónde:

M : es el ingreso monetario disponible


X : es la cantidad del bien X que se puede adquirir
Px : es el precio del bien
Y : es la cantidad del bien Y que se puede adquirir
Py : es el precio del bien Y

La suma máxima del presupuesto que un consumidor puede gastar e M, y


sólo lo puede hacer adquiriendo bienes X y Y. La cantidad gasta por en X
(multiplicada por su precio) más la cantidad gastada en Y (multiplicada por su
precio), no deben exceder el ingreso monetario M. La línea de presupuesto de
un consumidor se puede establecercalculando, a partir de su ecuación
110
MICROECONOMIA BÀSICA

matemática, las cantidades máximas que puede comprar de cada bien,


dado un ingreso y los precios de los bienes.

Supóngase que un individuo dispone de un ingreso de $ 6 diarios


para gastarlos en bienes X y Y cuyos precios son de $ 1.5 y $ 1
respectivamente. La línea de presupuesto de este consumidor se puede
establecer (y graficar en un plano o espacio de bienes) teniendo en
cuenta dos condiciones:

a) Que todo el ingreso ase destine al consumo de bienes X, y por


supuesto no se destine nada en el consumo de bienes Y (entonces Y=
0). Para determinar la cantidad de bienes X que se compra, se
despeja esa variable de la ecuación así:

M = XPx + YPy

  y

x

6  0(1)

1.5
4

X=4 es la máxima cantidad del bien X que se puede comprar cundo se


destina todo el ingreso para ello (4 unidades de X, a $ 1.5 cada una,
representan los $ 6 del ingreso: 4 x (1.5 = $ 6).

b) Que todo el ingreso se destine al consumo d bienes Y, y por supuesto


nada para el consumo de bienes X, (entonces X=0). Para determinar
la cantidad de bienes Y que se compra, se despeja Y de la ecuación,
así:

    y
  x

y

111
Luis Eduardo Cruz Buelvas

6  0(1.5)

1
6
Y=6 es la máxima cantidad del bien Y que se puede comprar cuando se
destina todo el ingreso para ello (6 unidades de Y, a $ 1 un peso cada
una, representan los $ 6 del ingreso: 6 x $1= 6).

La gráfica 3.6 muestra la línea de presupuesto CA, del consumidor


del ejemplo; los puntos A y C representan las combinaciones de bienes
X y Y que el consumidor puede hacer cuando decide gastar todo el
presupuesto en uno solo de ellos, absteniéndose del consumo del otro.
La recta CA muestra también otras combinaciones de bienes X y X que
el consumidor puede hacer gastando todo su presupuesto. El punto B,
por ejemplo, presenta la combinación de dos unidades de X, y 3 de Y; en
este punto el presupuesto se agota completamente:

(M  XPx  YPy  M  2($1.5)  3($1)  M  3  3  M  6).

Gráfica 3.6
Línea de presupuesto

Bien Y
7
C
6
Línea de presupuesto
5
4
3 B

2 E
1
Área de presupuesto
0 A
01234
Bien X

Cualquier otra combinación sobre la línea de presupuesto, aun


cuando no esté señalada por punto alguno, como por ejemplo 1.5 de X y
3.75 de Y, significa que se ha gastado todo el presupuesto adquiriendo

112
MICROECONOMIA BÀSICA

tales cantidades de esos dos bienes. El lector puede verificar ese hecho e
incluso puede probar con cualquier otra combinación que esté sobre línea de
presupuesto.
Siempre que el consumidor haga combinaciones de bienes X y Y sobre la
línea de presupuesto, como la del punto B, está gastando todo su presupuesto;
lo que significa que está comprando la mayor cantidad posible de cada bien, a
partir de un ingreso disponible para ello con el propósito de satisfacer al
máximo sus necesidades. Ese debe ser el propósito de todo consumidor:
gastar todo su presupuesto disponible.
El área de presupuesto en la gráfica 3.6 representa todas las posibles
combinaciones de bienes X y Y que el consumidor puede hacer por debajo de
la línea de presupuesto. Cualquier punto en el área, por ejemplo D, significa
que el individuo está comprando cantidades insuficientes de bienes X y Y (1
unidad de X y 2 de Y) para satisfacer sus necesidades, aun cuando le está
sobrando dinero, ya que solo gasta $ 3.5( $ 1.5 en X y $2 en Y = $ 3.5) de los $ 6
disponibles; lo cual significa que está dejando de satisfacer algunas
necesidades. Esta combinación, o cualquiera otra por debajo de la línea de
presupuesto, aunque se puede, no se debe hacer, ella implica mínima
satisfacción.
La combinación E que se muestra en la gráfica significa la adquisición d 4
unidades de X y 2 de Y; en términos de dinero representa un presupuesto de $
8 ($ 6 en X y $2 en Y = 8). Es obvio que esta combinación, que le conviene al
consumidor puesto que representa más unidades de X y de Y, y por tanto
mayor satisfacción, el individuo, por mucho que quisiera, no lo puede hacer
por una sencilla razón: su presupuesto disponible es de $ 6, no le alcanzaría.

De lo anteriormente expuesto se puede concluir que las decisiones de


consumo de los individuos están condicionadas o restringidas por el nivel
disponible de ingresos; con la línea de presupuesto se puede observar
claramente esta situación.

Hasta aquí se ha hecho una representación de la línea de presupuesto,


suponiendo tácitamente que el ingreso disponible del consumidor y los
precios de los bienes se mantienen invariables. Sin embargo, se sabe muy que
en la realidad estos elementos (ingresos y precios) sufren frecuentes e
inesperados cambios.
113
Luis Eduardo Cruz Buelvas

Los cambios que se presentan con el ingreso disponible y en los precios de


los bienes, repercuten en la cantidad de artículos que se pueden adquirir y se
manifiestan con desplazamiento de la línea de presupuesto. Véase algunos
casos:

a) Cambios en el ingreso.Supóngase que el ingreso diario del consumidor,


ejemplo, se redujo a la mitad, y que los precios de los bienes X y Y
permanecen constantes. Con la disminución restringida en su ingreso este
individuo tendrá que comprar ahora menos cantidad de X, o menos de Y, o
menos de ambos bienes. Si el consumidor decidiera, por ejemplo, consumir
menso de X en la misma proporción que de Y, la línea de presupuesto se
desplazaría hacia abajo y a la izquierda, tal como lo demuestra la gráfica 3.7

Gráfica 3.7
Movimiento de la línea de presupuesto

La recta CA de la gráfica 3.7 representa le línea de presupuesto original


en la que el consumidor podría adquirir 4 unidades de X o 6 de Y; luego de
la disminución del ingreso, la línea de presupuesto se desplazó hacia el
origen del plano, representada ahora por la recta MN con la que se puede
adquirir menos cantidades de cada bien (2 de X ó 4 de Y). Si el consumidor
decidiera seguir comprando la misma cantidad de X y comprar menos de Y
para compensar la disminución de su ingreso, la línea de presupuesto solo

114
MICROECONOMIA BÀSICA

Se desplazaría hacia abajo para el bien Y del que se dejarían de comprar


tres unidades (de 6 pasaría a 3); la línea de presupuesto sería entonces la
recta BA.

b) Cambio en el precio de los bienes. Supóngase ahora que los predios de


los bienes X y Y disminuyeron en el misma proporción, pero que el ingreso
del consumidor permanece constante. Esta situación es como si hubiera
habido un aumento en el ingreso, porque ahora se podrá comprar de
ambos bienes, por la disminución de sus precios, y en consecuencia la línea
de presupuesto se desplazará paralelamente hacia arriba y hacia la
derecha, tal como lo muestra la gráfica 3.8.

Gráfica 3.8
Movimientos de la línea de presupuesto

La línea CA representa la línea de presupuesto inicial; luego de la


disminución de los precios de X y Y se podrá comprar por mayor cantidad
de ambos bienes (por ejemplo 6 de X u 8 de Y), con el correspondiente
desplazamiento de línea de presupuesto representada ahora por la recta de
LK .Si solo el precio de uno de los bienes hubiera cambiado, por ejemplo,
que X hubiera bajado de precio y el precio de Y y el ingreso se hubieran
mantenido constantes, el consumidor podría comprar más de X (por
ejemplo 5unidades),
115
Luis Eduardo Cruz Buelvas

aunque estaría consumiendo la misma cantidad de Y( 6 unidades); la nueva


línea de presupuesto será la recta CM.

c) Otros cambios. Por supuesto que los cambios expuestos en los puntos a y
b, son solo uno de los pocos de los tantos que se pueden presentar con los
cambios ocurridos en el ingreso y en los precios de los bienes. Se pueden
presentar incluso cambios combinados de ingreso y precios. Piénsese, por
ejemplo, en una situación en la que el ingreso experimenta un aumento,
pro el precio del bien X aumento el doble de lo que aumento el ingreso, y el
precio de Y disminuyó en la misma proporción del aumento del ingreso. Se
deja al lector la solución de la inquietud propuesta.

3.3.3. EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR

Se dice que un consumidor está en equilibrio cuando maximiza su


satisfacción. Esta última se da cuando logra hacer una combinación de
consumo en la que obtiene la mayor cantidad posible de bienes con su ingreso
monetario limitado y disponible para ello.

El punto óptimo de combinación, donde el consumidor encuentra su


equilibrio, se puede explicar geométricamente como el punto donde la línea de
presupuesto es tangente a una curva de indiferencia. En ese punto de
tangencia, en el la línea de presupuesto toca (pero no la corta) exactamente a
una curva de indiferencia, se encuentra el punto de equilibrio del consumidor,
que en el cual se logra maximizar su satisfacción.

En la gráfica 3.9 se observa una demostración geométrica del equilibrio


del consumidor, representado en un mismo plano cartesiano todos los
elementos necesarios para ello.

116
MICROECONOMIA BÀSICA

Gráfica 3.9
Equilibrio del consumidor

La gráfica expuesta la constituye el espacio de bienes X-Y donde se presenta


una porción del mapa de indiferencia conformado por las curvas de
indiferencia I, II y III; también se muestran en la gráfica la línea de
presupuesto presentada por la recta PP`; los puntos A, B, C, M y N
representan unos pocos puntos de combinación de consumo de bienes X y Y,
de los tantos y tantos que se encuentran en el espacio de bienes X-Y.

Para entender mejor el concepto de equilibrio del consumidor téngase


presentes los siguientes principios:

a) Todos los puntos de combinación de consumo ubicados en una curva de


indiferencia más alta (más alejaba del origen) proporcionan mayor
satisfacción que todos los puntos ubicados en una curva de indiferencia
más baja (más cerca del origen).

b) Todos los puntos de combinación de consumo ubicados en la línea de


presupuesto significan que el consumidor está gastando todo su ingreso
comprando la mayor cantidad posible de bienes, obteniendo así mayor
satisfacción; en consecuencia, cualquier punto de combinación de consumo
que esté por debajo de línea de presupuesto, le proporciona menor
satisfacción que cualquiera que esté sobre ella.

117
Luis Eduardo Cruz Buelvas

En la gráfica 3.9 se observa que el consumidor, aunque quisiera, no


puede hacer combinaciones de consumo en el punto N (ni en ningún otro
punto) de la curva de indiferencia III, porque su presupuesto (ingreso) no
le alcanza. El podría, pero no debe, hacer combinaciones de consumo en el
punto M, y hasta le sobraría dinero. Lo cual, sin embargo, estaría
demostrando que no está adquiriendo las cantidades suficientes de X y Y,
dejando de satisfacer algunas necesidades, y en consecuencia obteniendo
menos satisfacción. El consumidor puede hacer combinación de consumo
en los puntos A, B Y C; en cualquiera de de ellos estaría gastando todo el
ingreso por estar sobre la línea de presupuesto, pero no en todos estaría
maximizando su satisfacción su satisfacción. En los puntos A y C, por
ejemplo, donde gastaría lo mismo que en el punto B, el consumidor
obtendría menos satisfacción porque ellos están ubicados en la curva de
indiferencia I que es más baja de que la II donde se encuentra ubicado el
punto de combinación B.

