Está en la página 1de 36

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO PÚBLICO
ESCUELA NACIONAL DE FISCALES
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

MALTRATO CONTRA NIÑOS, NIÑAS


Y ADOLESCENTES

Autor: Abg. Jacqueline Lidsay Marchan Berbesi


Cédula de Identidad: V-13.750.966
Tutor: Esp. Andreína Perret-Gentil Leal
Cédula de Identidad: V-11.635.670
Asesor Metodológico: Esp.Yanet De Jesús Martínez
Cédula de Identidad: V-10.755.567

Caracas, junio de 2020


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO PÚBLICO
ESCUELA NACIONAL DE FISCALES
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

MALTRATO CONTRA NIÑOS, NIÑAS


Y ADOLESCENTES

Proyecto Especial de Grado como Requisito para Optar al Título de


Especialista en Derecho Penal

Línea de Investigación: Prevención del Delito

Autor: Abg. Jacqueline Lidsay Marchan Berbesi


Cédula de Identidad: V-13.750.966
Tutor: Esp. Andreína Perret-Gentil Leal
Cédula de Identidad: V-11.635.670
Asesor Metodológico: Esp.Yanet De Jesús Martínez
Cédula de Identidad: V-10.755.567

Caracas, junio de 2020


CAPÍTULO I

1.1. Planteamiento y formulación del problema


Para Palella y Martins (2012, p. 48), el problema se concibe como la
“formalización para un actor de una discrepancia entre la realidad constatada y una
norma que él acepta o crea como referencia”, los mismos autores indican que se
deben cumplir unas fases o etapas para plantear un problema, iniciando con el nivel
macro para luego enunciar el problema a nivel meso, para luego llevarlo a lo micro
donde debe el actor debe identificar que efectivamente se está presentando un
problema, cuáles son las causas que lo generan y las consecuencias del mismo.
El Diccionario de la Real Academia (2020), define maltrato como la conducta
de “tratar con crueldad, dureza y desconsideración a una persona o a un animal, o
no darle los cuidados que necesita”.
La Organización Mundial de la Salud (1948), define el maltrato infantil de la
siguiente manera:
El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que
son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato
físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación
comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud,
desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el
contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. La
exposición a la violencia de pareja también se incluye a veces entre las
formas de maltrato infantil.

En ambas definiciones, el maltrato es definido como una conducta que


produce un daño, en este caso, sobre un niño, niña o adolescente, partiendo de lo
establecido en la Convención de los Derechos de los Niños (1989), en el artículo 1
cual enfatiza que “se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años
de edad”.
En ese mismo orden, Lira (1998), infiere sobre la problemática del maltrato
infantil, lo expuesto a continuación:
El Maltrato infantil, como un ejemplo particular de los abusos que pueden
llegar a ocurrir al interior de la familia, no es un fenómeno reciente en
nuestra sociedad. En este sentido, ya sea por la consideración de la
infancia como una etapa de segunda categoría en el desarrollo humano o
como una propiedad de libre administración de los padres o las
instituciones, la falta de consideración o la abierta transgresión de los
derechos de niños y niñas se ha constituido en una práctica
tremendamente frecuente en nuestra población como medio de crianza,
enseñanza o disciplina (p. 18).

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009), anuncia en


su artículo 78, lo siguiente:
Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y estarán
protegidos por la legislación, órganos y tribunales especializados, los
cuales respetarán, garantizarán y desarrollarán los contenidos de esta
Constitución, la Convención sobre los Derechos del Niño y demás
tratados internacionales que en esta materia haya suscrito y ratificado la
República. El Estado, las familias y la sociedad asegurarán, con prioridad
absoluta, protección integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés
superior en las decisiones y acciones que les conciernan. El Estado
promoverá su incorporación progresiva a la ciudadanía activa y creará un
sistema rector nacional para la protección integral de los niños, niñas y
adolescentes.

Esta disposición confiere a los niños, niñas y adolescentes, la cualidad de ser


sujetos plenos de derecho y surge de la Convención sobre los derechos del Niño
(CDN, 1989), rompiendo con el viejo esquema del enfoque jurídico que existía en la
doctrina de la Situación Irregular, que los catalogaba como “incapaces, plenos y
absolutos en todas las esferas de sus vidas”, pese a conocerse cierta capacidad en
algunos actos o circunstancias.
Ahora bien, en Venezuela, la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas
y Adolescentes (2015), establece en el artículo 254 lo siguiente:
Quien someta a un niño, niña o adolescente bajo su autoridad,
responsabilidad de crianza o vigilancia a trato cruel o maltrato, mediante
vejación física o síquica, será penado o penada con prisión de uno a tres
años, siempre que no constituya un hecho punible será sancionado o
sancionada con una pena mayor. El trato cruel o maltrato puede ser físico
o psicológico.
En la misma pena incurrirá el padre, madre, representante o responsable
que actúe con negligencia u omisión en el ejercicio de su responsabilidad
de crianza y ocasionen al niño, niña o adolescente perjuicios físicos o
psicológicos.

Sin embargo, a pesar de la protección legal que consagra la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela (2009) y la Ley Orgánica para la Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes (2015), existe una gran cantidad de casos de maltrato
hacia los niños, niñas y jóvenes en Venezuela, que afectan su desarrollo integral, la
familia, la sociedad y el Estado, lo cual repercutirá en su vida futura.
Al respecto, el Observatorio Venezolano de Violencia (2005), resalta lo
siguiente:
Venezuela es signataria de tratados y pactos internacionales de derechos
humanos; el Estado consagró como propio el mandato de la Convención
sobre los Derechos del Niño y cuenta con leyes y normativas que le
obligan a garantizar la protección, el cuido y el bienestar de la niñez. La
Constitución afirma que los derechos humanos de la niñez son
obligaciones del Estado que deben ser cumplidos con prioridad absoluta,
con la participación y corresponsabilidad de las familias y la sociedad.
Sin embargo, la niñez venezolana sigue siendo víctima de múltiples y
prolongadas amenazas y vulneraciones de sus derechos a la vida, a un
nivel de vida adecuado, a la salud, a la educación y a su pleno desarrollo
personal y social (s.p).

Recientemente, en el mes de abril de 2020, con ocasión al “Día de la Lucha


contra el Maltrato Infantil”, el Gobierno venezolano realizó unas reflexiones sobre el
maltrato, donde puntualizó que:
En Venezuela se han desarrollado varias campañas nacionales,
regionales y municipales. Se busca incentivar a la comunidad a luchar
contra las formas de maltrato, ofreciendo material de apoyo y charlas en
diferentes zonas del país. Uno de los ejemplos de estas charlas son las
que se organizan en escuelas para explicar cuáles son y cómo
reaccionar ante las clases de maltrato. Algunas de las clases de
maltratos son: Física: cualquier acción intencional que provoque daños
físicos en el niño, sean estos visibles o no, como por ejemplo:
quemaduras, golpes, pellizcos, fracturas, entre otras. Psicológico: es
cualquier actitud que provoque en el niño o niña sentimientos de
descalificación o humillación. Por negligencia: es la no protección del
niño ante eventuales riesgos y la no atención de sus necesidades
básicas cuando los padres o cuidadores están posibilitados para hacerlo.
Abuso sexual: es el ejercicio abusivo de poder de un adulto hacia un niño
que implica la satisfacción sexual de quien lo ejerce en detrimento y
desconocimiento de la voluntad del niño. Otra forma de someter a los
niños a situaciones de violencia es cuando estos son testigos de maltrato
o abuso sexual hacia terceros. Se considera que las consecuencias son
similares a las que experimentan los niños que viven la situación de
violencia en forma directa (s.p).

Se evidencia de lo anteriormente expuesto, que existe un compromiso legal,


gubernamental, institucional y humano para prevenir el maltrato infantil contra los
niños, niñas y adolescentes en Venezuela. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos
realizados, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), señaló en
el año 2017, que en Venezuela “la violencia sigue marchitando el futuro de miles de
niños, niñas y adolescentes en sus hogares, escuelas y comunidades (…) Así que
debemos tomar acción, cada cual desde nuestro ámbito de responsabilidad, porque
es un asunto de todos”.
Además del Trato cruel o maltrato que contempla la Ley Orgánica para la
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2015), ésta describe como maltrato el
Trabajo forzoso, la Explotación sexual, el Abuso sexual, el Tráfico, entre otras. De
igual manera, la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia (2014), menciona 21 tipos de violencia contra las mujeres, en los cuales
se protegen los derechos de las niñas y adolescentes que son víctimas de maltrato,
en este caso, violencia sexual, acto carnal con víctima especialmente vulnerable,
actos lascivos, trata y tráfico ilícito.
Ante la vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes como
consecuencia del maltrato infantil, surgen las siguientes interrogantes:
 ¿Cuáles son los instrumentos jurídicos que regulan la protección de los
niños, niñas y adolescentes víctimas de maltrato?
 ¿Cuáles son los tipos de maltrato contra los niños, niñas y adolescentes?
 ¿Cuál es el bien jurídico protegido en los delitos de maltrato contra los
niños, niñas y adolescentes?

