Está en la página 1de 12

Propuesta Procedimiento de actuación frente a denuncias de Violencia contra las Mujeres y Violencia de Género.

I. Introducción
El Partido Comunista de Chile, desde una profunda vocación humanista basada en los principios de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, se constituye en un partido revolucionario, que lucha por el
socialismo y reconoce el papel motriz de trabajadoras y trabajadores en la búsqueda del progreso y la
transformación social. Nuestra tradición y espíritu democrático nos compromete con la lucha constante por la
democracia en nuestro país como forma política de sociedad y Estado, y por la supresión de toda forma de
dominación política, económica, social y cultural sobre el pueblo, así como a oponernos a toda forma de
explotación, discriminación y de violencia contra el ser humano.

Nuestra tradición humanista también nos moviliza y compromete en la construcción de una sociedad nueva,
socialista, justa e inclusiva, que debe ir de la mano del desarrollo de nuevas relaciones entre los géneros, que nos
hagan sujetas y sujetos transformadores en todas las identidades y en todos los géneros. La búsqueda de ser
mejores seres humanos es una tarea constante y consciente. Por eso es que desde principios de la tradición
marxista-leninista se ha planteado que la liberación de las mujeres vendrá de la mano de la liberación de la
sociedad del sistema capitalista, pero para ello debe ser tema central y permanente la preocupación y ocupación
por terminar con toda forma de opresión, subordinación, discriminación y violencia en contra de las mujeres y de
género en el mundo como también en nuestra organización partidaria. Como expresó Inessa Armand “si la
liberación de la mujer es impensable sin el comunismo, el comunismo es también impensable sin la liberación de
la mujer” (primera dirigente del Departamento de la Mujer en la Revolución Rusa de 1917). Esto nos desafía a
transformar y transformarnos en la búsqueda de la sociedad más justa. Es un proceso constante y consciente que
vas más allá de una medida o una conducta determinada, debe ser un estilo de vida colectivo e individual, dentro
de las instancias partidarias, laborales, de organizaciones sociales y también dentro de nuestra vida familiar.

Como Partido, entendemos que no estamos ajenos a la realidad de nuestra sociedad chilena, y por ende
fenómenos que golpean fuertemente a la cultura y sociedad machista, también pueden estar en nuestras filas. De
ahí la necesidad de hacer un proceso de reflexión y deconstrucción cultural en nuestras filas que permita
prevenir, atender y erradicar la violencia de género, y en especial la violencia contra las mujeres que es la
expresión mayoritaria de la violencia de género.

Nos hacemos la autocritica, en el sentido de abordar este debate y procedimiento a raíz de casos que han
ocurrido y que involucran a nuestros militantes, y que debemos asumir con mayor celeridad la resolución de las
denuncias cuando se presentan, y de los fenómenos que explican causas y consecuencias de la violencia de
género en nuestras filas. Esperamos que este documento sea un documento que permita la actuación frente a
situaciones de violencia de género, pero sobre todo a construir un partido trasformador no sólo de la sociedad,
economía y cultura sino también de sus militantes.

II. Objetivos y principios


Objetivos de este documento son:

1. Aportar a la formación en temáticas de violencia de género que nos permita la prevención, atención y
erradicación de toda violencia de género, en particular la contra las mujeres, al interior de nuestra
organización y por parte de nuestros(as) militantes;

1
2. Establecer un procedimiento de actuación frente a denuncias de violencia de género, en particular la
violencia contra las mujeres, que involucren a militantes comunistas.
3. Promover una cultura partidaria libre de violencia de género y con trato digno a toda la militancia.
4. Educación y difusión de las formas y manifestaciones de violencia de género, elementos establecidos en
legislaciones nacionales y convenciones internacionales;
Con estos objetivos asumimos un compromiso con la prevención y erradicación de toda manifestación de
violencia de género, y con el deber de atender las denuncias respecto de hechos que ocurran en los marcos de
nuestra vida partidaria, así como aquellos que involucren a militantes de nuestra organización, por la vía de
procesos de recolección de antecedentes y para establecer las sanciones contemplada en nuestros estatutos que
se correspondan a la gravedad de los hechos en cada situación denunciada, sin que esto implique suplantar de
forma alguna los procedimientos judiciales contemplados en la legislación vigente.

Aprovechamos de reiterar el llamado a realizar las denuncias de manera formal frente al Equipo Ad Hoc creado
para estos fines, como la forma de atender en forma seria y adecuada posibles situaciones de violencia de
género, y a no dar debates o instalar rumores pro nuestras redes sociales que perjudiquen la debida atención que
como partido debemos dar a estos graves hechos cuando ocurran.

