Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA ROSA
FACULTAD DE DERECHO
CÁTEDRA: LOPNNA I
PERIODO 2023-I
SECCIÓN: M08B

DOCTRINA DE SITUACIÓN IRREGULAR Y PROTECCIÓN INTEGRAL EN EL


ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL

Profesor: Alumna:
Luis Morillo Angelica C. Albarrán D. C. I V-29.595.628

Febrero, 2023
INTRODUCCIÓN

¿Qué es un niño, niña o adolescentes?, ¿Qué derechos tienen? y ¿Quiénes debieran


ser garantes de su correcto cumplimiento? Estas son cuestiones que la sociedad se ha
preguntado a lo largo de la historia. La niñez y la adolescencia resultan los ciclos más
vulnerables del desarrollo de la vida humana por la necesidad del amparo y protección que
requieren por parte de las instituciones primarias y secundarias que deben brindarles: la familia,
la comunidad y el Estado. La niñez como categoría sociológica y cultural ha cobrado distintos
significados en la historia, pero siempre alejada del reconocimiento del niño como ciudadano.

En relación a lo anterior, el informe presentado a continuación tiene como finalidad


el abordaje de transformaciones que se vinieron produciendo a lo largo de la historia, y
específicamente haciendo énfasis en la diferenciación de la ya desfasada doctrina de situación
irregular, sus características, y posterior a ella, la doctrina de protección integral y sus
principios. Todo ello tanto en un ámbito internacional por medio de la aprobación de la
Convención de Derechos del Niño (1989) y nacional.

En el mismo origen de ideas, la ratificación de parte del Estado Venezolano produjo


la derogación de la ‘’Ley Tutelar de Menores’’ y su sustitución con la Ley Orgánica para la
Protección de Niños y Adolescentes que debía entrar en vigencia en abril del 2000. Asimismo,
la influencia de la Constitución de 1999 para determinados cambios de gran relevancia en
instituciones del Estado y que conlleva a la reforma de la Ley Orgánica Para la Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes.

DESARROLLO

Inicialmente, remontándonos al siglo IV a. C. el niño era considerado un objeto,


una propiedad del padre que poseía la potestad de maltratar, abandonar e incluso eliminar a sus
hijos sin que ello conllevara alguna sanción por parte de las instituciones que cumplían la
función de "aplicar justicia". Es en las civilizaciones griega y romana comienzan a desarrollarse
algunas concepciones de la ‘’infancia’’.

En el siglo XVIII Jonh Jack Russo, filósofo francés reconocido, reclama la atención
de los padres al menor, el fomento de los vínculos amorosos y la propia naturaleza infantil a
través de su obra ‘’Emilio, O de la educación’’ (1782), en la que además plasma una visión
educativa que él consideraba ideal, basada en principios como respeto a la personalidad del
individuo y a la libertad. Russo hace énfasis en la importancia del derecho a la educación y la
vitalidad de la misma para formar buenos hombres.

La ilustración y la revolución francesa favorecen a que el Estado tenga un mayor


enfoque en la situación de los niños, y pese a no fomentarse una relación afectiva, si empieza
a concebirse la protección infantil como una responsabilidad y obligación. Posterior a ello, en
el siglo XIX en Inglaterra, la cámara de los Lores inicia acciones para la protección de niños a
los tratos crueles, siendo este el siglo en el que los poderes públicos comienzan a considerar a
los niños como sujetos con necesidades especiales y la sociedad comienza a manifestar el deseo
de atender a la infancia de manera integral, tomando en cuenta que las niñas también debían
recibir una mayor y mejor atención aunque de igual forma muchos niños seguían siendo
obligados a desempeñar trabajos inapropiados para su edad.

En el siglo XX, y después de las fuertes secuelas devenidas de la segunda guerra


mundial, se crea en Europa la ‘’Unión internacional de Socorro de los Niños’’, y en 1924 es
redactada la primera Declaración de los Derechos del Niño, posteriormente seguida por la
Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959) que incluía 10 principios, sin embargo,
como no eran de carácter obligatorio no eran suficiente para proteger los derechos del infante.