1.2. Objetivos de la Investigación


En cuanto a los objetivos de investigación, Hurtado (2012, p. 19) los define de
la siguiente manera: “Un objetivo es la manifestación de un propósito, una finalidad,
y está dirigido a alcanzar un resultado una meta, o un logro. Los objetivos
representan el “para qué” de una acción”. Lo que permite al investigador poder
establecer líneas para ser desarrolladas y de esta manera dar respuesta a las
preguntas planteadas en el planteamiento del problema.
Objetivo General
Analizar el maltrato contra los Niños, Niñas y Adolescentes en Venezuela.

Objetivos Específicos
 Reconocer los instrumentos jurídicos que regulan la protección de los
niños, niñas y adolescentes víctima de maltrato.
 Describir los tipos de maltrato contra los niños, niñas y adolescentes.
 Determinar el bien jurídico protegido en los delitos de maltrato contra los
niños, niñas y adolescentes.

1.3. Justificación de la Investigación


De acuerdo a Palella y Martins (2012, p. 60) la justificación, “posibilita la libre
expresión del investigador para dar a conocer los fundamentos que lo mueven a
realizar el trabajo”. Lo que permite establecer de acuerdo a los autores antes
citados que el investigador puede conocer si la investigación tendrá resultados
concretos y si podrá ayudar a mejorar procesos.
Se considera oportuno hacer un análisis sobre el maltrato infantil contra los
Niños, Niñas y Adolescentes, ya que a pesar de existir un amplio contenido
normativo que regulan y amparan sus derechos, donde existen una serie de
principios y garantías que conciben un trato preferente y prioritario, se observa que
los casos de maltrato hacia ellos, ascienden de manera vertiginosa.
Existen muchos factores que alteran el pleno desarrollo de los niños, niñas y
jóvenes en la sociedad actual. El maltrato hacia ellos produce grandes heridas,
tanto en lo individual como en lo social, afecta su integridad personal, la familia y la
sociedad.
El artículo 32 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes (2015), refiere que:
Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la integridad
personal. Este derecho comprende la integridad física, síquica y moral.
(…) no pueden ser sometidos a torturas, ni a otras penas o tratos
crueles, inhumanos o degradantes. (…) El Estado, las familias y la
sociedad deben proteger a todos los niños, niñas y adolescentes contra
cualquier forma de explotación, maltrato, torturas, abusos o negligencias
que afecten su integridad personal (…)

Destaca este artículo la obligación que tiene el Estado, la familia y la sociedad,


de proteger a los niños, niñas y adolescentes contra el maltrato infantil. El Ministerio
Público especializado, actuando como garante del debido proceso y vigilante de los
derechos y garantías constitucionales, vele por el respetuoso cumplimiento de la
protección de los bienes jurídicos afectados por la comisión de los delitos de
maltrato hacia los niños, niñas y adolescentes en el territorio nacional.
Asimismo, el Fiscal del Ministerio Público especializado, podrá distinguir los
tipos de maltrato hacia los niños, niñas y adolescentes, con el propósito de
identificar el instrumento legal que debe aplicar, como en los casos de explotación
sexual, abuso sexual y tráfico, donde la misma Ley Orgánica para la Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes (2015) refiere que se aplique la Ley Orgánica Sobre el
Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2014).
En la medida que los integrantes del sistema de justicia venezolano conozcan
los tipos penales relacionados con el maltrato hacia los niños, niñas y adolescentes,
se convertirán en verdaderos garantes del debido proceso y así evitar situaciones
como la presentada en el caso de Dayan González, niño de 5 años de edad que
falleció en Guanare, estado Portuguesa, como consecuencia del maltrato que
recibió de sus agresores.
El maltrato contra los niños, niñas y adolescentes, atenta contra los derechos
de los eslabones más débiles de la sociedad y su abordaje debe ser una obligación
común y prioritaria.
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL

Palella Martins (2012, p. 62) “El marco teórico es el soporte principal del
estudio. En él se amplía la descripción del problema, pues permite integrar la teoría
con la investigación y establecer sus interrelaciones. Representa un sistema
coordinado, coherente de conceptos y propósitos para abordar el problema”.
En el marco referencial se amplía la descripción del problema, en tal sentido,
es en este capítulo donde se debe integrar la teoría con la investigación y
establecer sus interrelaciones, lo cual representa sin lugar a dudas, un sistema
coordinado, coherente de conceptos y propósitos para abordar el problema.
2.1. Antecedentes de la investigación
Arias (2012), considera que los antecedentes “reflejan los avances y el estado
actual del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para
futuras investigaciones”.
La Guía para la Elaboración de los Trabajos Especiales de Grado de la Escuela
Nacional de Fiscales, (2017), los define como aquellos “estudios previos
relacionados con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas
anteriormente y que guardan alguna vinculación con el objetivo de estudio (p. 13).”
2.1.1.- Internacionales

Vila, Greco, Loinaz y Pereda (2019), en su artículo “El profesorado español


ante el maltrato infantil. Estudio piloto sobre variables que influyen en la detección
de menores en riesgo”, publicado en la Revista Española de Investigación
Criminológica, Nº 17 donde realizaron un cuestionario auto administrado de 29
preguntas a los 79 tutores de educación infantil y primaria de seis colegios de una
ciudad de 16.500 habitantes de Cataluña, obteniendo como resultados que el
profesorado considera que no está bien formado y apenas detecta posibles casos
de maltrato infantil, pero, en caso de detectarlos, informan a su superior, al respecto
concluyeron: “(…) el profesorado con mayor experiencia reconoce menos posibles
casos de maltrato infantil, pero los denuncian más y atribuye estos resultados a una
posible desensibilización del profesorado ante el maltrato infantil (p.5).
Esta investigación se relaciona con la que se estudiará, toda vez que analiza
el entorno educativo como escenario de violencia, el cual no escapa del maltrato
hacia los niños, niñas y adolescentes. En ese mismo orden, contribuirá con el
estudio de los casos de maltrato, cuando el profesor y/o maestro aprecia casos de
maltrato infantil y juvenil en el aula.

Acosta, Valdivia y Giletta (2017), en su artículo “Conocimientos sobre maltrato


infantil en adolescentes maltratados y padres o tutores”, publicado en la revista
Cubana Pediatría del Hospital Pediátrico Docente Juan Manuel Márquez, Nº 89,
realizaron un estudio descriptivo transversal en 50 adolescentes ingresados por
lesiones o circunstancias que hicieron sospechar presencia de maltrato infantil, a tal
efecto utilizaron encuestas aplicadas a éstos, donde concluyeron lo siguiente:
La mayoría de los adolescentes maltratados no consideraron que fueran
víctimas de maltrato. Esto pudiera explicarse por el desconocimiento que
poseían del Maltrato Infantil. En estas familias los niños aprenden que el
amor y la violencia pueden coexistir y lo aceptan, agravándose
paulatinamente.

Esta investigación se relaciona con la que se desarrollará, por cuanto analiza


los casos de maltrato contra los adolescentes, el cual guarda pertinencia con la
investigación que se estudiará, en virtud que expone el complejo abordaje del
maltrato, sobre todo cuando la víctima naturaliza la violencia y la valora como un
estado normal.

Bolívar, Convers y Moreno (2014), en su artículo titulado “Factores de riesgo


psicosocial asociados al maltrato infantil”, publicado en la Revista Avances de la
Disciplina/ Facultad de Psicología de la Universidad de La Sabana, Colombia, cuyo
objetivo fue identificar los factores de riesgo psicosociales relacionados con el
maltrato infantil en un grupo de niñas y adolescentes que se encontraban recluidas
en un semi-internado de una fundación en Cajicá, Colombia, donde utilizaron un
estudio descriptivo con un método de asociación, donde concluyeron:
La violencia intrafamiliar está dirigida principalmente a cuatro grupos:
violencia a niños, niñas y adolescentes, violencia al adulto mayor,
violencia de pareja y violencia entre otros familiares (…) Sin importar el
tipo de violencia intrafamiliar que tenga lugar, se constituye como un
fenómeno muy complejo, debido a su multicausalidad y su carácter
multifactorial (p.68).

