Está en la página 1de 49

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
NACIONAL BOLIVARIANA. UNEFA.
NÙCLEO DE SUCRE. SEDE CUMANÁ
Ingeniería de Telecomunicaciones

Prof. Grabiel Rivero Cátedra: Matemática I.

Semestre 1 sección 3

3ra GUÍA DE ESTUDIOS – UNIDAD 3: Aplicaciones de la derivada, y UNIDAD


4: Función primitiva e integral definida.

UNIDAD 3: APLICACIONES DE LA DERIVADA.

La derivada tiene una gran variedad de aplicaciones además de darnos la


pendiente de la tangente a una curva en un punto. Se puede usar la derivada para
estudiar tasas de variación, valores máximos y mínimos de una función,
concavidad y convexidad, entre otros.

Ejemplo:

A) f (x)=4+ 15 x +6 x 2−x 3 .

Derivamos e igualamos la derivada a cero.

f ´ ( x )=15+12 x – 3 x2 15+12 x – 3 x 2=0

Hallamos las raíces de la ecuación.

x=−1 x=5

Formamos intervalos con los ceros de la primera derivada. Luego, tomamos un


valor de cada intervalo, y evaluamos ese valor en la primera derivada para hallar
el signo.

 Si el resultado es positivo, la función es creciente en ese intervalo.


 Si el resultado es negativo, la función es decreciente en ese intervalo.

X (−∞ ,−1)(−1,5)(5 , ∞)

f ´ (x)−+−¿

Creciente: (−1,5).

Decreciente: (−∞,−1) U (5 , ∞).


 REGLA DE L`HOPITAL.

La regla L'Hôpital es un método que usa derivadas para encontrar los


límites de funciones racionales cuando estas son indeterminadas solo en el caso
de las indeterminaciones del tipo 0/0 o ∞/∞

Un ejemplo para explicar la regla seria:

Como se puede ver, al sacar el límite este termina como una


indeterminación del tipo 0/0. La regla de L'Hôpital consiste en sacar la derivada
(de forma implícita) tanto del numerador como del denominador.

y con el resultado sacar el límite:

Lo mismo aplica con el segundo caso cuando el límite es una


indeterminación del tipo ∞/∞:

En el caso de: al sustituir la x nos quedamos con la

indeterminación ∞/∞: , entre los métodos


para sacar el límite también se puede aplicar la regla, derivando el numerador y el
denominador: aun seguiríamos con la indeterminación, por lo que

volvemos a aplicar la regla: de esta forma quitando las variable


obtenemos un resultado.

Ejemplos:

1.

 Identificar indeterminación

 Aplicar la regla de L'Hôpital

Derivamos el numerador y denominador del cociente. Tomamos límite.

 Obtener el límite

2.
 Identificar indeterminación

 Aplicar la regla de L'Hôpital

Derivamos el numerador y denominador del cociente. Tomamos límite.


Obtenemos nuevamente una indeterminación por lo que aplicaremos la regla de
L'Hôpital otra vez

Una vez más

 Obtener el límite

3.

 Identificar indeterminación

 Aplicar la regla de L'Hôpital

Derivamos el numerador y denominador del cociente. Tomamos límite.

Volvemos a aplicar la regla


 Obtener el límite:
 Teorema de Rolle y de Lagrange.

1. Teorema de Rolle: En cálculo diferencial, el Teorema de Rolle demuestra


la existencia de un punto interior en un intervalo abierto para el cual la derivada de
una función derivable se anula cuando el valor que está en los extremos del
intervalo es el mismo. Es generalizado mediante el teorema del valor medio, del
que este es un caso especial. Es uno de los principales teoremas en cálculo
debido a sus aplicaciones.

Ejemplo:

a. Estudiar si se verifica el Teorema de Rolle en el intervalo [0 ,3 ]de la


función:

2 x si 0 ≤ x ≤1
f ( x )= {−x+ 3 si1< x ≤3

En primer lugar comprobamos que la función es continua en x=1.

f (1)=2.

lim 2 x=2 lim (−x +3)=2En segundo lugar, comprobamos si la función es derivable
x1 x1

en x=1.

si 0< x ≤ 1
f ´ (x)= 2 { f´¿
−1 si 1< x <3

Ejercicios:

1) ¿Es aplicable el Teorema de Rolle a la función f (x)=¿ x – 1∨¿ en el intervalo


[0,2]?

si x ∈¿
f ( x )= {−x+1
x −1 si x ∈[1,2]

La función es continua en [0,2].

No es aplicable el Teorema de Rolle, porque la solución no es derivable en


el punto x=1, ya que las derivadas en cada región tienen valores distintos, y de
ser derivable deberían ser iguales.
f ´ (x)= {−11 sisi xx ∈(0,1)
∈(1,2)

2) Estudiar si la función f (x)= x – x 3 satisface las condiciones del Teorema de Rolle


en los intervalos [−1,0 ¿ y [0,1], en caso afirmativo determinar los valores de “ c ” .

f (x) es una función continua en los intervalos [−1,0] y [0,1],y derivable en


los intervalos abiertos(−1,0) y (0,1) por ser una función polinómica.

Además, se cumple que:

F (−1)=f ( 0)=f (1)=0.

Por tanto, es aplicable el Teorema de Rolle. Significa que ahora busquemos


el punto donde la derivada de la función vale cero.

La derivada de la función es f ´ (x)=1 – 3 x 2, entonces ahora valuamos en


“ c ” e igualamos con cero, quedando la ecuación 1−3 c 2=0 , cuya solución es
1
c=± .
√3
−1 1
En otras palabras: ∈ (−1,0 ) y ∈( 0,1).
√3 √3
3) ¿Satisface la función f (x)=1−x, las condiciones del Teorema de Rolle en el
intervalo[−1,1]?

La función es continua en el intervalo [−1,1] y derivable en (−1,1) por ser


una función polinómica.

Sin embargo, no cumple Teorema de Rolle, porque f (−1)≠ f (1) .

Teorema de Lagrange

Es una propiedad de las funciones derivables en un intervalo. El teorema de


valor medio puede usarse para demostrar el teorema de Taylor y el teorema de
Rolle, ya que ambos son un caso especial.

el teorema dice que dada cualquier función f continua en el intervalo [a, b] y


derivable en el intervalo abierto (a, b), entonces existe al menos algún punto c en
el intervalo (a, b) tal que la tangente a la curva en c es paralela a la recta secante
que une los puntos (b, f(b)) y (a, f(a)). Es decir:
f ( b ) −f ( a)
=f '( a)
b−a

La interpretación geométrica del teorema de Lagrange nos dice que hay un


punto en el que la tangente es paralela a la secante.

Ejemplos

 ¿Se puede aplicar el teorema de Lagrange a f(x) = x³ en [−1, 2]?

f (x) es continua en [−1 ,2] y derivable en (−1 , 2) por tanto se puede aplicar
el teorema del valor medio:

 ¿Se puede aplicar el teorema de Lagrange a f (x)=4 x 2−5 x+1 en [0 ,2]?

f (x) es continua en [0 ,2] y derivable en (−1 , 2) por tanto se puede aplicar


el teorema del valor medio:

1
 ¿Se puede aplicar el teorema de Lagrange a f (x)=   en [0 ,2] ?
x2
La función no es continua en [−1 ,2] ya que no definida enx=0.

3. En el segmento de la parábola comprendido entre los puntos A=(1 , 1) y B=(3 , 0)


hallar un punto cuya tangente sea paralela la cuerda.

Los puntos A=(1 , 1) y B=(3 , 0)pertenecen a la parábola de ecuación y=x 2 +bx +c .

Por ser la función polinómica se puede aplicar el teorema del valor medio en el
intervalo [1, 3].

 Calcular un punto del intervalo [1, 3] en el que la tangente a la curva


y=x 3−x 2 +2 sea paralela a la recta determinada por los puntos A(1 , 2) y
B(3 , 20). ¿Qué teorema garantiza la existencia de dicho punto?

Hallamos la ecuación de la recta que pasa por los dos puntos.

Por ser y = x3 − x2 + 2 continua en [1, 3] y derivable en (1, 3) se puede aplicar
el teorema del valor medio:

Determinar a y b para que la función


cumpla las hipótesis del teorema de Lagrange en el intervalo [2, 6].