Finalmente, y tras un prolongado periodo de tiempo de 10 años lleno de


negociaciones entre distintos Estados, líderes religiosos, distintas ONG e instituciones, se
aprueba la Convención de los Derechos del Niño (1989) que representa carácter imperativo
para aquellos sujetos de derecho internacional que decidieran ratificar. Todas las mencionadas
representan herramientas fundamentales para la construcción de un mundo diferente para los
niños.

DOCTRINA DE LA SITUACIÓN IRREGULAR Y MODELO TUTELAR DEL


MENOR

Bajo esta doctrina que es previa a la aprobación de la Convención de los Derechos


del Niño, las leyes de protección de parte de los Estado únicamente plantean la protección del
‘’menor’’ a través de la regularización de parte de organismos judiciales tales como los
juzgados de menores y entes administrativos como orfanatos. Ello implicaba que el Estado se
limita a actuar cuando los adolescentes cometían faltas, delitos, o se encontraban bajo grave
peligro.
A continuación, se enumeran criterios con las cuales el Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia (UNICEF) caracterizan esta doctrina

1. Contempla únicamente a los niños, niñas y adolescentes más vulnerables (denominados


menores). Se permitía dar solución a sus situaciones críticas mediante respuesta
judicial: Esto implica que todo aquel infante o púber que se encontrara bajo el manto o
cuidado de una familia era en tenido como niño, niña o adolescente propiamente dicho,
y quienes se encontraban en situación de vulnerabilidad se entendían por ‘’menores’’

2. El ‘’menor’’ no era titular de derecho, sino objeto de abordaje de intervención por parte
del sistema de justicia: Ello implica que si alguien dañaba a un ‘’menor’’ el enfoque no
era el de la vejación de los derechos fundamentales del mismo, sino el daño causado a
parte de la propiedad de un adulto.

3. El juez parte de la consideración de la existencia de un peligro material o moral para


permitirse disponer del niño tomando la medida que crea conveniente y por un periodo
de tiempo indeterminado si deseaba.

4. El Estado interviene en los problemas socioeconómicos que atraviese el niño a través


de la figura del ‘’patronato’’ del sistema judicial, significando esta concepción del
‘’patrón que dispone de la vida del púber o infante’’: El estado no es una estructura que
facilita condiciones favorables, sino que se encarga de dictar ordenes de acuerdo a lo
que considere conveniente para ayudar al niño, niña y adolescente o ‘’menor’’

5. Se tratan los problemas asistenciales o jurídicos, civiles o penales a través de la figura


del juez de menores: El juez resuelve el problema independientemente de la naturaleza
del mismo (psicológica, económica, administrativa) y tampoco se buscan alternativas
de conciliación (M.A.S.C) o resolución de conflictos entre los involucrados.

6. El estado de pobreza del grupo familiar facultaba al Estado para separar al niño de su
familia puesto dicha situación económica se consideraba una forma de abandono.

7. El juez puede decidir el destino del ‘’menor’’ sin necesidad de oír su opinión o tomar
en cuenta la voluntad de sus padres.
8. Existe la posibilidad del privar al niño de libertad o restringir sus derechos únicamente
por su situación socioeconómica aduciendo al ‘’peligro material o moral’’

9. El niño que haya realizado la comisión de un acto delictivo no tenía derecho a la


defensa, tampoco era oído. Podía ser privado de libertad incluso bajo la declaración del
juez de inocencia: Tomando en cuenta que esta doctrina no concibe al niño, niña y
adolescente en el mismo nivel que un adulto, se tomaban decisiones desde la visión de
estos últimos.

10. El niño autor de un delito y el niño víctima reciben el mismo tratamiento. En el sentido
de que ambos eran acogidos por la misma institución.

En este mismo orden de ideas, es importante mencionar que Venezuela tenía un


organismo llamado INAM (Instituto Nacional del Menor) regido por la ley tutelar de menores,
cuya idea se basa precisamente en que los niños no son sujetos de derechos, sino cosas de las
cuales el Estado dispone, los institucionaliza, los separa de sus padres si son pobres y demás.
Aunado a ello, el INAM servía como centro de acogida para toda clase de situaciones en las
que se encontraran los niños, niñas o adolescentes, siendo inexistente un criterio de
diferenciación entre la víctima y el victimario cumpliéndose así todas las características de la
doctrina de situación irregular.

