Está en la página 1de 24

Seminario Integrado de

Investigación
Trabajo Parcial

Profesora: Gisela Adriana Hurtado Regalado


Integrantes:
 Nicole Chávez
 Gladys Echevarría
 Gina Patiño
 Angie Sánchez

Lunes 23:00- 23:59 1/10/18

1
MANIFESTACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL EN EL ÁMBITO
SOCIAL EN EL PERÚ OCURRIDA ENTRE LOS AÑOS 1997 Y 2018

1. Planteamiento del Problema


En primer lugar, es necesario saber que “el racismo es un sistema social
de dominación de un grupo sobre otros basado en diferencias
construidas sobre la etnicidad, la apariencia, el origen, la cultura y el
lenguaje" (Van Dijk, 2005). Nace del estereotipo que define a las
personas de distintas razas como inferiores al patrón de raza definida
por la cultura occidental. Es de allí que se manifiesta la discriminación
racial generando efectos en las personas o grupos afectados, como por
ejemplo el resentimiento social y sentimiento de culpa, afectando su
desarrollo personal y también a sus relaciones interpersonales con la
sociedad (Ministerio de Cultura, 2018).
En ese sentido, Bruce (1998) considera que “La enfermedad nacional
por antonomasia, aquella que infesta todos los estratos y familias del
país y en todos deja un relente que envenena la vida de los peruanos: el
resentimiento y los complejos sociales”.
Esta investigación es útil, porque demuestra que las emociones afectan
de una u otra forma con respecto a la discriminación , pero ello se
origina en el hogar. Por ende, hay que inculcar una educación libre de
prejuicios.
Es así como la discriminación racial se posiciona como un problema que
afecta gravemente a la sociedad, ya que origina la desintegración entre
las personas y rompe la armonía basada en un principio de igualdad.

En el Perú, a pesar de que se promociona una sociedad de inclusión e


igualdad, se siguen dando distintas manifestaciones de discriminación
racial, y lo más preocupante es que muchas de estas ya se han
adoptado como parte del accionar común de los peruanos,
maquillándose como un patrón social. En el 2017 se realizó la I Encuesta
Nacional Percepciones y Actitudes sobre Diversidad Cultural y
Discriminación Étnica-racial, que arrojó resultados que demuestran que
aún se vive bajo una sociedad racista. Un 53% de personas considera

2
que los peruanos son racistas; sin embargo, solo un 8% se considera
racista. Asimismo, la encuesta menciona que más de la mitad de los
peruanos han sido víctimas de la discriminación, siendo un 28% los que
declararon que la causa fue por su color de piel y un 17% por los rasgos
faciales y físicos. Por otro lado, un 57 % de los encuestados declaran
que la población indígena o nativa de la amazonia a menudo son
víctimas de discriminación, esto debido a sus rasgos físicos y faciales,
forma de hablar y vestimenta. También, un 60% señala que la población
afroperuana es discriminada por su color de piel. Ante aquella encuesta
es necesario reconocer que todos los días en cada parte del país se dan
distintas manifestaciones de discriminación racial, colocando a la
población indígena, aimara, nativa de la amazonia y afroperuana como
las más vulneradas por estas actitudes (Ministerio de Cultura, 2018).
Esta investigación es útil, porque presenta a las sectores más
vulnerables y nos orienta para promover el respeto a nuestros
compatriotas , porque pertenecemos a un mismo país .

Santos (2014) señala que “la discriminación, en tanto fenómeno social,


constituye un tema de creciente interés en las ciencias sociales en todo
el mundo y en el caso peruano los estudios sobre la presencia y vigencia
de diferentes formas de discriminación han venido creciendo
aceleradamente en los últimos quince años”.
Por ende, es de suma importancia identificar a las principales
manifestaciones de la discriminación racial en la sociedad peruana, a fin
de conocer sus ámbitos y los mecanismos o patrones, en los cuales las
personas se basan para cometer este acto ilícito de tal forma que no lo
parezca.

2. Tema delimitado:
Manifestación de la discriminación racial en el ámbito social en el Perú
ocurrida entre los años 1997 y 2018
3. Problema o Pregunta de Investigación:
¿Cuáles son las principales manifestaciones de la discriminación racial
en el ámbito social ocurrida en el Perú entre los años 1997 y 2018?