Esta investigación se relaciona con la que se desarrollará, por cuanto describe


los tipos de violencia contra niños, niñas y adolescentes, vinculado con el objeto de
estudio. Al respecto, el autor asevera que la violencia hacia éstos, representa un
fenómeno social complejo, por el daño que produce en la sociedad. Asimismo, los
factores de riesgo psicosociales asociados al maltrato infantil son familias
monoparentales, madres adolescentes con antecedentes de maltrato en la infancia
y violencia intrafamiliar.

Vitaliti (2014), en su artículo titulado “Perspectiva de género en situaciones de


Maltrato a la niñez y adolescencia”, publicado en la Revista Margen de Trabajo
Social y Ciencias Sociales de Argentina, Nº 72, donde realizó un análisis sobre el
maltrato contra los niños, niñas y adolescentes en las diferentes clases sociales de
Argentina, donde puntualizaron lo siguiente:
Es necesario repensar, analizar y construir una definición de clara,
precisa y consistente de lo que se entiende por maltrato a la niñez y
adolescencia. Una propuesta sería construir una doble definición
teniendo en cuenta aspectos teóricos y otra definición que implique un
conjunto de acciones para intervenir (p.22).

Este antecedente se relaciona con la investigación que se desarrollará, por


cuanto aborda el tema del maltrato contra los niños, niñas y adolescentes. En ese
sentido, el autor propone abordar el tema del maltrato desde dos perspectivas para
su mayor comprensión e intervención.

Fernández (2014), en su Tesis Doctoral presentado en la Universidad de


Murcia, sobre “Maltrato Infantil: un estudio empírico sobre variables
psicopatológicas en menores tutelados”, cuyo objetivo fue describir los cuatro tipos
de maltrato documentados en la literatura científica: físico, emocional, negligencia
y/o abandono y abuso sexual. Utilizó un diseño de investigación de campo con un
nivel perceptual, donde concluyó:
La familia debe ser el núcleo protector que disponga de los recursos
mínimos, para que se cubran las necesidades básicas, afectivas y
educativas de los menores. Pero en ocasiones la familia no consigue
proporcionar esta protección, y en los menores aparecen indicadores
psicopatológicos y problemas de adaptación de naturaleza e intensidad
diferentes (p.14).

Esta investigación se relaciona con la que se desarrollará, ya que aborda los


tipos de maltrato hacia los niños, niñas y adolescentes. De igual modo, el autor
enfatiza que la familia es el protagonista para la prevención de estos abusos.

Fausto (2011), en su artículo “La Violencia en América Latina”, publicado en la


revista Anales de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Perú, Volumen 72, Nº 4, realizó una revisión general de la violencia a nivel
latinoamericano, específicamente de la violencia política ocasionada a niños y
adolescentes, la violencia ejercida a las mujeres, adultos y adultos mayores, donde
concluyó:
En América Latina se ha observado diversas formas de violación de los
derechos de niños y adolescentes. La existencia de niños que trabajan
en condiciones que violan sus derechos más elementales en lavaderos
de oro (Perú), en plantaciones de caña de azúcar (El Salvador), forzados
a unirse a grupos armados disidentes (Colombia, Perú), usados como
burriers (Perú), cuyos progenitores los obligan a tragar cápsulas con
cocaína, poniendo sus vidas en grave peligro, o los niños que ofrecen
golosinas en las esquinas en forma de una mendicidad disimulada, son
expresiones muy frecuentes de violencia ejercida contra los niños; a ello
se debe agregar el tráfico de niños con pretexto de adopciones, que
muchas veces derivan en problemas más graves, como la pornografía
infantil y la prostitución (p.272).

Este antecedente se vincula con el que se desarrollará, por cuanto analiza los
tipos de violencia contra los niños, niñas y adolescentes, en el contexto
latinoamericano. Este enfoque contribuirá con el estudio de los objetivos planteados
en esta investigación.

2.1.2.- Nacionales
Fernández, Farina, Arráiz y Troya (2020), en su artículo titulado
“Consecuencias del maltrato infantil en un hospital de Maracaibo-Venezuela”,
publicado en la Revista de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia Volumen 26, Nº 1, cuyo objetivo
fue realizar un estudio descriptivo y transversal, con una muestra de tipo
probabilística intencional de 110 niños, aplicando instrumentos para la clasificación
del maltrato infantil, severidad del maltrato por omisión, notificación del nivel de
gravedad, estratificación social, situación funcional familiar y consecuencias
psicológicas entre enero de 2010 y diciembre de 2016, donde concluyeron:
La cultura de la violencia forma parte de la realidad venezolana, siendo
necesario realizar investigaciones sobre las múltiples formas de
convivencia familiar, puesto que los mecanismos de resolución de
conflictos son las agresiones físicas y verbales. En el presente estudio se
establece que el maltrato infantil representa una experiencia adversa en
el hogar, con una alta frecuencia de violencia física, disfunción familiar y
pobreza extrema, donde más de la mitad de los niños presentaron
consecuencias biopsico-sociales graves como: Baja autoestima,
agresividad, bajo rendimiento escolar y síntomas disociativos, por lo tanto
el maltrato infantil constituye un factor de riesgo para el bienestar
psicológico, debido a que predispone a enfermedades mentales en la
niñez y adolescencia como: La depresión, ansiedad, estrés
postraumático, trastornos de la personalidad, problemas conductuales y
actividades antisociales (p.197).

Este antecedente se relaciona con la investigación que se desarrollará, toda


vez que analiza la violencia en el contexto venezolano, donde la agresión es
utilizada como un mecanismo para solventar situaciones de convivencia familiar,
siendo el maltrato objeto de estudio en el Trabajo Especial de Grado que se
ampliará.

Sánchez, Pelay, Iriarte, Ávila, García y Gandica (2015), en su artículo titulado


Síndrome del Niño Maltratado (SNM), publicado en la Revista del Ministerio
Público , V Etapa Nº 17, Venezuela, donde aseveran que existen diversos factores
que influyen en el Síndrome del Niño Maltratado, como por ejemplo, mal manejo de
estrés, padres con antecedentes de violencia intrafamiliar, entre otros, concluyendo
que:
(…) el agresor se encuentra en todas las capas sociales, culturales o
religiosas, puesto que es la personalidad del individuo quien lo lleva a
agredir y no su condición socioeconómica, en su mayoría, son los padres
quienes están en mayor contacto con los niños y ocupan el primer lugar
entre los agresores, luego tenemos los familiares cercanos, los
padrastros y los encargados. También los maestros; y el médico quien
por ignorancia o complacencia, podría agredir prescribiendo cantidades
exageradas de medicamentos que el niño no necesita o productos que
son innecesarios para combatir la dolencia del paciente (p.176).
Este antecedente se relaciona con la investigación que se desarrollará, toda
vez que expone el Síndrome del Niño Maltratado como una forma de Maltrato
contra niños y niñas.

Por su parte, Trapani (2010), en su artículo titulado “Violencia en la crianza:


consideraciones sociales y jurídicas”, publicada en la Revista Escenarios de la
violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes, X Jornadas sobre la LOPNNA de la
Universidad Católica Andrés Bello, donde afirma que el maltrato contra los niños,
niñas y adolescentes, se aprecia desde la familia como una situación que forma
parte de la crianza, al respecto, expuso lo siguiente:
Los castigos físicos y humillantes constituyen formas de violencia
aceptada y reconocidas social y culturalmente como mecanismo de
disciplina y corrección, por tanto, existe la falsa creencia que los padres y
adultos cuidadores en ejercicio de sus potestades paténtales pueden
imponer a sus hijos e hijas correcciones “adecuadas”, para corregir
conductas no deseadas o consideradas “equivocadas” siendo las
nalgadas, cachetadas, correazos, gritos, insultos prácticas cada vez más
frecuentes en la vida de los niños, niñas y adolescentes. (p. 113).

