Está en la página 1de 18

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Violencia de pareja y autoestima en madres de familia de un


colegio privado en los Olivos, 2023.

AUTORES:

Viera Huaman, Vanessa Mirella (orcid.org/0000-0002-9013-0815)


Campos Cervantes, Jorge Kevin Axell (orcid.org/0000-0002-2697-4044)

Guibin Lopez, Francesca Elizabeth (orcid.org/0000-0002-4191-5413)

Tello Torres, Deysi Araceli (orcid.org/0000-0001-1234-5678)

Huamani Huaman, Paola (Orcid.org//0000-0002-0630-3120)

ASESOR:
ROQUE VLADIMIR CARRIÓN RAMOS (Orcid.org/0000-0002-2299-9260)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN UCV:


Educación y calidad educativa

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Apoyo a la reducción de brechas y carencias en la educación en todos sus


niveles.

LIMA – PERÚ
2023

0
Indice
Carátula ………………………………………………………………………………………. i
Dedicatoria ................................................................................................................. ii
Agradecimiento.......................................................................................................... iii
Índice......................................................................................................................... iv
Resumen ....................................................................................................................v
Abstract ..................................................................................................................... vi
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................1
II. MARCO TEÓRICO...............................................................................................4
III. MÉTODO ...........................................................................................................11
3.1. Tipo y diseño de investigación...............................................................11
3.2. Variables y operacionalización ..............................................................11
3.3. Población, muestra, muestreo y unidad de análisis ...............................12
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .................................13
3.5. Procedimientos .....................................................................................14
3.6. Método de análisis de datos ..................................................................14
3.7. Aspectos éticos .....................................................................................14
IV. RESULTADOS...................................................................................................16
V. DISCUSIÓN .......................................................................................................20
VI. CONCLUSIONES...............................................................................................25
VII. RECOMENDACIONES ......................................................................................26
REFERENCIAS ........................................................................................................27
ANEXOS..................................................................................................................

1
I. INTRODUCCIÓN

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) nos dice que hoy en día la violencia
de pareja es una de las problemáticas más relevantes de la historia. Así mismo,
describe que una de cada cinco féminas de 15 a 49 años sufrió violencia psicológica,
física, verbal y sexual por parte de una persona desconocida o su pareja. (ONU,
2017).
Hilasaca (2019) nos dice que es común escuchar noticias relacionadas con
violencia de pareja en el entorno peruano, donde se registraron cifras altas de
maltrato y feminicidio.

Caba (2021) señala que el nivel de autoestima toma la autoimagen y la


autoconfianza puede variar por diferentes factores. Asimismo, López (2020) afirma
que la violencia de género se refiere a cualquier tipo de acción dirigida a dañar a una
persona por su género. Esta violencia se origina en la presencia de normas
culturales perjudiciales, abuso de poder y desigualdades de género. Representa un
atropello a los derechos de la mujer y supone un peligro para su salud e integridad.

Hilasaca & Quispe. (2019) Hoy en día se reconoce como un problema social muy
preocupante a la violencia de género, como una dificultad que acecha a las féminas
de nuestro país, desde nuestros antepasados se sigue repitiendo ciertos factores, así
mismo sabemos que la violencia de género repercute directa o indirectamente al
autoestima, deteriorándose significativamente a medida que pasa el tiempo, así
mismo sucede con la convivencia ya que el autoestima se manifiesta en el entorno
social que tiene la mujer a lo largo de su vida. Investigaciones recientes nos dicen
que gran parte parte de las mujeres son violentadas, por su conviviente, esposo y
enamorados.

Observó que algunas madres de los colegios privados han sido violadas,

2
presentando así casos y son un problema muy preocupante porque la violencia que
se manifiesta desencadena una baja autoestima, y ​produce estrés, depresión y tiene
un impacto extraordinario en los niños y el medio ambiente, su medio ambiente. .

Se ha visto que la violencia en pareja ha incrementado la vulnerabilidad, que


presentan las mujeres que sufren violencia, es por ese motivo el propósito de este
documento es dar a conocer como la violencia y la dependencia emocional está
afectando la autoestima de las madres.