3
4. Antecedentes:
En primer lugar, el artículo escrito por Virginia Zavala y Roberto
Zariquiey se titula Yo te segrego a ti porque tu falta de educación me
ofende: una aproximación al discurso racista en el Perú contemporáneo
(2007). Esta investigación desarrolla cómo es que la clase alta se refiere
hacia el resto de la población peruana, plasmando una ideología racista
al expresarse sobre los discriminados; (Zavala & Zariquiey, 2007).
Aasimismo, se analizan las estrategias de la discriminación racial que la
clase dominante realiza y cómo es que se excusa para justificar sus
actos. (Zavala & Zariquiey, 2007).
Para el presente estudio, Virginia Zavala y Roberto Zariquiey
desarrollan entrevistas con el sector de la clase socioeconómicamente
alta para que, mediante una charla amena, los entrevistados pueden
llegar a sentir mayor confianza con los reporteros y lleguen a
manifestarse claramente qué es lo que piensan y cómo es su trato hacia
los otros sectores socioeconómicamente inferiores a ellos. También, se
recolecta testimonios en los que los interrogados niegan que existe
discriminación racial por su parte y que el factor principal por el que las
personas discriminadas son consideradas como rateros, sin educación,
entre otros adjetivos calificativos despectivos; es debido a que no tienen
educación, clase y cultura; más no por su color de piel (Zavala &
Zariquiey, 2007).

A partir de los resultados, los autores concluyen que los ciudadanos


que no poseen tez clara reciben un trato despectivo y se les imputa
perjuicios que no necesariamente van acorde con su persona. Tal
es el caso que se recopiló una serie de testimonios en las que se
manifiesta que no se le permite la entrada a cualquier
establecimiento público, ya que existen lugares en los que
concurren, con mayor frecuencia, el sector alto de la población y no
puede mezclarse con el resto. También, se pudo comprobar en la
entrevista que los victimarios no aceptan que sus actos son
pruebas de manifestaciones de discriminación racial, debido a que

4
fundamentan sus actitudes en que las víctimas no tienen valores,
cultura ni educación y por este motivo son diferentes a ellos.

La presente investigación aborda directamente la pregunta de


investigación porque se puede verificar que se manifiesta
constantemente cómo es que se discrimina racialmente a las personas y
cuáles son las formas que se realizan con mayor frecuencia. Esto se
evidencia en los testimonios que se brindan en la entrevista y cómo es
que inconscientemente estas personas con rasgos blancos actúan.
Asimismo, en la entrevista se plantea la prohibición de entrada libre a
cierto grupo de personas a establecimientos públicos como
manifestación de discriminación racial. También, el trato despectivo y la
agresión verbal que se tiene hacia este grupo discriminado como
evidencia de segunda manifestación de discriminación. Tomando en
cuenta lo anterior, la fuente sería útil para testificar cada muestra de
discriminación racial, brindar ejemplos y desarrollar la perspectiva desde
el punto de vista del discriminador.

En segundo lugar, el documento de trabajo escrito por Suzanne Oboler


se titula El mundo es racista y ajeno: Orgullo y prejuicio en la sociedad
limeña contemporánea (1997). Esta investigación busca aclarar cómo es
que se realiza la discriminación racial en las formaciones del ámbito
político y social (Oboler, 1997). El presente trabajo es llevado a
cabo, debido a que la autora plantea que la discriminación racial
impide que se cumplan los derechos fundamentales de los discriminados
y su inclusión en la ciudadanía. (Oboler, 1997).
Para el presente estudio, Suzanne Oboler realiza un estudio de
investigación y campo para que mediante entrevistas realizadas a la
población peruana pueda identificar cómo es que sucede la presente
problemática. Asimismo, identifica que los principales factores por los
que las personas son discriminadas racialmente son por clase, género y
status social (Oboler, 1997).
A partir de los resultados, Oboler concluye que existe un “racismo
solapado” en la sociedad limeña y que se ha creado una denominación

5
para estas personas la cual es “cholos limeños”. También, se pudo
comprobar que, según Oboler (1997), “persiste una conciencia racial en
las relaciones sociales limeñas” (p.29).
El texto aborda directamente la pregunta de investigación, ya que se
puede encontrar mediante los estudios realizados cómo es que se
manifiesta la problemática. Asimismo, la principal manera de desarrollar
este tipo de discriminación son los insultos que se utilizan hacia su
persona por los prejuicios que se tienen respecto a ellos.

