Está en la página 1de 21

z

APLICACIÓN DE DERIVADAS

La derivada es un concepto que tiene muchas aplicaciones. La derivada expresa el


incremento de una magnitud con respecto a otra, es decir una razón de cambio, Es una
herramienta de cálculo fundamental en los estudios de Física, Química, Astronomía, Biología y
Estadística o en ciencias sociales como la Economía y la Sociología. Por lo tanto, su
importancia como herramienta de trabajo es apreciable.

Son esenciales para estudios complejos tan importantes como el de la relatividad, la mecánica
cuántica, la ingeniería, ecuaciones diferenciales, teoría de las probabilidades, sistemas
dinámicos, teoría de las funciones y más. Aportan información concreta, directa y científica a
los expertos y, con esos resultados, interpretan y son capaces de ofrecer información acerca
de nuestra propia existencia y también utilizarlas para aplicarlas en cosas tan habituales como
el vuelo de un avión, el movimiento de un coche, la construcción de un edificio, de un
contenedor o de muchos otros elementos que para nosotros son normales y que, sin embargo,
sin su utilización no serían posibles.

Pero del mismo modo, también es utilizada en actividades que el hombre se plantea
continuamente como, problemas de optimización: el comerciante que busca maximizar sus
ganancias y el industrial minimizar sus costos de producción. Físicamente cuando analizamos
una magnitud en el tiempo, por ejemplo, si analizamos el desplazamiento de una función con
el tiempo en un instante, estamos obteniendo la velocidad, si hacemos el cambio de la
velocidad con respecto al tiempo estamos buscando la aceleración, solo por citar algunos
ejemplos.

En matemática nos da la pendiente de la recta tangente a una función en un punto, como


también podría ser la tangente del ángulo de inclinación con respecto al eje horizontal de la
recta que es tangente a la función en el punto que se está analizando. En esta unidad veremos
explícitamente como las derivadas nos brinda una información exhaustiva de una función para
poder trazar su gráfica con mucha exactitud, permitiéndonos conocer puntos concretos de
crecimiento o decrecimiento, punto de inflexión, concavidad, convexidad, puntos máximos y/o
mínimos.

APLICACIONES DE LA DERIVADA.

3.1

Regla de L`HOPITAL. Teorema de Rolle y de LaGrange.3.2Definir máximos y mínimos (absolutos


y relativos). Criterio de la primera ysegunda derivada para determinar valores máximos y
mínimos relativos.3.3Trazados de curvas, aplicando los criterios de la primera y
segundaderivada determinando, monotonía, concavidad y valores extremos de unafunción de
una variable real. Problemas de optimización, tangencia, razónde cambio instantánea,
velocidad y rapidez entre otros.

Regla de l'Hôpital

En cálculo(matemática), la regla de l'Hôpital es utilizada para determinar límites que de otra


manera sería complicado calcular. La regla dice que, dadas dos funciones f(x) y g(x) continuas y
derivables en x = c, si f(x) y g(x) tienden ambas a cero cuando x tiende a c , entonces el límite
cuando x tiende a ç c del cociente de f(x)y g(x)es igual al límite cuando x tiende a c del cociente
de las derivadas de f(x )y g(x), siempre que este límite exista(c puede ser finito o infinito):

Esta regla recibe su nombre en honor al matemático francés del siglo XVII Guillaume François
Antoine, Marqués de l'Hôpita l(1661-1704), quien dio a conocer la regla en su obra Analyse des
infiniment petits pour l'intelligence des lignes courbes (1692), el primer texto que se ha
escrito sobre cálculo diferencial.