Se llevó a cabo la siguiente pregunta, ¿Cuál es la relación entre la violencia y


autoestima de las madres en un colegio privado del distrito de los Olivos, 2023?,
mientras como problema específico se presentaron: ¿Cuál es la relación entre el
abuso verbal y la autoestima de las madres de un colegio privado del distrito de los
Olivos, 2023?, ¿Cuál es la relación entre violencia psicológica y autoestima entre
madres de un colegio privado del distrito de los Olivos, 2023?, ¿Cual es la relacion
entre el abuso sexual y la autoestima de las madres de un colegio privado del distrito
de los Olivos, 2023?

La concurrente investigación se justifica en perfeccionar la calidad de vida y


fortalecer en las parejas y progenitoras de familia de un colegio privado en los Olivos
2023, qué es un tema de interés e impacto debido a las constantes disminución de
autoestima que presentan los padres de esta institución Justificado por conveniencia,
el presente estudio contribuirá a posibles soluciones en mejorar la calidad de vida de
las parejas y madres de esta intuición el cual servirá como antecedente para nuevas
investigaciones. Justificación funcional, en esta investigación se analizará la calidad
de vida y la autoestima, que permitirá realizar una mejora en esmero a las madres
del plantel.

3
Desde el punto de vista de Moreno (2014) describe que los actos de
violencia pueden ocurrir dentro del aula, fuera de la clase y alrededor del campus.
Generalmente el motivo de este tipo de violencia es la cultura que tiene cada
miembro del colegio. A esto se suma la baja capacidad de los responsables de
solventar este problema en la instalación.

En este sentido, se han presentado organizaciones no gubernamentales


para defender actos de violencia de género, y se han desarrollado paulatinamente en
los últimos años.

Este problema es una verdadera preocupación para las madres, por lo que
suele ocurrir en los centros de enseñanza, donde incluso prestan atención a sus hijos
al contar historias sobre lo sucedido en el colegio.

Esta observación se efectúa con el objetivo de recolectar datos sobre la


violencia de género entre madres de familia de un colegio privado del distrito de los
Olivos, 2023. Cabe recalcar que la opinión es un aspecto clave para superar
esta problemática, así como el instrumento utilizado es la encuesta.

El objetivo general de esta investigación es determinar la relación entre la violencia y


autoestima de las madres de familia de colegio privado en los Olivos, 2023.
Correspondiente al objetivo general se evaluaron los siguientes objetivos específicos:
determinar la relación entre abuso verbal y autoestima de las madres de familia de
colegio privado en los Olivos, 2023; determinar la relación entre la violencia
psicológica y autoestima de las madres de familia de colegio privado en los Olivos,
2023; determinar la relación entre la abuso sexual y autoestima de las madres de
familia de colegio privado en los Olivos, 2023.

Las hipótesis generales más acordes a esta investigación son: Existe relación entre la
violencia y autoestima de las madres de familia de colegio privado en los Olivos,
2023, y de manera específica las siguientes hipótesis: Existe la relación entre abuso

4
verbal y autoestima de las madres de familia de colegio privado en los Olivos-2023;
Existe relación entre la violencia psicológica y autoestima de las madres de familia de
colegio privado en los Olivos-2023; Existe relación entre la abuso sexual y
autoestima de las madres de familia de colegio privado en los Olivos-2023.

II. MARCO TEÓRICO.

Se han realizado variedades síntesis de antecedentes investigados, lo cual se


detallarán a continuación: En el espacio internacional, Guzmán (2015) publicó una
tesis doctoral en España, titulada “La Violencia de género entre los jóvenes: un
análisis de las medidas de sensibilización y educación propuesta por el gobierno de
Andalucía” en la que afirma que una de los objetivos de especial importancia es la
problemática de violencia de los adolescentes de la ciudad de Andalucía ante este
fenómeno y problemática de la violencia de género y cómo avanza hacia un modelo
más igualitario en la sociedad. La conclusión y resultado obtenido en este estudio es
que los jóvenes tienen posiciones diferentes respecto a los estereotipos patriarcales.