En primer lugar, se debe cumplir que la función sea continua en [2, 6].

En segundo lugar, se debe cumplir que la función sea derivable en (2, 6).

 DEFINIR MÁXIMOS Y MÍNIMOS (ABSOLUTOS Y RELATIVOS).

Máximo absoluto: Una función tiene su máximo


absoluto en si la ordenada es mayor o igual
que en cualquier otro punto del dominio de la
función.

En la siguiente gráfica, la función tiene su máximo


absoluto en

Mínimo absoluto: Una función tiene su mínimo


absoluto en si la ordenada es menor o
igual que en cualquier otro punto del dominio de la
función.

En la siguiente gráfica, la función tiene su mínimo


absoluto en

Máximo y mínimo relativo:

o Una función tiene un máximo relativo en , si es mayor o


igual que los puntos próximos a .
o Una función tiene un mínimo relativo en , si es menor o
igual que los puntos próximos a .
Cálculo de máximos y mínimos relativos: El siguiente método es conocido
como el criterio de la segunda derivada:

1. Calculamos la primera y segunda derivada de la función .


2. Igualamos la primera derivada a cero y despejamos la variable . Este
resultado es conocido como puntos críticos.
3. Sustituimos los puntos críticos en la segunda derivada:
o Si el resultado es positivo, entonces decimos que la función posee un
mínimo en el punto crítico.
o Si el resultado es negativo, entonces decimos que la función posee un
máximo en el punto crítico.
o Si el resultado es cero, entonces no podemos concluir y se tiene que
emplear el criterio de la primera derivada.
4. Sustituimos los puntos críticos donde la función alcanza su máximo o
mínimo relativo en la función original. El resultado obtenido es conocido como
valor crítico.

Ejemplo de cálculo de máximo y mínimo de una función:

Encuentra los extremos relativos de

1) Calculamos la primera y segunda derivada de la función .

2) Buscamos los puntos críticos:

3) Sustituimos los puntos críticos en la segunda derivada:


Concluimos que la función posee un mínimo en: .

Concluimos que la función posee un máximo en: .

4) Calculamos los valores críticos:

 Criterio de la primera y segunda


derivada para determinar valores máximos y mínimos relativos.

Teoría del criterio de la primera derivada:

Se llama Criterio de la primera derivada al método o teorema utilizado


frecuentemente en el cálculo matemático para determinar los mínimos y máximos
relativos que pueden existir en una función mediante el uso de la primera derivada
o derivada principal, donde se observa el cambio de signo, en un intervalo abierto
señalado que contiene al punto crítico

"Sea C un punto crítico de una función f que es continua en un intervalo abierto I


que contiene a C. Si f es derivable en el intervalo, excepto posiblemente enC,
entoncesf (c )puede clasificarse como sigue."

1) Si f ' (x) cambia de positiva a negativa en C, entonces f tiene un máximo


relativo en (C , f (C)).
2) Si f ' (x) cambia de negativa a positiva en C, entonces f tiene un mínimo
relativo en (C , f (C)).
3) Si f ' (x) es positiva en ambos lados de C o negativa en ambos lados de c,
entonces f (C) no es ni un mínimo ni un máximo relativo.

Ejemplos:
A. Determinaremos los intervalos en que crece o decrece la función con
1 2 2
ecuación: f ( x )= ( x −4 x +1 )
2

Resolución:

Para ello calculemos la primera derivada de f : f ' ( x )=x−2

Hallamos el intervalo de crecimiento:


, o sea, si x >2 entonces f es
f ' ( x ) >0 → x−2> 0
creciente para x >2.

Hallamos el intervalo de decrecimiento:


f ' ( x ) <0 → x−2< 0, o sea, si x <2 entonces f es
decreciente para x <2.

B. Determinaremos los intervalos en que crece o decrece la función con


2 3
ecuación f ( x )=18 x− x
3

Resolución:

Para ello calculemos la primera derivada de f :

f ' ( x )=18−2 x 2=2 ( 9−x 2 )=2 ( 3−x ) (3+ x )

Vamos analizar el signo de f ’, para ello es necesario primero hallar los valores de
x tal quef ’ ( x)=0.

f ' ( x )=0 → 2 ( 3−x )( 3+ x )=0→ x=3 ó x=3

Concluimos que:
 f es creciente en ¿−3 ; 3¿
 f es decreciente en ¿−∞;−3 [ y ]3 ;+ ∞¿

Teoría del criterio de la segunda derivada:

El Criterio o prueba de la segunda derivada es un teorema o método del


cálculo matemático en el que se utiliza la segunda derivada para efectuar una
prueba simple correspondiente a los máximos y mínimos relativos.

Se basa en el hecho de que si la gráfica de una función f es convexa en un


intervalo abierto que contiene a C , y f ’ (C)=0 , f (C ) debe ser un mínimo relativo de
f . De manera similar, si la gráfica de una función es cóncava hacia abajo en un
intervalo abierto que contiene a C y f ’ (C)=0 , f (C ) debe ser un máximo relativo de
f.

“Sea f una función tal que f ’ (C)=0 y la segunda derivada de f existe en un


intervalo abierto que contiene a X ”

1. Si , entonces tiene un máximo relativo en .


2. Si , entonces tiene un mínimo relativo en .
3. Si , entonces el criterio falla. Esto es, quizás tenga un
máximo relativo en , un mínimo relativo en o ninguno de los
dos. Tomar como ejemplo la función f (x)=¿ x³. En tales casos, se puede
utilizar el criterio de la primera derivada o el criterio de la tercera
derivada.

Ejemplos:

A. Determine los intervalos de diferente concavidad e identifique los puntos de


inflexión para la función f ( x )=3 x 5−5 x 4 −1.

Resolución:

f ' ( x )=15 x 4−20 x 3 f ' ' ( x )=60 x 3−60 x 2


f ' ' ( x ) =0 →60 x 3−60 x 2=0 → 60 x 2 ( x−1 )=0 → x=0 ó x=1

La grafica de es cóncava hacia


f (x)
arriba en ¿ 1 ;+∞ ¿

La grafica de f (x) es cóncava hacia

abajo en ¿−∞; 0[y en ]0 ; 1 ¿

El punto de inflexión es ( 1 ; f (1) )=(1 ;−3)

 TRAZADOS DE CURVAS, APLICANDO LOS CRITERIOS DE LA


PRIMERA Y SEGUNDA DERIVADA DETERMINANDO, MONOTONÍA,
CONCAVIDAD Y VALORES EXTREMOS DE UNA FUNCIÓN DE UNA
VARIABLE REAL.

Monotonía de una función: Implica describir sus intervalos de crecimiento


y decrecimiento, así como describir sus extremos relativos (también llamados
puntos críticos) y localizarlos.

Sea f está definida en un intervalo (abierto, cerrado o ninguno de los dos).


Decimos que f es:

Creciente: si x 1< x 2→ f (x 1)< f ( x 2)

Decreciente: Si x 1< x 2→ f (x 1)> f ( x 2)

Constante: si x 1 ≠ x 2 → f (x 1)=f (x 2)

Teorema de monotonía: Recuerde que la primera derivada f (x) nos da la


pendiente de la recta tangente a la gráfica de f en el puntox. Por lo tanto, si
f (x)>0 entonces la recta tangente asciende hacia la derecha, lo cual sugiere que f
es creciente. Pero si f (x)<0, entonces la tangente desciende hacia la izquierda
por lo que f (x) es decreciente.