Como una forma de aportar la promoción de una cultura partidaria que prevenga la violencia de género, nos
basaremos en los siguientes principios:
a. Prevención: Asumimos como principio, y tarea permanente, para el conjunto del partido y sus estructuras, y
como particular responsabilidad de los colectivos de dirección, la promoción de una cultura de la prevención de
hechos o situaciones de violencia de género en todas las instancias de la vida partidaria y la convivencia de
nuestros militantes.
b. Respeto y confidencialidad: es un deber frente a la persona que denuncia, velar por la protección de su
identidad, respetando la voluntad de la persona sobre acciones que decida emprender, y respeto a la
confidencialidad de antecedentes que decida no hacer de público conocimiento. Lo anterior, con la
excepcionalidad de que estando en juego la vida, integridad o la dignidad de la persona denunciante o de un
tercero/a, se tenga que recurrir a la justicia incluso sin la voluntad de la víctima (ejemplo un(a) menor de edad
donde hay obligación de denuncia en casos de violencia, abuso sexual y violación).
c. Proceso diligente que contribuya a restaurar la tranquilidad en la persona violentada. Asegurando que realizada
la denuncia se inicie un proceso acotado a los plazos estipulados en el procedimiento de actuación que se ha
definido, y resguarde la debida diligencia del mismo.
d. Obligación de desarrollar un debido proceso, será obligación de los organismos de partido que conozcan las
denuncias, desarrollar actuaciones en el marco del debido proceso, tanto para la persona que denuncia como
para el denunciado(a). En base al establecimiento de principios, normas y procedimientos claros y regulares.
e. No revictimización: cada actuación que sea parte de los procedimientos de denuncia, recolección de
antecedentes, resolución y sanción de las denuncias de violencia, debe evitar la reiteración innecesaria del relato
del o los hechos denunciados, y de esta forma evitar que la persona denunciante sufra más daños emanados del
propio proceso de acogida de antecedentes.
f. Reparación psicológica: la resolución de las denuncias realizadas como parte del presente reglamento de
actuación, acotan su ámbito de acción a las sanciones establecidas en nuestros estatutos, por lo que la
exoneración en procedimientos judiciales que conozcan de los mismos hechos, no implica necesariamente la
inexistencia de infracciones estatutarias. En este marco, cada procedimiento deberá buscar establecer el
reconocimiento de la vulneración o de los hechos de violencia más allá de la verdad jurídica.

2
III. Del Reglamento de Actuación frente a Denuncias de Violencia de Género.

Conformación Equipo Nacional Ad hoc


- Establecer un Equipo Nacional de Actuación frente a Denuncias de Violencia de Género, que reciba las
denuncias y trabaje en coordinación con el Tribunal Supremo para abordar procedimientos en estructuras
intermedias.

- El Equipo Nacional de Actuación frente a Denuncias de Violencia de Género tendrá como objetivo recepcionar
las denuncias, recolectar antecedentes y elaborar un informe de la situación o hechos denunciados. A su vez,
el equipo propondrá las sanciones y actuaciones a seguir, en los plazos y principios estipulados por el
presente documento, así como en el marco de nuestros estatutos.

- Este Equipo Nacional de Actuación frente a Denuncias de Violencia de Género deberá llevar un registro de las
denuncias realizadas, y velar porque toda denuncia sea conocida por las y los integrantes.
De la composición del Equipo Nacional Ad hoc
- Deberá estar compuesto por 6 u 8 personas, en modalidad paritaria de género.

- Los y las integrantes del Equipo Nacional de Actuación frente a denuncias de Violencia de Género
deberán tener experiencia en materias relativas al abordaje de la violencia contra las mujeres y la
violencia de género, y en lo posible alguno(s) de sus integrantes también en el ámbito de medidas
proteccionales y agresiones sexuales.

- Los y las integrantes del Equipo Nacional, deberán tener a lo menos 5 años de militancia ininterrumpida
en el Partido.

- Un o una de las integrantes del Equipo Nacional debiera ser integrante del Tribunal Supremo, para una
mejor coordinación.

- Las y los integrantes del Equipo Nacional, no podrán tener procesos pendientes de cuadros y/o en el
Tribunal Supremo del Partido.

- Las y los integrantes del Equipo Nacional, no podrán tener sanciones de cuadros en ninguna de las
estructuras del Partido Comunista, lo cual deberán acreditar con una declaración jurada.

- Las y los integrantes del Equipo Nacional, no podrán tener denuncia y/o sanción por temas de violencia
intrafamiliar, violencia contra la mujer o violencia de género, o de medidas proteccionales por agresión
infanto-juvenil, en las instituciones de policías, ministerio público o tribunales, acreditando dicha situación
vía declaración jurada.