Peña et al. (2021) difundieron un artículo de Violencia de Género adolescente, en un


área educativa: Nuevas Miradas desde la Región de La Araucanía, Chile. Tiene
como objetivo general, comprender, acerca de la violencia en las parejas jóvenes en
los centros de enseñanza en la ciudad de Temuco, Chile. Cierta investigación es de
un modelo cuantitativo, enfocándose en los colegiales del nivel secundario de dicha
localidad, este tipo de metodología consiente hacerlo con poblaciones grandes como
19.333 estudiantes de educación secundaria, de tal manera la muestra quedó
conformada por 471, el instrumento con el que llevó a cabo fue una encuesta, lo que
permite que los resultados sean válidos. La encuesta consistió de 37 interrogativas,
para ultimar los resultados quedaron tal cual, en primer lugar, violencia psicológica
con un 77.8% afianzan haber sido víctima de daño psicológico. La segunda
propuesta es el hecho de que dicho programa de medios sociales están
rigurosamente vigilados. El 20,5% atestiguan haber sido observados en Facebook, el
30,8% en WhatsApp y el 4,3% en el correo electrónico. En tercer lugar, se designa la

5
violencia sexual a manera de un problema destacado; el 41,7% adhirieron haber
doblegarse a las peticiones sexuales de su pareja, en tanto una cierta cantidad
expone haber sufrido violencia sexual sin tolerancia.

García-Manso y Da Silva (2018) Mencionan que la violencia contra las mujeres es un


hecho arraigado en la historia de la civilización humana, y parece haber existido una
cultura de misoginia, machismo y patriarcado desde las primeras sociedades. Como
método de su investigación es obtener estudios y cuantificar las cantidades de abuso
en parejas. Por lo tanto han causado desigualdad y rol subordinado de las mujeres
dentro de esta sociedad, por ello se concluye, que la violencia en parejas, puede
ocasionar agresión, daños psicológicos verbal y emocionalmente, al final todo esto
los limita a desarrollarse tanto social como académico.

Gómez & Dajas (2014) Señalan que la violencia es el resultado de una interacción
entre factores en las vías estructurales y neuroquímicas del cerebro. Por tanto, según
la revisión sistemática de Ortega Escobar y Alcázar Córcoles (2016), la disfunción de
la corteza cortical y subcortical es particularmente destacada en los principales
aspectos biológicos y estructurales relacionados con la conducta agresiva y violenta,
como la amígdala, la disfunción orbitofrontal. cortezas corticales y subcorticales.
corteza, corteza prefrontal ventromedial y corteza cingulada. Sin embargo, hay muy
pocas investigaciones a nivel internacional y nacional que suelen analizar
específicamente las conductas de las parejas desde el punto de vista biológico.

Según Evelyn Zoray, (2019) Mención que internacionalmente la violencia hacia la


mujer por su pareja, provoca un malestar psicológico intenso y perjudica su
autoestima. Como método, se llegó analizar varios estudios comparativos entre
mujeres víctimas de violencia por su pareja y no víctimas, hasta llegar a obtener los
resultados, se llegaron a observar varios casos, por lo tanto. Se refiere el tipo de
violencia evidenciando que la baja autoestima se asocia de manera estadísticamente
significativa con la violencia de pareja. Por lo cual como conclusiones en la violencia
de pareja, ocasionan varios factores de riesgos psicológicos y emocionalmente que
suelen ser afectados mayormente a la mujer.

6
Ana Martos Rubio (2014) señala que el abuso psicológico no es una forma ciertos de
conductas, sino un conjunto heterogéneo de ellos, hay algún tipo de comportamiento
agresivo. psicología. Puede ser intencional o no intencional. El atacante puede darse
cuenta de que está dañando a la víctima. En Argentina, el estudio de la violencia
hacia la mujer es limitado. Existen breves publicaciones basadas en investigaciones
empíricas sobre este fenómeno. Principalmente, los artículos publicados disponibles
se centran en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el área de la salud, y
emplean muestras no representativas. Por lo tanto este tipo de violencia, es dañina
de distintas formas y no se suele determinar a ciencia exacta, en el sentido que
cuanto afecta psicológicamente, físico y sexualmente a la víctima que la sufren.
Como método, resulta un gran reto como satisfacción identificar el estudio de este
fenómeno, pese a las altas participaciones que ocurren internacionalmente.