Ejemplo de Función Decreciente:

Construya la siguiente función y demuestre su monotonía: F (x)=(4 x−12) 2

Solución: Y =( 4 x−12) 2

Intercepto en x cuando y vale 0


0=4 x −12
−4 x=−12(−1)
X =12÷ 4
X =3

Demostración:

Rama de la parábola 1 ¿−∞ , 3 ¿

Monotonía: Decreciente

X 1< x 2 → f (x 1)> f (x 2)

Tomamos 2 puntos que se intersequen en la gráfica:

X 1=2 ; x 2=3

Escogemos x 1 y lo sustituimos en la ecuación:

f (x)=( 4 x−12) 2
f (2)=[4 (2)−12]2=(8−12) 2
f (2)=(−4) 2
f (2)=16

Entonces se forma el punto (2,16)

Resolvemos y, mientras remplazamos los valores:

Y =( 4 x−12)2 → y=[4 (3)−12]=12−12=0

Y =0

Entonces se forma el punto (3,0)

Remplazamos los valores en la fórmula:

X 1< x 2 → f (x 1)> f (x 2)
2<3 16>0

Por lo tanto, es una Función Decreciente

Ejemplo de función creciente:

f (x)=2 x
tomemos 2 puntos

x 1=2; x 2=0

La función f (x)=2 x   es estrictamente creciente en  R, ya que para dos puntos
cualesquiera   x 1  o   x 2   obtenemos que:

Concavidad de una Función: Característica de una curva en el entorno de


un punto al que la tangente no atraviesa. Se dice que dicha curva, en el punto
dado, presenta una concavidad hacia el lado donde no se encuentra la tangente.

Concavidad es un concepto geométrico relacionado con el doblez de la gráfica de


una función. La concavidad se toma positiva si el doblez es hacia arriba y
negativa si el doblez es hacia abajo.

Es convexa: si f  es positiva en (a , b)  f >0 en (a , b)

Es cóncava: si f  es negativa en (a , b). f <0 en (a , b)

Ejemplo:

En primer lugar, calculamos el dominio para saber dónde está definida la


función:

Así el dominio es:

Hallamos la derivada primera:

Hallamos la segunda derivada:


Igualamos a cero y hallamos las raíces de la ecuación:

Sustituimos un valor de cada intervalo en la función:

Si el resultado es positivo, la función es convexa en ese intervalo.

Si el resultado es negativo, la función es cóncava en ese intervalo.

Valores extremos de una variable real: Un punto crítico de una función de


una sola variable real, ƒ(x ), es un valor x0 dentro del dominio de ƒ donde la función
no es diferenciable, o bien, su derivada es0 , ƒ ' (x 0)=0. Cualquier valor en el
codominio de ƒ que sea la imagen de un punto crítico bajo ƒ es un valor crítico de
ƒ. Estos conceptos pueden ser visualizados por medio de la gráfica de ƒ en un
punto crítico, la gráfica no admite una tangente, o bien, la tangente es una línea
vertical u horizontal. En el último caso, la derivada es cero y el punto es llamado
un punto estacionario de la función.

Derivada igual a cero:

Dada una función real de variable real; y=f ( x )

f :R→R

x → y=f ( x )

Con dominio de definición (a , c ), siendo y=f (x )continua y derivable en el


intervalo (a , c ), más un punto b de ese intervalo.

a< b<c

Donde su derivada en b es cero: d f (b)÷ dx=0


pueden presentarse los siguientes casos:

Máximo

La función de a a b es creciente y
de b a c es decreciente, en el
puntob la tangente a la función es
horizontal y por tanto en el punto b
la función presenta un máximo
relativo.

Mínimo

La función de a a b es decreciente y de b a c es creciente, en el punto b la


tangente a la función es horizontal y por tanto en el punto b la función presenta un
mínimo relativo. 

Punto de inflexión

La función de a a b es creciente y deb a c es también


creciente, en el punto b la tangente a la función es
horizontal y por tanto en el punto b de la función
presenta un punto de inflexión.

La función de a a b es decreciente y de b a c es
también decreciente, en el punto b la tangente a la
función es horizontal y por tanto en el punto b la
función presenta también un punto de inflexión.

 Problemas de optimización, tangencia, razón de cambio


instantánea, velocidad y rapidez entre otros.

Problemas de Optimización Matemática: Un problema de optimización


también se conoce como un problema de programación matemática, consiste en
maximizar o minimizar una función real eligiendo sistemáticamente valores de
entrada tomados de un conjunto permitido y computando el valor de la función.

El objetivo de la optimización es encontrar el valor de las variables del


proceso que producen el mejor criterio de desempeño.
Pasos para la resolución de problemas de optimización:

1. Dibujar una figura de análisis (Si es necesario)


2. Se plantea la función que hay que maximizar o minimizar.
3. Se plantea una ecuación que relacione las distintas variables del problema,
en el caso de que haya más de una variable.
4. Se despeja una variable de la ecuación y se sustituye en la función de
modo que nos quede una sola variable.
5. Se deriva la función y se iguala a cero, para hallar los extremos locales.
6. Se realiza la 2ª derivada para comprobar el resultado obtenido.
7. Responder la pregunta del problema.

Ejemplo:

Se necesita una superficie rectangular cercada por tres lados con tela metálica
y por el cuarto lado con un muro de piedra. Se dispone de 20 metros lineales de
tela metálica. Calcula las dimensiones que ha de tener  la superficie para que su
área sea la mayor posible.

Resolución:

En la figura aparece representada la superficie.

Su área es A=x . y siendo ¿, y ¿ los lados del rectángulo.

Como se dispone de 20 metros de tela metálica, entonces:


x + y + x=20 , es decir, y=20−2 x

A=x . y=x (20−2 x )=20 x−2 x2 con 0 ← x ←10

Hallamos el máximo de la función A.

A ´ (x )=20−4 x
20−4 x=0
x=5

A ´ ´ (x )=−4 para todo x, por lo que en x=5 hay un máximo.

Este máximo lo comparamos con los valores de los extremos del intervalo:

A(0)=0 A (10)=0

Luego el máximo es absoluto, y es el valor buscado:


El valor de y=20−2(5)=10

Respuesta: El lado cercado por el muro debe medir 10 metros y el otro lado
5 metros .

Tangencia:

En la siguiente figura se ha representado


gráficamente una recta L secante a una curva:  

Como al conocer la pendiente de una recta y


un punto de ella, la recta queda completamente
determinada, se tiene que el problema de trazar una
recta tangente a una curva dada, por un punto de ésta, se reduce a encontrar la
pendiente de la recta.
Consideremos la representación gráfica de una curva con ecuación y=f (x )
, dondef es una función continua.
Se desea trazar la recta tangente en un
punto P( x o , y o) dado de la curva.
Sea PQ la recta secante que pasa por
los puntos P( x o , y o) yQ(x , y ) de la curva.
La pendiente de esta secante, denotada
m3 está dada por:
y− y o f ( x )−f ( x o )
m 3= =
x−x o x−x o
Como la pendiente de una recta es igual a la tangente del ángulo que forma la
recta con la parte positiva del eje X , y como θes ese ángulo para la recta secante,
entonces:

f ( x )−f ( x o)
m 3=tanθ=
x−x o

Supongamos que existe una recta tangente a la curva en P( x o , y o).


Sea PT dicha recta.

Mantenemos ahora el punto P fijo y hacemos que el punto Q se aproxime a


P, a lo largo de la curva. Cuando esto sucede, la inclinación de la recta secante
se aproxima a la inclinación de ∝de la recta tangente, lo que puede escribirse
como lim θ=∝
Q→ P
En igual forma, la pendiente de la secante tiende a la pendiente de la
tangente, es decir, lim tan θ=tan ∝
Q→ P

Además, cuando Q tiende hacia P, la abscisa xtiende hacia x opor lo que


lim tan θ=tan ∝puede escribirse como lim tan θ=tan∝
Q→ P x→ x o

f ( x )−f (x o )
Luego: lim tan θ= lim =tan ∝
x→ x o x→ x o x−x o

Si denotamos por m t ( x o ) la pendiente de la recta tangente a la curva en


f ( x ) −f (x o )
P( x o , y o), entonces m t ( x o )= lim
x→x o
x−x o

Definición: La pendiente de la recta tangente a la curva con ecuación y=f (x ) en


f ( x )−f (x o )
el punto ( x o , y o), denotada m t ( x o ) es igual al lim , siempre que este
x→ x x−x o
o

límite exista.

Ejemplo:

Determinar la ecuación de la recta tangente a la curva con ecuación


f ( x )=x 2−3 x , en el punto ( 1 ,−2 ) .

La ecuación de la recta tangente es: y=mx+b. Utilizando la definición


anterior vamos a averiguar la pendiente en ( 1 ,−2 ) .

Solución:

Así:

Luego mt ( 1 )=−1, por lo que y=−x+b. Para averiguar b sustituimos el punto


(1 ,−2) como sigue: −2=−( 1 )+ b de dónde b=−1.