La regla de L'Hôpital es una consecuencia del Teorema de Cauchy que se da sólo en el caso de
indeterminación del tipo

Teorema de rolle

El teorema de Rolle dice lo siguiente: Si:

Es una función continua definida en un intervalo cerrado

Es derivable sobre el intervalo abierto

Entonces: existe un número perteneciente al intervalo tal que

Criterio de la primera y segunda derivada

El criterio de la primera derivada es un criterio muy intuitivo en su aplicación, por ello es muy
sencillo de entender. A diferencia del criterio de la segunda derivada requiere muy poca
abstracción. La base del presente criterio radica en observar que los máximos o mínimos
locales son consecuencia de observar los siguientes hechos: 1.- Cuando la derivada es positiva
la función crece.2.- Cuando la derivada es negativa la función decrece.3.- Cuando la derivada
es cero la función tiene un máximo o un mínimo Sea f(x)una función y c un número en su
dominio. Supongamos que existe a y b con a<c<b tales que1.-f es continua en el intervalo
abierto (a, b) (de acuerdo con el teorema de Rolle)2.- f es derivable en el intervalo abierto (a,
b), excepto quizá en c ; 3.-f´(x)es positiva para todo x<c en el intervalo y negativa para todo x>c
en el intervalo. Entonces f tiene un máximo local en c. Nótese que un criterio similar puede
tenerse para obtener un mínimo local, solo es necesario intercambiar “positivo” por
“negativo”.

Criterio de la primera y segunda derivada


Criteria de la primera derivada

La base del presente criterio radica en observar que los máximos o mínimos
locales son consecuencia de observar los siguientes hechos:

1.- Cuando la derivada es positiva la función crece.

2.- Cuando la derivada es negativa la función decrece.

3.- Cuando la derivada es cero la función tiene un máximo o un mínimo.

Sea f(x) una función y c un número en su dominio. Supongamos que


existe a y b con a<c<b tales que

1.- f es continua en el intervalo abierto (a,b) (de acuerdo con el teorema de


Rolle)

2.- f es derivable en el intervalo abierto (a,b), excepto quizá en c;

3.- f´(x) es positiva para todo x<c en el intervalo y negativa para todo x>c en
el intervalo.

Entonces f tiene un máximo local en c.

Nótese que un criterio similar puede tenerse para obtener un mínimo local,
solo es necesario intercambiar “positivo” por “negativo”.
De manera intuitiva podemos observar que para determinar si existe un
máximo o un mínimo basta graficar alrededor de los puntos donde se ha
presentado un cambio de signo Es también importante tener en consideración
que el termino alrededor del cambio de signo de la derivada de la función es
muy relativo y es este punto donde tenemos que tener la máxima
consideración.

Un punto mas a considerar es el tener en cuenta que solo es necesario


considerar no solo el cambio de signos para la derivada Por ejemplo, para el
caso de la función:
la función entre el intervalo (-1,1) tiene un cambio de signo, sin embargo, la
función no es diferenciable en el punto x = 0, pese a eso si existe un mínimo
local.

-El criterio de la primera derivada es un criterio muy intuitivo en su aplicación, por ello es muy
sencillo de entender. A diferencia del criterio de la segunda derivada requiere muy
pocaabstracción. La base del presente criterio radica en observar que los máximos o mínimos
locales son consecuencia de observar los siguientes hechos:1.- Cuando la derivada es positiva
la función crece.2.- Cuando la derivada es negativa la función decrece.3.- Cuando la derivada
es cero la función tiene un máximo o un mínimo .Sea f(x) una función y c un número en su
dominio. Supongamos que existe a y b con a<c<b tales que1.-f es continua en el intervalo
abierto (a, b) (de acuerdo con el teorema de Rolle)2.- f es derivable en el intervalo abierto (a,
b), excepto quizá en c ;3.- f´(x) es positiva para todo x<c en el intervalo y negativa para todo
x>c en el intervalo. Entonces f tiene un máximo local en c. Nótese que un criterio similar
puede tenerse para obtener un mínimo local, solo es necesario intercambiar “positivo” por
“negativo”.

-El Criterio o prueba de la segunda derivada es un teorema o método de cálculo matemático


en el que se utiliza la segunda derivada para efectuar una prueba simple correspondiente a los
máximos y mínimos relativos. Se basa en el hecho de que si la gráfica de una función f es
cóncava hacia arriba en un intervalo abierto que contiene ac , yf '(c ) = 0,f (c )debe ser un
mínimo relativo de f . De manera similar, si la gráfica de una función es cóncava hacia abajo en
un intervalo abierto que contiene ac y f '(c ) = 0,f (c )debe ser un máximo relativo de f

.Máximos y mínimos relativos y absolutos.

