Está en la página 1de 86

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN

Ciudad del Carmen, Campeche, México

DEPENDENCIA ACADEMICA DE CIENCIA QUIMICA Y PETROLERA

ANÁLISIS NODAL

Elaborado por:
Alexis Báez Ramírez
Ervin Hernández Anzures
Guillermo Lira Guzmán
Denisse Rivera Jiménez
Patricia Trejo Yudiche
Mirna Vinajera Infante

Fecha:
26 de marzo del 2014
14/03/2018 Terminación y Mantenimiento de Pozos 2

AGENDA

• Introducción

• Comportamiento de Afluencia

• Flujo Multifasico

• Análisis Nodal
14/03/2018 Terminación y Mantenimiento de Pozos 3

Introducción
Sistema Integral de Producción
Conjunto de elementos que se encuentran involucrados en el proceso de producción de
hidrocarburos, desde el yacimiento hasta la superficie.
Bajo este concepto habrá 1) Yacimiento
que considerar los
2) Tubería de producción
elementos que le
componen yacimiento, 3) Estrangulador
tuberías verticales, 4) Separador
horizontales, restricciones
5) Tanque de almacenamiento
y equipos de superficie,
para establecer la relación 6) Válvula tormenta
que existe entre éstos. 7) Cabeza del pozo pwh

8) Gasoducto a refinación

9) Presión de fondo fluyendo pwf

10) Presión de yacimiento py


14/03/2018 Terminación y Mantenimiento de Pozos 4

Análisis Nodal

• DEFINICIÓN: Es la técnica mediante la cual se diseña, optimiza y estudia el Sistema


Integral de Producción, el cual generalmente se divide en 3 subsistemas, que son:
flujo en el yacimiento, flujo en la tubería vertical y flujo en la tubería horizontal.

• CARACTERÍSTICAS: Se le llama análisis nodal por que se divide el sistema de flujo


en partes, con la finalidad de predecir el gasto y la presión en los nodos de unión de
los subsistemas, o bien en los extremos del mismo. Gas

Ps
Líquido
14/03/2018 Terminación y Mantenimiento de Pozos 5

OBJETIVOS

 Predecir el comportamiento del flujo con las condiciones actuales.

 Predecir el comportamiento del flujo al variar los parámetros en algún nodo del
sistema.

 Tomar decisiones para optimizar las condiciones de flujo, en base a parámetros


de volúmenes de producción, gastos críticos y parámetros económicos.

CONDICIONES:

 Siempre debe conocerse o suponerse la presión en el inicio y al final del


sistema.

 En el nodo de solución, las condiciones de presión y/o gasto deben ser


idénticas para cada subsistema analizado.

 Los nodos de solución pueden ser los extremos de todo el sistema, o bien los
puntos de unión.
14/03/2018 Terminación y Mantenimiento de Pozos 6

Aplicaciones

• Seleccionar el diámetro óptimo de la línea o tubería de descarga.

• Seleccionar el diámetro óptimo de la tubería de producción.

• Diseñar empacamiento de grava para los pozos que lo requieran.

• Dimensionar estrangulador superficial.

• Dimensionar válvula de seguridad subsuperficial.

• Analizar la existencia de restricciones al flujo en el sistema integral de


producción.

• Diseñar un sistema de producción artificial.


COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
Definición
El comportamiento de afluencia de un pozo representa la capacidad
de un pozo para aportar fluidos. Es decir, la respuesta de la formación
a un abatimiento de presión en el pozo productor.

INDICE DE PRODUCTIVIDAD
Presión (Kg/cm2)

160.00

140.00 PWF ORIG PWF FUT

120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000

Qo (BPD)
Métodos

Existen varios métodos para representar el comportamiento de afluencia, de


acuerdo a las condiciones prevalecientes en el yacimiento. Entre los más
importantes, se tienen:

 Método con índice de productividad lineal. (Pwf > Pb)


 Método de Vogel. (Pb > Pwf)
 Curva generalizada. (Patton & Golan)
 Método de Standing.
Índice de productividad lineal

Método utilizado en yacimientos bajo saturados. (Pwf > Pb )


Para la construcción de esta curva, se requiere una prueba de producción:
Pws, Pwf y Q.
Con estos datos es posible obtener el índice de productividad, el cual está
definido de la siguiente manera:

IP= Q / (Pws – Pwf)


IP = [bls/día]
Q = [bls]
Pws = [ psi ]
Pwf = [ psi ]
Índice de productividad lineal
24

20

IP = J = Q/( Pws – Pwf)


16
Q= J * ( Pws – Pwf)

12

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
qo (bl/día x 100)
Método con la ecuación de Vogel (1968)

utilizado en yacimientos que producen por abajo de la presión de


saturación, es decir, en condiciones de flujo bifásico dentro del yacimiento.