En tercer lugar, el libro es escrito por Jorge Bruce cuyo título es Nos
habíamos choleado tanto: psicoanálisis y racismo (2007). En el presente
trabajo, el autor recopiló información sobre la palabra cholos, usada de
manera despectiva antaño y que prevalece en la actualidad. El término
se emplea, principalmente, con las personas de rasgos indígenas,
generalmente, provenientes de la sierra peruana. Jorge Bruce (2007)
plantea que el problema de la manifestación actual del racismo es una
cuestión estética y se ve reflejada, principalmente, en los medios de
comunicación. Esto es debido a que la gran mayoría de campañas
publicitarias utilizan modelos, usualmente, de piel blanca, cabello claro,
ojos claros y de estatura alta, ya que esas características son lo que la
mayoría de peruanos aspiran a tener. De esta manera, se difunde
indirectamente los estereotipos en los medios de comunicación que
inspiran lo estético y lo sobrevaloran por medio de imágenes.
A partir de lo anterior, el autor concluye que la discriminación racial es un
factor que nos impide desarrollarnos como país, es decir, no promueve
la unidad y marca diferencias entre unos y otros. Para llegar a ello, el
autor recopila datos psicológicos sobre el racismo y cómo afecta en la
persona y en su vida cotidiana. Además, utiliza frases y metáforas
relacionadas al racismo de otros autores y los interpreta para darnos un
mejor entendimiento de ello mediante ejemplos que plantea de
situaciones racistas en el Perú.
La investigación de Bruce aborda el tema de nuestra monografía, ya que
nos muestra las diferentes manifestaciones de discriminación racial que
prevalecen con el pasar de los años, sobre todo porque recalca el

6
significado de la palabra cholo, la interpretación que Jorge Bbruce
transmite, y cómo se difunden en los medios de comunicación.
Asimismo, la fuente es útil para la pregunta de investigación porque
brinda ejemplos de manifestaciones de discriminación racial en la
sociedad y cómo la categorización racial es un problema muy marcado
en el Perú.

En cuarto lugar, ¿la revista de psicología es escrita por Agustín


Espinosa, Alicia Calderón-Prada, Gloria Burga y Jessica Güímac? cuyo
título es Estereotipos, prejuicios y exclusión social en un país
multiétnico: el caso peruano Revista de Psicología (2007). En el
presente trabajo, los autores buscan responder las siguientes preguntas:
¿Cómo es la dinámica de las relaciones intergrupales en el Perú?,
¿Cuáles son las motivaciones y emociones que subyacen a las mismas?
y ¿Cómo actúa el factor cultural en la forma en que se manifiesta el
contacto intergrupal y las manifestaciones de exclusión relacionadas con
este? Asimismo, señalan que son los peruanos los culpables de la
discriminación racial en el Perú, ya que la sociedad designa clases
raciales como la blancura o la choledad. Agustín Espinosa (2003)
sostiene, en su investigación que el ser peruano y el mestizaje en el
Perú es una característica integradora. Por ende, en lugar de utilizar las
diferencias raciales en el Perú para aprovecharlas y lograr una unidad
como país, lo utilizamos como desventaja, ya que incentivamos la
discriminación racial, marcando las diferentes clases sociales y
separándonos unos de otros. Es así como Agustín Espinosa (2007)
sostiene que la falta de nacionalismo de los peruanos no es un problema
de suma importancia, ya que tenemos otro problema más importante el
cual es la pérdida de identidad peruana, ello sucede cuando olvidamos
nuestras costumbres y cultura. De dicha manera convertimos en algo
inalcanzable y lejos de nuestra realidad a la identidad dejando como
consecuencia al racismo. Además, la falta de apoyo mutuo y la primacía
de la raza blanca hacen de nuestro Perú un país racista.
A partir de lo anterior, los autores concluyen que la discriminación racial
es una cuestión de estética y de estereotipos arraigados en nuestra

7
sociedad. Para ello, los autores respaldan su investigación con los
resultados a sus preguntas planteadas en la investigación del libro, ya
que muestran que hay una falta de identidad cultural por parte de los
peruanos y una sobre valoración a lo extranjero, esto quiere decir la
admiración que los peruanos tienen para parecerse físicamente a los
extranjeros. Esto se ve reflejado en la falta de cultura y de valores
marcados sobre todo en las relaciones interpersonales entre los
peruanos (Manrique & Merino, 2007).