Por tanto, la ecuación de la recta tangente es


y=−x−1.

La representación gráfica de la curva y de la recta


tangente es el siguiente:
Definición: Se dice que la recta normal a una curva en el punto P(x o , y o), es la
línea que pasa por P y es perpendicular a la recta tangente en ese punto.
Además, recuerde que dos líneas no verticales son perpendiculares entre sí. Sí y
solo si, sus pendientes tienen valores recíprocos negativos.

Si es la pendiente de la recta tangente y la


mt mN
de la recta normal, entonces:

−1
mN = (m ∙ m =−1)
mx x N

Ejemplo:
Determinar la ecuación de la recta normal a la curva
4
con ecuación f ( x )= , x >0, en el punto (2,2)
x

Solución:

−1
Como m N = , averiguamos primero la pendiente de la recta tangente. Así:
mx

Comom x ( 2 )=−1, entonces m N ( 2 ) =1.

La ecuación de la recta normal es: y=1 x +b.


Sustituyendo en la ecuación anterior x=2 , y=2 se
obtiene b=0.

Por tanto, la ecuación de la recta normal es y=x


.
La representación gráfica de la curva y la recta
normal es la siguiente:

La ecuación de la recta tangente es y=−x+ 4

Ejercicio:
Determinar la ecuación de la recta tangente a la parábola con ecuación y=x 2, y
que es paralela a la recta con ecuación y=4 x .
Solución:

Recuerde que si dos rectas son paralelas entonces sus pendientes son iguales.
Note que en este caso no nos indican el punto de tangencia en la curva. Como la
recta tangente es paralela a la recta de ecuación y=4 x, entonces m x ( x o )=4.

Calculemos m x ( x o ):

Como m x ( x o )=2 x o se tiene que 2 x o=4 y por tanto x o=2.

Si x =2 entonces y =22=4 . El punto de tangencia es


o o

P(2,4)

La ecuación de la recta tangente es: y=4 x +b

Sustituimos (2,4) y se obtiene que b=−4.

Entonces la ecuación de la recta tangente es y=4 x−4

La representación gráfica es la siguiente:

Estudiaremos ahora un segundo problema que involucra un límite similar al


utilizado al determinar pendiente de una recta tangente a una curva.

Dicho problema es el de determinar la velocidad de una partícula en un instante de


tiempo t o.

Recibe el nombre de movimiento rectilíneo el efectuado por una partícula a


lo largo de una línea recta.

Sea s la función con ecuación s(t )=t 2+1, que describe la distancia dirigida
de la partícula a un punto fijo O, en cualquier tiempo t, (sse mide en metros y t en
segundos).

Cuando t=o , la partícula se encuentra a 1 metro de O y cuando


t=3 segundos, la partícula está a 10 metros de O, como se representa a
continuación:
La velocidad promedio de la partícula es la razón del cambio en la distancia
dirigida desde un punto fijo, al cambio en el tiempo.

En este caso, en el lapso de tres segundos, la velocidad media, denotada


10−1
V med , está dada por V med = =3 metros por segundo .
3−0

Note que la velocidad promedio de la partícula no es constante, y que


además ésta no proporciona información específica referente al movimiento de la
partícula en cualquier instante determinado.

Para el movimiento anterior, la velocidad media desde t=3 segundos hasta


s ( t )−s (3) s ( t ) −10
otro tiempo t cualquiera, está dada por: V med = =
t−3 t −3

Si quisiéramos determinar la velocidad al final de 3 segundos, es decir la velocidad


instantánea cuando t=3 no podríamos averiguarla con la fórmula anterior, pues si
se sustituye t=3 el denominador se hace cero.

Sin embargo, cuanto más corto sea el intervalo de t a t=3 segundos, la velocidad
promedio estará más cerca de lo que intuitivamente se consideraría como la
velocidad instantánea en t=3 segundos .

Surge así la siguiente definición sobre la velocidad instantánea:

Definición: Si una partícula se mueve sobre una línea recta de tal forma que su
distancia dirigida s, a un punto fijo de la recta está dada en función del tiempo por
la ecuación s=s (t) , entonces la velocidad en cualquier instante t 1 es:

s ( t ) −s (t 1)
V ( t 1) =lim
t →t 1 t−t 1

Siempre que este límite exista 

Utilizando la definición anterior, se puede averiguar la velocidad en el instante


t=3 segundos, de la siguiente forma:
Luego, la velocidad cuando t=3 segundoses de 6 metros por segundo.

La velocidad instantánea puede ser positiva o negativa, según la partícula se


mueva a lo largo de la recta en dirección positiva o en la negativa; es cero cuando
la partícula está en reposo.

La rapidez de la partícula en un instante de tiempo t, se define como |v (t 1 )|,


siendo simplemente la magnitud de la velocidad, es decir, su valor absoluto, por lo
que será siempre positiva o nula.

La aceleración es una medida de la variación de la velocidad. La aceleración es


cero si una partícula se mueve sobre una recta con velocidad constante.

Si la velocidad V de la partícula está dada por la ecuación V =V (t), donde t es el


tiempo, entonces la aceleración en el instante t =t 1 , se define como el límite de la
aceleración media de la siguiente forma:

v (t )−v (t 1)
a ( t 1 )=lim
t → t1 t−t 1

Observe la semejanza con la definición de velocidad instantánea como límite de la


velocidad media.

Ejemplos:

1. La ecuación s ( t ) =t 2 +2 t describe el movimiento de una partícula sobre una


recta. La distancia al origen está en metros y t está en segundos. Calcular
la velocidad cuando t=3 segundos .

Solución: Se debe determinar la velocidad instantánea cuando t=3 segundos .

Así cuando t=3 segundos, la velocidad de la partícula es de t=8 metros por segundos .
Una partícula P se mueve en línea recta de acuerdo con la ecuación s ( t ) =15 t−3t 2,
donde s,(en metros), es la distancia al punto de partida en el tiempo t,(en
segundos). Determinar la distancia de P al punto de partida cuando la velocidad
es nula.

Solución: Debemos averiguar primero la velocidad de la partícula en cualquier


instante t o.
Ahora averiguaremos el valor de t o para el que la velocidad se hace cero
segundos.

Por último, calculemos la distancia que ha recorrido la partícula al cabo de


5
t o= segundos .
2

Razón de Cambio Instantáneo:

La razón de cambio es la proporción en la


que una variable cambia con respecto a otra, de
manera más explícita hablamos de la pendiente
de una curva en una gráfica, es decir el cambio
en el eje "y" entre el cambio del eje "x". A esto se
le conoce también como la primera derivada.

La razón de cambio instantánea también


conocida como la segunda derivada se refiere a la
rapidez con que la pendiente de una curva
cambia en determinado momento. Por lo tanto,
hablamos de la razón de cambio de la pendiente
en un momento especifico.

Ejercicio:

cm
En una circunferencia, sabemos que su radio aumenta a razón de 1 ¿Cuál es
s
la razón de cambio del área de la circunferencia cuando el radio sea igual a 5 cm?
En este problema nos están diciendo que la razón de
cm
cambio del radio es de 1 . La razón de cambio de una
s
magnitud es su derivada con respecto al tiempo, por tanto:
dr cm
=1
dt s

Nos están preguntando la razón de cambio del área de la circunferencia


cuando r =5 cm, es decir, la derivada del área con respecto al tiempo:
dA
=? cuando r =5 cm
dt

En otras palabras, nos preguntan cuánto estará creciendo el área cuando el


radio sea igual a 5 cm.

Ahora tenemos que encontrar una fórmula que relacione el área con el radio
de la circunferencia, que la tenemos en la fórmula del área de una circunferencia:
A=π . r 2

Como te he comentado antes, tanto el área como el radio no son valores


constantes, sino que son funciones que dependen del tiempo.