DOCTRINA DE PROTECCIÓN INTEGRAL

La doctrina de protección integral representa un cambio de paradigma en cuánto a


consideraciones sociales de los niños, niñas y adolescentes. Se deja atrás el hecho de que el
Estado únicamente intervenga cuando estos individuos menores comentan faltas, delitos o
cuando están en peligro. El Estado cambia de rol y se orienta a la protección real de la
adolescencia y niñez a través de políticas sociales, teniendo como principios filosófico-
jurídicos los mencionados a continuación:

- Interés superior del niño: Dirigido a imponer a las autoridades administrativas


y judiciales (privadas y públicas) la obligación de ajustar sus decisiones y
actuaciones a satisfacer el ejercicio efectivo y respeto a las garantías y derechos
del niño y adolescente. Este principio se puede encontrar enmarcado en el art. 8
de la LOPNNA
- Principio de prioridad absoluta. El bienestar y la correcta formación individual
y colectiva del adolescente o niño adquieren carácter de preeminencia a través
del diseño y ejecución de políticas públicas relativas a la materia con la finalidad
de satisfacer los derechos del infante. Por ejemplo, la inversión pública debería
ser dirigida primordialmente a este grupo.

- Principio de corresponsabilidad: El estado, las familias y la sociedad conforman


un convenio de responsabilidad conjunta y tiene como finalidad el
cumplimiento de los principios y garantías establecidos en esta doctrina. La
familia, por un lado, posee la responsabilidad de crianza, cuidado, educación y
afecto, protección directa. En conjunción con la misma, el Estado se encarga de
hacer cumplir los derechos. De igual forma existen más limitaciones respecto a
cómo dicho Estado ejerce su autoridad y toma de decisiones con relación al niño
o adolescente sin descuidar su obligación de ayudar de alguna u otra forma al
padre y/o madre en el cumplimiento de sus labores. La sociedad vela para que
estos actores cumplan con sus acciones.

- Principio de gratuidad: No existe una remuneración económica o material para


aquellos entes órganos que presta servicios en la materia.

- Principio de participación: Contempla el deber del Estado de crear instituciones


que sirvan como voz y representación de los intereses de este grupo de
individuos considerados más vulnerables tomando en cuenta criterios
científicos (psicológicos y biológicos), Asimismo debieran implementarse
espacios dentro de los cuales los niños, niñas o adolescentes puedan debatir,
expresarse y ser escuchados directamente

Ahora bien, en relación a su aplicación, la aprobación de la Convención de los


Derechos del Niño en 1989 representó el reconocimiento de los derechos y garantías de los
niño, niña y adolescente como sujetos que se encuentran en pleno desarrollo mental, físico y
social, y por tanto es necesario que se establezca una protección especial que se encuentra
enmarcada a través de su articulado. A continuación, algunos de los aspectos tomados en
cuenta:

- No discriminación (PARTE I, Art 2)


- Libertad de expresión (PARTE I, artículo 13)
- Reconocimiento y respeto a la libertad de pensamiento, conciencia y religión
(PARTE I, artículo 14).
- Protección de la vida privada (PARTE I, articulo 16)
- Protección contra los malos tratos (PARTE I, artículo 19)
- Salud y servicios médicos (PARTE I, artículo 24)
- Derecho a tener un nivel de vida adecuado (PARTE I, artículo 27)
- Explotación sexual (PARTE I, artículo 34)
- Respeto a derechos fundamentales del niño acusado dentro de procedimientos
judicial (PARTE I, artículo 40)

Venezuela se ratifica en el año 1990. las organizaciones comienzan a exigir la


derogación de la Ley tutelar de Menores, y es en 1998 la LOPNNA es aprobada y debía entrar
en vigencia el 01 de abril del 2000 de acuerdo al vacatio legis. Es sumamente importante hacer
énfasis que durante este periodo se produjo un acontecimiento político, histórico, social y
jurídico significativo, que fue la aprobación de la nueva Constitución de 1999 y constituyó
ciertos cambios institucionales que produjo la primera reforma de la Ley Orgánica para la
Protección de Niños, Niñas y adolescentes para adaptarla a la nueva carta magna.