- Las y los integrantes del Equipo Nacional, no podrán superar más de 6 años seguidos en labores del
mismo Equipo Nacional de Actuación frente a Denuncias de Violencia de Género, debiendo ser renovado

3
de forma alterna la mitad del equipo. Por lo anterior, se entiende que la mitad del equipo designado la
primera vez, sólo duraría 3 años para promover la renovación alternada de la totalidad del equipo.

De la denuncia
- Las denuncias se podrán realizar de forma:
a) Presencial ante el Equipo de Actuación frente a Denuncias de Violencia de Género (idealmente dos
personas que el equipo designe)
b) No presencial, vía carta o correo electrónico al Equipo de Abordaje de Denuncias de Violencia de
Género, o a la comisión nacional de cuadros (Tribunal Supremo). Esta última tendrá un plazo máximo
de 48 horas para remitir y dar a conocer la denuncia al Equipo de Actuación frente a Denuncias de
Violencia de Género.

- Quién puede denunciar:


a) La víctima directa,
b) Todo militante como tercero que haya tomado conocimiento de los hechos, con antecedentes.
c) Una estructura intermedia que haya tomado conocimiento, con antecedentes.

- El Equipo de Actuación frente a Denuncias de Violencia Género, una vez haya recepcionado la denuncia,
deberá acusar recibo explícito de la denuncia a más tardar en 24 horas, notificando a las partes, víctima y
denunciado(a), que comienza el proceso de recolección de antecedentes para elaborar informe. Se debe
resguardar la protección de la persona que denuncia.

- El Equipo de Actuación frente a Denuncias de Violencia de Género, deberá orientar a la persona


denunciante que si los hechos son constitutivos de delito, haga denuncia en los organismos del sistema
de justicia. En caso de que esté involucrado un o una menor de edad, se debe orientar también a sus
padres-madres o adultos responsables.

- El Equipo Nacional tendrá un plazo de 15 días hábiles para elaborar un informe con la recolección de
antecedentes sobre el hecho o situación denunciada, pudiendo prorrogar por una sola vez, el plazo en 5
días hábiles de ser necesario.

- Una primera tarea del Equipo Nacional será ordenar la realización de una entrevista semiestructurada o
abierta con la víctima en un clima de confidencialidad y de atenuación de la revictimización de la persona
que denuncia. (no más de 2 personas que escuchen el relato). En caso de que la persona denunciante
no se encuentre en la misma región que el Equipo, se deberá asegurar el traslado ya sea de la persona
denunciante o de alguien del equipo nacional para proceder a la entrevista. Además, deberá instruir
medidas de protección necesarias, en el ámbito de la vida partidaria, para resguardar la integridad de las
personas militantes involucradas.

- A su vez, para la elaboración del informe, de ser pertinente, podrá solicitar información a la estructura
pertinente, además de la persona denunciada.

4
- Una vez concluido el informe, debe ser remitido e informado al Tribunal Supremo, para que se apliquen,
si así se concluyera, las sanciones militantes, y de ser pertinente orientar el envío de antecedentes a la
justicia. En caso que haya opinión dividida del Equipo Nacional y no se pueda resolver por unanimidad o
mayoría simple, quien ejerza de presidente o presidenta del Equipo debería dirimir la posición del equipo.

- Atendiendo que la violencia de género es una materia de índole nacional, y a la relevancia que como
partido asignamos a la erradicación de la misma, las sanciones serán resueltas por el mismo Tribunal
Supremo. Por ende, el Tribunal Supremo deberá aplicar la resolución militante, dándola a conocer a la
víctima y al denunciado(a), y a la estructura correspondiente en un plazo máximo 72 horas.

- La persona denunciada será siempre congelada temporalmente su militancia por el periodo de


elaboración de informe. Pudiendo ser restituidos sus derechos de no haber sanción, y de haber una
denuncia en tribunales se hará consideración al fin del juicio de una sanción definitiva de ser meritorio.

- Se mandatará, que una vez constituido el Equipo de Actuación frente a Denuncias de Violencia de
Género, pueda coordinar con la Comisión Nacional de Cuadros y el Tribunal Supremo los tipos de
sanciones en proporción a la gravedad de los hechos constitutivos de violencia.
De las Inhabilidades de un o una integrante del equipo Ad hoc
Uno(a) o algunos(as) de los integrantes del equipo ad hoc deberá inhabilitarse cuando:
- Ser pariente del denunciado(a) o la víctima, o mantener con esa persona una amistad o enemistad
manifiesta que le reste imparcialidad.
- Ser el o la denunciante o el o la denunciada
- Ser parte de la misma estructura intermedia en relación de subordinación con él o la denunciada.
- Tras ser notificados, la persona denunciante y el denunciado, podrán solicitar la recusación de uno o más
integrantes, de manera formal y fundada, en aquellos casos en que estime que su participación puede
vulnerar el Principio de Imparcialidad o Debido Proceso. Dichas solicitudes serán resueltas de forma
fundada por el propio Equipo de Abordaje de Denuncias, debiendo notificar a la persona solicitante de su
resolución.