En consecuencia, el punto B por estar en la curva de indiferencia más


alta que el consumidor pueda alcanzar (la II), y por estar sobe la línea de
presupuesto, representa el punto óptimo de combinación donde adquiere
la mayor cantidad posible de bienes X y Y, con el ingreso disponible
limitado. En ese punto, y no en otro, el consumidor alcanza su máxima
satisfacción.

Obsérvese en la gráfica que la línea de presupuesto PP` es tangente a la


curva de indiferencia II en ese punto B, con lo cual queda demostrado el
planteamiento inicial.

3.4. TEORIA DE LAS PREFERENCIAS REVELADAS

Las teorías de las preferencias reveladas es un método relativamente


nuevo, desarrollado a partir del enroque metodológico del análisis de
indiferenciaexpuesto en el aparte anterior. Si la teoría de la utilidad se
fundamentó en la cuantificación de la utilidad, y la del análisis de la
indiferencia se basó en el ordenamiento de las preferencias del consumidor, la
teoría de las preferencias reveladas, como su nombre lo indica, parte del
principio de que las preferencias que tiene el consumidor por un bien frente a
otro, se revelan ( se manifiestan) en su manera de comprar; este principio se
establece observando directamente el comportamiento real del consumidor
cuando hace sus comprar en el mercado.

118
MICROECONOMIA BÀSICA

La teoría en estudio supone que el consumidor prefiere (o escoge) una


determinada combinación de bienes X y Y por una de estas dos razones: a) o
bien esa combinación le proporciona más satisfacción que cualquier otra, o b)
es la máxima cantidad posible de bienes que puede comprar con su ingreso
disponible. Se debe tener en cuenta, además, que si bien es cierto que el
patrón de preferencia del consumidor se puede describir teniendo en cuenta
las posibles alteraciones de sus ingreso y los cambios de los precios de los
artículos X y Y, también lo es que estos elementos no son suficientes para
evaluar correctamente el comportamiento de un consumidor; por lo anterior,
el ejercicio que se desarrollará a continuación es mas de tipo analítico que
matemático, para establecer el verdadero patrón de preferencias del
consumidor.

La teoría de las preferencias reveladas permite determinar una curva de


indiferencia particular; aquella en la que está el punto de combinación de
bienes X y Y que el consumidor ha revelado como punto de combinación de du
preferencia, dado que un ingreso monetario y disponible y suficiente para
ello. A partir de la gráfica 3.10, supóngase que el consumidor con un ingreso
representado por la línea de presupuesto PP` adquiere la combinación A,
donde obtiene bienes X y Y; en este caso el punto de combinación A, fue
revelado como preferido entre otros varios puntos que están por debajo o
sobre la línea de presupuesto PP´; una prueba absoluta de ello está en que el
punto elegido fue A y no otro.

Gráfica 3.10
Preferencias reveladas

119
Luis Eduardo Cruz Buelvas

Por otra parte, teniendo en cuenta el supuesto de que “mas es


preferible a menos” el consumidor preferiría tener más de X y de Y, si
ello fuera posible. Se podría obtener ms de X y más de Y si el
consumidor pudiera ubicarse de alguna manera en cualquier punto del
área delimitada por MAN; toda combinación en esta región resulta
preferible al punto A ya que los puntos de esta área representan la
obtención de por lo menos la misma cantidad de uno de los bienes, y
algo más del otro, lo cual significa mayor satisfacción. Como los `puntos
del área MAN son inalcanzables para el consumidor, este sigue
prefiriendo la combinación A; así las cosas, la curva de indiferencia que
pasa por el punto A, debe estar ubicada necesariamente, entre las zonas
PAM y PAN, conocidas como “zonas de ignorancia”.

Para determinar la posición exacta de la curva de indiferencia del


consumidor, donde se encuentra A, es preciso reducir al máximo las
zonas de ignorancia por donde pasa, lo que es posible a través del
experimento que se desarrolla a continuación. Considérese otro punto
de sobre la línea de presupuesto PP`, tal como el de B; este punto es
menor porque así lo reveló el consumidor al no escogerlo, y si en
cambio escogió a A. sin embargo, debe existir una nueva línea de
presupuesto más baja que ubicaría al consumidor en la combinación B;
esta línea de presupuesto podría ser QQ`. De lo contrario se dice que el
punto B, o es inferior al punto A. Como se puede observar, la zona de
ignorancia PAM estáahora reducida a QBAM que es menor a la antes
PAM. Por lo tanto, la curva de indiferencia que pasa por A debe estar
por encima de la línea de presupuesto QQ´, y en la zona de ignorancia
QBAM. Este mismo experimento se puede hacer para reducir la zona de
ignorancia P´AN a partir de algún punto como el C.
Las zonas de ignorancia se pueden seguir estrechando mediante
otros experimentos como el que se desarrolla a continuación para
reducir el área P´AN. Si se modifican los precios de los bienes,
suponiendo, por ejemplo, que el precio de X disminuye (y por tanto se
adquirirá más de ese bien), y el precio de Y aumenta ( y por ello se
consumirá menos de ese bien), el consumidor podrá adquirir una
combinación diferente de bienes X y Y en, digamos, el punto D, situado
en una nueva línea de presupuesto RR´ que también pasa por el punto
de combinación A.
120
MICROECONOMIA BÀSICA

Nuevamente, teniendo presente el principio de que “mas es mejor que menos”,


es claro que D es preferible a todos los demás puntos situados sobre o por
debajo de la línea de presupuesto RR`, incluyendo el punto A. Por
consiguiente, la curva de indiferencia que pasa por el punto A debe estar
ubicado por debajo del punto D, es decir la zona de ignorancia ahora reducida
a P`AR´. Igual procedimiento se puede utilizar para continuar reduciendo la
zona de ignorancia superior QBAM. Al repetir una y otra vez estos
experimentos, se podría reducir al máximo las zonas de ignorancia, de tal
modo que se logre establecer con precisión y exactitud la ubicación de la
curva de indiferencia que pasa por el punto A, preferido por el consumidor.

Finalmente, la teoría de las preferencias es útil porque permite derivar


una curva de indiferencia a partir del comportamiento diario del consumidor
cuando realiza sus compras rutinarias, en vez de apoyarse en supuestos
teóricos. Sin embargo, su determinación es muy dispendiosa; el lector lo había
advertido ya.

3.5. DERIVACION DE LA CURVA DE DEMANDA A PARTIR DE LAS


CURVAS DE INDIFERENCIA Y LA LINEA DE PRESUPUESTO.

A lo largo de este capítulo se ha estudiado, bajo el título de teoría del


consumo, comportamiento normal de una persona o familia que pretende
satisfacer sus necesidades cotidianas lo más racionalmente posible
(óptimamente), a partir del ingreso disponible y el precio de los bienes que ha
de adquirir para ello. Este comportamiento al que se enfrenta el consumidor
periódicamente es el que permite que se pueda establecer la curva de
demanda individual de unos artículos por parte de esa persona o familia.
Queda dicho con esto que la curva de demanda es otro de los instrumentos
que describen el comportamiento del consumidor en el mercado.

La estrecha relación que existe entre curvas de indiferencia, línea de


presupuesto, pecios de los bienes y curva de demanda, se hace evidente al
derivar de esta a partir de aquellos. Véase como:

121
Luis Eduardo Cruz Buelvas

Gráfica 3.11
Derivación de la curva de demanda a parir de las curvas de indiferencia y la línea de
presupuesto

a) Curvas de indiferencia y líneas de presupuesto

b) Curvas de demanda del consumidor

122
MICROECONOMIA BÀSICA

Para derivar la curva de la demanda del consumidor del articulo X,


supóngase que un individuo tiene un ingreso de $30 disponible para
adquirir bienes X y Y a $ 6 y $ 3 respectivamente. Recurriendo a la
técnica utilizada antes en los apartes 3.3.2 y 3.3.3, es posible
determinar el equilibrio del consumidor en el punto A de la gráfica 3.11
a. en el punto A el individuo adquiere 2 unidades de X a $ 3 cada una y 6
unidades de Y a $ 3.

Piénsese ahora que el precio de X disminuyó a $ 2.5, y se mantuvo


constante el ingreso ($ 30) y el precio de Y, ($ 3). Como era de esperarse, al
disminuir el precio de X a $ 2.5, la cantidad demandada aumentó, en este caso
a12 unidades. El equilibrio del consumidor es ahora el punto B donde
adquiere 6 unidades de X a $ 2.5 cada una, y 5 unidades de Y a $ 3.

Supóngase finalmente que el precio de X tuvo un descenso hasta de $1.5


la unidad, lo cual implica un mayor consumo de ese artículo. Si se mantiene
constante el precio de Y y el presupuesto, el equilibrio del consumidor es
ahora C donde adquiere 10 unidades de X a $ 1.5, y 5 unidades de Y a $ 3.

La curva de demanda del consumidor para el artículo de X se


presenta en la gráfica 3.11b. Sin embargo, cabe anotar que la derivación
de dicha curva se ha hecho a partir de los putos de equilibrio de la
gráfica 3.11ª donde en cada uno de ellos, el consumidor adquiere cierta
cantidad del bien X y cierta cantidad del bien Y. como la curva de la
demanda que se va a derivar es para el bien X, sólo tendremos como
referencia los datos de este bien. Como se observa en el punto de
equilibrio A el consumidor adquiere 2 unidades del bien X a $ 6 cada
una (de acuerdo con lo expuesto en el planteamiento de este ejemplo);
esta relación se puede representar por el punto A` en la gráfica 3.11b. a
su turno, en el punto de equilibrio B el consumidor compra 6 unidades
de X a $ 2.5 cada una; esta relación se presenta en la gráfica con el
punto B`. Finalmente en el punto de equilibrio C el consumidor
adquiere 10 unidades del bien X a $ 1.5 cada una, su representación
corresponde al punto C` de la gráfica 3.11b.

La curva de la demanda del consumidor para el bien X está representada


por la línea prolongada que pasa por los puntos A´, B`, C` de la gráfica 3.11b.
Esta curva debe ser un tanto familiar para nuestro lector.

123
MICROECONOMIA BÀSICA

PROBLEMAS RESUELTOS

1. A partir de la tabla que se presenta a continuación, donde Q es la


cantidad consumida de un bien; UT es la unidad total acumulada, y
UMg es la utilidad marginal.
a) Grafique Ut y UMg
b) Señale el punto de saturación del consumidor.

Q 01234567
UT 0 10 18 24 28 30 30 28
UMg 10 8 6 4 2 0 -2

125
Luis Eduardo Cruz Buelvas

Solución
Gráfica 3.12
Utilidad total marginal
a) Utilidad total

b) Utilidad marginal

126
MICROECONOMIA BÀSICA

2. La tabla siguiente contiene la información para derivar tres curvas


de indiferencia de los bienes X y Y.

Curva de indiferencia I Curva de indiferencia II Curva de indiferencia III


Qx Qy Qx Qy Qx Qy
1 10 3 10 5 12
2 5 4 7 6 9
3 3 5 5 7 7
4 2.3 6 4.2 8 6.2
5 1.7 7 3.5 9 5.5
6 1.2 8 3.2 10 5.2
7 0.8 9 3 11 5
8 0.5 10 2.9 12 4.9
9 0.3
10 0.2

Supóngase también que el precio de cada artículo es $ 1, y que el


consumidor dispone de $ 10 para comprar la cantidad de cada uno de
los bienes para satisfacer al máximo su utilidad. A partir de esta
información, utilizando el mismo plano cartesiano ( o espacio de
bienes).

a) Grafique las tres curvas de indiferencia


b) Determine establezca la línea de presupuesto
c) Establezca el equilibrio del consumidor.