Según la OMS (2021), una de cada tres mujeres peruanas puede llegar a sufrir
violencia física o sexual por parte de su pareja dentro de la relación. Es por ello que,
el Perú ha implementado varias políticas dirigidas a la violencia contra las mujeres,
pero hay poca evidencia de factores de protección y riesgo que predispongan a las
mujeres a convertirse en víctimas de violencia doméstica, no solo determinan
factores de riesgos que suele sufrir la mujeres diferenciando por tipo de violencia,
sino que además suelen perjudicar características específicas en el hogar,
comunitarias y sociales que aún no han sido estudiadas para determinar en que tipo
de violencia a llegado a incrementar,es por ello que prefieren callar y aguantar las
agresiones de su pareja.

En el aspecto nacional se han encontrado variedades de antecedentes de


investigaciones, lo cual se detallaran a continuación: Mori del Pino (2016) en su tesis
titulada: “La violencia física y psicológica 2016”, sustentada en la Universidad
Autónoma del Perú, indica que la opresión de la pareja es la manera de Violencia en
la que se ve afectada la persona que viene siendo maltratada de manera sistemática,
conllevando esto. Siendo así una notoria manifestación de sus lesiones psicológicas
y trauma de resquemor porque está privado de su libertad, dando entender que hay

7
muchos casos de abusos físicos, emocionales y psicológicos, que esto lleva a una
trama psicológica de muchas mujeres que necesita el apoyo de las autoridades.

Asimismo, defensoria del pueblo (2022) menciona desaparición de las mujeres,


siendo esta una manera de violencia casi siempre se encuentra asociada a delitos
en espefico como feminicidio, el comercio ilegal de personas, violencia sexual,
Asimismo, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables tiene que mejorar las
intervenciónes de todo los centros de emergencia mujer (CEM) y estas alertas de
protección especial (UPE) , puesto qué darle el apoyo necesario a las familias de las
víctimas. Con base en información del Portal de Personas Desaparecidas, es muy
importante que las alertas sean filtradas por región y hora; que estén debidamente
cumplimentados; que siempre se muestre una foto de la persona desaparecida, entre
otras cosas.

Del mismo modo, de enero a septiembre de 2022, 2.356 mujeres fueron atendidas
en los 16 centros de crisis para mujeres del departamento. Cajamarca y Cajabamba
estuvieron entre las cinco provincias más reportadas. A las autoridades locales se
les presenta un diagnóstico de la situación de violencia en las tres regiones, lo que
les permite adaptar el modelo localmente. Este informe muestra que entre 2015 y
2020, las provincias de Cajamarca y Cajabamba tuvieron el mayor número de
feminicidios: 6 y 10 de 21 provincias, El PNUD reafirma su compromiso de actuar
frente a todas las formas de violencia con los gobiernos locales y confía en que las
nuevas autoridades para el desarrollo integral y sostenible del departamento así
también busca prevenir y responder a la violencia de género fortaleciendo el
gobierno local en colaboración con los gobiernos locales de Cajamarca y
Cajabamba.

Por aportes de Caviedes y Yonfa (2021) según la OMS establece que una de cada
tres mujeres a nivel mundial ha presenciado violencia física o sexual. Muestran que
el 38% de los asesinatos de féminas son cometidos por sus parejas en estado de
ebriedad, y las mujeres que son víctimas de violencia de pareja sienten que sus
parejas son más agresivos con ellas cuando beben alcohol, contiene datos de la

8
encuesta más grande sobre la prevalencia de la violencia contra las mujeres hasta la
fecha, fue preparado por la OMS en nombre de un grupo de trabajo especial de la
ONU. Está basado en 2000-2018. a partir de 2013 e incluye nuevas estimaciones
desde las últimas estimaciones publicadas en 2013. Entre las mujeres que han
tenido pareja íntima en los últimos 12 meses, la mayor parte, un 16%, son mujeres
jóvenes de entre 15 y 24 años.

En cuanto a la situación de Cajamarca, Coba e Idrogo (2020), explicaron la


predominante de la dureza conyugal perpetrada contra las mujeres, con la
participación de 200 mujeres en centros de salud comunitarios de Cajamarca
obteniendo resultados similares. violencia doméstica en zonas urbanas y rurales; Por
lo tanto, anuncian que este tipo de abuso ocurre en ambos ámbitos, significa que no
importa dónde vivamos, la violencia siempre ocurrirá, haciendo así un aporte
significativo a nuestra investigación y así las violencias siguen incrementando hasta
que llegan a los feminicios.