IV. Cómo se aborda la discriminación y las manifestaciones de violencia contra las mujeres y de género en
convenciones internacionales y legislación chilena

La definición de discriminación contra la mujer de la CEDAW (ratificada por Chile el 1989) consiste en: “toda
distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil. Sobre la base de la igualdad
del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política,
económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera”.

Dentro de los convenios internacionales suscritos por Chile, se encuentra también la Convención Interamericana
para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, más conocida como la Convención Belém do
Pará, ratificada por nuestro país en 1996.

Esta convención afirma que la “violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y las
libertades fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales

5
derechos y libertades”. También advierte que la violencia es una “manifestación de las relaciones de poder
históricamente desiguales entre mujeres y hombres”, y que dicha violencia se manifiesta transversalmente en
todos los sectores de la sociedad “independientemente de su clase, raza o grupo étnico, nivel de ingresos,
cultura, nivel educacional, edad o religión”, afectando de forma negativa las propias bases de la sociedad. Es por
esto que esta Convención considera como “condición indispensable” para el desarrollo individual y social de las
mujeres, y para su plena participación en todas las esferas de la sociedad de forma igualitaria, la ELIMINACIÓN
de la Violencia.

A su vez, define la violencia contra la mujer como “cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause
muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado ”.
Esta definición de violencia incluye la violencia física, psicológica y sexual.

Además en su artículo 2, nos plantea que la violencia puede tener lugar:


“a) …dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal , ya sea que el agresor
comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato y
abuso sexual”;
“b) …en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros, violación, abuso
sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como
en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar”, y
“c) …sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que ocurra”.

La convención es clara en establecer que toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia “tanto en el
ámbito público como en el privado”.

En el artículo 4, la convención Belém do Pará reconoce que toda mujer tiene derecho al reconocimiento, goce,
ejercicio y protección de todos los DDHH, y que esto significa que comprende entre otros:
a) el derecho a que se respete su vida; b). el derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral; c)
el derecho a la libertad y a la seguridad personales; d) el derecho a no ser sometida a torturas; e) el derecho a
que se respete la dignidad inherente a su persona y que se proteja a su familia ; f) el derecho a igualdad de
protección ante la ley y de la ley; g) el derecho a un recurso sencillo y rápido ante los tribunales competentes,
que la ampare contra actos que violen sus derechos; h) el derecho a libertad de asociación; i) el derecho a la
libertad de profesar la religión y las creencias propias dentro de la ley, y j) el derecho a tener igualdad de acceso
a las funciones públicas de su país y a participar en los asuntos públicos, incluyendo la toma de decisiones.

Por otro lado, nos parece importante recordar que esta convención también plantea que las mujeres tenemos
derecho a ser valoradas y educadas sin estereotipos sexistas que se basen y reproduzcan la subordinación o
inferioridad de las niñas y mujeres.

En Chile la violencia contra las mujeres, está sancionada en la Ley 20.066 de Violencia Intrafamiliar, que
reconoce la violencia física, psicológica o sexual que se ejerce contra algún miembro de la familia, y en especial
la violencia contra las mujeres en contexto de pareja o ex pareja que hayan convivido bajo el mismo techo, o
bien padres y madres con hijo en común, aunque no haya habido vinculo sentimental de pareja. A su vez,
existen la Ley 20.005 que tipifica y sanciona el acoso sexual en el trabajo, y la ley 18.834 sobre el Estatuto
Administrativo para el sector público, que también se refiere al acoso sexual. Ahora bien fuera del contexto
laboral, sólo el abuso sexual y la violación en cualquier contexto, se encuentran tipificadas como delitos en e
Código Penal, e incluso se establece la obligatoriedad de denuncia de estos hechos a funcionarios(as) públicas
bajo el régimen de protección penal para testigos.

6
El delito de violación, se define y aborda en el Código Penal en el artículo 361, de la siguiente forma:
“La violación será castigada con la pena de presidio mayor en su grado mínimo a medio.
Comete violación el que accede carnalmente, por vía vaginal, anal o bucal, a una persona mayor de
catorce años, en alguno de los casos siguientes:
1º Cuando se usa de fuerza o intimidación.
2º Cuando la víctima se halla privada de sentido, o cuando se aprovecha su incapacidad para oponerse.
3º Cuando se abusa de la enajenación o trastorno mental de la víctima”.