Esta investigación aborda el tema de nuestra monografía, porque por


medio de un estudio refleja cómo es la forma de pensar de los peruanos
respecto a la raza y cómo ello aplica en la sociedad mediante
manifestaciones de discriminación. Además del estudio, analiza los
prejuicios y estereotipos en nuestra sociedad y cómo influye en el
racismo. Para ello emplea los datos de diferentes expertos en la materia
que corroboran el estudio realizado, el cual está muy marcado por
aspiración del peruano. Por lo tanto, la fuente sería útil, ya que sostiene
su investigación con el estudio y con el apoyo de psicólogos, sobre todo
desarrolla la manifestación de la discriminación racial, la cual se
presenta en las relaciones interpersonales, evidenciadas en nuestra
sociedad.

En quinto lugar, se ha consultado el libro escrito por Marcos Cueto y


Adrián Lerner el cual se titula Desarrollo, desigualdades y conflictos
sociales: una perspectiva desde los países andinos (2011). Esta
investigación expone que la desigualdad de oportunidades y de acceso a
bienes públicos entre los más pobres, se ha convertido en una de las
principales preocupaciones de las ciencias sociales, los organismos
multilaterales y algunos de los actores políticos en los países en vías de
desarrollo. (Cueto y Lerner, 2011). Por lo tanto, ha implicado el
surgimiento de estudios, metodologías y propuestas que unen un interés
por comprender tanto la desigualdad como los conflictos que genera con
intentos por afinar las políticas y los programas para reducirla y resolver
las tensiones sociales (Cueto y Lerner, 2011).

8
Para el presente estudio (2011) se recogió algunas de las ponencias
presentadas en el Seminario Internacional “Desarrollo, desigualdades y
conflictos sociales: una perspectiva desde los países andinos”, que se
llevó a cabo entre el lunes 28 y el miércoles 30 de junio de 2010,
presentación en el auditorio del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) con
la organización del propio IEP y de la Cooperación Regional para los
Países Andinos de la Embajada de Francia.
A partir de los resultados, Cueto y Lerner (2011) concluyen que la
desigualdad y los conflictos sociales tienen una historia, se reproducen y
atraviesan espacios heterogéneos como las ciudades y el campo, y se
aferran a antiguas lacras sociales como el racismo y el estigma. El
crecimiento económico, no obstante, ha tenido impactos diferenciados
sobre las condiciones de vida de la mayoría de la población. Persisten
pronunciados desajustes e insuficiencias, particularmente en la atención
de necesidades estratégicas concernientes a la salud, la educación y la
seguridad. Este conjunto de fisuras y exclusiones afectan en especial a
los grupos más vulnerables, y responden a patrones de marginación que
las ciencias sociales han analizado desde hace buen tiempo. (Cueto y
Lerner 2011)

Si bien la investigación no aborda directamente la pregunta de


investigación, permite aproximarse a las distintas formas de
discriminación, los principales ejemplos de discriminación, de dónde
provienen y cómo es que se forman en el tiempo. También nos informa
sobre el resultado que tendrá en el tiempo si no se actúa o realiza
adecuadamente los programas, proyectos planteados por los gobiernos
y otros organismos. Esta fuente nos permitirá aproximarnos a los
mecanismos del racismo en el pasado y sus consecuencias a futuro.

En sexto lugar, se analizó el libro escrito por Liuba Kogan Desestabilizar


el racismo: El silencio cognitivo y el caos semántico (2010). En dicho
trabajo, la autora recopiló información sobre el comportamiento y la
complejidad que tienen los académicos frente al universo léxico
generado del estudio del racismo y la dificultad para utilizar

9
conceptualmente la raza como herramienta analítica en nuestras
sociedades (Kogan 2010). El objetivo principal de la investigación
es explorar, descubrir acerca del silencio cognitivo sobre el
racismo y porque la raza la raza no funciona como categoría
analítica.