VARIABLES

Las Teoría de la variable violencia son las siguientes: violencia de parejas: (Vargas,
2017) La violencia es uno de los fenómenos que afecta negativamente a estos
sistemas relacionales, llegando incluso a afectar gravemente la honradez física de
las personas involucradas. Los datos para respaldarlos el comunicado demuestra
que la violencia en una relación tiene un impacto principalmente para las mujeres:
según la Organización Mundial de la Salud (2017), al menos 1 de la población
mundial es una de cada tres mujeres ha experimentado algún tipo de relación.

Teoría de la variable violencia psicológica: (Henning y Klesges, 2003) Mencionas que


está diseñado como un medio de control que los hombres utilizan sobre las mujeres
y puede convertirse en un hábito diario. Esto se manifiesta en una variedad de
actitudes y comportamientos como la humillación, la descalificación o el ridículo,
amenazas repetidas de renunciar y otras formas de violencia. Existe evidencia de
que el abuso emocional precede al abuso físico y tiene graves resultados en tanto la

9
salud mental de la víctima, con consecuencias psicológicas similares o mayores que
las provocadas por el abuso físico.

Teoria de la variable violencia sexual: (Yordanis Enríquez, 2019) Define como


cualquier comportamiento de una pareja íntima en una relación que causa daño
psicológico, físico o sexual y que se demuestra que incluye una o más formas de
abuso físico o sexual además de uno de los tipos más corrientes de apresión en
mujeres.

Las teoría de la variable de autoestima son las siguientes: Problemas emocionales,


William James (1890) Menciona que se basa en el valor, el éxito y la competencia y,
por tanto, es un proceso que se ve influenciado por las vivencias del propio individuo
en función de los casos de éxito o fracaso que influyen o repercuten en él. por ello,
es importante mantener positiva nuestras emociones en casos de problemas.

Teoría de la variable autoestima baja, Es la discordancia en la percepción que tienen


las personas de sí mismos. Lopez Guevara (2017) Esta evaluación negativa impide a
las personas considerarse valiosas, talentosas, merecedoras de amor y
reconocimiento por lo demás.

Las dimensiones de violencia son los siguientes: Maltrato o abuso en el hogar, vivir
en tales de índole dejando así una marca duradera, sobre todo focalizado en estos
casos no se identifican y tratan adecuadamente, los problemas de salud mental de
los adolescentes pueden regresar y exhibir comportamientos similares o incluso
idénticos a los que soportaron en casa.

Violencia doméstica, en el crecimiento de la vida familiar, muchas ocasiones puede


ser la causa de diversos enfrentamientos, pues en estas familias, el miedo y
ansiedad, desencadenados por la presencia de un adulto que se muestre agresivo o
autoritario. Tienen consecuencias devastadoras en forma de abuso psicológico y
físico. Haciendo que lo manifiesten con las personas a su alrededor.

10
La violencia sexual, Violencia sin cambios, violencia generalizada; por lo tanto, es
diferente a una relación sexual. No se considera un acto diferente de agresión podría
compararse con una agresión generalizada, es decir, con un caso de violación daño
corporal a otra persona. En este sentido, se dejan de lado sentencias que identifican
a mujeres sometidas a situaciones de esta ley. contra los hombres o cualquier
interpretación que intente identificar un arma una posición de poder cuando el sexo
sin consentimiento no está regulado.

Violencia verbal, ocasionan efectos del abuso emocional hacia la persona,


provocando baja autoestima, bajo de estado de ánimo, pensamientos negativos de
sobrellevar la situación, y llegar al punto de caer en depresión, logrando que los
jóvenes no piensen muy bien lo que hacen.

Las dimensiones de autoestima son las siguientes: Baja autoestima, traen


consecuencias la cual una o más personas agreden de manera verbal a otra u otras
personas, estableciendo algún tipo de daño a nivel psicológico y emocional en las
personas agredidas. ya que, puede ocasionar depresión, baja autoestima hacia la
otra persona.

Maltrato emocional en la familia, Hay pérdida de la tranquilidad debido a conflictos


entre padres, problemas de educación, problemas financieros, pérdida de trabajo,
divorcio, adicción o enfermedad mental o física. la cual perjudica mayormente a los
hijos.

Conflicto psicológico en una pareja, muestran que entre las parejas pueden
ocasionar trastornos mentales, trastornos de ansiedad, estrés, y conductas adictivas,
la cual pierde el control de sus acciones y perjudica la salud.