A su vez, la tipificación de delito de abuso sexual en el mismo Código Penal se expone en el artículo 366:
“El que abusivamente realizare una acción sexual distinta del acceso carnal con una persona mayor de
14 años, será castigado con presidio menor en su grado máximo, cuando el abuso consistiere en la concurrencia
de alguna de las circunstancias enumeradas en el artículo 361.
Igual pena se aplicará cuando el abuso consistiere en la concurrencia de alguna de las circunstancias
enumeradas en el artículo 363, siempre que la víctima fuere mayor de catorce y menor de dieciocho años”.

Se entiende que el delito de violación y de abuso sexual puede ser cometido contra personas de cualquier
identidad sexual y de género, como en distintas edades.

La tipificación del delito de femicidio, se estipula a partir de la modificación del artículo 390 del Código Penal,
afines del 2010, y se define como el homicidio cometido contra la mujer que es o ha sido cónyuge o conviviente
del autor del crimen. También se suma a esta tipificación cuando el autor del crimen ha tenido un(a) hijo(a) en
común con la mujer víctima aunque no hayan sido cónyuges o convivientes.

Del Proyecto de Ley que Garantiza a las Mujeres el Derecho a una Vida Libre de Violencia en tramitación en el
parlamento, nos parece pertinente rescatar algunas de las definiciones de manifestaciones o formas de violencia
que allí se exponen.

Formas o Manifestaciones de Violencia contra la Mujer:


Violencia física: cualquier agresión dirigida contra el cuerpo de la mujer, que vulnere, perturbe o amenace su
integridad física, su libertad personal o su derecho a la vida.

Violencia psicológica: cualquier acción u omisión que vulnere, perturbe o amenace la integridad psíquica o
estabilidad emocional de una mujer, tales como tratos humillantes, vejatorios o degradantes, control o vigilancia
de sus conductas, intimidación, coacción, exigencia de obediencia, aislamiento, explotación o limitación de su
libertad de acción, opinión o pensamiento.

Violencia Sexual: toda vulneración, perturbación o amenaza al derecho de las mujeres a la libertad e integridad,
indemnidad y autonomía sexual y reproductiva o al derecho de las niñas a la indemnidad sexual. La violencia
sexual incluye también el acoso sexual.

Acoso Sexual: cualquier comportamiento no consentido y con connotación sexual, que se puede manifestar en
conductas físicas, verbales o no verbales, que se realicen o no en contextos de subordinación.
Modificación del Código Penal sobre Acoso Sexual: Comete acoso sexual y será castigado con multas, el que
incurriere en alguna de las siguientes conductas: 1° Captar imágenes, videos o cualquier registro audiovisual del
cuerpo o de alguna parte del cuerpo de otra persona, sin su consentimiento y con fines primordialmente
sexuales, salvo que los hechos sean constitutivos de un delito de mayor gravedad, caso en el cual se aplicará
sólo la pena asignada por la ley a éste. 2° Hostigar a otra persona mediante exhibición de sus genitales o

7
realización de acciones de masturbación en lugares públicos. También comete acoso sexual el que hostigare a
otra persona mediante gestos o expresiones verbales de carácter sexual explícito.
También será sancionado con mayores multas: el que, sin autorización de la persona afectada, difunda por
cualquier afectada, difunda por cualquier medio, sea físico o electrónico, imágenes o vídeos de una persona
mayor de 18 años, que hubiere obtenido con su anuencia en un recinto particular o en lugares que no sean de
libre acceso al público, cuando la divulgación menoscabe gravemente la intimidad de esa persona. Si además se
acompaña información personal de la víctima, se aplica multa mayor, y las sanciones son aplicables tanto para
realice la publicación o difusión del material, como a quien haya suministrado a éste las imágenes o videos.

Violencia Económica: toda acción u omisión, intencionada y/o arbitraria, ejercida en el contexto de relaciones
afectivas o familiares, que tenga como efecto directo la vulneración de la autonomía económica de la, que se
lleve a cabo con afán de ejercer un control sobre ella o generar dependencia y que se manifiesta en un
menoscabo injusto de sus recursos económicos o patrimoniales o el de sus hijas o hijos, tales como el no pago
de obligaciones alimentarias, entre otros.

Violencia Simbólica: mensajes, íconos, significados y representaciones que transmiten, reproducen y naturalizan
relaciones de subordinación, desigualdad y discriminación de las mujeres en la sociedad.