En su investigación la autora recogió diversos testimonios sobre


prácticas discriminatorias y situaciones en las que muchas veces estas
prácticas pasan desapercibidas o no llegan a considerarse racismo, por
más que lo son. Para Kogan Ees necesario afirmar que no se ha
trabajado suficientemente el concepto de raza como instrumento
analítico; esto es, tal como lo definimos, no resulta una categoría útil
para comprender la diferencia o desigualdad social en nuestro país: aún
persiste un gran silencio cognitivo ya que no se aborda la raza
transversalmente en los debates teóricos (como por ejemplo, le sucedido
con la categoría del género), porque encontramos una relativa
indiferencia etnográfica en las investigaciones empíricas y escasísimo
registro estadístico del fenómeno del racismo (Kogan, 2010)

El texto aborda de manera directa la pregunta general de investigación


que se está desarrollando porque el autor afirma que existe el racismo y
manifiesta que la negación de este concepto pone en desventaja a los
que sufren discriminación. Esta fuente describe varias situaciones reales
de manifestación de racismo, las clasifica y las ubica geográficamente,
ya que según la región la discriminación cambia ligeramente o se toman
en cuenta otros factores, pero en el fondo sigue siendo racismo. Por ello,
nos servirá para poder ejemplificar y relatar los distintos tipos de racismo
en el Perú.

En séptimo lugar, en el artículo La discriminación racial, étnica y social


en el Perú: balance crítico de la evidencia empírica reciente (2014),
Martín Santos hace una revisión y análisis crítico sobre la discriminación
racial, étnica y social y sus distintos ámbitos de operación que son:

10
empleo e ingresos, empresa, salud, educación, relación con entidades
públicas y vida cotidiana. Cada ámbito muestra distintos estudios en los
cuales se identificaron varias actitudes discriminatorias, siendo las áreas
de empleo y vida cotidiana, en las que más se hizo notoria la
discriminación por el aspecto racial.

En el capítulo de empleo, el autor menciono sobre un estudio innovador


realizado por Moreno, Ñopo, Saavedra y Torero (2012), quienes trataron
de comprobar si existía discriminación racial al momento de la selección
de personal para ocupar puestos específicos como vendedores,
secretarias y asistentes administrativos. Dicho estudio consistía en un
diseño experimental de monitoreo al momento de la entrevista a los
postulantes y así se comprobó que existía discriminación por raza al
momento de la selección del personal.

Por otro lado, se demuestra que en la vida cotidiana se da el “trato


diferenciado ilícito” como manifestación de la discriminación racial.
Para este aspecto el autor utilizo una investigación realizada por
Sulmont (2005), quien demostró que más de la mitad de las personas a
las que él había entrevistado, perciben que en el Perú aún predomina
una sociedad racista y patriarcal, y que en algún momento de sus vidas
habían sido víctimas de la discriminación racial.

El artículo de Santos (2014), es de suma importancia para la presente


investigación, ya que aborda, de manera directa, dos ámbitos de
operación en donde se manifiesta la discriminación racial: la selección
de empleo y la vida cotidiana. En ambos se puede observar
características muy detalladas que se identifican como manifestaciones
de la discriminación racial en la sociedad, ya que, en los estudios
señalados por el autor, se mencionan experimentos sociales y encuestas
que arrojaron como resultado, que, si existe una exclusión social hacia
distintas personas o grupos, que en su mayoría son los “indígenas” y
“afroperuanos”.

11
En octavo lugar, en el documento de investigación de Néstor Valdivia El
uso de categorías étnicos/raciales en censos y encuestas en el Perú:
Balances y aportes para una discusión (2011) se menciona que existe
cierta manifestación de discriminación al momento de colocar el término
“raza” dentro de un censo, ya que gran parte de la academia no
considera a este término como aspecto válido para un análisis social. Es
así como,

Si bien el concepto de “raza” va a generar una fuerte controversia


en el mundo académico, su uso como categoría de identificación
en encuestas y censos también ha estado sujeto a críticas. La
categoría raza alude, en definitiva, a un asunto complejo y
polémico. Sobre todo, cuando forma parte de una medición
ejercida desde alguna entidad del estado. (Valdivia, 2011, p.176).