Cuando estás buscando el máximo o el mínimo de una función, una buena manera de
comenzar es encontrar puntos donde la derivada es igual a cero. Sin embargo, no siempre
obtendrás el valor máximo posible de la función; tal vez solo obtengas un punto máximo
*relativo* a aquellos que lo rodean. En esta lección, aprenderás sobre el teorema de los
valores extremos, y lo que establece acerca de los máximos y los mínimos relativos.

TEOREMA DEL VALOR MEDIO


Teorema A:
Si una función f es continua en un intervalo cerrado [a, b] y diferenciable en su interior (a, b) entonces
existe al medo un número C en (a, b) tal que:

lo cual equivale a: f(b) – f(a) = f’(c)(b – a)


Teorema B:
Si F’(x) = G’(x) para todo x de (a, b), existe una constante C tal que F(x) = G(x) + C, para todo x en (a,b)
Uso del Teorema
El primer teorema relaciona si una función es creciente o decreciente con el signo de su derivada, ver
Fig.(1)
El lenguaje geométrico de valor medio, dice que si la gráfica de una función continua tiene una tangente
no vertical, en todo punto comprendido entre A, y B, entonces hay por lo menos un punto C de la gráfica
comprendida entre A y B en el que la tangente es paralela a la recta secante AB, como lo muestra la Fig.
1.
Demostración del Teorema del Valor Medio:
Nuestra demostración descansa en el análisis de la función:
S(x) = f(x) - g(x) representada en la Fig. 2.
Aquí, Y = g(x), que es la ecuación de la recta que pasa por (a, f(a)) y (b, f(b)), puesto que esta recta tiene
como pendiente:

y pasa por (a, f(a)), la forma punto pendiente de su ecuación es:

Produciendo una fórmula para S(x),

Notándose de inmediato que S(b) = S(a) = 0, para todo x de (a, b)

Observación: si supiésemos que hay un número C en (a,b) que satisface S’( c ) = 0, tendríamos la
demostración, porque la última ecuación sería:

lo cual equivale a la conclusión del teorema.


Ejercicios:
1º) Sea f(x) = X3 – X2 – X + 1 en el intervalo [-1,2], encuentre todos los números que satisfacen la
conclusión del teorema de valor medio.
Solución:
F(x) = X3 – X2 – X + 1
f’(x) = 3X2 – X + 1

Fórmula cuadrática:

3c2 - 2c - 1 = 1 equivale a
3c2 - 2c - 2 = 0

c1 = -0.55
c2 = 1,22 y ambos números están en el intervalo (-1, 2).
2º) Si f’(x) = 2 · Cos(x) y f(0) = 5 ¿cuál es la función f(x)?
Una función explícita con derivada 2·Cos(x) es
g(x) = 2·Sen(x)
f(x) = g(x) + K = 2·Sen(x) + K, en cualquier intervalo dado [a, b] que contenga el cero. Determinado el
valor K, si sustituimos x = 0
f(x) = 2·Sen(0) + K Þ
5. = 2 · 0 + K
despejando a K; K = 5
y así la función f es : f(x) = 2 · Sen (x) + 5
3º) Sea f(x) = X2/3 en el intervalo [-8 , 27], demuestre que el teorema del valor medio falla y
descubra por que:
Solución:

, no está en el intervalo (-8, 27).

4º) Dada la función y a = 1, b = 3


Solución: f(1) = 0 y f(3) = 0

\ No satisface la hipótesis de valor medio, pues la raíz es negativa, no existe.