Problema de amor propio, es un argumento muy importante para la persona, la cual


no puede vaciarse. nos referimos al grado de aceptación, respeto y consideración

11
que sentimos para con nosotros mismos. por ello muchas personas no lo tienen y
ocasionan daños a uno mismo, dejando de amar a sí mismo.

III. MARCO TEÓRICO

3.1 Tipo y diseño de investigación:

3.1.1 Tipo de investigación:

La investigación fue de tipo básica, ya que se buscó proporcionar información sobre


un problema práctico. Del mismo modo, se buscó la violencia de pareja y autoestima
en madres de familia de un colegio privado en los Olivos, durante el año 2023.

3.1.2 Diseño de investigación:

El diseño de esta investigación será descriptivo, ya que buscamos obtener una visión
general de las opiniones de las madres de familia sobre la violencia de género en un
momento específico. Utilizaremos un enfoque cuantitativo no experimental y
transversal. La muestra consistirá en nuestras propias características y no se
modificarán los datos recopilados. Para adquirir los datos, utilizaremos técnicas en
un solo momento.

3.2 Variables y operacionalización

En esta investigación, se busca la violencia de pareja y autoestima en madres


de familia de un colegio privado en los Olivos, durante el año 2023. La variable
principal es la violencia de género, la cual, según López (2020), se refiere a cualquier
tipo de acción dirigida a dañar a una persona por su género. Este tipo de violencia se
origina en la existencia de normas culturales perjudiciales, abuso de poder y
desigualdades de género. La violencia de género representa un atropello a los
derechos de la mujer y supone un peligro para su salud e integridad. Así mismo, para
la recopilación de datos utilizaremos el instrumento qué es una encuesta, que se
basará en distintas preguntas que nos ayuden a poder identificar los casos de

12
violencia de género con sus respectivas dimensiones, que es la violencia verbal,
psicológica y sexual, con sus respectivos indicadores que son las siguientes.
Violencia verbal: Gritos, Palabras groseras, Insultos. Violencia psicológica:
Amenazas, Ridiculizar, Humillación. Violencia sexual: Agresión sexual, Tocamientos
indebidos, Coacción. Para concluir esta investigación se realizará con la escala de
medición, escala de razón.

Así mismo la violencia contra la mujer genera como consecuencia una persona con
autoestima baja, Alcántara (1993) nos manifiesta que la autoestima es la manera en
la nos percibimos, la confianza, el aprecio por nuestra persona, la valoración de sí y
por esta razón se determina el poder tomar decisiones acertadas. por ello contribuir
con una autoestima positiva es primario para las personas, debido a que si se
desarrolla una autoestima alta les permitirá tomar mejores decisiones en su vida,
pero si por el contrario tienen una baja autoestima tomarán malas decisiones y
tendrán fracasos en su 2 vida; según su comportamiento al hacer frente a los
desafíos que se le presenten, cuándo se tiene una autoestima alta, las personas
mostrarán una estabilidad emocional al tomar sus decisiones y esta a su vez puedan
plantearse metas de vida. De manera que nos señala 3 componentes importantes
para determinar la autoestima, el cognitivo, afectivo y conductual.sostiene problemas
al nivel cognitivo como el autoimagen, la percepción que tienen de sí mismas, y que
tanto pueden creer en ellas, también en el nivel emocional es donde se ve los
cambios de conducta, volviéndose así más vulnerable a sufrir situaciones de
violencia de parte de su pareja. Con sus respectivos indicadores, Autoestima baja:
Depresión, experiencias negativas, falta demostración de cariño y afecto.

3.1 Población, muestra y muestreo

13
Población:
Se establece a (50 madres de familia) de un colegio privado en los Olivos

Criterios de inclusión
Se consideró a las madres de familia jóvenes que estén pasando por violencia
emocional, doméstica, psicológica, verbal y física y baja autoestima.

Criterios de exclusión
Se prioriza a los alumnos de la institución educativa privada, el director y el personal
administrativo de dicha institución.

Muestra
Se plasma una fórmula para determinar la muestra de la investigación (Anexo #)
Se trabajó con una muestra de (50 madres de familia)

3.2 Muestreo
Según Gómez (2018) es el procedimiento o conjunto de enfoque utilizados para
seleccionar una muestra de una población, ya sea finita o infinita. Su objetivo
principal es estimar parámetros o verificar hipótesis relacionadas con la distribución
de probabilidades o el valor de un parámetro en una o varias poblaciones.