La ecuación de Vogel es :

qo = producción del pozo en bl/d


pwf = presión de fondo fluyendo, psi
pws = presión estática, psi
qo máx. .= producción máxima cuando pwf = 0
Curva IPR : Método de Vogel
Qmax= Q/(1- .2(Pwf/ Pws) –.8( Pwf/Pws)^2)

Curva IPR Q = Qmax * [1- .2(Pwf/ Pws) –.8( Pwf/Pws)^2]

Gasto Qmax
Método con la Curva Generalizada
Este método combina la curva IP cuando se produce por arriba de la presión
de saturación, y el método de Vogel para cuando se produce por debajo de
ésta.
Pws > Pb > Pwf

Para la construcción de esta curva,


se requiere una prueba de
producción: Pws, Pwf y Q. , además
de un análisis PVT para conocer la
presión de saturación.
Comportamiento de Afluencia Generalizado

Qb=J(Pws-Pb) qc=JPb/1.8 qmáx.


Metodología para obtener IPR generalizada:
• Efectuar una prueba de producción para medir el gasto producido y la presión de
fondo fluyente, referidas a la presión del yacimiento (Pws, Pwf y Q).

• Obtener la presión de burbujeo Pb a través de un análisis PVT.

Cuando la prueba de producción donde (Pwf > Pb), se sigue el siguiente


procedimiento:

1.- Calcular el índice de productividad con los datos de la prueba:


J= Q/(Pws – Pwf)

2.- Calcular Qb utilizando la ecuación :


Qb = J(Pws – Pb)

3.- Determinar Qc de la siguiente ecuación:


Qc = Qb* Pb/ (1.8*(Pws – Pb))

4.- Para determinar el gasto maximo:


Qmax= Qb + Qc
Cuando la prueba de producción se lleva a cabo por abajo de la presión de saturación,
se sigue el siguiente procedimiento:

1.- Calcular el valor de Qc de la siguiente manera:


Qc= Q/ (1.8(Pws/Pb) -.8 -.2(Pwf/Pb) -.8(pwf/Pb)^2)

2.- Calcular el valor de Qb con la siguiente expresión:


Qb = Qc(1.8(Pws – Pb)/Pb)

3.- Determinar el gasto máximo:


Qmax = Qb + Qc

4.- Para determinar el gasto por debajo de la presión de saturación, se utiliza la


siguiente expresión:
Q= Qc * (1.8(Pws/Pb) -.8 -.2(Pwf/Pb) -.8(pwf/Pb)^2)
EJEMPLO
Con los siguientes datos tomados de una prueba de producción de un pozo,
determinar los siguientes requerimientos, utilizando el método de la curva
generalizada:

PLT : Pws= 2400 psi, Pwf= 1400 psi, Q= 500 bpd y Pb= 1600 psi.
1.- Determinar el gasto máximo con el método de la curva generalizada.
2.- Obtener la curva generalizada para esta prueba de producción.
3.- Calcular, el gasto que se obtendría a una Pwf de 1000 psi.
Solución Q(bpd) Pwf(psi)
0 2400
404 1600
1).- Qc= 500/(1.8(2400/1600)-.8 -.2(1400/1600) -.8(1400/1600)^2) 543.009375 1300
Qc= 449 bpd 656.6625 1000
Qb= 449(1.8(2400 – 1600)/1600) = 404 bpd 745.059375 700
Qmax= Qc + Qb = 404 + 449 = 853 bpd 823.634375 300
853.1 0
3).- Q= 449(1.8(2400/1600) -.8 -.2(1000/1600) -.8(1000/1600)^2) = 657 bpd

3000

2500
Pwf(psi)

2000
Pwf
1500

1000

500

0
0 200 400 600 800 1000

Q(bpd)
Qb
Método de Standing
Este método esta basado en la ecuación de Vogel, solo que considera
pozos dañados y pozos estimulados, para lo cual Standing creó un
concepto que se llama eficiencia de flujo.

•Aplicable para yacimientos que producen por debajo de la presión de saturación.

•Este método tiene la ventaja de que puede predecir el gasto que aporta un yacimiento

dañado o estimulado

•La eficiencia de flujo está definida como la relación que existe entre el gasto ideal y el real.
Método de Standing

Cuando ocurre el flujo de fluidos en el medio


poroso, existe una caída de presión, sin embargo
como consecuencia del algún mecanismo de daño,
se observará una caída de presión adicional,
generando una presión de fondo fluyendo menor
que aquella sin daño.
Curvas de Afluencia para pozos con el Método de Standing

1.0

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

Relación de gastos qo / (qo )máx EF=1.0


EFECTO DAÑO
14/03/2018 Terminación y Mantenimiento de Pozos 24

Se define como un factor que causa, en ó alrededor del pozo, una caída de
presión adicional a la que ocurre cuando el yacimiento es homogéneo y el
pozo penetra totalmente a la formación.
• Produce cambios importantes a las líneas de flujo naturales.

• Taponamiento por partículas sólidas.