127
Luis Eduardo Cruz Buelvas

Solución:

Gráfica 3.13
Equilibrio del consumidor
a)

b)

M = $ 10
Px = $ 1
Py = $ 1

Todo el ingreso se gasta en X (nada se gasta en Y, Y = 0)

   x  y

  y

x

10  0(1)

1
X = 10 máxima cantidad de X que se puede comprar

Todo el ingreso se gasta en Y (nada se gasta en X, X=0)


128
MICROECONOMIA BÀSICA

   x  y

  x

y
10  0(1)

1
Y= 10 máxima cantidad de Y que se puede comprar

d) Punto de equilibrio al consumidor (5,5)


3. A partir del problema anterior, suponga ahora que: 1) el precio del
bien X disminuye a $ 0.50 (el precio del bien Y y el presupuesto
permanecen constantes); 2) el ingreso del consumidor disminuye a
$ 6 ( los precios de X y Y son $ 1 cada uno). Se pide:

a) establecer el nuevo punto de equilibrio del consumidor teniendo en


cuenta el supuesto 1
b) establecer el nuevo punto de equilibrio teniendo en cuenta el
supuesto 2.

129
Luis Eduardo Cruz Buelvas

Solución:

Gráfica 3.14
Equilibrio del consumidor

a) M = 10
Px = $ 0.50
Py = $ 1
Todo el ingreso se gasta en X (nada se gasta en Y, Y = 0)

M = XPx +YPy

  x

y
10  0(1)  x

0.5
X = 20 máxima cantidad de X que se comprar

130
MICROECONOMIA BÀSICA

Todo el ingreso se gasta en Y(nada se gasta en X, X = 0)

   x  py
   x
Y 
y
10  0(0.5)  x

1

Y= 10 máxima cantidad de Y que se puede comprar

b) M= 6
Px = $ 1
Py = $ 1

Todo el ingreso se gasta en X (nada se gasta en Y, Y = 0)

   x  py
   y

x
6  0(1)

1

X= 3 máxima cantidad de X que se puede comprar

Todo el ingreso se gasta en Y (nada se gasta en X, X = 0)


   x  py
   x
Y 
y

131
Luis Eduardo Cruz Buelvas

6  0(1)
Y 
1
Y = 6 es la máxima cantidad de Y que se puede comprar

4. A partir del problema 2, y con la ayuda e la gráfica y los datos de la


curva de indiferencia I de la tabla que ahí aparecen, hallar la tasa
marginal de sustitución de Y por X:
a) cuando el consumidor pasa de 2 a 3 unidades del bien X ( es decir,
adquiere una cantidad adicional del bien X)
b) cuando pasa de 5 a 6
c) cuando pasa de 9 a 10
d) en el caso de la pregunta a), cual resulta más costoso ¿X o Y?
¿Por qué?

Solución
Gráfica 3.15
Tasa marginal de sustitución

132
MICROECONOMIA BÀSICA


a)g 


2
g 
1
gSxy  2


b)gSxy 


0.5
gSxy 
1

gSxy  0.5


c)gSxy 


0.5
gSxy 
1

gSxy  0.1

a. el bien X resulta ser más costos en términos de Y porque como se


puede observar, el consumidor tiene que sacrificar 2 unidades de Y
para obtener solo 1 unidad más de X.

5. A partir de la gráfica que se expone a continuación, delimite las


zonas de ignorancia donde se debe ubicar la curva de indiferencia
que contiene el punto P que fue revelado como preferido por el
consumidor.

133
Luis Eduardo Cruz Buelvas

Solución:
Gráfica 3.16
Zona de ignorancia del consumidor

La curva de indiferencia que contiene el punto P, preferido por el


consumidor, debe estar ubicada en las zonas de ignorancia LJPA y O´PB.

6. A partir de la gráfica que se expone a continuación, derivar la curva


de demanda del consumidor para el bien X. el punto de equilibrio
E1 es posible cuando el precio de X es $ 1.5; cuando el precio de X es
$ 1, y E3 cuando el precio de X es $ 0.5.

134
MICROECONOMIA BÀSICA

Solución:
Gráfica 3.17
Derivación de la curva de demanda a partir de los equilibrios del consumidor

a) Equilibrio del consumidor

b) Derivación de la curva de demanda

135
MICROECONOMIA BÀSICA

PROBLEMAS PROPUESTOS

1. ¿Está de acuerdo quela utilidad o satisfacción es medible en


cualquier forma? Explique.

2. ¿Tendría lógica comprar las utilidades o satisfacciones de dos


personas? ¿Por qué?

3. Explique la utilidad marginal

4. A partir de la siguiente tabla grafíquelas utilidades total y marginal

Q 0 1 2 3 4 5 6 7
UT 10 12 22 28 32 34 34 32
UMg 12 10 6 4 2 0 -
2

5. ¿Qué significa un punto cualquiera sobre una curva de indiferencia?

6. Explique por qué las curvas de indiferencia no se pueden cruzar.

7. Que significa:

a) un punto sobre la línea de presupuesto


b) un punto por debajo de la línea de presupuesto
c) un punto encima e línea de presupuesto.

8. Supóngase un consumidor que tiene un ingreso de $ 16 el cual


debe gastar comprando bienes de X y Y a $ 2 y $ 1 respectivamente.
A partir de la gráfica expuesta enseguida:

a) calcule y represente la línea de presupuesto del consumidor


b) determine el punto de equilibrio

137
Luis Eduardo Cruz Buelvas

Gráfica 3.18
Mapa de indiferencia

9. Tomando como referencia el punto de equilibrio del consumidor en el


problema anterior, y haciendo los movimientos correspondientes de la
línea de presupuesto, cuáles serían los puntos de equilibrio del
consumidor cuando:

a) el precio de X disminuye, pero el de Y y el presupuesto permanecen


constantes
b) el precio de Y aumenta, pero los precios de X y el ingreso son constantes
c) el ingreso aumenta, pero los precios de Y y X permanecen constantes
d) ¿Cuál punto de equilibrio es más ventajoso para el consumidor? ¿Por qué?

10. A partir de la gráfica del problema 8, sin tener en cuenta la línea de


presupuesto, en qué puntos obtendrá mayor satisfacción el
consumidor:

a) ¿en A o en B? ¿por qué?


b) ¿en C o en F? ¿por qué?

11. En una gráfica elaborada por usted, experimente reducir al máximo


las zonas de indiferencia que contiene el punto preferido del
consumidor, según criterio, al elaborar la gráfica.
138
MICROECONOMIA BÀSICA

LECTURAS RECOMENDADAS

1. Karl E. Case y Ray C. Fair. Fundamentos de economía. Prentice


Hall. Hispanoamericana S.A. México. 1972. Segunda edición.
Capítulo 6.

2. Roger Le Roy Miller y Roger E. Meiners. Microeconomía. M.c.


Graw Hill. México 1996. Tercera edición. Capítulo 3.

3. Paul A. Sámuelson y William D. Nordhaus. Economía. M.c. Graw


Hill. Madrid 1998. Decimoquinta edición. Capítulo 5.

4. Norris C. Clement, Jonh C. Pool y Mario M. Carrillo. Economía:


enfoque América Latina. Mc. Graw Hill. México 1991. Tercera
edición. Capítulo 11.

5. Dominick Salvatore. Microeconomía. Mc. Graw Hill. México 1972,


Tercera edición. Capítulo 4.

139
CAPITULO

TEORIA DE
LA PRODUCCION
MICROECONOMIA BÀSICA

4. TEORIA DE LA PRODUCCION

El desarrollo económico de un país está determinado por la capacidad


productiva de sus empresas. Estas unidades económicas son las encargadas de
producir los bienes y servicios que los consumidores terminan adquiriendo
para satisfacer sus necesidades; de hecho, el que tales necesidades sean
satisfechas con bienes y servicios de calidad es lo que permite a la población
tener un buen nivel de vida, de lo cual es responsable el empresario.

Pues bien; para llevar a cabo su producción, el empresario debe llevar a


cabo una serie de recursos, llámesele, si se quiere, factores o insumos,
haciendo combinaciones racionales entre ellos con el fin de alcanzar niveles
de producción óptimos que le garanticen, una utilidad.

En este sentido, la teoría de la producción permite estudiar los


instrumentos y mecanismos que el empresario utiliza en su negocio para
conocer la combinación adecuada de insumos, en el nivel óptimo de
producción, la oportunidad de expansión de la producción que se pueda
presentar, etc., buscando, eso sí, una mayor productividad. En este capítulo
expone el fundamento de la producción de la empresa

4.1. CONCEPTOS BASICOS PRELIMINARES

No es fácil entender el proceso a través el cual las empresas producen


bienes y servicios utilizando unos factores o recursos escasos; entender este
proceso tiene sus limitaciones, toda que para su análisis es preciso establecer
supuestos que condicionen los principios esenciales de la producción. Con el
propósito de facilitar la comprensión de esta actividad es conveniente
estudiar algunos conceptos que suelen ser básicos en el lenguaje
microeconómico.

Insumos:este concepto se utiliza en microeconomía como sinónimo de


factores de producción (tierra, trabajo y capital), los insumos todos aquellos
elementos que se utilizan en la producción de bienes y servicios. Así, por
ejemplo, para la explotación de una finca se emplean insumos como tierra,
semillas, fertilizantes, mano de obra, etc., para producir algodón. Para
laprestación de un servicio de transporte aéreo, las aerolíneas utilizan
insumos como aviones, combustibles, manos de obra, computadoras para
agilizar labores, etc. una fábrica de muebles utilizainsumos representados en
madera,
143
Luis Eduardo Cruz Buelvas

tornos, bodegas, mano de obra, pinturas, etc., para obtener diversas clases de
muebles. Como se puede observar, en la producción de bienes y servicios se
combinan y utilizan varias clases de insumos, y en algunos casos se emplean
decenas de ellos; no obstante, como quiera que muchos de estos insumos son
similares en su función, pueden clasificarse en los siguientes cuatro grupos:
tierra (terrenos, bodegas, edificaciones, espacio físico, etc.,) trabajo o manos
de obra (el esfuerzo físico y mental del hombre), capital (maquinaria,
equipos, herramientas, etc.,) y materias primas ( maderas, cueros, metales,
etc.,). Cabe anotar que la materia prima es un insumo con particularidad que
no tiene los otros, cual es la de ser único que está presente en la composición
del producto final; en otras palabras, los bienes finales son la misma materia
prima.

En el análisis de la producción es precioso establecer una diferenciación,


un tanto arbitraria por cierto, ente insumos fijos y variables.

Insumos fijos:aceptando la arbitrariedad de la clasificación antes


expuesta, insumos fijos se consideran todos aquellos factores cuya
cantidad no se puede cambiar (aumentar o disminuir) fácilmente en un
tiempo determinado, aun cuando las necesidades del mercado indiquen
que tal cambio debe hacerse para atender satisfactoriamente la demanda.
En general, la tierra y el capital son ejemplos de insumos fijos. La razón por la
cual estos factores se les cataloga como fijos, no es porque sean
irremediablemente fijos; esta diferencia se establece más bien porque el costo
que implica hacer los cambios de edificaciones o maquinarias, por ejemplo, en
un corto tiempo, sería muy alto, razón suficiente para no tomar tal decisión.
Par el productor sería muy costoso (y además no tendría tiempo suficiente)
montar e implementar una nueva planta de fabricación de muñecos para
atender la mayor demanda del artículo en épocas de navidad, por ejemplo.

Insumos variables:contrariamente a los anteriores, los insumos variables


son aquellos cuya cantidad se puede cambiar (aumentar o disminuir), con cierta
facilidad, en corto tiempo, cuando se requiere variar la producción. La mano de
obra (trabajo) y la materia prima son los típicos insumos variables. El
fabricante de muñecos puede elevar la producción de esos artículos para
atender la demanda navideña sin necesidad de cambiar alguno de los insumos
fijos; basta con disponer que sus trabajadores (manos de obra) laboren horas

144
MICROECONOMIA BÀSICA

extras, o contratar más trabajadores externos por la temporada, y utilizar con


mayor intensidad sus plantas y equipos, al tiempo que utilice mayores
cantidades de plástico (materia prima).