Muestreo probabilístico:
Se realizó un muestreo de 50 encuestados a través de una fórmula para una
población pequeña. (Anexo #)

Unidad de Análisis:
Está formado por las madres de familia de un colegio privado en los Olivos

3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Técnica

14
Se hizo uso de la encuesta para el manejo de variables en manejo de la violencia y
se utilizan de la misma manera para la autoestima.

Instrumento

ANEXO:

15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Peña Axt, J.C., & Sandoval-Obando, E. (2021). Violencia de Género


Adolescente en Espacios Educativos: Nuevas Miradas desde la Región de La
Araucanía, Chile. International Journal of Sociology of Education, 10(1),
57-81.https://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/rise/article/view/6090/324
0
2. Moreno Uriza, C. (2014). La prevención de la violencia contra las mujeres y las
niñas en el contexto educativo. ONU MUJERES.
https://www.unicef.org/lac/media/6336/file/PDF%20La%20prevenci%C3%B3n
%20de%20la%20violencia%20contra%20las%20mujeres%20y%20las%20ni%
C3%B1as%20el%20contexto%20educativo.pdf
3. Hilasaca, E & Quispe, F. (2019). Violencia en las relaciones de enamoramiento
heterosexual en estudiantes del quinto grado de la Institución Educativa Pedro
Vilcapaza de la ciudad de Juliaca, 2019. [Tesis para bachillerato, Universidad
Peruana Unión].
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/2831/Erika_Tra
bajo_Bachiller_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
4. López, E. (2020). Know and Share Psychology: Violencia de género, 1(1), 135
-154.
http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/7810/2941-9234-1-PB.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y
5. Romero Méndez, C. A. (2022). Antecedentes, definiciones y teorías
explicativas de la violencia de pareja hacia la mujer. En Rojas-Solís, José Luis,
Investigación, prevención e intervención en la violencia de pareja hacia la
mujer. Puebla (México): CONCYTEP.
https://www.aacademica.org/christian.alexis.romeromendez/10
6. Lara Caba, E. Z. (2019). Autoestima en las mujeres víctimas de violencia por
la pareja íntima. AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 65(2), 9
–16. https://doi.org/10.33413/aulahcs.2019.65i2.116
7. Duarte Almonacid, N. (2020). Teorías de la Violencia de Pareja: Análisis de la
literatura y recomendaciones para la evaluación y la intervención., Universidad
Nacional de Colombia.

16
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76053/Trabajo%20Final%
20de%20Maestr%C3%ADa-%20Nicol%C3%A1s%20Duarte%20Almonacid.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
8. Noa Salvarán., L.& Creagh Alminán., Y. & Durán Durán.,Y. (2014). La violencia
psicológica en las relaciones de pareja. Una problemática actual Revista
Información Científica, 88(6), 1145 - 1154.
https://www.redalyc.org/pdf/5517/551757253018.pdf

9. Enríquez-Canto, Y., Ortiz-Montalvo, Y. J., Ortiz-Romaní, K. J., & Díaz-Gervasi,


G. M. (2020). Análisis ecológico de la violencia sexual de pareja en mujeres
peruanas. Acta Colombiana de Psicología, 23(1), 272–286.
https://doi.org/10.14718/acp.2020.23.1.13

10. Muñoz Muñoz, D. L., & Padilla Rodas, R. E. (2023). Violencia hacia la pareja y
situación socioeconómica en mujeres de 25 a 40 años, del distrito de
Cajamarca-2020. [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte].
Repositorio de la Universidad Privada del Norte.
https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/33332
11. Violencia en la pareja. (2002). Injuries and Wounds.
https://medlineplus.gov/spanish/intimatepartnerviolence.html
12. Goméz A. (2018. 10 de octubre). ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE EL MUESTREO
PROBABILÍSTICO?. Fundación para la investigación social avanzada
.https://isdfundacion.org/2018/10/10/que-es-y-para-que-sirve-el-muestreo-estadistico/
#:~:text=El%20muestreo%20es%20un%20proceso,de%20una%20o%20m%C3%A1s
%20poblaciones
13.

17

También podría gustarte