• Reducción de permeabilidad relativa.
• Alteración de la mojabilidad de la roca.
• Alteración de la viscosidad de los fluidos.
14/03/2018 Terminación y Mantenimiento de Pozos 25

Operaciones en pozos que ocasionan daño

• Perforación.

• Cementación.

• Terminación y reparación.

• Empacamientos de grava.

• Producción.

• Tratamientos de estimulación.

• Recuperación secundaria y/o mejorada.


14/03/2018 Terminación y Mantenimiento de Pozos 26

Causas que provocan el daño a la formación

Daño por el lodo de perforación Daño por la producción

Eficiencia de flujo Daño por inyección


Daño de Formación

Fracturamiento Recañoneo
Estimulación ácida Pozo desviado
Cambios de mojabilidad h= pies
K= md

0.007
, K ´ h ´ ( Pe - Pwf ) Lbs/in2
q=
bo ´ mo ´ [ Ln(re ) + S ]
rw
Control de agua
Dilución Estimulaciones
Control de emulsiones Fracturamiento
Inyección de vapor S= adimensional
Pozos horizontales
Viscosidad= cps
Fracturamiento
r= pulgadas o pies
14/03/2018 Terminación y Mantenimiento de Pozos 28

Determinación del Daño


En el laboratorio (permeámetro).  Con registros geofísicos
q, m p1 p2
k A dp
q=-
μ dx
r
w
dx corta

Con pruebas de variación de presión. larga

162.6 q μ Bo
k=
mh

 p - p wf Δt = 0   k  
s = 1.1513  1hr - log   + 3.2275 
2 
 m  φ μ Ct rw  
14/03/2018 Terminación y Mantenimiento de Pozos 29

Efecto cuantificable de flujo no lineal

Condición del pozo ps S EF Rd rwa

Dañado ps > 0 S > 0 EF < 1 Rd > 1 rwa < rw


Inalterado (sin
ps = 0 S = 0 EF = 1 Rd = 1 rwa = rw
daño)
Estimulado ps < 0 S < 0 EF > 1 Rd < 1 rwa > rw
FLUJO MULTIFASICO EN TUBERIAS
FLUJO MULTIFASICO

Durante el proceso de extracción de petróleo de los yacimientos, es


común que se presente flujo multifásico de gas y líquido en la tubería
de producción.
El flujo multifásico se define como
el flujo simultáneo de gas, líquidos
y/o sedimentos a través de la
tubería. El gas puede estar
mezclado con el líquido o puede
coexistir formando un oleaje
donde el gas empuja al líquido
desde atrás o encima de él
provocando, en algunos casos,
crestas en la superficie del líquido.
En las tuberías, el flujo de gas y liquido ocurre frecuentemente y la
precisión del calculo de la caída de presión es muy importante en
la industria petrolera. Las mezclas de gas y liquido son
transportadas a grandes distancias lo que ocasiona caídas de
presión que influyen en el diseño del sistema de producción.
La ecuación para el flujo de fluidos en tuberías que se utiliza para
cualquier fluido (monofásico o multifásico), y para cualquier ángulo
es la siguiente:

Si tomamos las pérdidas de presión (P) como consecuencia de la


distancia (L), podemos escribir la ecuación en términos del
gradiente de presión comúnmente usado en unidades de psi/pie.
FLUJO MULTIFASICO EN
TUBERIAS VERTICALES
El problema de predecir con precisión las caídas de presión en la
tubería de producción se ha ido incrementando a muchas
soluciones especializadas para condiciones limitadas. La razón de la
existencia de dichas soluciones es que el flujo multifásico es
complejo y se dificulta su análisis incluso para estas correlaciones
estudiadas de condiciones limitadas.
Al pasar los fluidos provenientes del yacimiento a través de la
tubería de producción, se consume la mayor parte de presión
disponible para llevarlos del yacimiento a los separadores, por lo
que es de suma importancia realizar una evaluación precisa de la
distribución de la presión a lo largo de dicha tubería. Al hacerlo
conjuntamente con un análisis integral del sistema de producción,
es posible:

• Diseñar las tuberías de producción y líneas de descarga.


• Proyectar aparejos de producción artificial.
• Obtener presión de fondo fluyendo, sin intervenir los pozos.
• Calcular el efecto de los estranguladores sobre el gasto.
• Determinar la vida fluyente de los pozos.
• Corroborar los datos obtenidos con las correlaciones para su
ajuste.
Cuando el flujo es vertical las caídas de presión por aceleración son
muy pequeñas, por lo que el gradiente de presión debido a la
misma generalmente se desprecia, quedado la ecuación de la
siguiente forma:
Las diversas correlaciones existentes para el cálculo de
distribuciones de presión con flujo multifásico en tuberías, pueden
clasificarse en tres grupos en base al criterio utilizado en su
desarrollo.
Existen muchas correlaciones que dan excelentes resultados
dependiendo de las diferentes condiciones de flujo.
Las siguientes correlaciones son consideradas los mejores para el
análisis de caída presión para flujo vertical, ya que pusieron especial
cuidado en varios tamaños de tubería, en las propiedades de los
fluidos y los gastos de flujo:

• Poettmann y Carpenter (1952)


• Duns y Ros (1963)
• Hagedorn y Brown (1965)
• Orkiszewski (1967)
• Beggs y Brill (1973)
PATRONES DE FLUJO
Es evidente que al fluir dos fases simultáneamente, lo pueden hacer en
formas diversas. Cada una de estas formas presenta una distribución
relativa de una fase con respecto a la otra, constituyendo un patrón o
tipo de flujo.
El colgamiento se define como la relación entre el volumen de líquido
existente en una sección de tubería a las condiciones de flujo, y el
volumen de las sección aludida. Esta relación de volúmenes depende
de la cantidad de líquido y gas que fluyen simultáneamente en la
tubería. Generalmente, la velocidad con que fluye el gas es diferente
de la velocidad con que fluye el líquido, propiciando un
“resbalamiento” entre las fases.

El termino resbalamiento se usa para describir el fenómeno natural del


flujo a mayor velocidad de una de las dos fases.
FLUJO MULTIFÁSICO EN
TUBERÍAS HORIZONTALES
FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS HORIZONTALES

El flujo multifásico en tuberías horizontales, tiene como principal finalidad, el de evaluar


las caídas de presión generadas en un segmento de tubería horizontal, la cual es un
componente del sistema integral de producción.
Desde el siglo pasado se ha estudiado el flujo multifásico en tuberías horizontales, pero
ha sido hasta los últimos años en que se ha evolucionado en tal sentido, con el
desarrollo de correlaciones de flujo basadas en datos experimentales, en las cuales se
evalúa el colgamiento y la densidad de la mezcla en todo el proceso.
El primer trabajo publicado sobre este tema fue en 1830, posteriormente ha habido
innumerables trabajos publicados dentro de los cuales hay 5 correlaciones generales
que se consideran las mejores:

• Lockhart y Martinelli (1949)


• Baker (1954)
• Dukler (1964)
• Eaton (1966)
• Beggs y Brill (1973)
• En flujo multifásico en tuberías horizontales, se dan los siguientes
principales patrones de flujo:
• Debido a que en el flujo horizontal no se consideran cambios de altura, la
ecuación general que gobierna las caídas de presión del sistema es como
sigue:  p  =  P  +  p 
 ÷  ÷  ÷
 L T  L f  L ac

Donde :
 p 
 ÷ = caídas de presión total
 L T
 P ÷ = caídas de presión por fricción

 L f
 p ÷ = caídas de presión por aceleración

 L ac
• Partiendo de la ecuación de balance de energía, para un fluido que no
cambia su densidad a diferentes condiciones de presión y temperatura, esta
ecuación queda representada como:

 p 
  = f
V 2  V 2
+
 
 L  T 2 g c d 2 g c L

• Para flujo multifásico, la ecuación para el cálculo de las caídas de presión en


tuberías horizontales queda como:

 p 
  = f tp
 mVm  m  Vm
+
2
  2

 L T 2gc d 2 g c L
FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS INCLINADAS

• El flujo inclinado se define como el flujo a través de


tuberías que se desvían a partir de la horizontal o como el
flujo a través del terreno accidentado.
• La pérdida de presión total en la tubería de descarga
debido a terreno montañoso o accidentado, es la suma
de las pérdidas por fricción, aceleración y por elevación
necesarias para transportar los fluidos a lugares con
mayor elevación a cualquier distancia.
Correlaciones
Correlación de Flanigan
Flanigan ha conducido numerosas pruebas de campo para flujo
inclinado y observó lo siguiente.
La mayoría de las caídas de presión ocurren en la sección
ascendente de la tubería.
La caída de presión en la tubería disminuye conforme el flujo de gas
incrementa.
Los datos de la correlación se obtuvieron de tuberías de 4, 6, 8 y 10
pulgadas de diámetro

Correlación de Beggs y Brill


Beggs y Brill condujeron una investigación experimental de dos fases,
flujo de gas-líquido en tuberías inclinadas para determinar que efecto
tiene el ángulo de inclinación en el colgamiento del líquido y las
perdidas de presión.
• En tuberías de 1 y 1.5 pulgadas de diámetro interno.
• Para las inclinaciones de ángulos de: ± 90°, ± 85°, ± 75°, ± 55°, ± 35°,
± 20°, ±15°, ±10°, ± 5° y 0° a partir de la horizontal.
FLUJO EN
ESTRANGULADORES
Un estrangulador es una herramienta cuya función es la de restringir el paso de un
fluido bajo presión, con el objeto de controlar el gasto del pozo en las cantidades
deseadas y con esto:
 Ejercer la contrapresión suficiente para evitar la entrada de arena en el pozo o la
conificación de agua.
 Conservar la energía del yacimiento, asegurando una declinación más lenta de su
presión.
 Proteger el equipo superficial y subsuperficial.