Para hallar las variaciones de cada magnitud con el tiempo, derivamos en


ambos miembros de la ecuación con respecto a al tiempo y nos queda:

dA dr
=π ∙ 2∙ r ∙
dt dt

En el primer miembro, hemos derivado A con respecto a t, cuya derivada es


dA
.
dt

En el segundo, para derivar r con respecto a t, utilizamos la regla de la


cadena (de fuera hacia adentro): la derivada de r ² es 2 ry la multiplicamos por la
dr
derivada de r que es .
dt

Una vez hemos derivado, sustituimos los datos que nos da el enunciado:

dr cm dA
r =5 cm =1 =π ∙ 2∙ 5 ∙1=¿
dt s dt
dA
En esta expresión ya podemos calcular .
dt

cm
El radio está en cm y la razón de cambio del radio está en . Operamos teniendo
s

en cuenta las unidades: π ∙ 2 ∙5 ( cm ) ∙1 ( cms )=¿


cm2 cm2
Y el resultado lo tendremos en : ¿ 31,41
s s

UNIDAD 4: FUNCIÓN PRIMITIVA E INTEGRAL DEFINIDA

 DEFINICIÓN DE ANTIDERIVADA.

La antiderivación o antidiferenciación es una operación que se realiza sobre


funciones. La antiderivación es la operación inversa de la diferenciación.

Así como es común en el cálculo diferencial transformar una función dada


mediante la operación "derivar" y obtener de esta forma otra función que es
la derivada de dicha función, de modo similar se aplica el operador
"antiderivación" para obtener la antiderivada de una función dada.

Definición de antiderivada:

La antiderivada también se conoce como la primitiva o la integral indefinida se


expresa de la siguiente manera: en donde: f (x) es el integrando; dx, la variable
de integración o diferencial de x y C es la constante de integración.

Por ejemplo:

o Si f (x)=3× 2, entonces, F (x)=x 3, es una antiderivada de f (x). Obsérvese


que no existe una derivada única para cada función.
o Si g( x )=x 3+ 5, entonces es otra antiderivada de f (x).

Notación: La notación que emplearemos para referirnos a una antiderivada es la


siguiente: ∫ f ( x ) dx=F ( x ) +C
Teorema: Si dos funciones h y g son antiderivadas de una misma función f  en un
conjunto D de números reales, entonces esas dos funciones h y g solo difieren en
una constante.

h ( x )−g ( x )=c ∀ x ∈ D ⇒ h ( x )=g ( x ) + c ∀ x ∈ D

Antiderivada general.

Conclusión: Si g( x ) es una antiderivada de f  en un conjunto D de números


reales, entonces cualquier antiderivada de f en ese conjunto D se puede escribir
como g ( x )+ c ∀ x ∈ D c constante real.

Fórmula que relaciona la integral definida y la indefinida:


a
∫ f ( x ) dx=[ g(x )] b=g ( b )−¿g(a)
Ejemplos:

A. Ahora bien tenemos la siguiente función por resolver: f ( x )=2 x

Para poder sacar la antiderivada tenemos que realizar lo que nuestra


formula nos indica. n Es el exponente de la X , se le deberá sumar 1; todo eso
quedará en el numerador y repetiremos esa suma de n+1 en el denominador.

n x n+1
∫ x dx= n+1

2 x 1+1
Nos debe de quedar de la siguiente manera: ∫ 2 x= 1+1

Hacemos la suma tanto en denominador como en numerador y nos


quedaría de la siguiente manera:

2 x2
¿
2

Se divide el número 2 que tenemos el numerador con el 2 que se obtuvo en


el denominador. Y nos quedaría así: ¿ x 2
Pero nunca debemos olvidar agregar en forma de suma una letra C de lo
contrario estará mal, debemos hacerlo de la siguiente manera y así concluye:

¿ x 2+C

B. Sean las funciones, definidas ambas en todo el conjunto de los números


reales:

Se tiene que:

De donde, y de acuerdo con la definición anterior de antiderivada F es una


antiderivada de f en R.
Sin embargo, las siguientes funciones también son antiderivadas de f :

Este ejemplo sugiere que una función f  puede tener un número infinito de
antiderivadas, pero conservando una estructura común.
  Teorema 1
C. Aplicando la regla de la cadena para la derivación se tiene que

De lo anterior se deduce que F ( x )=cos x2 es una antiderivada particular de


f ( x )=2 x sen x 2.
Y del teorema anterior concluimos que la familia de todas las antiderivadas
de f ( x )=2 x sen x 2 está dada por F ( x )=cos x2 +C donde C es una constante
arbitraria.
En resumen, si conocemos una antiderivada particular, F,  de una función f  
basta con adicionar a la fórmula de la función F la constante C para representar la
familia de todas las antiderivadas de f .

 Definición de la primitiva <<XZV SV.

Una función primitiva es aquella que después de haber sido derivada pasando por
su diferencial y por el proceso de integración no vuelve exactamente a su función
original.

Decimos que una función F (x) es una primitiva de la función f (x) si se cumple
F ’ ( x)=f ( x ).

Esto se denota F (x)=∫ f (x )dx .


Si F (x) es primitiva de f (x), también lo es F ( x)+ K para todo K ∈ R. Por tanto,
escribimos ∫ f ( x )dx=F ( x )+ K

Ejemplo:

y=3 x ”+ 2 x +18

dy /dx=6 x+2

dy =6 x+2(dx)

 INTEGRAL INDEFINIDA DE UNA FUNCIÓN.

La idea de la integral indefinida supuso un paso más en el camino de la


abstracción emprendido por las matemáticas modernas. Con ella, la integral dejó
de referirse únicamente a un modo de determinar las áreas que forman curvas y
rectas para asumir la condición de función en sí, susceptible de formar parte de
ecuaciones y descripciones de modelos en el gran marco de las teorías del
análisis matemático.

Así pues, llamaremos integral indefinida de una función f(x) en un intervalo (a,
b) al conjunto de todas sus funciones primitivas en dicho intervalo. Y se
representa como ∫ f ( x)dx .

La función f (x) recibe el nombre de integrando. Las dos propiedades


anteriores implican que basta con conocer una primitiva de f (x) en (a , b), F (x),
para conocer la totalidad de ellas, y así
tendremos: ∫ f ( x)dx=F ( x)+C.

dx es diferencial de , e indica cuál es la


x
variable de la función que se integra, mientras
que C la constante de integración y puede
tomar cualquier valor numérico real.

El proceso de hallar la primitiva de una función se conoce como integración


indefinida y es por tanto el inverso de la derivación. Las integrales indefinidas
están relacionadas con las integrales definidas a través del teorema
fundamental del cálculo, y proporcionan un método sencillo de calcular
integrales definidas de numerosas funciones.

 Propiedades.
La integral del producto de una constante por una función es igual a
la constante por la integral de la función.

La integral de la suma o resta de 2 o más funciones es igual a la suma o resta


de sus integrales:

En esta propiedad se debe tener cuidado pues no es extensible para las


integrales que tienen multiplicación o división de funciones.

La integral de la multiplicación de dos funciones no es igual a la multiplicación


de sus integrales:

De la misma forma, la integral de la división de dos funciones no es igual a


la división de las integrales:

Propiedades básicas

Teoremas Explicación

La integral o antiderivada del


diferencial de una variable da como
1. ∫ dx=x+C resultado esa variable más la
constante de integración.