Este proyecto de ley también define como violencia intrafamiliar: “será constitutivo de violencia intrafamiliar todo
maltrato que afecte la vida, la integridad física o psíquica, la libertad o indemnidad sexual, o la subsistencia o
autonomía económica de la persona que tenga o haya tenido la calidad de cónyuge o conviviente civil o de
hecho de quien agrede, sea del mismo o de diferente sexo, o que sea pariente por consanguineidad o por
afinidad en toda en toda la línea recta o en la colateral hasta el tercer grado inclusive , de quien agrede o de su
cónyuge o de quien agrede o de su actual conviviente.”

En nuestra legislación actualmente también existe el delito de Maltrato Corporal Único Relevante, Ley 21.013, y
aumenta la protección de personas en situación especial. Esta ley modifica el Código Penal del 3 bis. Del
maltrato a menores de dieciocho años de edad, adultos mayores o personas en situación de discapacidad:
“ Artículo 403 bis.- El que, de manera relevante, maltratare corporalmente a un niño, niña o adolescente
menor de dieciocho años, a una persona adulta mayor o a una persona en situación de discapacidad en
los términos de la ley N° 20.422 será sancionado con prisión en cualquiera de sus grados o multa de
una a cuatro unidades tributarias mensuales, salvo que el hecho sea constitutivo de un delito de mayor
gravedad.
El que teniendo un deber especial de cuidado o protección respecto de alguna de las
personas referidas en el inciso primero, la maltratare corporalmente de manera relevante o no impidiere
su maltrato debiendo hacerlo, será castigado con la pena de presidio menor en su grado mínimo, salvo
que el hecho fuere constitutivo de un delito de mayor gravedad, caso en el cual se aplicará sólo la pena
asignada por la ley a éste.
Artículo 403 ter.- El que sometiere a una de las personas referidas en los incisos primero y segundo del
artículo 403 bis a un trato degradante, menoscabando gravemente su dignidad, será sancionado con la
pena de presidio menor en su grado mínimo.
Artículo 403 quáter.- El que cometiere cualquiera de los delitos contemplados en los párrafos 1, 3 y 3 bis del
título VIII del libro II de este código, en contra de un menor de dieciocho años de edad, adulto mayor o
persona en situación de discapacidad, además será condenado a la pena de inhabilitación absoluta
temporal para ejercer los cargos contemplados en el artículo 39 ter, en cualquiera de sus grados. En
caso de reincidencia en delitos de la misma especie, el juez podrá imponer la inhabilitación absoluta con
el carácter de perpetua.

8
Niñez
Así como el marco teórico que guía este Reglamento se sustenta en teoría de género, convenios internacionales
que Chile ha suscrito y políticas públicas con enfoque de derechos, también se fundamenta en convenios
internacionales y políticas existentes sobre cuidado y protección integral de los niños y niñas.

Niños, niñas y jóvenes forman parte activa de nuestro partido y por lo mismo es prioritario tener frente a la
posibilidad que vivan violencia de género, ser víctima de agresiones sexuales y/o conductas abusivas una
protección reforzada que se exprese en los procedimientos de abordaje para prevenir, intervenir oportunamente
y generar culturas de convivencia presentes y futuras en base al respeto pleno.

El derecho de niños y niñas a su indemnidad sexual debe considerarse en el marco de los principios que se
consideran estructurantes de la Convención sobre los derechos del niño, es decir, la no discriminación, el
derecho a la vida y el desarrollo, el interés superior del niño(a) y el derecho a ser oído.

Todo niño o niña tiene derecho a que su interés superior sea una consideración primordial en toda medida que le
concierna. El interés superior del niño se entiende como el disfrute máximo y simultáneo del conjunto de sus
derechos. Se considera que es, simultáneamente, un derecho sustantivo, un principio interpretativo y una norma
de procedimiento. Por lo mismo, debe ser oído, lo que significa que debe establecerse un mecanismo para
recoger sus opiniones, considerarlas en la decisión adoptada y explicar los motivos por los cuales se ha resuelto
de una manera u otra. En ello juega un importante rol la evolución de las facultades del niño o niña, que el Comité
de los Derechos del Niño define como el “principio habilitador que aborda el proceso de maduración y aprendizaje
por medio del cual los niños adquieren progresivamente competencias, comprensión y mayores niveles de
autonomía para asumir responsabilidades y ejercer sus derechos”, lo que se conoce usualmente como autonomía
progresiva.
En este contexto, los niños y niñas tienen derecho a que su indemnidad sexual sea protegida. Lo anterior
involucra, por una parte, adoptar medidas para impedir que sufra cualquier menoscabo y, por otra, establecer
garantías que le permitan ejercer sus derechos sexuales y reproductivos conforme con el desarrollo de sus
facultades.
De igual manera, la condición de niño o niña agresor requiere siempre de un procedimiento diferenciado en el
abordaje tras una denuncia, en el entendido que su conducta abusiva siempre se explica en experiencias previas
de vulneración de derechos, con la finalidad de restaurar el derecho tanto en quien habría experimentado una
vulneración de derechos como en quien la habría efectuado.