El propósito de un estrangulador es proveer un control preciso del gasto de aceite y


gas en la cabeza del pozo.
El comportamiento de flujo en la cabeza del pozo es evaluado bajo
condiciones de flujo crítico mientras que el comportamiento de flujo a través
de estranguladores y válvulas de seguridad es registrado en flujo subcrítico.
Flujo critico y sub critico

• El flujo crítico o sónico de un


fluido es definido como el flujo del
fluido a la velocidad equivalente a
la velocidad (sin fricción) de
propagación de una onda de
presión (sonido) en el medio
(fluido).
• Flujo subcrítico: Ocurre a
velocidades del fluido en el
estrangulador menores a la
velocidad del sonido, por lo que el
gasto manejado si depende las
variaciones corriente abajo del
estrangulador
Modelos de flujo crítico: las correlaciones más conocidas para el cálculo de los
choques en flujo crítico son la de Gilbert, Baxendell, Achong, Ros y Aussens.

CORRELACIÓN CARACTERISTICAS

Gilbert,Ros,Achong, Esta correlación es para flujo crítico. Esta correlación fue desarrollada
Baxendell con datos de producción por Gilbert. Posteriormente los demás autores
modificaron las constantes de correción. El límite de flujo crítico es .588

Ashford y Pierce Esta correlación es para flujo crítico.Se desarrolló a partir de un balance
de energía, considerando que el fluido se expande politrópicamente al
pasar por el estrangulador. El límite para el flujo crítico es de .544 en
P2/P1
Omaña Esta correlación es para flujo crítico.Es una correlación obtenida a través
de datos experimentales. Su aplicación solo se recomienda para orificios
de hasta 14/64” y gastos máximos de 800 bpd. Consideró un límite para
flujo critico de .546 entre P2/P1
Universidad de Tulsa Es una correlación hecha para flujo subcrítico y considera datos
experimentales con flujo en 2 fases, tomando como fluido de prueba el
agua y el aire.

Correlación API Es una correlación hecha para flujo subcrítico y considera el flujo en el
estrangulador en un proceso adiabático y compresible. Considera
colgamiento sin resbalamiento de la corriente de gas en el estrangulador.
ANALISIS NODAL
14/03/2018 Terminación y Mantenimiento de Pozos 56

Caídas de Presión en un Sistema Básico de Producción


p3 = (pe-ps) Gas

3 2

1 Ps

Líquido

p2 = (pwf-pth)

8
6

p1 = (pws-pwf)
14/03/2018 Terminación y Mantenimiento de Pozos 57

Caídas de Presión en un Sistema Completo de Producción


p8
p6 Gas

p5
Pth
Ps

Pdsv Líquido

p4

Pusv ∆p1=pws -pwfs= Pérdidas de presión en el yacimiento


Pdr
∆ p2=pwfs- pwf = Pérdidas de presión en el radio de daño
p7
p3
∆ p3=pur - prd = Pérdidas de presión por restricciones en la T.P.
Pur
∆ P4=pusv - pdsv= Pérdidas de presión en la válvula de seguridad

∆ p5=pth -pe = Pérdidas de presión en el estrangulador superficial

∆ p6=pe- ps = Pérdidas de presión en la línea de flujo

∆ p7=pw f - pth = Pérdidas de presión totales en la T.P.

P2 P1
∆ P8=pth - ps = Pérdidas de presión totales en la L.D.
14/03/2018 Terminación y Mantenimiento de Pozos 58

• Elección de nodos de solución

La elección del nodo de solución para pozos fluyentes o


inyectores, depende del componente que se desee evaluar;
esto es, que su análisis muestre convenientemente la
respuesta del sistema a las condiciones dadas, de tal forma
que se pueda identificar con certeza el problema y planear la
solución técnica, a la luz de una justificación económica, para
su posterior ejecución.

• Principales nodos de solución

– Yacimiento
– Fondo del pozo
– Cabeza del pozo
– Separador
14/03/2018 Terminación y Mantenimiento de Pozos 59

Perdidas de Presión y Nodos Principales en un SBP

p3 = (pe-ps) Gas

3 2

N-S-3 1 Ps

Líquido
N-S-4

N-S-1- Yacimiento
p2 = (pwf-pth)
N-S-2 – Fondo del pozo
N-S-3 – Cabeza del pozo
N-S-4 - Separador

N-S-2 8
N-S-1
6

p1 = (pws-pwf)
14/03/2018 Terminación y Mantenimiento de Pozos 60

• Características claves para el flujo de fluidos en el


yacimiento:

• Presión del yacimiento.


• Presión en el fondo del pozo
• Índice de productividad
• Permeabilidad
• Espesor de la formación
• Daño
• Viscosidad del aceite
• Radio del pozo
• Radio de drene
14/03/2018 Terminación y Mantenimiento de Pozos 61

• Características claves para el flujo de fluidos en las tuberías


de producción.