5º) Sabiendo que ya=1 yb=2


ó

TEOREMA DE ROLLE
Teorema de Rolle:
Supongamos que la función es continua en el intervalo cerrado [a, b] y es derivable en su interior (a, b). Si
f(a) = 0, entonces existe un número C en (a, b) tal que f’(c) = 0.
Demostración del Teorema de Rolle
Como f es continua en [a, b], debe alcanzar sus valores máximos y mínimos en [a, b] (por propiedad de
valor máximo). Si f tiene valores positivos, consideremos su valor máximo, f( c).
Ahora C, no es un intervalo extremo de [a, b], pues un punto f(a) = 0 y f(b) = 0. por o tanto, C es un punto
de (a,b). Pero sabemos que f es diferenciable en C, f(c) = 0.
Si f tiene valores negativos, podemos considerar su valor mínimo f’( c) y concluir que f’( c) = 0.
Si f no tiene valores ni negativos ni positivos, entonces f se anula idénticamente en [a, b], por lo que f’( c)
= 0, para toda C en (a,b).
Ejercicios:

1º) Suponga que en [0, 1], determine un número C que llegue a la


conclusión del teorema de Rolle.
Solución.
F es continua en [0,1] y derivable en (0,1), como está presente el término x1/2, f no es derivable en x = 0.
f(0) = 0, f(1) = 0.

f’( c) = 0 para C = 1/3


2º) Hallar 2 intersecciones con el eje x de la gráfica de f(x) = X2 – 3X + 2, y probar que f(x) = 0, en
algún punto entre ellos
Solución:

2x = 3 è x = 3/2
f(1) = 0
f(2) = 0
 3/2 está en el intervalo abierto (1,2).

3º) Dada la función f(x) = 4x3 – 9x, verificar si se cumple el teorema de Rolle en el intervalo [-3/2, 0]
f’(x) = 12X2 – 9
f’(x) existe para todos los valores de x, es diferenciable en (-¥ ; +¥ ), es decir, si se cumplen las
condiciones del teorema de Rolle.
4º) Suponga que f(x) = 1 – x2/3 en [-1, 1].
Solución:
f’(0) no existe

f’(x) ¹ 0 para x ¹ 0.
\ la gráfica tiene una recta tangente vertical, y no horizontal.
5º) Dada la función f(x) = X4 – 2X2 en los intervalos (-2, 2) en los que f’( c) = 0.
Solución:
Como f(-2) = 8 = f(2), podemos decir que al menos un C en (-2, 2) tal que f’( c) = 0.

x = 0, 1, -1
\ En el intervalo (-2, 2) la derivada es nula en tres valores distintos de x.
e

DEFINICIÓN

El punto que, en una función continua, separa la parte


convexa de la cóncava, se llama punto de inflexión de la
función. En ellos la función no es cóncava ni convexa sino
que hay cambio de concavidad a convexidad o al revés.

Los puntos de inflexión están caracterizados por:

TEOREMA
Sea la ecuación de una función.

Si no existe, y la derivada cambia de signo al pasar


por el valor de x=a, entonces, el punto de la función de abscisa x=a es
un punto de inflexión.

Clasificación de los puntos de inflexión


Nota
Los puntos de inflexión donde la función es derivable,
tienen la característica de tener una recta tangente que
cruza la gráfica de f.

Ejemplo:

El punto x=1 es un punto de inflexión, puesto que antes de


x=1 la derivada segunda es negativa (convexa) y después
de x=1 es positiva (cóncava).

TABLA DE VALORES
X Y
1 -2 P. INFLEXIÓN

GRÁFICA
Teorema de lagrange

Si una función es:

Continua en [a, b]

Derivable en (a, b)

Entonces, existe algún punto c (a, b) tal que:


La interpretación geométrica del teorema de Lagrange nos dice que hay un
punto en el que la tangente es paralela a la secante.

El teorema de Rolle es un caso particular del teorema de Lagrange, en el


que f(a) = f(b).

Ejemplo

¿Se puede aplicar el teorema de Lagrange a f(x) = x3 en [−1, 2]?

f(x) es continua en [−1, 2] y derivable en (−1, 2) por tanto se puede aplicar


el teorema del valor medio:
Teoremas de Rolle y de Lagrange

Teorema de Rolle

Michael Rolle (1652-1719)

Si una función es continua en un intervalo cerrado [a,b], derivable en el intervalo


abierto (a,b) y f(a)=f(b), entonces existe al menos un punto c entre a y b para el
cual f'(c)=0.