La catalogación de los insumos como fijos y variables es, y ya se había


dicho, un tanto arbitraria, y está muy relacionada con el tiempo. En la
producción no solo se utilizan factores con las condiciones que se han
descrito; el tiempo es también un elemento muy importante del cual depende
la respuesta que pueda dar la empresa a las exigencias de la demanda del
mercado. Por ello tendrá que hacerse nuevamente una diferenciación, también
arbitraria, esta vez entre el corto y el largo plazo.

Corto plazo: es normal, y lógico, que siempre que se hable de corto y


largo plazo, se piense en periodos de tiempo específicos de tiempo: un mes, un
año, diez o veinte años, etc., inclusive es frecuente que se haga la salvedad de
que dependiendo el caso, lo que para una empresa es corto plazo, para otra
puede der largo plazo. Sin embargo, en microeconomía, siempre que se refiere
a la producción de una empresa, estos conceptos tienen más relación con la
facilidad inoportunidad que tiene el empresario para ajustar la producción a
partir de los insumos, que con periodos de tiempo específicos. De esta manera,
llamamos corto plazo al espacio de tiempo en la cual la empresa no puede (o le
queda muy difícil) variar los insumos fijos como maquinaria y edificaciones,
para ajustar la producción a las necesidades del mercado; si el empresario
quiere ajustar la producción tendera que ajustar las cantidades de insumos
variables como la mano de obra y la materia prima, que si son susceptibles a
alteraciones en el corto plazo. Por ejemplo, si un productor quiere aumentar la
producción en el corto plazo, significa que tendrá que utilizar más mano de
obra y más materia prima con las mismas máquinas y edificaciones existentes.
De igual modo, si lo que quiere es reducir la producción en el corto plazo,
tendrá que deshacerse de ciertos trabajadores y disminuir la compra de
materias primas (insumos variables), pero no podrá prescindir de inmediato
de una caldera o de un edificio (insumos fijos)

Largo plazo:este concepto se refiere al tiempo durante el cual empresa


puede variar todos los insumos, inclusive los fijos, cuando quiere ajustar la
producción; en otras palabras, el largo es el tiempo en el que todos los
insumos resultan variables. Durante este largo periodo el empresario cuenta
con el tiempo suficiente para variar todos los insumos que dispone, sin tener
contratiempos ni costos inesperados. Si desea incrementarla producción,

145
Luis Eduardo Cruz Buelvas

montar las plantas que fueran necesarias y contratar nuevo personal para
atender las exigencias de la demanda sin tener que recurrir a las horas extras
de sus trabajadores.

Proceso de producción:desde un punto de vista técnico, el proceso de


producción se entiende como un conjunto de actividades que ejecuta la
empresa para manufacturar o prestar un bien o servicio final que puede poner
a disposición de los consumidores. El proceso se inicia con la consecución y
almacenamiento de la materia prima y continua con la producción
propiamente dicha, la cual consiste en someter la materia prima a un proceso
de transformación utilizando otros insumos como maquinaria, espacio físico,
mano de obra, etc., una vez obtenido el bien final, su almacenamiento,
mercadeo, transporte y cualquier otra operación inherente a la posfabricacion,
hacen parte del proceso de producción.

Es preciso aclarar que los servicios, aun cuando son intangibles, desde la
óptica de la microeconomía se “producen” mediante la utilización de insumos
como maquinaria y mano de obra. Los servicios se prestan, pero para ello has
que “producirlos”

Eficiencia técnica:todas las empresas procuran ser eficientes en sus


procesos de producción. Para lograr su propósito están permanentemente
experimentando nuevas formas de producción y de utilización de insumos,
siempre en función de evitar que haya despilfarro de factores. Un proceso de
producción es técnicamente eficiente si con las cantidades mínimas
permisiblesde insumos se puede obtener la mayor cantidad posible de bienes y
servicios. De hecho, la eficiencia técnica depende de los aspectos tecnológicos
que permitan el uso racional de los insumos.

Eficiencia económica: evidentemente, la eficiencia económica depende


de los costos implícitos en el proceso de producción. Una empresa es
económicamente eficiente cuando logra minimizar sus costos de producción
utilizando la combinación que menos costos genere. Por supuesto que una
minimización de costos se traduce en una maximización de beneficios o
utilidad.

146
MICROECONOMIA BÀSICA

4.2. LA FUNCION DE LA PRODUCCION

El proceso de producción de una empresa está en manos de sus


ingenieros y técnicos quienes deben responsabilizarse por la eficiencia
técnica, para que los economistas y administradores puedan garantizar su
eficiencia económica. Ingenieros, técnicos, economistas y administradores se
reúnen, revisan y presentan sus correspondientes informes sobre las clases,
cantidades, tiempos y costos de los insumos (los que ofrezcan mayor eficiencia
técnica y económica) que van a utilizarse en el proceso en el proceso de
producción. A partir de esta información es posible establecer la función de
producción de la empresa.

Una funcio0n de producción se fundamenta en la relación existe entre


insumos utilizados, los bienes y servicios finales producidos. Esta función se
define como una ecuación matemática a través de la cual se puede elaborar una
tabla y su correspondiente gráfica para mostrar los distintos niveles de
producción de un bien o servicio que la empresa puede obtener a partir de un
conjunto determinado de insumos.

En su forma más amplia, la función de producción se puede expresar con


la siguiente ecuación matemática.

Q = f ( K , L)

Dónde:
Q: es la cantidad de bienes producidos por periodo de tiempo
K: es el stock de insumo (factor) capital utilizado en la producción por
periodo de tiempo
L: es el número de trabajadores empleado en la producción por periodo
de tiempo.

En síntesis, la ecuación nos dice que la cantidad de bienes y servicios


producidos está en función (depende) de la cantidad de insumos (capital y
mano de obra) utilizados. Ninguna función de producción, por si misma,
relaciona los costos de los insumos ni el valor de la producción; su propósito
se circunscribe a la relación numérica insumo/producto.

La función de producción se constituye en un mecanismo por medio del


cual se pueden estudiar, en el corto plazo, las producciones total, promedio y
marginal de una empresa, dadas unas cantidades específicas de insumos.
147
Luis Eduardo Cruz Buelvas

4.2.1. PRODUCCION CON UN INSUMO VARIABLE: corto plazo

En este aparte se expone cómo se comporta la producción de una


empresa en el corto plazo, cuando se utilizan insumos fijos y un insumo
variable (para este caso mano de obra). Al modificar las cantidades utilizadas
de insumos variables, manteniéndose constante al insumo fijo, se pueden
obtener distintos niveles de producción que permiten los productos total,
promedio y marginal.

Producto total (PT) :se refiere a la cantidad total (máxima) de productos


(bienes o servicios)que una empresa puede obtener cuando utiliza un insumo
fijo, y diferentes cantidades de insumos variables ( es decir, en el corto plazo).

Producto promedio (PP): el producto promedio muéstrala relación que


existe entre la cantidad de insumo variable utilizada y la producción total; en
otras palabras, muestra la participación promedio que tiene el insumo
variable en los distintos niveles de producción. El producto promedio se
obtiene dividiendo el producto total entre la cantidad de insumo variable
utilizada en la producción.
PP = PT /QIV
Dónde:
PP = producto promedio
PT = producto total
QIV = cantidad de insumo variable

Producto marginal (PMg): el producto marginal se expresa


matemáticamente como la variación que experimenta la producción total por
efecto de una variación en una unidad del insumo variable. Esto es:

PMg = PT / 1IV


Dónde:

PMg : producto marginal


PT : variación del producto total
1IV : variación en 1 unidad del insumo variable

El concepto marginal se ha asociado, y se seguirá asociando con lo


adicional. El producto marginal es, entonces, la producción adicionalque se

148
MICROECONOMIA BÀSICA

obtiene cuando se utiliza una unidad adicional del insumo variable,


permaneciendo constante el insumo fijo.

La función de producción y los productos total, promedio y


marginal: un ejercicio de aplicación.

La conceptualización de la función de producción y las


producciones total, promedio y marginal son más fáciles de entender a
través de dl ejercicio que se presenta a continuación. En este caso
hipotético se considerará que solo se utiliza un insumo variable (mano
de obra, L) y un insumo fijo (tierra, T) para producir algodón; se omite
la posibilidad de uso de otros insumos complementarios como
tractores, semillas, fertilizantes, etc., bajo estas circunstancias, se está
en una situación de corto plazo.

Tabla 4.1
Función de producción (total, promedio y marginal) del algodón.

Tierra ( T) Mano de obra Producto total Producto Precio


(Hectáreas) (L) (PT) Promedio marginal
(Insumo fijo) (No (Toneladas) (PP) (PMg)
(1) trabajadores) (3) (4)
(Insumo
variable)
(2)
10 0 0 0
10
10 1 10 10 14
10 2 24 12 15
10 3 39 13 13
10 4 52 13 9
10 5 61 12.2 5
10 6 66 11 0
10 7 66 9.4 -2
10 8 64 8 -3
10 9 61 6.5

149
Luis Eduardo Cruz Buelvas

La tabla 4.1, muestra la función de producción total, promedio y marginal


de un cultivo de algodón. La columna 1 representa el insumo fijo, tierra, que
como se puede observar es una parcela de 10 hectáreas (extensión que
siempre será constante por representar un insumo fijo) la columna 2 muestra el
número de trabajadores (insumo variable)que se van empleando
sucesivamente para la explotación de las 10 hectáreas de terreno. En la
columna 3 se observan los distintos niveles de producción total que se van
obteniendo a medida que se emplean más trabajadores en la mis extensión de
tierra; observándose que en la medida en que aumenta el número de
trabajadores en la explotación del cultivo, el producto total crece hasta cierto
punto, a partir del cual empieza a decrecer; este comportamiento se explicará
más adelante.

Los valores de la columna 4 (producto promedio) se han calculado


mediante la ecuación P = PT /QIV; para mayor ilustración se desarrolla el
cálculo de los tres primeros valores de esa columna.

PP = PT/ QIV PP = PT / QIV PP = PT


/QIV
PP = 0/0 PP = 10/1 PP = 24/2
PP = 0 PP = 10 PP
= 12

Los valores de la de producto promedio muestran la participación


promedio de cada trabajador en los distintos niveles de producción total.
Interprétese: la cifre 12 de la columna 4 se establece a partir del hecho de que
el trabajador 1 contribuyó en su labor en la producción total de 10 toneladas
de algodón, es decir, que la totalidad de la producción hasta ahora obtenida se
debe a la labor de ese único trabajador. Sin embargo, con la participación del
señor 2 la producción total alcanza a ser ahora 24 toneladas de algodón, lo
cual indica que este último señor contribuyó con la producción de 14
toneladas, para un total de 24 (10 toneladas por el señor 1, más catorce por el
señor 2). Como se puede observar, la labor del señor 2 ha permitido un aporte
individual ( 14 toneladas), mayor que la del señor 1 ( solo 10 toneladas) ; sin
embargo, el promedio de labor o trabajo aportado por cada trabajador es de
12 toneladas ( 10 toneladas del señor 1, + 14 toneladas del señor 2, + los 2
señores que participaron en la producción, total = 12 toneladas.

150
MICROECONOMIA BÀSICA

De otra manera, el producto marginal (columna 5) se calcula mediante la


ecuación matemática PMg = PT /1IV. El cálculo de los tres primeros valores
de la producción marginal se ha desarrollado así:

PMg = PT/1IV PMg = PT/1IV PMg = PT/1IV


PMg = 10/1 PMg = 14/1 PMg =
15/1
PMg = 10 PMg = 14 PMg = 15

Para el primer caso, PT significa la variación ocurrida en el producto


total; la variación del producto total se presentó cuando este pasó de 0 a10 (en
la columna 3), es decir, la variación fue de 10 toneladas, y 1IV significa la
variación en 1 unidad del insumo variable; esta variación se presentó cuando
este paso de 0 a1 (en la columna 2), es decir, la variación fue de 1 trabajador.
Análogamente se puede proceder para calcular los valores del producto
marginal.