• Geometría del pozo


• Geometría de la tubería de producción
• Restricciones dentro de la tubería de producción
• Densidad del aceite, gas y agua
• Relación gas-líquido producido
• Porcentaje de agua
• Presión en la cabeza del pozo
• Temperatura del yacimiento
• Temperatura en la boca del pozo
14/03/2018 Terminación y Mantenimiento de Pozos 62

• Características principales para el flujo de fluidos en las


tuberías horizontales.

• Presión en la cabeza del pozo


• Presión en el separador
• Diámetro del estrangulador
• Densidad del aceite, agua y gas
• Porcentaje de agua
• Relación gas-líquido producido.
• Diámetro de la línea de descarga.
• Topografía del terreno
• Presión en el separador
14/03/2018 Terminación y Mantenimiento de Pozos 63

Fondo del Pozo como Nodo de Solución

p3 = (pe-ps) Gas

3 2

1 (Ps, Q)

Líquido

Sist.1=Yacimiento
p2 = (pwf-pth)
Pwf(Q)= Pws-P1

Sist.2=Tub.vert.+est+L.esc.
Pwf(Q)=Ps+P3+P2

N-S 8
(Pws, Q)
Pwf 6

p1 =( Pws-Pwf)
14/03/2018 Terminación y Mantenimiento de Pozos 64

• Fondo del pozo como nodo de solución:

• Suponer varios gastos


• Construir una curva IPR a diferentes gastos
• Determinar la presión en la cabeza del pozo necesaria para
mover los fluidos hasta el separador con cada gasto supuesto,
mediante la aplicación de una correlación de flujo multifásico
adecuada .
• Utilizando los gastos supuestos y las presiones en la cabeza
del pozo correspondientes, determinar la presión de fondo
fluyendo, mediante la aplicación de una correlación de flujo
multifásico adecuada.
• Graficar los datos obtenidos con la curva IPR, así como los
obtenidos en el paso anterior. La intersección de la curva
representa la presión de fondo fluyendo a la cual el yacimiento
entrega un gasto, y a la ves con esta misma presión de fondo
fluyendo, es posible sacar este gasto hasta el separador.
14/03/2018 Terminación y Mantenimiento de Pozos 65

Fondo del Pozo como Nodo de Solución

Flujo Curva de
inestable afluencia
1
2 Flujo
Estable

Curva IPR

Gasto q
14/03/2018 Terminación y Mantenimiento de Pozos 66

Nodo de Solución el fondo del Pozo con Diferentes Diámetros del Estrangulador

Pth1=1000 PSI
Pth2 =800 PSI
Pth3=600 PSI
Pth4=400 PSI

Gasto q
14/03/2018 Terminación y Mantenimiento de Pozos 67

NODO DE SOLUCIÓN EL FONDO DEL POZO CON


DIFERENTES PORCENTAJES DE AGUA
%AGUA=80
%AGUA=60
%AGUA=40
%AGUA=20

Gasto q
14/03/2018 Terminación y Mantenimiento de Pozos 68

CABEZA DEL POZO COMO NODO DE SOLUCIÓN

Pth p3 = (pe-ps) Gas

3 2
N-S 1 (Ps, Q)

Líquido

Sist.1=Lesc + est.
p2 = (pwf-pth)
Pth(Q)= Ps + Ap3

Sist.2=Yac. + Tub.vert.
Pth(Q)=Pws-Ap1-Ap2

8
(Pws, Q)
6

p1 =( Pws-Pwf)
14/03/2018 Terminación y Mantenimiento de Pozos 69

• Cabeza del pozo como nodo de solución:

• Se suponen gastos de producción


• A partir de la presión de separación, se calcula la presión en la
cabeza requerida para mover los fluidos a través de la línea de
descarga hasta la cabeza del pozo, considerando cada gasto
supuesto y aplicando una correlación de flujo multifásico
adecuada. Se suman las caídas en el estrangulador y la línea de
escurrimiento.
• Para cada gasto supuesto, determinar la Pwf correspondiente.
Con la Pwf calculada para cada gasto supuesto, determinar la
presión en la cabeza del pozo aplicando una correlación de flujo
multifásico adecuada. Se suman las caídas en el yacimiento y la
tubería vertical.
• Finalmente graficar los datos de presión obtenidos en los 2 pasos
anteriores en la escala vertical, contra los gastos supuestos en la
escala horizontal.
14/03/2018 Terminación y Mantenimiento de Pozos 70

COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA TOMANDO COMO


NODO DE SOLUCIÓN LA CABEZA DEL POZO

d1 < d2

Ps

qmáx1 qmáx2

Gasto
14/03/2018 Terminación y Mantenimiento de Pozos 71

COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA, TOMANDO COMO


NODO DE
SOLUCIÓN LA CABEZA DEL POZO

4pg 2pg

10 3pg 3pg

2pg

4pg

2pg

5 10 15 20
qo (100 bl/día)
14/03/2018 Terminación y Mantenimiento de Pozos 72

EL YACIMIENTO COMO NODO DE SOLUCIÓN

p3 = (pe-ps) Gas

3 2

1 (Ps, Q)