H) f es continua en [a,b]
f es derivable en (a,b)
f(a)=f(b)
T) Existe c perteneciente a (a,b) / f'(c)=0

Interpretado geométricamente, significa que si una curva alcanza el mismo valor en


dos puntos, entonces debe poseer una tangente horizontal en algún punto
intermedio.

Demostración:

f es continua en [a,b] => por teo. de Weierstrass f tiene máximo absoluto M y


mínimo absoluto m en [a,b].

Para todo x perteneciente a [a,b] m <= f(x) <= M.

Existe x1 perteneciente a [a,b] / f(x1)=M.

Existe x2 perteneciente a [a,b] / f(x2)=m.

Si m = M => para todo x perteneciente a [a,b] f(x) = M => f'(x) = 0


Sino, m < M => por lo menos uno de los puntos, x1 o x2, corresponde al interior del
intervalo, a (a,b), por ejemplo x2.

=> (a,b) se comporta como un entorno de x2.

Se cumple que para todo x perteneciente a (a,b) f(x2) <= f(x)

=> Por def. de mínimo relativo f presenta un mínimo relativo en x2. (1)

f es derivable por hipótesis. (2)

De 1) y 2), por Condición necesaria para la existencia de extremos


relativos f'(x2)=0

Teorema de Lagrange o del valor medio

Joseph Louis Lagrange (1736 - 1813)

Si f(x) es continua en el intervalo cerrado [a,b] y derivable en todo punto del


intervalo abierto (a,b), entonces existe al menos un punto c donde f'(c) = (f(b) -
f(a))/(b - a).

H) f(x) es continua en [a,b]


f(x) es derivable en (a,b)
T) Existe c perteneciente a (a,b) / f'(c)=(f(b) - f(a))/(b - a)

Geométricamente, (f(b) - f(a))/(b - a) es la tangente del ángulo que forma la


secante que pasa por los puntos A(a,f(a)) y B(b,f(b)) de la curva, con el eje ox.
f'(c) es la tangente del ángulo que forma la recta tangente a la curva en el punto c,
con el eje ox.

Entonces, el teorema expresa que existe al menos un punto en el intervalo (a,b)


donde la tangente a la curva es paralela a la recta que pasa por A y B.
Demostración:

Definamos una función auxiliar g(x) = f(x) + hx, h perteneciente a R.

g es continua en [a,b] por ser suma de funciones continuas.


g es derivable en (a,b) por ser suma de funciones derivables.
Queremos que g(a) sea igual a g(b) para aplicar el teorema de Rolle
=> f(a) + ha = f(b) + hb => f(a) - f(b) = hb - ha = h(b - a)

f(a) - f(b)
=> h = -----------
b - a

=> por teo. de Rolle, existe c perteneciente a (a,b) / g'(c) = 0

g'(x) = f'(x) + h
f(b) - f(a)
g'(c) = f'(c) + h = 0 => f'(c) = -----------
b - a
Considérese por ejemplo, el caso donde x es el tiempo y f(x) la distancia de un
automóvil desde su punto de partida a lo largo de cierto camino.
Entonces (f(b) - f(a))/(b - a) es la velocidad promedio del automóvil en el período b
- a. (Recordar que velocidad = distancia/tiempo)
Por lo tanto f'(a)=limx->a (f(x) - f(a))/(x - a) es la velocidad del auto en el tiempo a.
Si por ejemplo el auto ha recorrido 200km. en 2 hs., la velocidad promedio fue de
100km. por hora.
Por el teorema de Lagrange podemos decir que, al menos en un momento durante
esas dos horas, el auto tuvo una velocidad de exactamente 100km/h.

MONOTONÍA: CRECIMIENTO Y DECRECIMIENTO


TEOREMA 1
Sea (f,D) derivable en c c R. Entonces:

Demostración:
=>)

, luego .
<=)
Si en un entorno de a.

a. Si ; es decir
y f creciente en a.

b. Si ; es decir
y f creciente en a.

TEOREMA 2
Sea (f,D) derivable en c c R. Entonces:

INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA
Si una función es creciente en un punto, la pendiente de la recta tangente es mayor o
igual que cero.