Adicionalmente, es necesario aclarar que el valor 10 del producto


marginal no se escribe en la misma fila del 0, ni en la 10 del producto total,
porque con el producto marginal se está midiendo el cambio o variación del
producto total, y este no ocurrió ni en el 0, ni en el 10, sino entre el 0 y el 10;
por esta razón el valor calculado del producto marginal se escribe entre estos
dos valores, 0 y 10. Esta “exigencia” tan estricta tiene su aplicación en la
graficación del producto marginal.

De otra parte, los valores de la columna del producto marginal muestran


en cuanto aumenta (o disminuye) la producción total de algodón, cuando se
aumenta (varía) en una unidad el número de trabajadores en la explotación de
este cultivo. Como se puede observar, cada vez que se emplean trabajadores
adicionales (marginales), la producción marginal (adicional) empieza a crecer
inicialmente, y luego a descender hasta el punto de volverse negativa
(columna); lo cual indica que cada vez que se emplee un trabajador adicional
(marginal), este contribuye cada vez menos en la producción de algodón; es
decir que la producción total sigue creciendo, pero a un ritma cada vez menor.

La tabla 4.1 que se acaba de explicar en detalle, permite presentar


gráficamente los productos total, promedio y marginal, cuyos
comportamientos serán también detalladamente explicados. En un plano
cartesiano se mide en el eje horizontal el insumo variable (mano de obra, L), y
en el vertical los productos (PT, PP y PMg).
151
Luis Eduardo Cruz Buelvas

Gráfica 4.1
Curva de productos total, promedio y marginal

En la gráfica 4.1 se pueden observar las características de las curvas de


los productos total, promedio y marginal, que ilustran el comportamiento
típico de un proceso de producción. La curva del producto total (PT) empieza
creciendo lentamente (de 0 a A), luego sigue creciendo, ahora con mayor
rapidez (de A a C), y continua creciendo, esta vez con mayor lentitud que al
inicio ( de C a F) hasta tomar una posición totalmente horizontal, y no
experimenta crecimiento alguno ( de F a G), y a partir de donde empieza a
descender. En resumen, el comportamiento de la curva de producto total
significa que a medida que se emplean más trabajadores, la producción total
del algodón crece en proporción cada vez menor, hasta llega a un punto F
donde se alcanza el máximo nivel de producción (66 toneladas). El punto
donde se alcanza la máxima producción se conoce como el punto de saturación
debido a que ahí el insumo fijo (tierra) se satura por el empleo suficiente de
insumos variables (trabajadores); a partir de este punto, el empleo de más
trabajadores, en vez de incrementar la producción, lo que hace es estabilizarla
inicialmente, y luego hacerla disminuir (algo así como que un trabajador más
estorbaría tanto como para hacer que la producción disminuyera).

152
MICROECONOMIA BÀSICA

Este comportamiento se debe interpretar como si el empleo del


trabajador numero 7 fuera inoficioso toda vez que no contribuye en el
aumento de la producción total, y por el contrario, constituye un costo
innecesario para la empresa; por supuesto que a partir de esta
situación, no conviene en absoluto, emplear un trabajador más.

El producto promedio también aumenta al principio, hasta alcanzar su ni


el máximo en el tramo C´D`, donde empieza a disminuir con la posibilidad de
llegar a cero, si el producto total también descendiera hasta ese punto. De otra
parte, la curva del producto marginal (PMg ) comienza creciendo hasta
alcanzar su punto máximo, a partir del cual comienza a descender,
atravesando en producto promedio en su tramo horizontal ( donde este
también alcanza su máximo),y continua descendiendo hasta hacerse cero y
volverse negativo.

En la curva del producto medio se pueden señalar dos “estados”: el


primero que se caracteriza por su posición ascendente y el segundo por su
aspecto descendente. El producto promedio asciende en su etapa inicial (de 0
hasta C´), porque el producto total en la misma fase ( de 0 a C) también crece y
de manera acelerada, como en ese tramo el producto total crece de manera
acelerada con la utilización de poca cantidad de insumo variable (hasta 3
trabajadores), la producción obtenida ahí, al promediarse (dividirse) entre el
número de trabajadores utilizados, determina la producción promedio(PT /
QIV) = PP), que también resulta ser creciente. Igual razonamiento se puede
hacer para el tramo decreciente del producto promedio. Como en este tramo,
a medida que se utiliza más insumo variable (trabajadores), el producto total
aumenta de manera decreciente, al dividirse entre la cantidad de trabajadores
utilizados se encontrará que el aporte de cada uno de ellos en la producción
total; (lo cual no es más que el producto promedio) resulta ser también
decreciente. La curva del producto permite observar que cada uno de ellos,
para incrementar la producción total, es cada vez mayor el inicio del proceso,
pero es cada vez menor al final, donde cada trabajador es menos importante
en términos de labor.

El comportamiento de la curva del producto marginal se de interpretar


como el hecho de que a medida que se utiliza un trabajador adicional en la
producción, la contribución o participación de este último trabajador en la
producción total cada vez menor, de ahí que casi toda su trayectoria se
decreciente.
153
Luis Eduardo Cruz Buelvas

El hecho de que la curva del producto marginal se haga cero luego


de haber utilizado el trabajador número 6, significa que de ahí en
adelante la labor aportada por trabajador adicional (por ejemplo el
numero 7) no ayudará a incrementar la producción total; así mismo, la
porción de curva del producto marginal, que es negativa, significa que la
utilización de trabajadores adicionales después del trabajador número
7, lo cual ha dado como resultado una disminución de la producción
total ( tal vez porque estas cantidades de trabajadores resultan muy
numerosas, hasta el punto de que la utilización solo proporcionan
Confusión y empiezan a estorbase unos a otros). La curva del producto
marginal permite visualizar hasta qué punto el empresario puede
seguir contratando trabajadores adicionales, de tal manera que la
contratación de un nuevo trabajador no vaya a permitir que el
incremento del producto total llegue a cero o, peor aún, que la
producción empiece a descender. Estos casos en que el producto
marginal se hace cero y luego negativo alcanza su máximo punto de
producción (punto de saturación), luego empieza a descender.

La representación gráfica de los productos, promedio y


marginalguardan ciertas características (condiciones) que reflejan la
interrelación entre estos tres productos. En la gráfica 4.1 se puede
observar que en el donde el producto marginal atraviesa al producto
promedio en su tramo máximo, estas dos curvas son iguales (PMg = PP).
El hecho de que el producto marginal sea igual al producto promedio,
significa que la utilización de un trabajador adicional ( el numero 4)
proporciona un incremento de la producción total en 13 toneladas de
algodón, cifra “promedio” en la que contribuye cada uno d los
trabajadores hasta ahora utilizados (4 trabajadores).

De igual manera, el tramo máximo de producción total (tramo de


saturación) coincide con el punto donde el producto marginal se hace
cero (PMg = 0). Estos dos puntos de referencia son significativos para
comprobar la armonía del comportamiento del producto de los
productos total, promedio y marginal.

154
MICROECONOMIA BÀSICA

Etapas de la producción

En todo proceso de producción se puede identificar, por lo general, tres


fases o estados conocidos como etapas de la producción. La etapa I está
comprendida entre el origen y el punto donde el producto marginal se cruza
con el producto promedio; es decir, donde PMg = PP. La etapa II está ubicada
entre el punto donde PMg = PP, y el tramo donde se alcanza la máxima
producción (tramo también conocido como punto de saturación, porque es
ahí donde clara manifestación de que el insumo fijo está saturado por la
cantidad suficiente de insumo variable utilizado); este punto de máxima
producción coincide con el punto donde el producto marginal es igual a cero
(PMg = 0). La etapa III está comprendida desde donde PMg = 0, en adelante. En
adelante. En la gráfica 4.2 pueden apreciarse las tres etapas de producción y
el comportamiento de los productos total, marginal y promedio, en cada una
de ellas.

Gráfica 4.2
Etapas de la producción

La gráfica 4.2 permite observar que en la etapa I el productor emplea


bajos niveles de insumo variable (sólo 3.5 trabajadores), y en consecuencia su
producción total también baja (46 toneladas de algodón). Lo cual se puede
interpretar como que no está contratando el personal suficiente para manejar
155
Luis Eduardo Cruz Buelvas

toda la infraestructura disponible para la producción de algodón.Ello significa


que existe una subutilización de factores (insumos), lo que explica la poca
producción en relación con la que potencialmente se puede obtener; la etapa I
no es entonces conveniente para el productor. La etapa III por su parte
presenta dos grandes contradicciones que la hacen menos aconsejable para
llevar a cabo una producción: por un lado, se observa que en la medida en que
se contratan más trabajadores la producción total empieza a disminuir, lo cual
resultaría inconcebible en todo proceso de producción; de otro, aumentar la
contratación de más personal, a cambio de menor producción es, a simple
vista, absurdo. La etapa II, en cambio, muestra ser la más conveniente para
que un productor opere; es en esta etapa donde se alcanza el mayor nivel de
producción, empleando la cantidad suficiente de insumo variable; lo cual
indica que la utilización de insumos es racional y óptima.

La ley de los rendimientos decrecientes.Esta ley se basa en el


comportamiento del producto marginal. Su principio se fundamenta en el
hecho de que a medida que se utiliza más de un insumo variable para explotar
o poner a producir un insumo fijo, el rendimiento o la producción seguirá
creciendo pero a escalas cada vez menores. Los psicólogos, por ejemplo;
aplican este principio para explicar el hecho de que un estudiante se prepara
para un examen, normalmente encuentra que en sus primeas horas de estudio
le rinde mucho y le resulta muy provechosas y el nivel de entendimiento es
cada vez mas alto; sin embargo, pasadas unas horas, su entusiasmo y esfuerzo
físico empiezan a decaer, la fatiga aparece y el nivel de aprendizaje
disminuye; el estudiante sigue entendiendo y memorizando pro en un nivel
menor que cuando empezó. En este caso su rendimiento en el estudio ha
decrecido.

En síntesis, la ley de los rendimientos decrecientes establece que


cuando aumentamos el empleo de un insumo variable y se mantiene
constante la utilización de los demás insumos (fijos), la producción total
aumenta en producción cada vez menor. La relación que existe entre la
ley de los rendimientos decrecientes y el producto marginal consiste
en que la utilización adicional (marginal) de insumos variable,
contribuye a que el producto total aumente cada vez en menor
proporción; es decir, de manera decreciente. Este comportamiento es
típico de la etapa II de la producción.

156
MICROECONOMIA BÀSICA

4.2.2. PRODUCCION CON DOS INSUMOS VARIABLES: largo plazo

En el aparte anterior se estudió la producción bajo el supuesto de


que solo había un insumo variable y los demás eran fijos; esta situación
suponía que la producción se lleva a cabo en el corto plazo.

En este aparte se continuará con el análisis de la producción, ya no


pensando en las cantidades que se utilizará de un insumo variable para
obtener una determinada producción, si no en las distintas
combinaciones que se pueden hacer con dos insumos variables para
maximizar la producción. Para ello se supondrá que los insumos de que
dispone la empresa son variables (para este caso capital-maquinaria y
trabajo), lo cual identifica la producción en el largo plazo. Se recordará
que en este espacio de tiempo todos los insumos resultan ser variables.

Para estudiar la producción bajos las condiciones antes expuestas,


se utilizará un procedimiento gráfico similar al que se empleó en el
capítulo anterior para explicar la teoría del consumidor (las curvas de
indiferencia). En este aparte se emplearán las curvas de isocuantas
como procedimiento geométrico para estudiar la producción a partir de
dos insumos variables.