Ahora bien, entre uno de los aspectos más relevantes relacionados a la protección
integral que introdujo la nueva Constitución fue la incorporación de la defensoría del pueblo
como parte de un sistema de protección, se visibiliza a la ‘’niña’’ dentro del marco normativo,
la contemplación del principio de coparentalidad o de igualdad de cargas de y derechos entre
padre y madre en la crianza de hijos. Todo ello con la finalidad de adaptarse a la realidad social,
tomando muy en cuenta el hecho de que la institución del matrimonio ha ido decayendo cada
vez más, a diferencia del divorcio que va en incremento. Asimismo, las relaciones estables de
hecho también son más tomadas en cuenta.

Sumado a lo anterior ya no se concibe únicamente la familia nuclear contemplada en


la LOPNA de 1998 sino distintos tipos de conformaciones familiares y no únicamente la clásica
o nuclear surgida del nacimiento: mamá, papá, hijo y abuelos. Se incorporan concepciones de
madres o padres solteros, tíos con sobrinos, y otros supuestos. Además, en el año 2015 se hace
otra reforma de la LOPNNA relativa a la responsabilidad penal, lo trascendente de esta es que
se aumenta la edad punible pasando de los 12 a los 14 años.
CONCLUSIÓN
La convención sobre los Derechos del Niño constituyó un gran cambio de magnitud
significativa recogiendo derechos culturales, sociales, civiles, económicos, y políticos, pues es
un hecho que la situación irregular representaba para el niños o adolescentes el no
reconocimiento a sus derechos fundamentales, llegando incluso a manejar en su forma de
aplicación de la judicialidad una diferenciación entre aquellos que disponen de recursos y los
que no, siendo estos últimos confinados de la sociedad por no poseer determinadas
características a nivel social y lamentablemente de esta manera se les tutelar, mediante
represión judicial y se les somete a maltratos que no hacían más que destruir su condición
humana.
Posterior a la ratificación de la Convención por parte del Estado Venezolano, se
comenzaron a generar distintas ‘’luchas’’ y cambios a nivel institucional y se produjeron
cambios, que fueron influenciados también por la entrada en vigencia de la Constitución de
1999, dando lugar a la LOPNNA del año 2007.
Aunado a lo anterior, el concepto de ‘’familia’’ se complejiza’’ pues se empiezan a
reconocer la gran pluralidad de integraciones familiares, todo ello devenido de cambios
sociales relacionados por ejemplo el aumento de divorcios o la disminución de la cantidad de
parejas que contraen matrimonio, asimismo la exigencia de las familias que no entraban en la
conceptualización clásica de ser reconocidas. En relación a las familias homoparentales, aún
no existe un reconocimiento directo.

BIBLIOGRAFÍA

-, F. J. (2010). LA DOCTRINA DE LA PROTECCIÓN INTEGRAL EN LA REPÚBLICA


BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Caracas: Fundación Editorial El perro y la rana.

Clarisa Isabel Vélez, Y. V. (20 de diciembre de 2019). Principios filosóficos-jurídicos


subyacentes en el orden legal ecuatoriano y venezolano a partir de la convención
internacional sobre los derechos del niño*. ARTÍCULO CIENTIFICO.

DAVILA, S. B. (2014). LA DOCTRINA DE LA SITUACIÓN IRREGULAR A LA DOCTRINA


DE LA PROTECCIÓN INTEGRAL EN EL PERÚ, EL CASO DE HOGARES DE
INABIF. Lima.

UNICEF. (1989). CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO.


VIOLETA, T. (2022). Taller "Protección Integral a niños, niñas y adolescentes (Parte I).
Video de YouTube. Venezuela.

También podría gustarte