El teorema establece que la integral


del producto de una constante “a” y
2. ∫ af ( x ) dx=a ∫ f ( x ) dx una función será igual al producto de
la misma constante por la integral de
la función.
La integral de la suma de dos
funciones será igual a la suma de la
3.
integral por separado de cada
función, siempre y cuando ambas
∫ [ f ( x)+ g( x)] dx=∫ f ( x ) dx+∫ g ( x ) dx estén definidas en el mismo
intervalo.

n x n +1 Este teorema es válido si “n” es un


4. ∫ x dx= +c
n+1 número racional y distinto de “-1”

Otras propiedades deducidas por los teoremas de diferenciación

4. ∫ sen ( x ) dx=−cos ( x ) +c

5. ∫ cos ( x ) dx=sen ( x )+ c

6. ∫ sec2 ( x ) dx=tan ( x ) +c

7. ∫ csc 2 ( x ) dx=−cot ( x )+ c

8. ∫ sec ( x ) tan ( x ) dx=sec ( x ) +c

9. ∫ csc ( x ) cot ( x ) dx=−csc ( x ) +c

Ejemplo:

∫ √ x ( x + 13 ) dx

Primero resolvemos la multiplicación

∫ x √ x + √3x dx
Aplicamos el teorema 3

∫ x √ x dx +∫ √3x dx
Aplicando el teorema 2 en la segunda integra
1 1

∫ x . x 2 dx+ 13 ∫ x 2 dx
3 1
1
∫ x 2 dx+ 3
∫ x 2 dx
Aplicando en ambas integrales el teorema 4 tenemos que
3 1
+1 +1
2 2
x x
+ c 1+ +c2
3 1
+1 +1
2 2

Donde C=c 1+ c 2
5 3
2 x 2 2 x2
+ +C
5 3

2 x5 2 x3
dx= √ + √ +C
1
( )
∴∫ √ x x +
3 5 3

Teoremas fundamentales del calculo

 Primer Teorema fundamental del calculo


“Sea f una función continua en el intervalo cerrado [a,b] y sea x cualquier
número de [a,b]. Si F es la función definida por:
x
F ( x )=∫ f ( t ) dt
a
Entonces
x
' d
F ( x )=f ( x ) ↔ ∫ f ( t ) dt =f ( x )”
dx a
Esta primera parte del teorema fundamental del cálculo nos plantea que la
derivada con respecto a x de cualquier integral de una función f (t) definida en un
intervalo cerrado (siendo x parte de ese intervalo) tendremos como resultado la
misma función que está dentro de la integral, pero ya no en términos de “ t ” sino
en términos de “ x ”.
x

Ejemplo: calcule la derivada de ∫ t 21+1 dt


1

Solución:
x
d
∫ 1 dt
dx 1 t 2 +1

1
Siendo f ( t )= 2 tenemos que:
t +1

x
d 1 1
∫ 2
dt= 2
dx 1 t +1 x +1

 Segundo Teorema fundamental del calculo

“Sea f una función continua en el intervalo cerrado [a,b] y sea g una función
tal que
g' ( x )=f (x )
Para toda x en [a,b], entonces
b

∫ f ( t ) dt=g ( b ) −g (a)
a

Aquí el teorema fundamental del cálculo indica que la integral de una


función definida en unos intervalos [a , b] (siendo la función continua en estos
intervalos) será igual a la resta de la función resultante evaluada en el punto de
mayor valor del intervalo (b) y la misma función resultante pero evaluada en el
punto de menor valor del intervalo (a).
2
4
Ejemplo: Evaluar la integral ∫ x dx
1

Solución:

2 2
x5 25 15 32 1 31
4
[ ]
∫ x dx= 5 = 5 − 5 = 5 − 5 = 5
1 1

2
31
∴∫ x 4 dx=
1 5

 El problema del área: área bajo la curva, la integral definida y el


primer teorema fundamental del cálculo.

Área bajo la curva: Intuitivamente si hablamos del área de una figura geométrica,
decimos que es la medida que proporciona el tamaño de la región encerrada por
la figura. Por ejemplo, sabemos que el área de un rectángulo es el producto de las
longitudes de su base y de su altura, (b . h) . Si se tratare de un polígono, puede
definirse como la suma de las áreas de los triángulos en que puede ser
descompuesto. En este caso, hablamos del área de una región en un plano si la
región está limitada por una curva, donde se establecen fundamentos
necesarios para mostrar geométricamente la definición de Integral definida.

De esta manera, en el caso de una curva continua cuya base está definida por
el eje x en un intervalo [ a , b ], ¿cómo obtengo su área? , si analizamos el Área de
un círculo la cual está definida como el límite de las áreas de los polígonos
regulares inscritos, cuando el número de los lados aumenta sin límite, observamos
que cualquiera que haya sido el numero elegido para representar A, dicho número
deber ser tan por lo menos tan grande como el área de cualquier región poligonal
contenida en R y no mayor que la medida del A de cualquier región poligonal que
contenga a R. Entonces… ¿Podría hacerlo dividiendo este en 3 rectángulos y
sumándolos? Si comparamos esta opción con el círculo, puede ser; si nos
aproximamos dividiendo el intervalo formado por [ a , b ] en el eje X de por la curva,
''partiendo'' el intervalo general en varios rectángulos, y sumando sus áreas. La
base sería dada por la división del intervalo [ a , b ] en varios ‘ n ’subintervalos
(rectángulos) de igual longitud, sería ∆ x ;y su altura obtenida al evaluar la f (x) de
cada sub intervalo [a, b]. Dicha aproximación tenderá al área exacta. Esta suma,
es conocida como la Suma de Riemann.

En el estudio del área se tratarán sumas de muchos términos, de modo que se


introduce una notación, llamada notación sigma, para facilitar la escritura de
estas sumas. Esta notación requiere el símbolo ∑ , la letra sigma mayúscula del
alfabeto griego.
La notación sigma:
n

∑ F ( i) =¿ F ( m )+ F ( m+ 1 )+ F ( m+2 )+ F ( m+3 )+ …+ F ( n−1 ) + F(n) ¿


i=m

Donde m y n son números enteros, y m ≤n. El miembro derecho en la ecuación


de la definición consiste de la suma (n−m+1) términos, el primero de los cuales se
obtiene al sustituir i por men F (i), el segundo se obtiene al reemplazar
i por m+ 1en F (i), y así sucesivamente, hasta el último término que se obtiene
sustituyendo i por n en f (i).
El número m se denomina límite inferior de la suma, y n se denomina límite
superior de la suma. El símbolo irecibe el nombre de índice de la suma, y
cualquier otra letra puede emplearse para este propósito.

Analizando este método para encontrar el ÁREA BAJO LA CURVA, tenemos:

El intervalo general tiene base ( b−a ) , esta sería la longitud general. Ahora, si

lo partiésemos en ' 6 ' subintervalos, ( b−a


6 )
, esta sería la longitud de cada

rectángulo. En el concepto general lo dividimos en ' ' n ' ', sería dividir en n-
ésimas partes, muchísimas partes:

b−a
=∆ x , la base de los rectángulos.
n

Y la altura va a ser f (x) evaluada en un x determinado, es decir, f (x i) donde


en x i , la ' ' i' ' ¿i-esimo) nos indica que es un valor determinado dentro de un ''sub-
intervalo o rectángulo’’, y donde estoy ubicado para la sumatoria.
x0 =a … x 1 =a+∆x … x i =a+i∆x… x n-1 =a+ ( n-1 ) ∆x… xn =b
Calculando entonces el área del rectángulo i-ésimo:

b . h> ∆ x . f ( x i )
Ahora sumo todos los sub-intervalos desde el primero hasta el último n. Esto
sería:
n
A ≈ ∑ ∆ x . f ( x i) ,
i=1

Una aproximación al Área EXACTA de la curva. Si analizamos, mientras


más grande es n, estamos haciendo más “particiones” al intervalo, y más nos
aproximamos al área exacta. Entonces podemos deducir:
n b
A=lim ∑ ∆ x . f (x i)=∫ f ( x ) . dx
n →∞ i=1 a

Si la función, f (x) es continua y el límite Análogamente…


∆ x=delta ; dx =diferencial de X.
Un diferencial se interpreta como una
existe, el área se puede calcular así. A esta pequeñísima parte de algo, en este caso,
notación se le llama Integral definida. del eje de variable 'x', cuya longitud ≈ 0
≠ 0 , parecido a ∆ x , que cuando
, pero

Donde dada una función continua en el n → ∞ (muy grande), la base de los


f (x) 'rectángulos' o los sub- intervalos se

intervalo cerrado [ a , b ] se define como integral


definida entre a y b; donde a y b Son los límites de la Integral de f (x); f (x) es el
integrando, y dx no tiene significado en si mismo, sino que expresa que la
variable de integración es ' x '... Si el lim , existe entonces la función, f ( x),
n→∞

integrable en el intervalo [ a , b ] . Y si f (x) es continua o tiene una cantidad finita de


“saltos discontinuos finitos (discontinuidad)”, entonces también es integrable.

NOTA: si el Área bajo la curva, esta sobre el eje, el resultado de la sumatoria


será POSITIVO. Si está debajo del eje, será NEGATIVO.