Esta investigación se relaciona con la que se desarrollará, por cuanto analiza


el maltrato contra los niños, niñas y adolescentes, cuando son aceptadas y
reconocidas por la sociedad.
Salinas y Campos (2002), en su artículo “Percepción de los docentes sobre el
maltrato infantil en la educación básica de la ciudad de Mérida, Venezuela”,
publicado en la Revista Médula de la Universidad de Los Andes, Volumen 11, Nº 11,
realizaron un estudio descriptivo, transversal, aplicando un cuestionario a maestros
de diferentes instituciones educativas de la Educación Básica, con la utilización de
un muestreo probabilístico intencional, donde concluyeron:
Casi la totalidad de los docentes encuestados consideran que le maltrato
infantil es un tema de importancia a enseñar en las escuelas porque esto
permite que los niños conozcan sus derechos. Los educadores sostienen
que más de la mitad de los niños que son maltratados en su contexto
familiar, tienen problemas de conducta, bajo rendimiento escolar y
trastornos emocionales. Los maestros manifiestan que existen elementos
indicativos en los padres y representantes que les permiten sospechar
que son padres maltratadores. Menos de la mitad de los docentes
consideran que una de las formas de prevenir el problema del maltrato
infantil es creando escuelas para padres, ya que es una necesidad social
(p.14).
Este antecedente se vincula con el que se desarrollará, ya que analiza los
casos de violencia y maltrato contra niños y niñas en los espacios educativos.
Siendo los maestros observadores de conductas violentas en el ámbito académico,
permitiendo detectar la frecuencia y tipos de maltratos.
Martínez (2002), en su artículo “Abuso Sexual contra el Niño y el adolescente
en el derecho penal sustantivo venezolano” publicado en la Revista de Ciencias
Sociales de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del
Zulia Volumen 30, Nº 4, cuyo objetivo fue analizar en el ámbito jurídico-criminológico
venezolano, la cuestión del abuso sexual contra el niño y el adolescente como
víctima, donde aseveraron que:
En materia de delitos sexuales, las víctimas pueden ser de cualquier sexo o
condición, toda vez que la criminalidad sexual ataca bienes sustentados en
postulados ético-jurídicos como la honestidad sexual, el pudor personal y social, y la
libertad sexual de las personas (p.401).
Este antecedente se relaciona con el trabajo que se realizará, por cuanto
analiza el abuso sexual como una especie delictiva que forma parte del maltrato
contra niños, niñas y adolescentes, afectando su desarrollo integral.

2.2. Bases Teóricas


Según Arias (2009), las bases teóricas constituyen el desarrollo amplio de los
conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista del enfoque adoptado,
“...para sustentar o explicar el problema planteado.” (pág. 107). En este caso, se
desenvuelven en torno a las variables de estudio:
El propio desarrollo del texto debe evidenciar claramente el enfoque, modelo
de análisis y posición del investigador-autor.
Los aspectos relacionados con los fundamentos teóricos, van a permitir
presentar un cuerpo unitario por medio del cual se sistematizan, clasifican y
relacionan entre sí los fenómenos particulares estudiados.
El concepto de causa y efecto es uno de los más incomprendidos de la ciencia
y generalmente es mal utilizado por abogados, medios de comunicación, políticos e
incluso los mismos científicos, en un intento por añadir legitimidad a la
investigación. El principio básico de causalidad consiste en determinar si los
resultados y las tendencias observadas en un experimento son realmente causados
por la manipulación o si otro factor sustenta el proceso. Martyn Shuttleworth (89)

2.1.- Maltrato
contra los Niños, niñas y adolescentes
2.1.1.- Definición
Martínez y de Paúl (1993), definen el maltrato infantil como: Las lesiones
físicas o psicológicas no accidentales ocasionadas por los responsables del
desarrollo, que son consecuencia de acciones físicas, emocionales o sexuales, de
comisión u omisión y que amenazan el desarrollo físico, psicológico y emocional
considerado como normal para el niño” (pág. 19).
Arruabarrena, De Paúl, Torres, (1990), en su articulado titulado “ Consideraciones
Históricas, Sociales y Culturales Del Maltrato Infantil” de su libro “Maltrato Infantil
Elementos Básicos Para Su Comprensión” publicado Viña del Mar, Chile, Marzo de
1998. Definen que la mayoría de los datos históricos que se tienen respecto a los
malos tratos recibidos por niños y niñas, muestran que la resolución de los
conflictos mediante el castigo severo constituye una práctica arraigada desde la
antigüedad. En Babilonia, en la época anterior a Cristo, el rey Nenrod, hizo
exterminar setenta mil niños para eliminar a uno que podía hacerle perder el trono.
En Esparta, aquellos niños que nacían con defectos físicos o psíquicos, y por tanto
previsiblemente malos guerreros, eran abandonados o arrojados por el macizo
montañoso de Tarijeto. En Roma, los derechos de un padre de familia sobre sus
hijos eran ilimitados. Si deseaba reconocerlo, se detenía y lo tomaba en sus brazos;
si se alejaba, el niño era llevado fuera del hogar y expuesto en la calle. Si no moría
de hambre o frío, pertenecía a cualquiera que deseara hacerse cargo de él y
convertirlo en esclavo (pág.12)

En un estudio reciente publicado por UNICEF, se manifiesta que actualmente,


en América Latina, 6 millones de niños y niñas son objeto de agresiones severas y
80.000 mueren cada año producto de los malos tratos recibidos por sus propios
padres. (p.299)

2.1.2.- Tipos de Maltrato Infantil


En la legislación venezolana se pueden observar entre otros seis tipos de
maltrato infantil: tortura sancionado en el artículo 253, trato cruel, previsto y
sancionado en el artículo 254, trabajo forzoso artículo 255, Admisión de lucro por
trabajo contraindicado, artículo 256, admisión lucro por trabajo de niños, niñas y
adolescentes hasta ocho años artículo 257, Explotación Sexual de niños, niñas y
adolescentes, Abuso sexual a niños y niñas, articulo 259 y abuso sexual a
adolescente artículo 260, previstos y sancionados en la ley Orgánica para la
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2015).
La tortura es un acto aberrante que el sujeto activo mediante violencia en
cualquiera de sus modalidades prevalecido de su investidura ejecuta sobre el niño,
niña y/o adolescente, la tortura se encuentra sancionada en el artículo 253 de la
sección cuarta, sanciones penales, estable:
El funcionario público o funcionaria pública que por sí o por otro ejecute
contra algún niño, niña o adolescente actos que produzcan graves
sufrimientos o dolor, con el propósito de obtener información de la
víctima o de un tercero, será penado o penada con prisión de uno a
cinco años.

El trato cruel someter a un niño, niña o adolescente por su responsabilidad de


crianza o vigilancia, a un trato cruel o maltrato, mediante vejación física o psíquica,
se requiere por parte del sujeto activo una conducta intencional en causar daño al
niño, niña o adolescente por medio de tratos crueles o maltratos, mediante vejación
física o psíquica. Cuya pena aplicable es de prisión de uno a tres años, previsto y
sancionado en el artículo 254 y establece:
Quien someta a un niño, niña o adolescente bajo su autoridad,
Responsabilidad de Crianza o vigilancia a trato cruel o maltrato,
mediante vejación física o psíquica, será penado o penada con prisión
de uno a tres años, siempre que no constituya un hecho punible será
sancionado o sancionada con una pena mayor. El trato cruel o maltrato
puede ser físico o psicológico.

Trabajo forzoso, no todo trabajo infantil evidentemente, es tan repugnante


como las formas más peligrosas y explotadoras, incluso los más fervientes
partidarios del no trabajo infantil reconocen en que tareas apropiadas pueden
aportar a los niños, niñas y adolescentes habilidades y responsabilidades para
contribuir al ingreso familiar cumpliendo siempre y cuando ciertos parámetros,
encontrándose previsto en el artículo 255 y establece:
Trabajo forzoso. Quien someta a un niño, niña o adolescente a trabajo
bajo amenaza, será sancionado o sancionada con prisión de uno a
tres años.

Admisión de lucro por trabajo contraindicado, admitir el trabajo de un niño en


una actividad que está contra indicada por los exámenes médicos, como por
ejemplo: un niño asmático en una fábrica de jabones, este delito se encuentra
tipificado en el artículo 256:
Admisión o lucro por trabajo contraindicado. Quien admita un niño,
niña o adolescente a trabajar en actividades contraindicadas en el
resultado del examen médico integral, será sancionado o sancionada
con prisión de seis meses a dos años.

Admisión o lucro por trabajo de niños y niñas hasta ocho años, es un dolo
específico lucrarse de la actividad laboral del niño, se requiere la finalidad de
delinquir, no es posible por culpa cometer este delito, articulo 257:
Admisión o lucro por trabajo de niños y niñas hasta ocho años. Quien
admita a trabajar o se lucre por el trabajo de un niño o niña de ocho
años o menos, será sancionado o sancionada con prisión de uno a tres
años.

Explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, la prostitución se define


como el acto de participar en actividades sexuales no voluntarias por niños, niñas y
adolescentes a cambio de dinero o bienes que favorecen al proxeneta, tipificado en
el artículo 258:
Quien realice actos sexuales con un niño o niña, o participe en ellos,
será penado o penada con prisión de dos a seis años. Si el acto sexual
implica penetración genital o anal, mediante acto carnal, manual o la
introducción de objetos; o penetración oral aún con instrumentos que
simulen objetos sexuales la prisión será de quince a veinte años. Si el o
la culpable ejerce sobre la víctima autoridad, Responsabilidad de
Crianza o vigilancia, la pena se aumentará de un cuarto a un tercio. Si el
autor es un hombre mayor de edad y la víctima es una niña, o en la
causa concurren victimas de ambos sexos, conocerán los Tribunales
Especiales previstos en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia conforme el procedimiento en
ésta establecido.