Líquido

Sist.1=Lesc + est.+Tub.vert.+Yac.
p2 = (pwf-pth)
Pws(Q)= Ps + Ap3 +Ap2 + Ap1

Sist.2 = Pws(Q)
Pws(Q)=Pws(Q)

Pws
8
6
N-S (Pws, Q)

p1 =( Pws-Pwf)
14/03/2018 Terminación y Mantenimiento de Pozos 73

• El yacimiento como nodo de solución

• Para este caso, los cálculos inician con la presión de separación y


se procede a calcular todas.
• Se suponen gastos de producción.
• Con la presión de separación, se calculan las presiones requeridas
en la cabeza del pozo para mover los fluidos a los gastos
correspondientes. Esto incluye las caídas de presión en la línea de
escurrimiento y en el separador, para lo cual se deberá utilizar una
correlación de flujo multifásico.
• Utilizando las presiones en la cabeza calculadas previamente,
determinar la presión de fondo fluyendo en el fondo del pozo para
cada gasto supuesto, utilizando una correlación de flujo multifásico.
• Con las Pwf calculadas previamente para cada gasto, calcular la
presión de fondo estática para cada gasto.
• Graficar los valores de las presiones de fondo estáticas calculadas
previamente con los valores de los gastos supuestos.
14/03/2018 Terminación y Mantenimiento de Pozos 74

NODO DE SOLUCIÓN: Pws

30 Pws = 2800 lb/pg²

25 Comp. de L.D. + T.P. + YAC.

20

15

10

5
(qo)máx = 1400 bpd

5 10 15 20
qo (100 bl/día)
14/03/2018 Terminación y Mantenimiento de Pozos 75

EL SEPARADOR COMO NODO DE SOLUCIÓN


Ps
p3 = (pe-ps) Gas

3 2 N-S
1 (Ps, Q)

Líquido

Sist.1=Ps(Q)
p2 = (pwf-pth)
Ps(Q) = Ps(Q)

Sist.2= Yac.+Tub.vert.+est+L.esc.
Ps(Q)=Pws-Ap1-Ap2-AP3

8
(Pws, Q)
6

p1 =( Pws-Pwf)
14/03/2018 Terminación y Mantenimiento de Pozos 76

• El separador como nodo de solución

• Se suponen gastos de producción


• A partir de la PWS se determina la PWF necesaria para que el
pozo fluya para cada gasto de producción.
• Con la PWF calculada previamente, se calcula la presión en la
cabeza del pozo para cada gasto supuesto, utilizándose una
correlación de flujo multifásico adecuada.
• A partir de la presión en la cabeza del pozo, se determina la
presión en el separador, considerando las caídas de presión
en el separador y en la línea de escurrimiento.
• Se grafica la presión obtenida previamente con los gastos de
producción supuestos.
14/03/2018 Terminación y Mantenimiento de Pozos 77

FONDO Y CABEZA DEL POZO COMO NODO DE


SOLUCIÓN
p3 = (pe-ps) Gas
Pth

3
N-S-12
1 (Ps, Q)

Líquido

Sist.1=Yac.
p2 = (pwf-pth)
Pwf(Q) = Pws-Ap1
Sist.2= Tub.vert.+Pth supuesta
Pwf(Q)=Pth supuesta + Ap2
Sist.3= est. +L.esc.
Pth(q)= Ps + Ap3

Pwf N-S-2 8
(Pws, Q)
6

p1 =( Pws-Pwf)
14/03/2018 Terminación y Mantenimiento de Pozos 78

• El fondo y la cabeza del pozo en combinación como nodo de


solución:

• Se suponen presiones en cabeza, haciendo variar el gasto de


producción para cada presión en cabeza.
• Se determina la presión de fondo fluyendo para cada presión
en cabeza, y para los diversos gastos supuestos.
• Se realiza una gráfica de presiones contra gastos para cada
una de las presiones supuestas en cabeza.
• Se grafican las presiones en cabeza contra los gastos que se
tienen en las intersecciones de la gráfica anterior.
• Se completa la solución, graficando las presiones en la cabeza
requeridas para mover los gastos supuestos a la presión de
separación dada.
14/03/2018 Terminación y Mantenimiento de Pozos 79

EL FONDO DEL POZO COMO NODO DE SOLUCIÓN; SE VARÍA Pth

24

20
Pth
400
Curva Pwf 300
16
200
100
12

4
q(400) q(300) q(200) q(100)

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
qo (bl/día x 100)
14/03/2018 Terminación y Mantenimiento de Pozos 80

LA CABEZA DEL POZO COMO NODO DE SOLUCIÓN

600

500

400

300

200

100
q = 900 L/D

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
qo (bl/día x 100)
14/03/2018 Terminación y Mantenimiento de Pozos 81

• NODOS FUNCIONALES

Son aquellos donde se presentan caídas de presión en una corta


distancia.
14/03/2018 Terminación y Mantenimiento de Pozos 82

• El estrangulador superficial como nodo de solución.