Otra forma de hallar el Área bajo una curva es con el Teorema


Fundamental del Cálculo, sabiendo que Derivadas es cálculo diferencial, e
integrales es Cálculo integral; el teorema nos enseña la relación existente entre el
Área en integrales y las derivadas, a través de dos conclusiones:

1) Dada la f (x) continua en [ a , b ]que tiene una curva determinada. Si armamos


una nueva función, por ejemplo, g(x ), que la encuentro calculando el Área, en un
intervalo [ a , x ] donde a< x< b :
x La función puede tener
cualquier variable de
g ( x )=∫ f ( t ) . dt integración, porque en integral
a definida, la variable de
' integración es un operador que
por lo tanto , g ( x )=f (x) se utiliza para la cuenta, y luego
desaparece, ya que la variable
definida es un número.
a

Si evaluáramos g ( a ) =∫ f ( t ) . dt=0, no hay área. Y mientras mayor es el valor de


a

x, mayor será su área. Si definimos a g(x ), es continua en el intervalo cerrado


[ a , b ], derivable en el intervalo abierto (a , b) , y cuando la derivamos:

g '( x )=f (x)

2) Para esto, necesitamos recordar el concepto de antiderivada; donde dada una


función f ( x ) , se define como antiderivada a una función, F ( X ), que derivada me da
f (x):

F ' (x)=f (x )… en elintervalo de interés

Es decir, La antiderivada de una función es aquella función que tengo que derivar
para hallar la f (x)original, ejemplo:

2 x (2+1 ) X3 X3
f ( x )=x → f ( x )= → F ( x )= ó F ( x ) = +C
( 2+1 ) 3 3

Ahora si tengo dos Funciones y ambas son antiderivadas de f(x), quiere


decir que entonces difieren en una constante:

g' (x )=f ( x ) F ( x )=g ( x ) +C


{ ' ( x)
F =f ( x ) } … Entonces, sí g ’(x )=f ¿), en la primera conclusión

del Teorema vimos que se puede escribir:


x x
g ( x )=∫ f ( t ) . dt ; F ( x ) =∫ f ( t ) . dt
a a

Donde sí evaluamos:
b
g ( a ) =0 ; g ( b )∫ f ( t ) . dt+C
a

El teorema plantea lo siguiente:


b
F ( b )−F ( a ) →∫ f ( t ) . dt +C−C
a
b
A=F ( b ) −F ( a ) =∫ f ( t ) . dt
a

Es decir, la integral en [ a , b ] de f (x), podemos hacerlo evaluando una


antiderivada, cual sea, en (b), restamos la misma antiderivada en (a), y esta
cuenta coincide con el área que buscamos. La notación de esto sería:
b
[ F( x) ] a
Ejemplos:
1) Hallar el Área bajo la curva de la gráfica de f (x)= x2 en el intervalo [0,1] del
eje X con la suma de Riemman:
n b
A=lim ∑ ∆ x . f (x i)=∫ f ( x ) . dx
n →∞ i=1 a
2
f ( x )=x

n 2
1 i
[0, 1]
¿ lim ∑
n → ∞ i=1
.
n n ()
n
1 i2
¿ lim ∑ .
n → ∞ i=1 n n2
n
i2
¿ lim ∑
b−a 1−0 1 lim 1 n → ∞ i=1 n3
∆ x= = = n
n n n ¿ n→ ∞3
1 n
∑ i2 }12 +22 +32 +…+n 2
i=1
x i=a+i ∆ x=0+ i∆ x=i . =¿
n
i
x i=
n lim 1 lim 1
n→ ∞ n ( n+1 )( 2 n+1 ) n →∞ ( n+1 ) ( 2n+1 )
i 2 ¿ × = 2 ×
f (x i)=
n () n 3
6 n 6

2 n2 3 n 1 2 3 1
¿ lim
n→∞ ( 2
6n 6 n 6n ) (
+ 2 + 2 = lim + + 2
n→ ∞ 6 6 n 6n )
¿ lim
n→∞
( 26 )+ lim ( 63n )+ lim ( 61n )= 26 = 13
n→ ∞ n→∞
2

n
1 i 2 1
A=lim ∑
n →∞ i=1
.
n n ()
=
3
NOTA:i es el índice de la sumatoria, el número que me indica en que sub-
intervalo estoy. x i es tomado como el valor extremo derecho de cada
subintervalo, es decir, a+i ∆ x … Sia=0 , entonces xi =i ∆ x .

2) Ahora resolveremos con el Teorema Fundamental de Cálculo…


b
A=F ( b ) −F ( a ) =∫ f ( t ) dt
a

b 1
1
∫ f ( t ) . dt=∫ x 2 . dt=[∫ x 2 dt ]0
a 0
2+1 1 1
x x3
¿ [ ] [ ]
=
2+1 0 3 0
… F ( b )−F ( a )

13 03 1 1
¿
3 [ ][ ]

3
= −0=
3 3
1
1
A=∫ x2 dt=
0 3

3) Hallar el Área bajo la curva de la gráfica de f ( x )=−2 x 2−1 en el intervalo [−2,1]del


eje X con el T.F.C.:

[-2, A=F ( b ) −F ( a ) =∫ f () . dx
a

1
1
∫ (−2 x 2−1)dx=[−∫ 2 x 2 dx−∫ dx ]−2
f ( x )=−2 x 2−1
−2
1 1
x 2+1 2
 2
2 ∫ x dx =2
−2
2+1 [ ] −2
= x3
3

1
1
 ∫ dx= [ x ]−2
−2

1
1 −2 3
2
Retomamos…¿ [−∫ 2 x dx −∫ dx ]−2=
1 1
[ 3
x −x ]
−2
… F ( b )−F ( a )

−2 3 −2
¿ [ 3
( 1 ) −( 1 ) ] [
−2

3
(−2 )3− (−2 ) ]
−2
−2 −5
 [ 3
.(1)−1 =
3 ][ ]
−2 22
 [ 3 ][ ]
.(−8)+2 =
3

−5 22 −27
¿ [ ][ ]
3

3
=
3
=−9

1
A=∫ −2 x 2−dx=−9
−2

4) Hallar el Área bajo la curva de la gráfica de f ( x )=x 2 +6 x +8 delimitada por el


intervalo (−2 , 5) en el eje X:

25−(−2)
∆ x= F b−a = +6 x +8 =
(x)=x 7
n n n
7 7i f (x)= x2 +6 x +8
x i=a+i ∆ x=−2+i . =−2+
n n
7i
x i=−2+
n
7i 2 7i
(
f ( x i ) = −2+ ) (
n
+6 −2+
n
+8 ) [ −2,5 ]
28 i 49 i 2 42 i 49 i 2 14 i
¿ 4− + 2 −12+ + 8= 2 +
n n n n n

n n
7 49i 2 14 i 343 i 2 98 i
lim ∑ .
n → ∞ i=1 n n2
+
n (
= lim ∑ n3 + n2
n→ ∞ i=1 )
n n n lim 98 n
343i 2 98 i 343 2 n →∞
¿ lim ∑ + lim ∑ 2 =lim 3 ∑ i + ∑i
n → ∞ i=1 n3 n→ ∞ i=1 n n →∞ n i=1 n2 i=1

n lim 98 n
343 2 2 2 2 2 n→∞
¿ lim 3 ∑
i }1 +2 +3 +…+ n + ∑ i}1+2+3+ …+n
n→∞ n i=1 n 2 i=1

343 n ( n+1 ) ( 2 n+1 ) 98 n ( n+1 )


¿
n3 ( 6
+ 2
n 2 ) ( )
3 2 2
343 2 n +3 n +n 98 n +n
¿ 3
n 6 ( + 2
n 2 ) ( )
3 2 2
343 2 n +3 n +n 98 n +n
¿
6 n3 ( +
2 n2 ) ( )
343 3 1 1
¿
6 n n (
2+ + 2 +49 1+
n ) ( )
343 1029 1 343 1 1
¿ lim
n→∞ [ 3
+ . +
6 n 6 n2
. + 49+ 49.
n ]
lim 1029 lim 343
343 n →∞ 1 n →∞ 1 1
¿ + . + . 2 + 49+ lim 49.
3 6 n 6 n n →∞ n

343 490
¿ + 49= ≈ 163.33
3 3
n
7 49 i 2 14 i
A=lim ∑
n →∞ i=1 n (
.
n2
+
n ) =163.33

Integral definida: La integral definida es un


concepto utilizado para determinar el valor de
las áreas limitadas por curvas y rectas. Dado el
intervalo [a , b] en el que, para cada uno de sus
puntos x , se define una función f (x) que es

mayor o igual que 0 en[a , b], se llama integral


definida de la función entre los puntos a y b al
área de la porción del plano que está limitada
por la función, el eje horizontal OX y las rectas verticales de ecuaciones x=a y
x=b .