Abuso sexual a niños y niñas, el delito de violación es de acción privada artículo


379 del código penal “En lo que concierne a los delitos previstos en los artículos
precedentes, el enjuiciamiento no se hará lugar sino por acusación de la parte
agraviada o de quien sus derechos represente. Pero la querella no es admisible si
ha transcurrido un año desde el día en que se cometió el hecho o desde el día en
que tuvo conocimiento de él la persona que pueda querellarse representación de la
agraviada. Se encuentra sancionado en el artículo 260:
Quien realice actos sexuales con adolescente, contra su
consentimiento, o participe en ellos, será penado o penada conforme el
artículo anterior.

Como se puede apreciar desde los aspectos previamente revisados, el


maltrato infantil constituye sin duda alguna un problema complejo, multifactorial y
que amerita la intervención de equipos multidisciplinarios que permitan combatirlo,
toda vez que causa graves daños tanto al desarrollo integral del niño como para la
sociedad en vista de sus nocivas repercusiones a presente y futuro. En este orden
de ideas, es necesario hacer referencia al rol de la institución educativa ante la
identificación de signos físicos y/o conductuales que evidencien algún tipo de
maltrato infantil; al respecto, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF, 2012), señala: “El colegio tiene la obligación, no sólo legal, sino también
emocional y ética, de proteger la integridad y el buen desarrollo físico, emocional y
psicológico de los niños, niñas y adolescentes” (p. 3).
2.1.3. Elementos Constitutivos del Tipo Penal de Maltrato de niños, niñas
y adolescentes
En este sentido, nuestra legislación consagra un conjunto de normas que
sancionan a través de la figura de la multa, el transporte ilegal de niños y/o
adolescentes y la pornografía con éstos, así como penas de prisión para aquellas
personas que dirijan, se lucren o fomenten la explotación sexual o que realicen
actos sexuales con niños y/o adolescentes o que promuevan, auxilien o se
beneficien en su envío al exterior, supuestos éstos contenidos en los artículos 231,
237, 258, 259, 260, 266 y 267 de la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña
y Adolescente.
Es decir, la acción tipificada por la norma jurídica, los sujetos activo y pasivo,
así como el bien jurídico tutelado.

2.1.3.1 La Acción
Ejecutar contra algún niño, niña y/o adolescente actos que produzcan graves
sufrimientos o dolor, con el propósito de obtener un beneficio personal.

2.1.3.2 Bien Tutelado


Bustos (1994): "Al considerar el bien jurídico en la realidad social, …nos lleva
a señalar… que los bienes jurídicos siempre son eminentemente personales, pues
están ligados a las condiciones de existencia del sistema, es decir, a la persona
como tal (vida, salud personal, libertad, honor, patrimonio), o bien al funcionamiento
del sistema (bienes jurídicos colectivos, institucionales o de control), a fin de permitir
el mantenimiento y desarrollo de las condiciones de existencia del sistema, esto es,
de la persona" (p. 113). En relación a este asunto, Irarrázaval (2017) señala que el
bien jurídico protegido es la “integridad física de personas vulnerables” entendiendo
conjuntamente que se trataría de un delito de mera actividad.

2.1.3.3 Sujeto Activo y Pasivo


En cuanto a los sujetos intervinientes, en dogmática penal, sujeto activo es
quien realiza toda o una parte de la acción descrita por el tipo. Siguiendo a Garrido
(2007), Cousiño (1975) señala que el “sujeto pasivo del delito es el que sufre las
consecuencias de la acción delictuosa del sujeto activo del mismo y que es
lesionado en alguno de sus intereses jurídicos que la ley ampara”. En relación a
esta definición de base, y tomando en cuenta lo explicado por Garrido (2007).

2.3. Bases Legales y/o Jurisprudenciales


Es importante analizar e interpretar las bases jurídicas, con los artículos
asociados al presente estudio, considerando las regulaciones internacionales en la
materia, para luego enfocarse en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (2009), leyes orgánicas, especiales, reglamentos y ordenanzas, según lo
establece la pirámide de Kelsen (2009).
En cuanto a las Bases “está referida, a las normas como códigos, leyes,
decretos, sentencias, gacetas, las cuales se encentran inmersas en la
investigación”. Sánchez (p. 133).
En cuanto al Delito de Maltrato Infantil, es penado por la Ley Orgánica para la
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (Lopnna) (2015), en virtud que sujeto
autor del delito de Maltrato Infantil requiere de un acto volitivo intencional por parte
del sujeto activo, esté debe actuar con la intención de arrancar el consentimiento de
la víctima por medio de la violencia psíquica o física, obteniendo de esta forma un
beneficio para su persona (pág 379)
En nuestra Carta Magna, prevé en el Título III, de los Derechos Humanos y
Garantías, y de los Deberes, Capítulo III, de los Derechos Civiles,
Artículo 46: Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física,
psíquica y moral, en consecuencia:
1.Ninguna persona puede ser sometida a penas, torturas o tratos
crueles, inhumanos o degradantes. Toda víctima de tortura o trato
cruel, inhumano o degradante practicado o tolerado por parte de
agentes del Estado, tiene derecho a la rehabilitación.
2. Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto
debido a la dignidad inherente al ser humano.
3.Ninguna persona será sometida sin su libre consentimiento a
experimentos científicos, o a exámenes médicos o de laboratorio,
excepto cuando se encontrare en peligro su vida o por otras
circunstancias que determine la ley.
4.Todo funcionario público o funcionaria pública que, en razón de
su cargo, infiera maltratos o sufrimientos físicos o mentales a
cualquier persona, o que instigue o tolere este tipo de tratos, será
sancionado o sancionada de acuerdo con la ley.
Artículo 78. Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de
derecho y estarán protegidos por la legislación, órganos y
tribunales especializados, los cuales respetarán, garantizarán y
desarrollarán los contenidos de esta Constitución, la Convención
sobre los Derechos del Niño y demás tratados internacionales que
en esta materia haya suscrito y ratificado la República. El Estado,
las familias y la sociedad asegurarán, con prioridad absoluta,
protección integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés
superior en las decisiones y acciones que les conciernan. El
Estado promoverá su incorporación progresiva a la ciudadanía
activa y creará un sistema rector nacional para la protección
integral de los niños, niñas y adolescentes.

Asimismo, en el Título V, Capítulo IV, Sección Tercera, del Ministerio Público,


en el artículo 285, le confiere potestad al Ministerio público para ejercer todas las
diligencias necesarias y pertinentes con el único fin de esclarecer los hechos
denunciados como delitos y ejercer la acción penal para la protección de la
integridad física de la víctima y sus propiedades
Por su parte la Ley Especial, el Código Orgánico Penal Venezolano, vigente,
en su Título VIII, de los Delitos Contra las buenas costumbres y buen orden de las
familias, Capítulo I de la violación, de la seducción, de la prostitución o corrupción
de menores y de los ultrajes al pudor.
Artículo 374: Quien por medio de violencias o amenazas haya
constreñido a alguna persona, de uno o de otro sexo, a un acto carnal
por vía vaginal, anal u oral, o introducción de objetos por alguna de las
dos primeras vías, o por vía oral se le introduzca un objeto que simulen
objetos sexuales, el responsable será castigado, como imputado de
violación, con la pena de prisión de diez años a quince años. Si el delito
de violación aquí previsto se ha cometido contra una niña, niño o
adolescente, la pena será de quince años a veinte años de prisión. La
misma pena se le aplicará, aun sin haber violencias o amenazas, al
individuo que tenga un acto carnal con persona de uno u otro sexo:

1. Cuando la víctima sea especialmente vulnerable, por razón de su


edad o situación, y, en todo caso, cuando sea menor de trece años.

2. O que no haya cumplido dieciséis años, siempre que para la


ejecución del delito, el responsable se haya prevalido de una relación
de superioridad o parentesco, por ser ascendiente, descendiente o
hermano, por naturaleza o adopción, o afines con la víctima.
3. O que hallándose detenida o detenido, condenada o condenado,
haya sido confiado o confiada la custodia del culpable.
4. O que no estuviere en capacidad de resistir por causa de
enfermedad física o mental; por otro motivo independiente de la
voluntad del culpable o por consecuencia del empleo de medios
fraudulentos o sustancias narcóticas o excitantes de que éste se haya
valido.

Parágrafo único: Quienes resulten implicados en cualquiera de los


supuestos expresados, no tendrán derecho a gozar de los beneficios
procesales de ley, ni a la aplicación de medidas alternativas del
cumplimiento de la pena.