• Para diferentes gastos supuestos, obtener a partir de la Ps, la Pth


necesaria para mover los fluidos al separador empleando para
ello el método seleccionado de flujo multifásico.
• Para un diámetro de estrangulador, ø y un gasto, q2, supuestos,
obtener la Pth aplicando la correlación seleccionada para evaluar
el comportamiento de flujo de la mezcla gas-líquido.
• Se traza una línea que une el origen con el punto anteriormente
obtenido.
• En la intersección de la curva que representa el comportamiento
del flujo, desde el yacimiento hasta la cabeza del pozo, con la
recta que representa el comportamiento del estrangulador
supuesto y sobre el eje de las ordenadas la Pth correspondiente.
14/03/2018 Terminación y Mantenimiento de Pozos 83

Conclusión

En conclusión puede afirmarse que la aplicación de la técnica


nodal a un sistema de producción, permite identificar los elementos
que limitan la capacidad de flujo del sistema; es decir, que el
análisis nodal se emplea para obtener el efecto que sobre el gasto
tendrían las modificaciones siguientes:

• Disminuir la presión de separación


• Eliminar o cambiar válvulas o conexiones inapropiadas
• Colocar separadores a boca del pozo
• Cambiar la TP
• Cambiar la LD o instalar una adicional
• Instalar un sistema artificial de producción
14/03/2018 Terminación y Mantenimiento de Pozos 84

Dada la siguiente información obtenida de una prueba de producción,


Empleando como nodo solución el fondo del pozo. Determine el diámetro
optimo de tubería de producción:

ANTECEDENTES

Este pozo de desarrollo se perforó con una desviación aproximada de 15° en su


parte productora. El objetivo de la prueba fue el de evaluar las características de la
formación Jurásico Superior Kimmeridgiano y capacidad de producción del sistema
pozo-yacimiento en el intervalo disparado <3,510 – 3,525> mD <3467.04-3481.56>
mV. La prueba inicio el 18 de abril de 2005. Sonda PLT ubicada a 3,530
mD.
• Construir las curvas IPR y VLP
• Efectué un Análisis de Sensibilidad variando la
presión en cabeza. (3 presiones)
• Determine el diámetro optimo de tubería de
producción.
14/03/2018 Terminación y Mantenimiento de Pozos 85

TR 30" 150 m.
Datos VALV. 4 ½”, 5M MOD.
149.02 md

Qo = 9577 bls
TR 20" 971 m.
Pws = 4417.3 psi

Pwf = 3997.4 psi


Aparejo Integral con T.P.
d= 5.5 pulg
θ= 15 °
L= 11395.67 pies
Tyac = 261.8 °F
p1 (PTH ) = 453.29 lb/pulg2 TR 16" 2402 mD.

patm = 14.7 lb/pulg2 abs


Mandril de 4 ½ ” orificio de ½”,
PB = 2915 lb/pulg2 2565 md / 2549.2 mv
B.L. 9 5/8" 2671 m.
Pyac= 4417.3 lb/pulg2
gg = 0.75 Mandril de 4 ½ ” orificio de ½”,
2762.98 md / 2742.24 mv
gw = 1.07 TR 11 7/8" 2755 m.

°API = 23 Emp. TR de 9 5/8”,


qo (max) = 30000 bpd 2800 md/2778.35 mv

WC = 0.0001 %
GLR = 673.75 scf/bbl B.L. 7 5/8" 3424 m.

TR 9 5/8" 3498 m.
3510-3525 mD J.S.K. (Actual)
3467.04-3481.56 mv
3550-3585 mD J.S.K.(Aislado H2zero)
3505.76-3539.64 mv
PI. 3595 m.
TR 7 5/8" 3681 m.

IPR VLP A. D. 6 ½” RETENEDOR CMTO. 3645 mD


14/03/2018 Terminación y Mantenimiento de Pozos 86

Para el análisis de la prueba se utilizaron los siguientes datos proporcionados por Pemex:

Gravedad específica del aceite = 23 °API


FLUID TYPE Oil+Gas
Presión de Burbuja (Pb) = 205 kg/cm2 man
GAS Specific gravity 0.75
Factor de volumen de aceite (Bo) = 1.4938 m3/m3
N2 % 0
Relación Gas-Aceite (RGA) = 120 m3/m3
CO2 % 0
Viscosidad del aceite = 1.48 cp
H2S % 0
Espesor de la formación = 295 m
Gravity 0.9159 sp. gr.
Compresibilidad del sistema (Ct) = 17.9 E-06 1/psi
GOR 673.75 cf/bbl
Porosidad (∅) = 10%.

También podría gustarte