Está en la página 1de 6

C.E.U.S.J.I.C.

I N S O M N I O

Lic. En Enfermería y Obstetricia

Enfermería Psiquiátrica
Mentor Psic. Natividad Casarrubias Morales

Elaboro Berenice Lucas Bernal 6to Cuatrimestre Grupo 201


Introducción
El sueño es una actividad fisiológica básica del organismo que ocupa un tercio en la vida de un
ser humano.

Su adecuada calidad y cantidad es esencial para la salud. La prevalencia mundial de los


trastornos del sueño oscila entre 45-60 %. Sin embargo, una parte significativa de ellos queda
sin diagnóstico y/o tratamiento adecuado.

El estudio del sueño se ha convertido a nivel internacional en una necesidad asistencial debido
a su elevada prevalencia e importante repercusión individual y social, que incluyen afectación
de la productividad y del desempeño cognitivo, incremento de la probabilidad de accidentes
laborales y de tránsito, del riesgo de morbilidad y mortalidad, así como disminución de la
calidad de vida.

De hecho, la somnolencia es el factor precipitante en 10 % de los accidentes del tránsito y


dentro de esa cifra es la responsable en más de 50 % de los que resultan fatales.
Insomnio
Es el trastorno de sueño más frecuente en la población general, se estima que entre un 10-15%
de la población adulta padece insomnio crónico y que un 25-35% ha sufrido insomnio ocasional
en situaciones estresantes.
En la etiología y fisiopatología del insomnio intervienen tanto procesos neurobiológicos como
factores psicológicos, entre ellos, ansiedad y atención centrada en sucesos estresantes.

Los criterios principales que definen el insomnio son:

✓ Dificultades para iniciar o mantener el sueño, o despertar muy temprano por la mañana,
esto implica sueño largamente poco reparador o de mala calidad.
✓ El punto anterior ocurre a pesar de contar con la oportunidad adecuada y circunstancia
para dormir.
✓ Al menos uno de los siguientes problemas diurnos: fatiga, pérdidas de memoria,
concentración y atención, disfunción social, trastorno del ánimo o
irritabilidad, somnolencia diurna, disminución de la motivación, cefalea tensional o
síntomas gastrointestinales.

Es importante realizar un diagnóstico correcto con el objetivo de instaurar un tratamiento


adecuado que permita mejorar la cantidad y calidad de sueño y el daño diurno que provoca en
los pacientes que lo padecen.

Las consecuencias incluyen limitación en las actividades de la vida diaria, pérdida de la


funcionalidad, deterioro en la calidad de vida e incremento en la morbimortalidad.

El conocimiento y aplicación de las intervenciones no farmacológicas por parte de los


profesionales sanitarios es fundamental para el manejo del problema, estas terapias forman el
primer escalón para el abordaje del insomnio y deben mantenerse durante todo el tratamiento
para evitar el uso excesivo de hipnóticos a largo plazo.
Descripción del Caso
Mujer de 30 años, estudiante de enfermería y madre soltera. Vive con sus padres e hijas de 12
y 8 años, separada conyugalmente desde hace 1 año.

A los 29 años comenzó a tener dificultades para conciliar el sueño y mantener su ritmo con
normalidad, padece despertares nocturnos, así como menciona que sus familiares han notado
que desde siempre duerme con los ojos entreabiertos.

Acude a la consulta mencionando síntomas de insomnio y malestar físico.

En la evaluación se detectan síntomas de malestar físico, cansancio, apatía, irritabilidad,


inseguridad, dificultades para concentrase y para dormir.

Este malestar inicio cuando transcurría su segundo cuatrimestre de la universidad, la paciente


informa sobre la preocupación constante ante los estudios, las labores como mamá, y la
economía, que le provocan gran preocupación y a veces no sabe qué hacer, esto desencadena
episodios de ansiedad momentánea.

Afirma que a veces, cree que estas preocupaciones no la dejan dormir, por lo que al día
siguiente se siente cansada para continuar estudiando y cubriendo las obligaciones de casa y
mamá.

Manifiesta un alto nivel de exigencia y superación en sus estudios lo que la lleva a desvelos
constantes y prolongados.

En el área social se desenvuelve sin problemas, su círculo social es amplio, cuenta con distintos
grupos para salir y tiene dos amigas especialmente íntimas con las que tiene confianza para
hablar de cosas más personales.

La convivencia familiar es media. El problema central son las discusiones que mantiene con su
madre a veces, debido a que no la dejan dormir cuando está cansada y porque ella misma sabe
que tiene obligaciones que no se lo permiten, esto provoca en la paciente cierta frustración y
desespero.
Datos Personales
✓ Nombre: Guadalupe Garcia Sánchez
✓ Edad: 30años
✓ Sexo: Femenino
✓ FN: 25 marzo 1992
✓ Estado Civil: Separada
✓ Ocupación: Estudiante
✓ Domicilio: Calle 4 norte Barrio del DN.
✓ LDR: Chilapa de Álvarez
✓ LGP: Acapulco de Juárez
✓ Teléfono: 7561892469
✓ Religión: Católica

Antecedentes
Presenta desvelo crónico, con antecedentes de irregularidad en sus horarios de comida, sin
alguna otra enfermedad al momento de la consulta, tiene una alergia comprobada a la
penicilina, ha tenido 2 partos por cesárea con algunas complicaciones no graves, refiere que su
mamá presenta osteoartritis desde hace 5 años, sin antecedentes de alguna otra enfermedad,
tiene un papa con hipertensión controlada y sus hijas hasta el momento no presentan
enfermedad alguna, abuelos finados por edad.

Observaciones
Semblante de fatiga y estado de animo bajo al momento de la consulta.

Sintomatología
✓ Dificultades para conciliar el sueño
✓ Dificultades para mantener el sueño
✓ Malestar físico: cansancio diurno
✓ Malestar psíquico: irritabilidad- apatía - tristeza
✓ Angustia y Ansiedad provocada por la incapacidad de mantener un ritmo de sueño
normal.
✓ Pensamientos negativos sobre los estudios.
✓ Alto nivel de exigencia.
Comportamientos Anormales
Llanto al momento de hablar del tema.

Métodos de Intervención
Toda intervención ha de comenzar dando al paciente información adecuada y precisa sobre su
problemática, sobre la visión del tratamiento y el pacto de los objetivos a alcanzar.

✓ Entrenamiento en respiración profunda y técnicas de relajación: para disminuir la


respuesta de activación típica de este trastorno.
✓ Control de estímulos: para reforzar la asociación del dormitorio (cama) con el dormir.
✓ Intención paradójica: para eliminar la ansiedad anticipatoria, que es lo que dificulta el
dormir.
✓ Detención del pensamiento: Para reducir los pensamientos recurrentes que elevan la
ansiedad sin que se consiga ninguna respuesta eficaz en la solución del problema.
✓ Reestructuración cognitiva: para corregir las falsas creencias acerca del sueño.

Conclusión
El insomnio es la alteración del sueño más frecuente. Esta patología deteriora la calidad de vida
de las personas con efectos negativos en su vida profesional, familiar, social. La utilización
correcta de las técnicas cognitivo-conductuales tiene una alta efectividad y carencia de efectos
secundarios; por lo que es un buen método para utilizar como primer escalón. Las medidas
farmacológicas se emplearían como segunda línea y durante períodos de tiempo cortos ya que
producen tolerancia, dependencia y múltiples efectos secundarios.

También podría gustarte