No definirá el legislador el delito de violación carnal, pero castiga al que por


medio de violencia o amenaza haya constreñido a alguna persona, del uno o del
otro sexo, a un acto carnal o coito así lo dispone, el Código Penal Venezolano
(2006).
Por su parte la Ley Orgánica Sobre El Derecho de Las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia (2007) en su artículo 44:
Acto carnal
amenazas,
o parentesc
víctima con
Artículo 45:
Actos lasci
afectando s
En la mism

En Fecha 30 de Junio de 2008, Exp SP11-P-2008-000775 Tribunal


Unipersonal de Primera Instancia dn Funciones de Juicio Numero Uno de la
Extensión San A.D.C.J.P.D.E.T, respecto al delito de Trato Cruel, señaló lo
siguiente:

(...)“…ésta debe analizarse en sentido objetivo y sentido subjetivo. En el


primer sentido, se aprecia que la conducta humana…”.3.1.- En el primero
de los sentidos, al caso que nos ocupa, consistente la intervención
humana, en el acto de violar a la adolescente, se subsume en el tipo
penal de TRATO CRUEL, previsto y sancionado en el articulo 254 de la
Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente, en perjuicio
de la adolescente L.E.A.T, se omite el nombre por disposición de la Ley
Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. 3.2.- En cuanto al
tipo subjetivo, se aprecia que la ciudadana N.L.T.P., actuó con
conocimiento de causa, es decir, conoció y quiso el resultado antijurídico
obtenido, se evidenció de las pruebas debatidas y debidamente
adminiculadas, intención de su parte devenido del hecho de
premeditamente tratar cruelmente a la menor, razón por la cual el tipo
penal subjetivo es doloso, conduciendo a que se configura como
atribuible a la ciudadana N.L.T.P. la existencia del delito de TRATO
CRUEL, previsto y sancionado en el articulo 254 de la Ley Orgánica para
la Protección del Niño y del Adolescente, en perjuicio de la adolescente
L.E.A.T, se omite el nombre por disposición de la Ley Orgánica para la
Protección del Niño y del Adolescente. Así mismo, se condena a las
penas accesorias establecidas en el artículo 16 del Código Penal. 3.3.- En
cuanto a la antijuridicidad la sentencia de la Corte de Apelaciones del
Táchira dijo: “…hoy día no se concibe como la simple trasgresión a una
norma jurídica; modernamente se distingue como la ausencia de causas
de justificación, esto es, de la existencia de una norma jurídica que
permita el hecho típico. Minoritariamente se afirma, la teoría de los
elementos negativos del tipo, cual relaciona el tipo con la antijuridicidad.
Por regla general siempre que el hecho es típico es antijurídico, no
obstante, excepcionalmente a pesar de existir un desvalor en el resultado,
puede no existir un desvalor en la acción. Por consiguiente, puede existir
un hecho típico, y sin embargo simultáneamente, existe una norma que
permita tal hecho...” (cursivas de este juzgador). En el caso que nos
ocupa, verificadas las causas de justificación, partiendo de la señalada
teoría, al verificarse la ausencia de una legítima defensa, el cumplimiento
de un deber o el ejercicio legítimo de un derecho, la obediencia legítima o
la omisión por causa legítima, debe concluirse en la existencia de la
antijuridicidad del hecho acreditado a la ciudadana N.L.T.P..4) Respecto a
la culpabilidad, modernamente se abandona la concepción psicológica,
que la entendía como dolo o culpa, y la concepción normativa cual
requería infringir un deber, un juicio de reproche desde la perspectiva
normativa, lo cual no excluye que la persona haya actuado en forma
dolosa o culposa. Surge entonces la teoría normativa pura, que concibe la
culpabilidad como puro juicio de reproche, excluyendo el dolo y la culpa,
que son estudiadas en la parte subjetiva del tipo, tal y como se señaló
más arriba. (...)
Esta Sentencia manifiesta que en el Delito de Trato Cruel en un principio
debe existir el dolo, la intención de cometer el delito, aclarando que el padre, madre,
representante o responsable que actúe con negligencia u omisión en el ejercicio de
su Responsabilidad de Crianza y ocasione al niño, niña o adolescente perjuicios
físicos o psicológicos.

En sentencia No 1161 de fecha 08-08-2013 la Sala Constitucional del Tribunal


de Supremo de Justicia, respecto al proceso seguido por la comisión de los delitos
de violencia contra la mujer, destacó lo siguiente:

(...) Cuando la víctima agredida por los delitos señalados sea niño, niña
y adolescente empezara a computarse el lapso de prescripción de la
acción penal, desde el día que cumpla mayoría de edad o en el caso
que se produzca la muerte de la victima siendo menor de edad desde el
día del fallecimiento.

Esto es para evitar por una parte, la impunidad en este tipo de delitos en
resguardo de las victimas que padecen traumas psicológicos
denominados traumatismo en silencio, traumatismo del incesto o
traumatismo de pedofilia y por la otra parte la responsabilidad de liberar
al Estado por omisión al no castigar de manera ejemplarizante tales
delitos que constituyen actos violentos contra los derechos humanos.
De la misma manera la Sala Constitucional señalo que esta sentencia
aplica para el juzgamiento de los siguientes delitos de la Ley Orgánica
sobre los Derechos de la Mujeres a una Vida Libre de Violencia:

 La violación sexual la cual está tipificada en el artículo 43 cometido en forma


continuada.
 Acto carnal con victima vulnerable del artículo 44.
 Prostitución forzada del artículo 46.
 Esclavitud sexual del artículo 47.
 Tráfico de mujeres, niñas y adolescentes articulo 55.
 Trata de mujeres, niños y adolescentes articulo 56.
 Explotación sexual de niños y adolescente cometido en forma continuada,
articulo 258 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes.
 Abuso sexual de niños y adolescentes cometidos en forma continuada de
conformidad con los artículos 259 y 260 de la Ley Orgánica para la
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.

Esta sentencia de la sala Constitucional en su decisión preciso que para los


delitos sexuales no aplica los beneficios procesales y tampoco en las sentencias
condenatorias no proceden las alternativas de cumplimiento de pena.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, E., Valdivia, I., y Giletta, P. (2017), en su artículo “Conocimientos sobre


maltrato infantil en adolescentes maltratados y padres o tutores”,
publicado en la revista Cubana Pediatría del Hospital Pediátrico Docente
Juan Manuel Márquez, Nº 89.

Arrua, S. Paúl, J., Alzate, R., Ortiz, M. y Echeberría, A. (1990), “Maltrato Infantil
Elementos Básicos Para Su Comprensión” publicado Viña del Mar, Chile,
Marzo de 1998.
Bolívar, L., Convers, A., & Moreno, J. (2014), en su artículo titulado “Factores de
riesgo psicosocial asociados al maltrato infantil”, publicado en la Revista
Avances de la Disciplina/ Facultad de Psicología de la Universidad de La
Sabana, Colombia.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Gaceta Oficial de


la República Bolivariana de Venezuela N° 5.908 Extraordinaria de fecha 19
de febrero de 2009.

Convención sobre los Derechos del Niño (1989). Adoptada y abierta a la firma y
ratificación por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su
Resolución 44/25, de l20 de noviembre de 1989 y entrada en vigor el 2 de
septiembre de 1990.

“Día de la Lucha contra el Maltrato Infantil” (2020). Consultado el 02 de junio de


2020, de URL: https://www.mpcomunas.gob.ve/2020/04/25/dia-internacional-
de-la-lucha-contra-el-maltrato infantil.

Fausto, G. (2011), en su artículo “La Violencia en América Latina”, publicado en la


revista Anales de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, Perú, Volumen 72, Nº 4.

Fernández, M. (2014), en su Tesis Doctoral presentado en la Universidad de Murcia,


sobre “Maltrato Infantil: un estudio empírico sobre variables
psicopatológicas en menores tutelados.

Fernández, G., Farina, C., Arráiz, C y Troya, E. (2020), en su artículo titulado


“Consecuencias del maltrato infantil en un hospital de Maracaibo-
Venezuela”, publicado en la Revista de Ciencias Sociales de la Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia Volumen 26, Nº
1.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF (1917). Consultado el


02 de junio de 2020, de URL: https://www.unicef.org/venezuela/comunicados-
prensa/campa%C3%B1a-de-unicef-venezuela-para-contribuir-la-prevencion-
de-la-violencia-contra el niño, niña y adolescente
Fausto, G. (2004) La violencia en América Latina, Instituto de Investigaciones
Clínicas Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Lima, Perú.

Hurtado, J. (2012) Cómo formular objetivos de investigación. Un acercamiento


desde la comprensión holística de la investigación, (3ra edición)
Caracas: Quirón ediciones.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2015).


Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 6.185 (Extraordinario), junio 08
de 2015.

Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia
(2014). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 40.548
del 25 de noviembre de 2014. Caracas- Venezuela.

Lira, G. (1998). Maltrato Infantil, elementos básicos para su comprensión.


Consultado el 03 de junio de 2020 de URL: www.researchgate.net ›
publication › 308874205 Maltrat.

Martínez, J. (2002), en su artículo “Abuso Sexual contra el Niño y el adolescente


en el derecho penal sustantivo venezolano” publicado en la Revista de
Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la
Universidad del Zulia Volumen 30, Nº 4.

Observatorio Venezolano de Violencia (2005). Consultado el 03 de junio de 2020,


de URL: https://observatoriodeviolencia.org.ve/news/venezuela-2019-
informe-muertes-violentas-de-ninas-ninos-y-adolescentes/

Organización Mundial de la Salud. (1948). Consultado el 02 de junio de 2020 de


URL: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatment.

Palella, S. y Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa.


Tercera edición. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (FEDUPEL).
Real Academia Española (2020) Diccionario de la Lengua Española. Consultado
el 02 de junio de 2020 de URL: https://dle.rae.es/maltratar

Salinas, P., y Campos, N. (2002), en su artículo “Percepción de los docentes


sobre el maltrato infantil en la educación básica de la ciudad de Mérida,
Venezuela”, publicado en la Revista Médula de la Universidad de Los Andes,
Volumen 11, Nº 11.

Sánchez, B., Pelay, E., Iriarte, G., Ávila, F., García, C y Gandica, L (2015), en su
artículo titulado Síndrome del Niño Maltratado (SNM), publicado en la
Revista del Ministerio Público , V Etapa Nº 17, Venezuela.

Trapani, C. (2010), en su artículo titulado “Violencia en la crianza:


consideraciones sociales y jurídicas”, publicada en la Revista Escenarios
de la violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes, X Jornadas sobre la
LOPNNA de la Universidad Católica Andrés Bello, donde afirma que el
maltrato contra los niños, niñas y adolescentes.

Vila, R., Greco, A., Loinaz, I., & Pereda, N. (2019), en su artículo “El profesorado
español ante el maltrato infantil. Estudio piloto sobre variables que
influyen en la detección de menores en riesgo”, publicado en la Revista
Española de Investigación Criminológica, Nº 17.

Vitaliti, J., (2014), en su artículo titulado “Perspectiva de género en situaciones


de Maltrato a la niñez y adolescencia”, publicado en la Revista Margen de
Trabajo Social y Ciencias Sociales de Argentina, Nº 72,

CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Según Balestrini (2006), el marco metodológico es:
(…) el conjunto de procedimientos lógicos, tecno operacionales implícitos
en todo proceso de investigación, con el objeto de ponerlos de manifiesto
y sistematizarlos; a propósito de permitir descubrir y analizar los
supuestos del estudio y de reconstruir los datos, a partir de los conceptos
teóricos convencionalmente operacionalizados. (p.125).

Según la Guía para la Elaboración del Trabajo Especial de Grado de la


Escuela Nacional de Fiscales (ENF, 2017), parafraseando a Arias (1999), el marco
metodológico es en el cual se explica la estrategia acogida por el investigador para
responder al problema planteado. A este respecto, se explica de cómo el
investigador pretende abordar el objeto de estudio y dar las respuestas a las
preguntas planteadas.
3.1. Diseño, Tipo y Nivel de la Investigación
3.1.1. Diseño de la investigación:
Según la Guía para la Elaboración del Trabajo Especial de Grado de la
Escuela Nacional de Fiscales (ENF, 2017), el diseño de investigación bibliográfico
señala lo siguiente:
Se fundamenta en la revisión sistemática, rigurosa y profunda de material
documental de cualquier clase. Se procura el análisis de los fenómenos o
el establecimiento de la relación entre dos o más variables (…). El diseño
bibliográfico utiliza los procedimientos lógicos y mentales propios de toda
investigación: análisis, síntesis, deducción, inducción, entre otros (…) Es
un proceso que se realiza en forma ordenada y con objetivos precisos,
con la finalidad de fundamentar la construcción de conocimientos, Se
basa en diferentes técnicas de localización y fijación de datos, análisis de
documentos y de contenidos (Palella y Couso, 2017. p. 30).

Según Palella y Couso (2017), la fundamentación sistemática se basa sobre el


análisis entre dos o más variables. Sobre los diseños, cabe destacar que los
procedimientos lógicos y mentales se destacan en la realización de una o toda
investigación donde podemos analizar, sintetizar entre otras lo investigado. El
propósito es obtener pormenorizadamente los objetivos precisos para afianzar los
conocimientos del proceso de investigación, construcción y de manera ordenada las
diferentes técnicas de localización de datos revisión rigurosa, metódica e intensa. El
diseño de investigación es una guía sobre “cómo” llevar a cabo la investigación
utilizando una metodología particular.
3.1.2. Tipo de Investigación:
Este tipo de investigación documental se basará en la obtención y análisis de
datos provenientes de materiales impresos y no impresos.

Según Palella y Martins (2012, p. 90), este tipo de investigación tiene como
propósito profundizar un tema o problema sobre el cual no es posible que el
estudiante haga aplicaciones prácticas, tales como:1. Análisis de las políticas del
Estado venezolano en cualquier área. 2. Análisis de problemas en el área de la
especialidad con el fin de describirlos e identificar factores y vías de soluciones.

El tipo de investigación se vincula a la estrategia que acoge el


investigador para responder al problema, dificultad o inconveniente
planteado en el estudio. Para fines comprensibles y se puede realizar a
nivel exploratorio, descriptivo y/o explicativo.

Según la Guía para la Elaboración del Trabajo Especial de Grado de la


Escuela Nacional de Fiscales (ENF, 2017), el tipo de investigación documental
señala:
Es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de
materiales impresos y no impresos. Para Arias (citado por Palella y Couso (2017,
p.27), la investigación documental es un proceso basado en la búsqueda,
recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir la
obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales:
impresos, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de
este diseño es el aporte de nuevos conocimientos.
En este mismo orden de ideas, Galeno (2012) (citado por Palella y Couso,
2017. p. 21) considera que:
La investigación documental no requiere que el investigador participe del
mundo que estudia, por el contrario, su trabajo lo realiza “desde
afuera”… La estrategia de investigación documental es fuente
privilegiada de información numérica y no numérica, y es componente
invaluable en los procesos de triangulación de información.

Por otro lado, Arias (citado por Palella y Couso, 2017. p. 20) define este tipo
de investigación de la siguiente manera:
La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda,
recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los
obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales:
impresas, audiovisuales o electrónicas.

Según Palella y Martins (citado por Palella y Couso, 2017. p. 21), este tipo de
investigación tiene como propósito profundizar un tema o problema sobre el cual no
es posible que el estudiante haga aplicaciones prácticas, tales como:
1. Análisis de las políticas del Estado venezolano en cualquier área.
2. Análisis de problemas en el área de la especialidad con el fin de
describirlos e identificar factores y vías soluciones.
3. Análisis de propuestas, modelos, estrategias o recursos para
establecer factibilidad de aplicación.
4. Estudios analíticos críticos sobre concepciones y enfoques de
cualquier área.

Por otra parte, la investigación documental jurídica permite al investigador


profundizar en temas vinculados con la problemática jurídica o legal del contexto
actual, propiciando el análisis y la reflexión con la finalidad de dar respuesta a
inquietudes del investigador.

3.1.3. Nivel de la Investigación:


Se considera el criterio del objetivo general como referencia o base para
definir el nivel de profundidad y complejidad del conocimiento que se pretende
alcanzar en la investigación. En este sentido, de acuerdo a ideas de Hurtado (2012,
pp. 43-44), existen cuatro grados de complejidad del conocimiento, que implican en
el nivel más elevado del conocimiento, el Nivel integrativo, que transciende el
campo de las explicaciones para expresarse en acciones concretas y corresponde a
los objetivos de evaluar, confirmar y modificar. En el nivel comprensivo del
conocimiento, el investigador establece conexiones entre diversos eventos, a partir
de los cuales puede formular explicaciones, se ubican en este nivel los objetivos de
investigación de proponer, predecir y explicar. En el nivel aprehensivo, el
investigador relaciona características y reinterpreta sus observaciones para percibir
o captar en el evento de estudio aspectos o cualidades que no se captan en el
evento de estudio. Abarca el campo de análisis y de la interpretación. Como grado
de complejidad del conocimiento a lograr se vincula a los objetivos de comparar y
analizar. El nivel perceptual corresponde al estudio del evento desde lo más
evidente y manifiesto de sus características, se relaciona con los objetivos de
explorar y describir.