La integral definida de la función entre los extremos del intervalo [a , b] se


denota como:

La integral definida cumple las siguientes propiedades:

 El valor de la integral definida cambia de signo si se permutan los límites


de integración

 Si los límites de integración coinciden, la integral definida vale cero.


 Si c es un punto interior del intervalo [a , b]. la integral definida se
descompone como una suma de dos integrales extendidas a los
intervalos [a . c] y [c , b ].

 La integral definida de una suma de funciones es igual a la suma de


integrales

 La integral del producto de una constante por una función es igual a la


constante por la integral de la función

 Cálculo del área bajo una curva.

La formulación del área bajo una curva es el primer caso para desarrollar el
concepto de integral. El área bajo la curva formada por el trazo de la función f (x) y
el eje x se puede obtener aproximadamente, dibujando rectángulos de anchura
finita y altura f igual al valor de la función en el centro del intervalo.
N
AREA=∑ fi ∆ x
i=1

Si hacemos más pequeño la anchura del rectángulo entonces el número N


es más grande y mejor la aproximación al valor del área.

TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO

Sea f(x) una función continua en el intervaloI =[ A , B ] . Entonces la función:


x
F ( x )=∫ f ( x ) dx es derivable F ( x )=f ( x ) x ∈(a , b)
a
El teorema demuestra que la función integral
x
F ( x )=∫ f ( x ) x ∈(a , b)
a

Que representa el área entre a y x es una primitiva de la función f (x) .


b x

∫ f ( x ) dx representa unnumero y ∫ f ( x ) dx representauna funcion de x


a a

Es importante recalcar que ∫ f ( x ) dx es una funcion de x . Como lo son


a

x x x

∫ f ( s ) ds=¿∫ f ( t ) dt=∫ f ( w ) dw ¿
a a a

A f (s ), f (t) y f (w) se les llama el integrado y las variables s , t o w son las variables
auxiliares de integración.

 Métodos numéricos de aproximación para determinar el área


bajo una curva en un intervalo.

APLICACIÓN. CALCULO DE AREAS

Para determinar el área bajo f distinguimos el signo de f (x)

● Si f ( x ) >0 x ∈ [ a , b ] , entonces la integral definida es positiva


b
Areadel recinto=∫ f ( x ) dx
a

● Si f ( x ) <0 x ∈ [ a , b ] , entonces la integral definida es negativa.


b
Areadel recinto=−∫ f ( x ) dx
a

REGLA DEL TRAPECIO

La regla del trapecio es uno de los métodos más utilizados para calcular
aproximaciones numéricas de integrales definidas. Es la primera de las fórmulas
cerradas de integración de Newton – cortes, para el caso cuando un polinomio
interpolante de grado uno.
Para el polinomio interpolante de primer grado se tiene:
b b
A=∫ f ( x ) dx ≅ ∫ f 1 ( x ) dx , donde
a a

f ( b )−f ( a )
f 1=f ( a )+ ( x−a)
b−a

Precisamente el área bajo la recta es una aproximación de la integral


b b
f ( b )−f (a)
∫ f ( x ) dx , es decir que A=∫ f ( a )+
a a b−a [ ]
(x−a) dx, Luego se tiene que la regla

del trapecio viene dada por la fórmula:


b
f ( a ) + f (b)
A=∫ f ( x ) dx ≈ ( b−a )
a
[ 2 ]
REGLA DE SIMPSON

Además de la regla del trapecio, otra manera de obtener una estimación


más exacta de una integral es utilizar polinomios de orden superior para conectar
los puntos. Por ejemplo, se pueden conectar con un polinomio de tercer orden los
puntos f (a) , f (b) y el punto medio entre ellos. A las fórmulas que resultan de
calcular la integral bajo estos polinomios se les llama reglas de Simpson.

Con la regla de Simpson es posible obtener una aproximación más precisa


del área bajo una curva ya que se conectan grupos sucesivos de tres puntos sobre
la curva mediante parábolas de segundo grado, y al sumar las áreas bajo las
parábolas se obtiene el área aproximada bajo la curva.

Esta regla a diferencia de las reglas del trapecio, donde mayor número de
subdivisiones se obtiene una mejor aproximación lo que hace es ajustar una curva
de orden superior en lugar de la línea recta como sucede con la regla del trapecio.

Suponga que se tiene la función f (x) y los siguientes datos:

a xm b

f ( a) f ¿
Donde x m es el punto medio entre a y b. entonces es posible ajustar por
puntos f (a) , f (b) y f (x m ) una parábola donde la misma forma, si existe dos puntos
entre f (a) y f (b) , entonces por esos cuatro puntos será posible ajustar una curva
de grado tres, y así sucesivamente.
Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Regla_de_l%27H%C3%B4pital

https://www.youtube.com/watch?v=KfzfqzbupiU

https://ekuatio.com/regla-de-lhopital-ejercicios-resueltos-paso-a-paso/

https://www.superprof.es/apuntes/escolar/matematicas/calculo/funciones/regla-de-
lhopital.html#tema_ejercicios-resuletos-de-la-regla-de-hopital

https://www.youtube.com/watch?v=ZOQ8Pcsf8N0

https://matematica.laguia2000.com/general/teorema-de-rolle

https://www.superprof.es/apuntes/escolar/matematicas/calculo/derivadas/teorema-
de-rolle.html#tema_ejemplos

https://www.superprof.es/apuntes/escolar/matematicas/calculo/derivadas/teorema-
de-lagrange-o-del-valor-medio.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Teorema_del_valor_medio

https://sites.google.com/site/usilmatematicatello/criterio-de-la-primera-y-segunda-
derivada

http://gerardaguilar20.blogspot.com/2014/11/antiderivadas.html

https://www.calculo.jcbmat.com/id538.htm

http://matematicas1ar.blogspot.com/2008/11/definicion-funcion-primitiva.html

https://tecdigital.tec.ac.cr/revistamatematica/cursos-
linea/CALCULODIFERENCIAL/curso-elsie/derivadafuncion/html/node2.html

https://ekuatio.com/razones-de-cambio-ejercicios-resueltos-paso-a-paso/

https://www.educaplus.org/movi/2_5velocidad.html

file://Geometria_Analitica_Serie_Schaum_-_Josep.pdf

https://www.cimat.mx/ciencia_para_jovenes/bachillerato/libros/
%5BPurcell,Varberg,Rigdon%5DCalculo/%5BPurcell,Varberg,Rigdon
%5DCalculo_cap3.pdf

https://fisicaymates.com/monotonia-de-una-funcion/
https://www.superprof.es/apuntes/escolar/matematicas/calculo/derivadas/concavid
ad-y-convexidad.html

https://matramses.wordpress.com/2017/05/23/puntos-criticos-y-valores-extremos/

https://www.ecured.cu/Optimizaci%C3%B3n_de_funciones

http://www.matematicasvisuales.com/html/analisis/integral/integral.html

https://matematicasies.com/Area-bajo-una-curva

https://www.superprof.es/apuntes/escolar/matematicas/calculo/integrales/integral-
definida.html

https://www.aprendematematicas.org.mx/unit/integral-definida/

https://www.ecured.cu/Integral_Indefinida

https://www.superprof.es/apuntes/escolar/matematicas/calculo/integrales/integral-
indefinida.html

http://campus.usal.es/~mpg/Personales/PersonalMAGL/Docencia/TeoriaTema5Cal
culoCA11-12.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Integraci%C3%B3n_indefinida

http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/integ.html

https://edumatth.weebly.com/caacutelculo-integral.html

https://luiscastellanos.files.wordpress.com/2007/02/calculo-louis-leithold.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=Ec-cGjh0Fr0

https://www.youtube.com/watch?v=klGkb-joHH0

https://www.youtube.com/watch?v=iQKCaf8PoNw&t=867s

También podría gustarte