Las isocuantas de producción

De las raíces iso. Igual, y cuantas, cantidad; igual cantidad (de


producción). Una isocuanta de producción es una curva en un espacio
de insumos (o plano cartesiano) que muestra todas las posibles
combinaciones de dos insumos que se pueden utilizar físicamente para
obtener un nivel determinado de producción.

La gráfica 4.3 muestra una porción de lo que se ha llamado mapa de


isocuantas. En el eje horizontal se mide las cantidades físicas de trabajo
(trabajadores), y en el vertical las cantidades físicas de capital
(maquinas). Las curvas I, II y III, muestran las distintas combinaciones
de insumos que se pueden utilizar para obtener 1.000, 2.000 y 3.000
unidades de producción, respectivamente.

157
Luis Eduardo Cruz Buelvas

Gráfica 4.3
Isocuantas de producción

Considérese inicialmente la isocuanta I para explicar que cada puntode


esa curva representa una combinación de trabajo y capital con las que se
pueden obtener 1.000 unidades de producción. Así, por ejemplo, el punto A
significa que el productor utiliza más capital que manos de obra ( 4.5 unidades
d capital y 1 de trabajo) para obtener 1.000 unidades de producto; en el punto
B utiliza 2 unidades de capital y 2 de trabajo para generar igual cantidad de
producción (1.000 unidades); y por supuesto, en el punto C ( o en cualquier
otro que se esté sobre la curva I), se obtiene igual cantidad de producto
cuando se emplea menor cantidad de capital y mayor de trabajo (0,5 y 5
unidades de capital y trabajo, respectivamente ). Se puede decir entonces que
cuando hay movimientos de un punto a otro, siempre sobre la misma línea
isocuanta, las proporciones utilizadas de insumo (trabajo-capital) son
distintos en cada punto, pero el nivel de producción en el mismo (A = B = C =
1.000 unidades). Idéntico análisis se puede se puede hacer en cualquiera de
las isocuantas.

En contraste, los puntos de combinación ubicados en distintas curvas


isocuantas representan distintos niveles de producción; cualquier punto de
isocuanta más alta (más alejada del origen), significamayor producción que
158
MICROECONOMIA BÀSICA

otro ubicado en su curva más baja (más cerca del origen). Ahora, si se
produce movimiento, ya no sobre una isocuanta sino sobre una recta que
perdiendo del origen atraviese todas las curvas isocuantas, tal como ON (o
como OM), se encuentra que en cada uno de los puntos B, D y F, se utiliza las
misma proporción * de insumos capital y trabajo (2/2 = 4/4 = 6/6
respectivamente), pero se obtienen diferentes niveles de producción, siendo
mayor cuando se está en un punto de combinación más alto, puesto que ello
indica que está utilizando mayor cantidad de los dos insumos:

(B = 1.000) < (D = 2.000 < (F = 3.000)

Es conveniente terminar este aparte con las siguientes dos conclusiones:


1) cuando el movimiento se produce sobre una misma isocuanta, el nivel de
producción es igual, pero las improporciones de los insumos utilizados son
distintas; 2) cuando el movimiento se produce sobre una misma recta que
parte del origen y atraviesa Las curvas de isocuantas, las proporciones de
insumos utilizadas son iguales, pero los niveles de producción son distintos.

La tasa marginal de sustitución técnica. Se estudia en este numeral las


distintas combinaciones que se pueden hacer entre dos insumos (variables),
para obtener los diferentes niveles de producción. Se ha establecido, además,
que un punto de combinación ubicado sobre la curva isocuanta significa que el
productor está utilizando una determinada cantidad de uno de los insumos, y
otro tanto del otro, para generar una producción determinada.

Cuando se produce movimiento de un punto de combinación a otro, sobre


la misma isocuanta, significa que se está cambiando (variando) la producción
de insumos involucrados, pero obteniendo el mismo nivel de producción.
Cuando el movimiento se produce a lo largo de una isocuanta se incrementa el
uso de uno de los insumos, y necesariamente disminuye la utilización del otro;
esta relación inversa, determinada, dicho de paso, por la forma de la curva
isocuanta, se le reconoce como tasa marginal de sustitución técnica.
La tasa marginal de sustitución técnica de capital (K) por trabajo (L)
(TMgSTIk)mide la cantidad de capital (K) que un empresario debe dejar de
utilizar para aumentar en una unidad la utilización del trabajo (L) manteniendo
el mismo nivel de producción.
_____________________
* En realidad, la igualdad de la proporción de insumos utilizados se explica matemáticamente con elargumento
de que la pendiente de la recta ON es la razón de los insumos; así por ejemplo, en los puntosB, D y F se obtienen
1.000, 2.000 y 3.000 unidades de producción, respectivamente, a la razón capital/trabajo 2/2= 4/4 = 6/6
respectivamente.
159
Luis Eduardo Cruz Buelvas

Gráfica 4.4
Tasa marginal de sustitución técnica

La gráfica 4.4 muestra la isocuanta I en la que A, B, C y D son uno de los


tantos puntos de combinación de insumos capital (k) y trabajo (L) que se
pueden utilizar para obtener 500 unidades de producción. En el punto A se
están utilizando 4 unidades de capital y 2 de trabajo para generar la
producción antes dicha; si se produce movimientos de A a B, por ejemplo, se
obtiene le mismo nivel de producción utilizando ahora menos capital (2.5
unidades) y más trabajo (3 unidades); así que el capital fue sustituido por
trabajo. La tasa a la que el capital se sustituyó por eltrabajo se puede medir
con lasiguiente ecuación.

TMgSTIk = - k/L

TMgSTIk = - (-1.5)/1

TMgSTIk = 1.5

El termino K significa el cambio o variación (disminución) que tuvo el


capital para incrementar en una unidad la utilización del trabajo (DL) y
obtener la misma producción (500 unidades); esta sustitución de insumos,
160
MICROECONOMIA BÀSICA

capital por trabajo, se hizo una tasa de 1.5 ( se disminuyó el uso del capital en
1.5 unidades a cambio de 1 unidad más de trabajo). Este mismo rendimiento
se puede hacer para medir la tasa de sustitución de capital por trabajo cuando
se pasa de B a C o a D, y viceversa; se notará, eso sí, que a medida que
disminuye el capital a cambio de más unidades de trabajo, TMgSTIk será cada
vez menor.

Propiedad de las curvas de isocuantas

Las isocuantas, al igual que las curvas de indiferencia, presentan las


siguientes características y propiedades que explican, en buena parte, la teoría
de la producción.

- Tienen pendiente negativas en ciertos intervalos de valores de los


insumos; es decir, que en ciertos tramos, cuando se emplean más de uno
de los insumos, necesariamente hay que utilizar menos del otro si se
quiere tener el mismo nivel de producción.

- Regularmente son convexas al origen; esta propiedad da origen al


concepto de tasa marginal de sustitución técnica.

- Cuantas más altas estén las curvas de isocuantas, mayor nivel de


producción representan.

- No se intersecan: esta propiedad se fundamenta en dos condiciones que


ya se han estudiado ampliamente es este capítulo: 1) que dos puntos de
combinación de insumos sobre una misma curva isocuanta representa el
mismo nivel de producción; 2) que los puntos de combinación de insumos
que estén sobre una isocuanta más alta representa mayor producción que
otros que estén en isocuantas más bajas (más cerca del origen) .

161
Luis Eduardo Cruz Buelvas

Gráfica 4.5
Cuervas isocuantas intersecadas

La gráfica 4.5 muestra que los puntos de combinación de insumos A y B


pertenecen a la misma curva isocuanta 1, donde se obtiene el mismo nivel de
producción; es decir A = B. A su turno, B y C que pertenecen a la misma
isocuanta 2 también permiten obtener la misma producción; o sea que B = C.
Si A = B, y B = C, por la ley transitiva, A sería igual a C y por tanto ambos
puntos de combinación de insumos generaría igual producción, lo cual es
contradictorio por estar en curvas distintas; esta contradicción descarta toda
posibilidad de intersección de las curvas de isocuantas.

La región económica de producción

Guardando las propiedades de las curvas isocuantas de producción


estudiadas antes, existen mapas de isocuantas que permiten mostrar la región
económica de producción en la que debe operar un empresario.

La gráfica 4.6 muestra un mapa de isocuantas en la que estas curvas


tienden a cerrarse, como si pretendiera formar un circulo, presentando
porciones de donde la pendiente deja de ser negativa (y por tanto deja de
cumplirse el principio según el cual si se aumenta la utilización de uno de los

162
MICROECONOMIA BÀSICA

insumos, disminuye el empleo del otro para seguir produciendo igual cantidad
o, lo que es lo mismo, para permanecer sobre la misma curva isocuanta).

Gráfica 4.6
La región económica de la producción

Inicialmente ubique la isocuanta III de la gráfica 4.6 que representa un


nivel de producción de, dijérase, 1.000 artículos. En el punto F se requiere un
mínimo de 3.5 unidades de capital y un máximo de 8.5 de trabajo para
alcanzar el nivel de producción establecido. Si se utilizara una cantidad de
capital menor de 3.5 o se emplearan más de 8.5 unidades de trabajo con la
misma intensidad de capital (3.55 unidades) se estaría, en ambos casos, en
una isocuanta menor y, por supuesto, en un menor nivel de producción. Para
mantener la producción de 1.000 artículos (o lo que es lo mismo, mantenerse
en la isocuanta III) aumentando la cantidad de trabajo, el productor tendrá
que aumentar también el empleo de capital, lo cual resultará antieconómico.
Puesto que una utilización de trabajo más allá de 8.5 unidades con insumo de
capital constante de 3,5 implica menor producción, el punto F representa la

163
Luis Eduardo Cruz Buelvas

cantidad máxima de trabajo que se debe utilizar en la producción de las 1.000


unidades. A partir de este punto no es, técnicani económicamente,
conveniente sustituir el uso de capital por trabajo; lo cual significa que la tasa
marginal de sustitución técnica de capital por trabajo, es cero; o sea que el
trabajo ha sustituido el capital en la medida de lo convenientemente
posible para una producción de 1.000 unidades.

De igual modo, el mismo nivel de producción en el punto C, requiere de un


mínimo de 4.5 unidades de trabajo y un máximo de 8.5 unidades de capital.
Cualquier aumento en la utilización del capital con la misma cantidad de
trabajo colocará al productor en una curva de isocuanta más baja, y por tanto
en una menor producción para mantener el mismo nivel de producción
aumentando el uso de capital, es necesario aumentar también el uso del
trabajo, lo cual n o es técnica ni económicamente viable. Dado que una mayor
utilización de capital con igual cantidad de trabajo significa menor
producción, en el punto C representa la cantidad máxima de capital que debe
utilizarse para mantener el mismo nivel e producción. En este punto no es
conveniente seguir sustituyendo trabajo por capital porque el uso de capital
aquí es intensivo y no conviene seguir aumentándolo a cambio del sacrificio
de trabajo; la tasa marginal de sustitución técnica de trabajo por capital, es
cero.

Si se hace similar análisis en los puntos A, B, D y E, se llega a la conclusión


de insumos técnica y económicamente óptimas de que dichos puntos
representan las combinaciones. Si se conectan los puntos de combinación
óptima mediante las líneas de contorno OK y OL, tal como lo muestra la
gráfica 4.6, se delimita la región económica de producción CBADEF. Todo
punto de combinación de insumos por fuera de esta región resulta
antieconómico y antitécnico para la producción porque como ya se ha
explicado, para permanecer en el último nivel de producción es necesario
aumentar el uso de los insumos aunque se mantenga constante la utilización
del otro. La región económica de producción, delimitada por las líneas de
contorno OK y OL, está formada por las porciones de las isocuantas donde el
productor debe ubicarse para obtener la producción deseada.