Asimismo, cuando estamos frente a la hipótesis de agresión donde quien abusa sería un o una joven se debe
tener a la vista para el establecimiento de una sanción el desarrollo de su personalidad, considerando que esta
puede no estar consolidada y la gravedad de la agresión que se le imputa.

Por las consideraciones particulares de los niños, niñas y adolescentes, es pertinente también explicitar los
delitos de estupro, abuso sexual a menores de 14 años, y violación a menores de 14 años.

Estupro: delito tipificado en el artículo 363 del Código Penal chileno, que se define como “…, el que accediere
carnalmente, por vía vaginal, anal o bucal, a una persona menor de edad, pero mayor de 14 años, concurriendo
cualquiera de las circunstancias siguientes:
1° Cuando se abusa de una anomalía o perturbación mental, aun transitoria, de la víctima, que
por su menor entidad no sea constitutiva de enajenación o trastorno.

9
2º Cuando se abusa de una relación de dependencia de la víctima, como en los casos en que el
agresor está encargado de su custodia, educación o cuidado, o tiene con ella una relación
laboral.
3º Cuando se abusa del grave desamparo en que se encuentra la víctima.
4º Cuando se engaña a la víctima abusando de su inexperiencia o ignorancia sexual.”

Abuso sexual propio o directo: delito tipificado en el artículo 366 del mismo Código Penal, y que ya fue expuesto
en la página 7 del presente documento, se refiere a “El que abusivamente realizare una acción sexual distinta del
acceso carnal con una persona mayor de catorce años, será castigado con presidio menor en su grado máximo,
cuando el abuso consistiere en la concurrencia de alguna de las circunstancias enumeradas en el artículo 361.”
[es decir, a) Cuando se usa de fuerza o intimidación. b) Cuando la víctima se halla privada de sentido, o cuando
se aprovecha su incapacidad para oponerse. c) Cuando se abusa de la enajenación o trastorno mental de la
víctima]
“Igual pena se aplicará cuando el abuso consistiere en la concurrencia de alguna de las circunstancias
enumeradas en el artículo 363, siempre que la víctima fuere mayor de catorce y menor de dieciocho años.” [es
decir, las circunstancias enumeradas en el delito de estupro].

Abuso sexual propio o directo, pero en persona menor de 14 años. Delito tipificado en el artículo 366 bis del
Código Penal, que se estipula como: “El que realizare una acción sexual distinta del acceso carnal con una
persona menor de catorce años, será castigado con la pena de presidio menor en su grado máximo a presidio
mayor en su grado mínimo.”

Abuso sexual impropio o indirecto o exposición de menores a actos de significación sexual : “El que, sin realizar
una acción sexual en los términos anteriores, para procurar su excitación sexual o la excitación sexual de otro,
realizare acciones de significación sexual ante una persona menor de catorce años, la hiciere ver o escuchar
material pornográfico o presenciar espectáculos del mismo carácter, será castigado con presidio menor en su
grado medio a máximo.
Si, para el mismo fin de procurar su excitación sexual o la excitación sexual de otro, determinare a una persona
menor de catorce años a realizar acciones de significación sexual delante suyo o de otro o a enviar, entregar o
exhibir imágenes o grabaciones de su persona o de otro menor de 14 años de edad, con significación sexual, la
pena será presidio menor en su grado máximo.
Quien realice alguna de las conductas descritas en los incisos anteriores con una persona menor de edad, pero
mayor de catorce años, concurriendo cualquiera de las circunstancias del numerando 1º del artículo 361 o de las
enumeradas en el artículo 363 o mediante amenazas en los términos de los artículos 296 y 297, tendrá las
mismas penas señaladas en los incisos anteriores.
Las penas señaladas en el presente artículo se aplicarán también cuando los delitos descritos en él sean
cometidos a distancia, mediante cualquier medio electrónico.
Si en la comisión de cualquiera de los delitos descritos en este artículo, el autor falseare su identidad o edad, se
aumentará la pena aplicable en un grado.