EXTREMOS RELATIVOS: MÁXIMOS Y MÍNIMOS


TEOREMA
Sea (f,D) derivable en a c R. Si f posee un máximo o un mínimo en a, entonces f´(a) =
0.

Demostración:
Veámoslo para el máximo (la demostración para el mínimo es idéntica).
Al ser f derivable en a, las derivadas laterales deben coincidir, luego f´(a) = 0.

El recíproco no es cierto:

 f(x) = x 3 derivable en 0, y f´(x) = 3 x2, con f´(0) = 0; pero f no tiene máximo ni


mínimo en ningún punto (es estrictamente creciente).
 f(x) = |x| no es derivable en 0 y posee un mínimo en él.
CONVEXIDAD Y CONCAVIDAD
Definiciones:
Una función es convexa si la gráfica de la función queda por encima de la
recta tangente en cada punto, es decir:

f(x) > f(a) + f´(a) · (x - a)

Una función es cóncava si la gráfica de la función queda por debajo de la


recta tangente en cada punto, es decir:

f(x) < f(a) + f´(a) · (x - a)

Criterios de concavidad o convexidad:


1. Por la derivada primera:
a. Si una función es convexa las pendientes de las tangentes
aumentan (f´ creciente).
b. Si una función es cóncava las pendientes de las tangentes
disminuyen (f´ decreciente).
2. Por la derivada segunda:
a. Si f es convexa entonces f´ creciente, por lo tanto f´´ > 0
b. Si f es cóncava entonces f´ decreciente, por lo tanto f´´ < 0

PUNTO DE INFLEXIÓN
Un punto I(a,f(a)) es de inflexión si en dicho punto la función pasa de cóncava a
convexa o viceversa.

Proposición.
Sea f dos veces derivable en a.

Si a es punto de inflexión, entonces f´´(a) = 0


Demostración:
Si es f´´(a) > 0 ó f´´(a) < 0 y sería convexa o cóncava.

INTERPRETACIóN GRáFICA
La recta tangente en un punto de inflexión atraviesa a la gráfica de la función.

FÓRMULA DE TAYLOR
Si f admite derivadas hasta el orden n y son continuas en el intervalo [a,x] y además
existe la derivada de orden n+1 en cualquier punto del intervalo (a,x), se verifica:

siendo .

Este teorema es la «generalización» del teorema de Lagrange. Para su demostración se

aplica el teorema de Rolle a la función , siendo:

Al término se le llama resto de Lagrange.

CRITERIOS PARA LA MONOTONÍA Y LOS EXTREMOS RELATIVOS


Sea f una función que admite derivadas hasta el orden n al menos, de forma que en a se
anulan las n - 1 primeras derivadas, y la primera que no se anula es de orden n. En la

fórmula de Taylor se tiene: y al tomar límites


cuando x >a existe un entorno

de a donde: , y por tanto:

1. Si n es impar:
a. Si

b. Si

2. Si n es par:
a. Si

b. Si

CRITERIOS PARA CONCAVIDAD, CONVEXIDAD Y PUNTOS DE


INFLEXIÓN
Si f es una función que admite derivadas hasta el orden n al menos, y tal que:

por la fórmula de Taylor se tiene: y


tomando límites cuando x >a se tiene que en un entorno de a:

Si nos fijamos en el primer término de la igualdad, se estudia el signo de la función


comparándola con el signo de la recta tangente, por lo tanto:

 Si la recta tangente está por encima de la


gráfica de la función y dicha función es cóncava.

 Si la recta tangente está por debajo de la


gráfica de la función y dicha función es convexa.
Por lo tanto:
1. Si n es par:
a. Si

b. Si

2. Si n es impar, el signo cambia según estemos a la izquierda o a la derecha


de a, por lo tanto habrá un punto de inflexión.
EJEMPLO 1 EJEMPLO 2
f(x) = x4 en a = 0. Es: f(x) = x5 en a = 0. Es:

Por lo tanto, la función es convexa y presenta


un mínimo relativo. Por lo tanto, la función es creciente y presenta
un punto de inflexión.

Teorema del valor extremo

También podría gustarte