En realidad, la región económica de producción representa la Etapa II de


la producción estudiada antes; la explicación de esta afirmación se puede dar
con el siguiente raciocinio: la línea de contorno OL, une los puntos de D,E y F,
los cuales, ya se estableció, representan puntos de combinación de insumos

164
MICROECONOMIA BÀSICA

técnica y económicamente óptimos. Toda combinación en una isocuanta, a la


derecha (hacia abajo) de la línea de contorno OL, significa que la empresa
empleará más trabajo, también tendría que utilizar más capital con el fin de
permanecer sobre la misma isocuanta, con igual nivel de producción, si
decidiera emplear más c de trabajo con la misma cantidad de capital
(permanecería constante), el nivel de producción disminuiría. Como se
recordará, este comportamiento es propio de la etapa III e la producción ( un
aumento del insumo de trabajo, permaneciendo constantes los demás
insumos, la producción disminuye en vez de aumentar), por lo que se puede
decir entonces que los puntos de combinación de una isocuanta, por debajo d
la línea de contorno OL representa la Etapa III de la producción para el insumo
de trabajo, y para el insumo capital representa la Etapa I donde todos los
factores, que se consideran constantes, entre ellos el capital, son
subutilizados.

Igual argumento se puede presentar para explicar que todo punto de


combinación en una isocuanta a la izquierda (hacia arriba) de la línea de
contorno OK significa que si la empresa utilizara más capital, también tendría
que utilizar mayor cantidad de trabajo para permanecer sobre la misma
isocuanta, con igual producción; si utilizara más capital con la misma
producción de trabajo (permanecería constante), el nivel de producción
disminuiría. Este resultado de obtener producción cuando se aumenta el uso
del insumo capital, permaneciendo constantes los otros insumos, ya se ha
explicado, es propio de la etapa III de la producción, este comportamiento
permite afirmar los puntos de combinación de una isocuanta, por encima de la
línea de contorno OK, representa la Etapa III de la producción para el insumo
capital, y la Etapa I para el insumo trabajo que, por ser constante para este
caso, es subutilizado.

De los anterior se concluye que si los espacios por debajo de la línea d


contorno OK representa la Etapa I y III para el capital y trabajo,
respectivamente, y los espacios por encima de la línea de contorno OK
representan la etapa I para el trabajo, y la etapa III para el capital, por
exclusión, la etapa II de la producción está representada por la zona
comprendida entre las líneas de contorno OK y OL, es decir, por la región
económica de la producción.

165
Luis Eduardo Cruz Buelvas

4.3. COMBINACION ÓPTIMA DE INSUMOS: la curva de isocosto

Hasta ahora se han analizado las tantas posibles combinaciones de


insumos que el productor debe hacer para generar un nivel dado de
producción. Sin embargo no se ha estudiado la forma en que el
empresario debería hacer las combinaciones de los insumos de manera
que tal combinación sea óptima. Una combinación de insumos es
óptima cuando permite alcanzar un nivel máximo de producción con
un mínimo costo posible.

Para seleccionar un punto específico de combinación óptima de


insumos el productor debe tener en cuenta el precio relativo que dichos
insumos tiene en el mercado; los precios de los insumos al igual que de
los bienes, están determinados por el libre juego de la oferta y la
demanda del mercado.

Para este caso específico se seguirá suponiendo que el capital (k) y


el trabajo (L) son los mismos en cuestión, aunque el análisis es aplicable
a cualquier otra pareja de factores. De igual manera, se representa con
wel precio unitario del trabajo; es decir, el salario de un trabajador en
un tiempo dado. El precio unitario del capital se designará con rque
representa la recta que hay que pagar por utilizar el apita-maquinaria;
si el capital fuere propio y no rentado, igual tendría que considerarse un
monto equivalente al ingreso que el empresario recibiría si le dieran en
arriendo la maquinaria a otra persona. El costo total (que se
representará con CT) de utilizar la cantidad determinada de K y de L, se
puede expresar con la ecuación siguiente:

CT = rK +wL
El costo total (CT) es el monto máximo que se puede gastar
adquiriendo K unidades de capital, mas L unidades de trabajo, cuya
renta es $ 1.000 la unidad (r = $ 1.000), y contratar trabajo, que
representa un salario de $ 2.500 (w = $ 2.500). La curva que representa
el costo total se puede determinar (graficar) a partir de la ecuación
antes establecida, suponiendo las dos siguientes situaciones.

166
MICROECONOMIA BÀSICA

a) Que el empresario decida gastar todo su presupuesto adquiriendo


capital (lo cual indica que el monto gastado en trabajo es cero: L =
0). Para determinar la cantidad máxima de capital que puede
comprar se despeja k de la ecuación, así:

CT = rK +wL
K = (CT –wL)/r
K = (15.000-2.500 (0) /1.000

K = 15. Cantidad máxima de capital que se puede adquirir con un


presupuesto (CT) de $ 15.

b) Que el empresario decida gastar todo su presupuesto adquiriendo


trabajo (lo cual indica que el monto gastado en capital es cero: K =
0). Par determinar la cantidad máxima de trabajo que se puede
adquirir se despeja L de la ecuación, así:
CT = rK +wL
L = (CT –rK)/w
L = (15.000 - 1.000 (0) /2.500

L = 15. Cantidad máxima de trabajo que se puede adquirir con un


presupuesto (CT) de $ 15.

Con estos supuestos se ha logrado calcular dos puntos extremos de


combinación de insumos los cuales se pueden ubicar en un plano
cartesiano ( o espacio de insumos), teniendo en cuenta cuando L = 0, K
= 15, y K = 6; estos puntos representados en el espacio de insumos
determinan la recta de KL, tal como se muestra en la gráfica 4.7 .

167
Luis Eduardo Cruz Buelvas

Gráfica 4.7
Curva de isocosto

La recta KL representa la curva de isocosto del productor. Una curva


de isocosto (que significa igual costo, porque a lo largo de ella los costos totales
permanecen constantes), muestran las diversas combinaciones de insumos que
un productor podría comprar, dado el precio de los insumos, dado el precio de
los insumos y un presupuesto fijo para ello. Un punto sobre la línea de
isocosto, por ejemplo el A, significa que elproductor está gastando su
presupuesto disponible de $ 15 comprando 10 unidades de K y 2 de L
(10 unidades de K a $ 1.000 + 2 unidades de L a $ 2.500 = $ 15.000);
todo punto sobre la recta KL representa la combinación óptima en la
cual el empresario está gastando racionalmente su presupuesto
comprando capital y trabajo para su producción. En el punto B el
empresario no está utilizando todo el presupuesto disponible para
comprar la cantidad necesaria de insumos; ello implica una menor
producción, lo cual o es conveniente para él. Contrariamente, el punto C
representa una combinación de insumos mayor que la que el productor
puede hacer; presenta un presupuesto mayor del que dispone el
empresario.
168
MICROECONOMIA BÀSICA

Gráfica 4.8
Movimientos de la curva de isocosto

La curva de isocosto puede tomar otras posiciones, y por ende representa


otros puntos de combinación de insumos, dependiendo de si los precios de
esos insumos sufren alteraciones, o si el presupuesto se modifica. En la gráfica
4.8 la línea K`l representa un isocosto que representa una isocosto que
muestra, por ejemplo, que el precio del insumo K subió de precio, y por ello se
puede comprar ahora menor cantidad (sólo 8 unidades); la línea KL`
representa una isocosto que muestra una mayor adquisición de trabajo (10
unidades) debido, probablemente, a una disminución del precio del insumo.

4.4. PUNTO OPTIMO DE PRODUCCION: equilibrio del productor

Un productor está en equilibrio cuando maximiza su producción. El


punto de equilibrio del productor representa la combinación óptima de insumos
que el empresario puede hacer, dado un presupuesto, para obtener el máximo
nivel de producción posible, en ese punto, y sólo en ese, el empresario
puede hacer la combinación de trabajo y capital para lograr la máxima
producción.

Geométricamente el punto de equilibrio se presenta cuando la


curva de isocosto es tangente a la curva de isocuanta más alta posible.
169
Luis Eduardo Cruz Buelvas

Esta situación se explica mejor dibujando en un plano cartesiano la


curva de isocosto y el mapa de isocuantas, tal como lo muestra la gráfica
4.9.

Gráfica 4.9
Equilibrio del productor

La gráfica 4.9 muestra la línea de isocosto KL, tangente a la curva


isocuanta II en el punto E. este punto presenta el equilibrio del
productor y determina la combinación óptima de capital y trabajo que
debe hacer el empresario para lograr un nivel máximo de producción de
500 unidades. Obsérvese, en primer término, que para el empresario es
imposible ubicarse en cualquier punto de combinación por encima de la
curva de isocosto, por ejemplo en C, donde obtendría 600 unidades de
producción; esto es así porque, sencillamente, su presupuesto
disponible no le alcanzaría. Ahora bien, el productor podría operar en
cualquier punto de combinación que esté sobre la curva de isocosto KL
como A y B, o en otropor debajo de ella como D; encualquiera de los tres
puntos se obtiene una producción de 300 unidades. Si bien D es un
puntoposible de combinación de insumos, no es conveniente toda vez
que estaría indicando que se está dejando de gastar el presupuesto
170
MICROECONOMIA BÀSICA

disponible en la compra del insumo y por tanto el nivel de producción


logrado no es el más alto (300) unidades; los puntos A y B aun cuando
están ubicados en la curva de isocosto KL (lo cual indica que se está
gastando todo el presupuesto disponible en la compra de capital y
trabajo), tampoco son convenientes para que opere el productor, ya que
dichos puntos de combinación están sobre una curva de isocuanta más
baja ( la curva I), que la que puede alcanzar la curva (la curva II en el
punto E), los puntos A y sólo proporcionaría 300 unidades de
producción. En el punto E representa el nivel máximo de producción
que el empresario puede alcanzar (500 unidades) cuando gasta todo su
presupuesto disponible de $ 15 (por eso está ubicado sobre la isocosto
KL) y combina 6 unidades de capital con 5 unidades de trabajo
(alcanzando la isocuanta más alta posible: la II). Estas dos condiciones
(gastar todo el presupuesto disponible y alcanzar la isocuanta mas alta
posible) son los que determinan el punto óptimo de producción; vale
decir, el equilibrio del productor.

4.5. LA RUTA DE EXPANSION DEL PRODUCTOR

Es normal que los empresarios se vean frecuentemente en la


necesidad de variar los niveles de producción, ya sea por indicciones
del mercado, por estrategias de mercadeo o por cualquier otra razón, lo
cierto está en que cada vez que deban hacerlo tienen que ajustar las
proporciones de insumos utilizados, de tal manera que el nuevo nivel
de producción sea también técnica y económicamente eficiente. Para
explicar de qué manera el empresario organiza la producción y
determina los niveles de producción que debe obtener, es preciso
apoyarse en la gráfica que se expone a continuación:

171
Luis Eduardo Cruz Buelvas

Gráfica 4.10
Ruta de expansión

La gráfica 4.10 muestra los tramos de las isocuantas I, II y III


correspondientes a la región económica de producción; las rectas KL, K`L`y K”
L” representan curvas de isocosto para los distintos niveles de producción; los
puntos A, B y C son los punto de equilibrio (puntos óptimos de producción)
que tiene el empresario con diferentes niveles de producción.

Por ejemplo, un empresario que se encuentre en equilibrio en el punto A


donde obtiene un nivel de producción I (isocuanta I) con un presupuesto KL
(isocosto KL), desea aumentar su producción hasta el nivel de la isocuanta II,
el empresario debe utilizar la mayor cantidad de insumos y por tanto
disponer de un mayor presupuesto, de tal manera que la línea de isocosto KL
se desplaza paralelamente* hasta K`L` donde es tangente a la isocuanta II y
donde logra ahora un nuevo punto de equilibrio B.