De acuerdo con lo señalado por Palella y Martins (2012), el nivel de


investigación se refiere “al grado de profundidad con el que se aborda el objeto o
fenómeno de estudio...” (p.p 92-96).

3.2. Operacionalización de las Preguntas, Categorización y Triangulación.


Este proceso, denominado Operacionalización de las Preguntas, para
Quiroz y Morgan (1987), es:
Sólo es posible si paralelamente se va desarrollando la
conceptualización, que explicita los contenidos de los términos incluidos
en las preguntas… Ello supone articular teoría (concepciones vigentes
sobre participación) y práctica (características y formas de actuar del
objeto de estudio) (citado por Palella y Couso, 2017, p. 34).

Operacionalizar las interrogantes consiste en presentar las dimensiones o


categorías en las que se encuentran contenidas las variables presentes en las
interrogantes de la investigación. Así como presentar los indicadores y
subindicadores que la integran por cuanto serán objeto de análisis en la
investigación. (Sánchez, 2007, p.156).

En tal sentido, a continuación se presentan las interrogantes planteadas en el


presente proyecto, así como la categoría en la cual se encuentran contenidas las
variables. Igualmente se presentan los indicadores y subindicadores de las
variables, bajo el nombre de unidades de análisis, los cuales serán desarrollados
durante la investigación.
Cuadro 1. Operacionalización de las Preguntas y Categorización
INTERROGANTES CATEGORÍAS UNIDADES DE ANÁLISIS
¿Cuáles son los Instrumentos jurídicos Constitución de la República Bolivariana de
instrumentos jurídicos que regulan la Venezuela (1999).
que regulan la protección de los niños, Código Penal Venezolano.
protección de los niñas y adolescentes Ley Orgánica para la Protección de Niños,
niños, niñas y víctima de maltrato. Niñas y Adolescentes (Lopnna).
adolescentes víctimas Ley Orgánica Sobre el Derecho de las
de maltrato Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Convención Derechos del Niño.
¿Cuáles son los tipos Tipos de maltrato contra *La tortura
de maltrato contra los los niños, niñas y *El trato cruel
niños, niñas y adolescentes *Trabajo forzoso
adolescentes? *Admisión o lucro por trabajo contraindicado
*Admisión o lucro por trabajo de niños y
niñas hasta los ocho años.
*Explotación sexual de niños y niñas.
*Abuso sexual a niños y niñas.
*Abuso sexual a adolescentes.
*Suministro de armas, municiones y
explosivos.
*Suministro de fuegos artificiales.
*Suministro de sustancias nocivas.
*Uso de niños, niñas y adolescentes para
delinquir.
*Inclusión de niños, niñas y adolescentes en
grupos criminales.
*Trafico de niños, niñas y adolescentes.
*Lucro por entrega de niños, niñas y
adolescentes.
*Privación ilegitima de libertad.
¿Cuál es el bien Bien jurídico protegido El bien jurídico protegido es: La vida y todos
jurídico protegido en en los delitos de los derechos y garantías contemplados en la
los delitos de maltrato maltrato contra los Lopnna
contra los niños, niñas niños, niñas y
y adolescentes? adolescentes

Fuente: La autora (2020)


3.2.2. Triangulación
De acuerdo a las ideas en el Galeano, 2012, “la triangulación es una técnica
de validación que resulta fundamental en la investigación documental, donde todo
debe revisarse varios ángulos, considerando diversos autores, teorías, fuentes y
datos. (Citado por Palella y Couso, 2017, p. 26)”.
Oppermann (2000), (citado por Palella y Couso 2017), define la triangulación
en la investigación como:
En las ciencias sociales la triangulación se ha extendido como un
concepto que permite dar mayor validez a los resultados finales, en
consecuencia cuanto mayor sea la variedad de la fuentes y datos
empleados en el análisis de un problema específico, mayor será la
confianza y seguridad en los resultados… (Citado por Palella y Couso
2017, p. 26).

Denzin (1970), manifiesta que la triangulación, “define como el uso de distintas


perspectivas teóricas para analizar un mismo grupo de datos... (Palella y Couso,
2017. p. 26)”.
Siendo una mezcla de múltiples métodos en un estudio del mismo objeto o
evento para abordar mejor el fenómeno que se investiga. Constituye una
herramienta que emplea diversos métodos de investigación con la finalidad de
proporcionar al investigador mayor confianza en los hallazgos obtenidos en la
investigación. Para ello, valida el objeto de estudio desde varios ángulos, diversos
autores y distintas teorías, fuentes y datos. La triangulación como estrategia de
investigación, permite obtener resultados sin los sesgos de los que pueda adolecer
un autor o teoría específica. (Palella y Couso, 2017, p.26)
En este orden de ideas, se expone a continuación la triangulación teórica de
las principales variables presentes en el objeto de estudio, tal como son el maltrato
de niños, niñas y adolescentes en Venezuela.

Cuadro 2 Triangulación Teórica.


MALTRATO DE NIÑOS, MALTRATO DE NIÑOS, MALTRATO DE NIÑOS,
NIÑAS y NIÑAS y ADOLESCENTES NIÑAS y
ADOLESCENTES ADOLESCENTES
Para la Organización Para Sánchez, Pelay, Para Fernández,
Mundial de la Salud Iriarte, García, y Farina, Arráiz, y
(OMS) (2006). El Gandica, (2015). Troya, (2020).
maltrato infantil se Maltrato infantil es toda el maltrato infantil
define como cualquier forma de violencia o representa una
acto que promueva el perjuicio contra niños, lo experiencia adversa
daño real o potencial a cual puede afectarles en el hogar con una
la salud, la dignidad o su evolución física o alta frecuencia de
el desarrollo de un Psíquica y les impide violencia física,
niño en el contexto de alcanzar una disfunción familiar
una relación de emocionalidad y grave y pobreza
responsabilidad, desarrollo sanos. extrema, que origina
confianza o poder. desnutrición infantil,
baja autoestima,
agresividad, tristeza,
bajo rendimiento
escolar e infecciones
de trasmisión sexual.
Fuente: La autora (2020)
El maltrato infantil para los autores antes referidos, es todo acto que
promueve el sufrimiento grave que se inflinge a un niño, niña y/o adolescente
sufrimiento que puede ser físico y psicológico de modo intencional por sus padres,
tutores o responsables originando desnutrición, baja autoestima, tristeza,
agresividad, bajo rendimiento escolar e infecciones de trasmisión sexual,
impidiéndole alcanzar una emocionalidad y desarrollo sano. El maltrato infantil es
un acto aberrante e inhumano que el sujeto activo mediante violencia en cualquiera
de sus modalidades prevalecido de su investidura ejecuta sobre el niño, niña y/o
adolescente violándole desde el principio mas elemental que es la vida hasta las
normas de derecho interno, como tratados internacionales de naturaleza de
derechos humanos que son leyes de la República previsto su articulo 23 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
3.3. Técnicas de Interpretación y discusión de los resultados.
La interpretación y análisis de las posibles técnicas lógicas como lo son la
inducción, deducción, síntesis y el análisis, que pueden emplearse para descifrar lo
que revelan los datos que sean recogidos de acuerdo al objeto de estudio, que es
de analizar el maltrato infantil en la legislación Venezolana.
Es por ello que, esta metodología de investigación admite descubrir cómo
están estructuradas las diferentes formas en que se materializa el maltrato infantil,
por lo que seria para la autora un análisis de contenido.
Por lo cual la autora indicara la forma en que se puede atacar el maltrato
infantil en los niños, niñas y adolescentes a través de las leyes orgánicas y
especiales protegiendo el bien jurídico de los mismos.

En este tema sería el análisis de contenido, técnica de averiguación que


permite revelar las combinaciones internas de la información en el argumento de la
búsqueda de un documento, de forma fundada y metódica.

3.4. Cronograma de actividades.


Según la Guía para la elaboración de los trabajos Especiales de grado, de la
Escuela Nacional de Fiscales, (ENF 2017), indica que el cronograma de
actividades, “se expresa mediante un gráfico en el cual se especifican las
actividades en función del tiempo de ejecución”, (p.45).

Cuadro 3. Cronograma de Actividades


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Presentación del tema,
interrogantes y objetivos
del proyecto (Taller)
Recopilación de
antecedentes de
Investigación, Nacional e
Internacional
Elaboración capítulo I del
proyecto: Planteamiento
del Problema y
justificación
Elaboración del Capítulo
II Bases teóricas, bases
legales, definición de
términos
Elaboración del capítulo
III Marco Metodológico
Revisión del borrador del
proyecto
Entrega formal del
Proyecto de
investigación al jurado.
Evaluación del jurado
Fuente: El Autor (2020)

También podría gustarte