V. Dispositivos de política pública para la atención de la violencia

Como parte de la prevención de la violencia, queremos dar a conocer varios de los dispositivos disponibles en
ámbito de política pública:

En el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género se encuentran los siguientes dispositivos:

10
Centros de la Mujer: atiende a Mujeres mayores de 18 años que viven o han vivido violencias de género en
contexto de pareja o ex pareja. No es condición haber realizado una denuncia previamente, ni es obligación
realizarla mientras permanece en el Centro.

Casas de Acogida: para Mujeres mayores de 18 años, sus hijos e hijas hasta 14 años, que viven violencia y se
encuentran en situación de riesgo grave y/o vital, producto de esa violencia. El ingreso debe ser solicitado por
Tribunales, Fiscalía, o derivadas desde alguna institución a través de los Centros de la Mujer o Direcciones
Regionales del SernamEG. No es condición haber realizado una denuncia previamente, ni es obligación realizarla
mientras permanece en el Centro.

Centros de Hombres que Ejercen Violencia de Pareja: atiende a Hombres mayores de 18 años que ejercen o han
ejercido violencia de pareja. Pueden ingresar de forma espontánea, o ser derivados desde Tribunales u otra
institución. Se les ofrece atención psico-socio-educativa especializada para la disminución y prevención de la
violencia ejercida por hombres en contra de las mujeres en el ámbito de pareja.

Centros de Atención y Reparación para Mujeres Víctimas/Sobrevivientes de Violencia Sexual: atiende a Mujeres
mayores de 18 años que viven o han vivido violencia sexual. No es condición haber realizado una denuncia
previamente, ni es obligación realizarla mientras permanece en atención. El Centro busca disminuir y
desnaturalizar la violencia sexual contra las mujeres otorgando desde un enfoque de género, atención
reparatoria, psicosocial y jurídica. Sólo se encuentran una en la región metropolitana, uno en la región de
Valparaíso y uno en la región del Bío Bío.

Casa de Acogida para Mujeres Vulneradas por la Trata de Personas y Migrantes en Situación de
Explotación: atiende a Mujeres mayores de 18 años con o sin hijos o hijas, que se encuentren vulneradas por el
delito de trata de personas, o sean mujeres migrantes en situación de explotación laboral y/o sexual,
independiente de su origen, nacionalidad o forma de ingreso al país. La admisión debe ser solicitada a través del
Ministerio Público u otras instituciones que realicen la petición por medio de alguna de las Direcciones Regionales
de SernamEG.

Servicio de Atención Telefónica: Todas las personas que requieran consultar por una mujer o bien por si mismas
respecto a situaciones de violencia de género en el contexto de pareja o ex pareja para recibir la orientación,
información y derivación adecuadas a través del número 1455. También aquellas mujeres mayores de 18 años
que accedan al servicio de llamada de emergencia como una medida de seguridad en casos de violencia grave o
vital, solicitado a través de Casas de Acogida, Centros de la Mujer, Centros de Atención en Violencia Sexual y
Casa de Acogida para Mujeres vulneradas por el delito de trata de personas y migrantes en situación de
explotación.

Si se quiere denunciar formalmente una situación de violencia de género para seguimiento judicial, sólo se
puede realizar dicha denuncia en Carabineros de Chile (comisarías o vía fonos: 133 o 149 comisaría de familia);
en la Policía de Investigaciones (en cuarteles o vía fono: 134), en el ministerio público o en tribunales de justicia
(ya no es necesario pasar por tribunales de familia).

Centros de atención para presuntos agresores sexuales menores de edad: Dependientes de organismos
colaboradores de SENAME y de CAVAS. Su ingreso es vía Tribunal de Familia o Ministerio Público.

También existen las Oficinas de Protección de Derechos y de la Infancia y la Adolescencia (OPD), quienes se
encargan de resguardar y velar por los derechos de los niños, niñas y adolescentes (de 0 a 17 años) en gran
parte de las municipalidades del país. En estas oficinas se atiende a niños, niñas y adolescentes que enfrentan

11
un grado de vulnerabilidad de sus derechos, que va desde el ausentismo o deserción escolar, violencia
intrafamiliar física o psicológica, hasta el intento de abuso sexual infantil, el intento de parricidio o la negligencia
paternales o de parte d ellos adultos responsables del menor.

VI. Palabras finales

Esperamos que el procedimiento de actuación frente a denuncias de Violencia de género, como el resto de las
temáticas que aquí se presentan sean un material de estudio y difusión para el conjunto de la militancia, y
esperamos sea incorporado en nuestra vida militante y en nuestra de formación política, para abordar procesos
de reflexión y deconstrucción cultural que nos permitan no sólo erradicar estos fenómenos, sino por sobre todo
construir una sociedad distinta a partir de seres humanos transformadores de las relaciones de género
desiguales presentes en nuestra sociedad.

12

También podría gustarte