De igual modo, si el empresario desea incrementar la producción hasta la


isocuanta III, en el punto de equilibrio C donde el empresario debe operar por
ser punto óptimo de producción. El procedimiento sería el mismo si se
deseara seguir aumentando la producción de la isocuanta III.
________________
* El desplazamiento paralelo de la línea de isocosto se debe a que los precios de los insumos se
mantienenconstantes
172
MICROECONOMIA BÀSICA

Si se unen, desde el origen, los puntos de equilibrio que el productor


alcanza cuando tiene el mayor nivel de producción, para estos casos A, B y C,
se genera la curva OIS que se denomina isoclina se define como un conjunto de
puntos en los que la tasa marginal de sustitución técnica es igual en cada uno de
ellos; lo que quiere decir que la proporción (la cantidad proporcional) de
insumos (capital y trabajo) que se utiliza es igual a cualquiera de los puntos A,
B y C. la isoclina OIS es, pues, la ruta de expansión de la empresa en cuestión.
La ruta de expansión es la isoclina particular a lo largo de la cual se expande la
producción cuando permanecen constantes los precios de los insumos. En
conclusión, un empresario que considera necesario expandir su producción
debe hacerlo a lo largo de la isoclina o, lo que es lo mismo, a través de la ruta
de expansión que, como se habrá observado, está ubicada en la región
económica de producción.

Finalmente cabe aclarar que, en general, las líneas de contorno que


delimitan la región económica de producción se comportan como típicas
isoclinas toda vea que en cada punto ellas se unen, la tasa marginal de
sustitución técnica de un insumo por otro, es también igual.

4.6. EL CONCEPTO DE PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA

Es frecuente que se utilice en el términoproductividad para referirse a la


producción de una empresa; los dos términos; aunque parecidos y
relacionados, son distintos. La producción da cuenta de la cantidad física
(volumen) de bienes y servicios que se obtiene luego de un proceso en el que se
ha empleado una serie de factores, recursos e insumos;su medición se hace en
términos absolutos y unidades físicas. En un sentido más técnico, la
productividad mide la relación entre ente la producción total de bienes y
servicios ( a precios del productor *), y el total de insumos ( a costo de
producción **), utilizados en la producción de dichos bienes y servicios, en un
periodo determinado.

Los insumos totales corresponden a todos los factores que intervienen en


la producción tales como el trabajo que incluye los costos por concepto de
sueldos, salarios y prestaciones sociales, causados en ese periodo; las materias
primas utilizadas en la producción; los gastos por concepto de lubricantes y
combustibles para la maquinaria; y los demás costos y gastos como arriendos,
alquiler, pago de servicios públicos, etc.
_________________________
* La producción a precios del productor se refiere al precio de venta en fábrica.
**Los insumos a costo de producción significa a precio de compra en el mercado.
173
Luis Eduardo Cruz Buelvas

La medición del indicador de productividad de una empresa se


puede hacer a través de la siguiente ecuación:

P = Q I
Dónde:

P : productividad total del periodo


Q : producción total a precios del productor
I : insumos totales a costo de producción

Par ilustrar la manera de calcular el índice de productiva de una


empresa, supóngase que su producción fue de $ 100.000.000 que
representa el valor de producción facturada (vendida), más el valor de
la producción en stop (el inventario final), ambos obtenidos en un
periodo de tiempo establecido; el costo de los insumos utilizados en ese
periodo ascendió a $ 70.000.000

P = Q/I
P = $ 100.000.000 / $ 70.000.000
P = 1,428

Un índice de productividad de 1,428significa que por cada peso de


producción, obtuvo $ 1,428; es decir, que esta combinación de factores
(insumos) le permitió recuperar la inversión y generar más desarrollo
para la empresa en $ 0,428 por cada peso que invirtió. Cabe anotar que
el índice de productividad por sí solo no dice mucho; para darle una
verdadera interpretación técnica se deben tener en cuenta otros
factores externos e la propia empresa como el tipo de bien o servicio
que se produce, la industria a la cual pertenece, etc.

En el medio empresarial es frecuente que se hable mucho de la


productividadlaboral, es decir, de la relación entre la producción total y el costo
de la mano de obra incorporado a esa producción; la fórmula de aplicación
es: P = Q / L, donde L es el costo del insumo trabajo. La importancia de
este índice de productividad se debe al pedo que tienen los costos
laborales en las empresas.

174
MICROECONOMIA BÀSICA

El empresario busca que su empresa se cada vez más productiva,


más eficiente mediante el uso racional de sus recursos, especialmente
de mano de obra. Al trabajador debe hacérsele participe de las metas de
la empresa, por lo que es importante reconocer su aporte e
involucrarlo en el proceso; para ello es necesario brindarles
capacitación permanente para mejorar su desempeño, lo cual redunda
en la productividad de la empresa. En consecuencia, la capacitación de
la mano de obra debe asumirse como una inversión a corto plazo.

175
MICROECONOMIA BÀSICA
PROBLEMAS RESUELTOS

Dada la tabla que se presenta a continuación :

a) Graficar las curvas de producto total, producto promedio y producto


marginal.
b) Delimitar gráficamente las etapas de la producción

Solución:

177
Luis Eduardo Cruz Buelvas

3. La tabla que se presenta a continuación contiene los datos para


graficar tres curvas de isocuantas para dos insumos (trabajo y
capital)que utiliza un empresario para llevar a cabo su prosecución.
Considérese también que los precios de la mano de obra y capital
valen $ 1 cada uno y que el empresario cuenta con $ 10 para
comprar la cantidad suficiente de insumos con el fin de obtener un
nivel de producción óptimo. A partir de esta información:
4.
a) Grafique las tres curvas de isocuantas
b) Calcule y grafique, en el mismo plano cartesiano (espacio de
insumos), la curva de isocostos.
c) Determine el punto de equilibrio o punto óptimo de combinación
de insumos que puede hacer el productor.

Isocuanta I Isocuanta II Isocuanta III


L K L K L K
1 8 2 15 3 20
2 3.8 3 10 4 15
3 2.7 4 6.7 5 11
4 1.8 5 5 6 9
5 1.5 6 4.2 7 7
6 1.3 7 3.5 8 6
7 1.5 8 3.0 9 5.5
9 3.5 10 5.3

CT = $ 10
r =$ 1
w =$ 1
K =?
L =?

178
MICROECONOMIA BÀSICA

Solución:

a)

b)

( 1 )L = 0 (2)K=0
CT = rK+ wL CT = rK + wL
10 = 1(K)+(0) 10 = 1 ( 0
)+1(L)
10 = K. Máxima cantidad de capital 10 = L Máxima cantidad de trabajo
que se puede adquirir con un que se puede adquirir con un
presupuesto (CT) de $ 10 presupuesto (CT) de $ 10

b) El punto el equilibrio o punto óptimo de producción es P (5,5).


c) Cuando el productor analiza 5 unidades de manos de obra (trabajo)
y 5 de capital, está optimizando el uso de dichos insumos.

5. A partir de los datos de la tabla de isocuantas y de la curva de


isocuantas II de la gráfica del problema anterior, calcular la tasa
marginal de sustitución de capital `por trabajo (TMgSTLK), cuando
el productor quiere aumentar el uso de la manos de obra.

179
Luis Eduardo Cruz Buelvas

a) de 3 a 4 unidades
b) de 3 a 4 unidades

d) de 5 a 6 unidades

Solución:
a) Al aumentar de 3 a 4 unidades de uso de trabajo
TMgSTLK = - K / L
TMgSTLK = - (-3)/1
TMgSTLK =3. Disminuyó el uso d capital en 3 unidades para
aumentar el trabajo en una unidad

b) Al aumentar de 4 a 5 unidades de uso de trabajo


TMgSTLK = - K / L
TMgSTLK = - (-2)/1
TMgSTLK = 2. Disminuyó el uso d capital en dos unidades para
aumentar el trabajo en una unidad

c) Al aumentar de 5 a 6 unidades de uso de trabajo


TMgSTLK = - K / L
TMgSTLK = - (-0.8)/1
180
MICROECONOMIA BÀSICA

TMgSTLK = 0.8. Disminuyó el uso d capital en 0.8 unidades para


aumentar el trabajo en una unidad

4. A partir de la gráfica resultante de la solución a) el problema 2,


determine un segundo punto de equilibrio entre la isocuanta I y una
isocosto que el lector trazará según su capricho; de tal manera, trace
caprichosamente otra isocosto para establecer un tercer punto de
equilibrio con la isocuanta III. Señale la ruta de expansión del productor
con la isoclina OIS.

Solución:
Una de las tantas posibilidades es la siguiente:

181
MICROECONOMIA BÀSICA

PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Defina:
a) Insumo
b) Insumo fijo
c) Insumo variable
d) Corto plazo
e) Largo plazo
f) Eficiencia técnica
g) Eficiencia económica
h) Función de producción
2. No defina si no explique en qué consiste el producto marginal
3. Dada la siguiente tabla:

Número de Número de Producto Producto Producto


maquinas trabajadores total marginal promedio
5 0 0
5 1 0.4
5 2 1.2
5 3 2.2
5 4 3.3
5 5 4.3
5 6 5.2
5 7 6.0
5 8 6.6
5 9 7.0
5 10 7.2

a) calcule la columna del producto marginal


b) calcule la columna del producto promedio
c) trace, en un mismo plano cartesiano, las curvas del producto total,
producto marginal y producto promedio.
d) delimite las etapas de la producción.

4. Diga las características técnicas de cada etapa de producción; sustente


porque es conveniente o no para el productor operar en cada una de
ellas.
5. La siguientes tabla contiene diversos puntos de combinación de insumos
para cada curva de isocuanta ; supóngase que el precio de la mano de
obra ( L), es de $ 2; la de capital (K) es de $ 1, y el productor dispone de $
16 para adquirir insumos para la producción:
183
Luis Eduardo Cruz Buelvas

Isocuanta I Isocuanta II Isocuanta III Isocuanta IV


L K L K L K L K
1 14 4 14 5.5 15 8 16
2 10 3 11 5 12 7 12.5
3 6 4 8 5.5 9 8 9
4 4.5 5 6.3 6 8.3 9 7
5 3.5 6 5 7 7 10 6.4
6 3 7 4.4 8 6 11 7
7 2.7 8 4 9 5.6
8 3 9 4.4 10 6

a) grafique en un plano cartesiano (o espacio de insumos), las cuatro


curvas de isocuantas.

b) determine y trace en el mismo plano cartesiano las curvas de


isocosto

c) determine el punto óptimo de combinación de insumos o punto de


combinación de insumos o puntos de equilibrio.

6. A partir de la gráfica final obtenida en el problema 5, suponga que


en efecto el precio del trabajo es $ 2 y del capital $ 1. Calcule los
nuevos puntos de equilibrio si los precios de los insumos
permanecen constantes, pero el presupuesto del productor varía
de $ 16 a $ 12 luego a $ 20, y finalmente a $ 24. Derive la ruta de
expansión de la empresa.

7. Explique en qué consiste la ruta de expansión de la empresa.

8. Explique gráficamente por que las curvas de isocuantas no se


pueden cruzar.

9. Explique en qué cosiste la región económica de producción.

10. Explique la productividad laboral.

184
MICROECONOMIA BÀSICA

LECTURAS RECOMENDADAS

John P. Gould y Edward P. Lazear.Teoría Microeconómica. Fondo


de Cultura Económica. México. 1974. Tercera edición. Capítulos
6 y 7.

Roger Le Roy Miller y Roger E. Meiners. Microeconomía. M.c.


Graw Hill. México 1996. Tercera edición. Capítulo 3.

Paul A. Sámuelson y William D. Nordhaus. Economía. M.c. Graw


Hill. Madrid 1998. Decimoquinta edición. Capítulo 5.

4. Stanley Fischer, y RudigerDornbusch y Richard Schmalensee.


Economía: México 1995. Capítulo8.

5. Dominick Salvatore. Microeconomía. Mc. Graw Hill. México 1972,


Tercera edición. Capítulo 4.

185

También podría gustarte