En las estadísticas nacionales sucede algo parecido a lo que los


estudios sobre el racismo han hallado]: no se habla de raza en
público, pero si en privado (…) [pero lo que resulta más curioso]
es que esa suerte de esquizofrenia se encuentra enquistada
dentro de las mismas encuestas académicas y estadísticas
oficiales."(Valdivia, 2011, p.177).

Por otro lado, las etiquetas como “cholo” y “serrano” se han tomado
socialmente como expresiones peyorativas y aunque ello haya
evolucionado a partir de la modernización e integración como sociedad
multicultural, aún permanece como parte de la expresión de la
idiosincrasia de los peruanos.

Efectivamente, el citado documento de investigación no aborda muy a


detalle las principales manifestaciones de la discriminación racial en la
sociedad peruana, pero sí ayudaría como complemento para detallar
más a profundidad a la manifestación discriminatoria que se da en la
vida cotidiana, ya que muestra la forma de aplicación del término “raza
“en los censos sociales, problemática que en los últimos años ha sido
materia de debate.

12
Finalmente, el libro escrito por Valdivia, Benavides y Torero se titula
Exclusión, Identidad étnica y políticas de inclusión social en el Perú: El
caso de la población indígena y la población afrodescendiente (2003).
Este libro expone el tema de la exclusión social y la discriminación de las
poblaciones indígenas y afrodescendientes en nuestro país,
estableciendo un vínculo conceptual con los procesos de construcción
de la identidad étnica y la organización de esos grupos en torno a la
defensa de sus derechos (Benavides, Máximo & Valdivia, 2003). y
establece que esas diferencias deberían ser tenidas en cuenta al
momento de plantear políticas de inclusión social y de elaborar una
agenda para el reconocimiento de sus derechos sociales, económicos,
culturales y políticos (Benavides, Máximo & Valdivia, 2003).
El estudio desarrolla tres puntos. El primero plantea una hipótesis
general del estudio presenta algunos datos que muestran diferencias en
las formas de exclusión experimentadas por la población indígena y la
afrodescendiente. El segundo punto está dedicado a analizar los
mecanismos de discriminación y los procesos de construcción de las
identidades al interior de esos dos grupos, estableciendo las tendencias
comunes y las diferencias entre ellos. En el tercer punto se hace un
balance de la situación actual de las poblaciones étnicas a partir de un
recuento de sus dinámicas organizativas y de los derechos formalmente
adquiridos por las mismas (Benavides, Máximo y Valdivia 2003).

El libro se basa en el análisis de bases de datos y en la revisión de


fuentes secundarias, así como en los resultados de sendos estudios
realizados en el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) sobre la
población indígena y la población afrodescendiente (Valdivia, 2003).
El texto aborda de manera indirecta la pregunta general de investigación
que se está desarrollando, porque los autores afirman que la exclusión
social es un concepto amplio que no solo abarca la condición
económica, sino que también puedes incluir la raza o cultura; y
basándose en esto relatan varios mecanismos y casos de racismo que
se viven diariamente. Esta fuente nos ayudará a realizar un análisis

13
exhaustivo del tema y extraer reflexiones y conclusiones que contribuirán
a un debate mayor vigencia durante los próximos años en nuestro país.

5. Hipótesis:
Según los estudios realizados en Perú durante el período de 1997 a
2018, existen cuatro principales manifestaciones de discriminación
racial en la sociedad. En primer lugar, se encuentra la restricción de
entrada a algunos establecimientos públicos a las personas que
forman parte de los grupos afrodescendientes e indígenas (Kogan,
Zavala, Oboler & IEP). En segundo lugar, se presenta la difusión de
estereotipos raciales en los medios de comunicación (Bruce,
Espinoza, Calderón & Güimac, Valdivia). En tercer lugar, la
existencia de prejuicios raciales en la selección del personal para
ciertos puestos de trabajo (Kogan, Santos). Finalmente, la frecuente
agresión verbal hacia las víctimas del racismo en algunos lugares
públicos (Bruce, Santos, Valdivia, Benavides & Máximo).
6. Justificación de la hipótesis:
En primer lugar, la restricción de la entrada a establecimientos
públicos a los ciudadanos que tienen el color de piel distinto al
predominante, el cual es la raza blanca, es considerada como una de
las principales manifestaciones de la discriminación racial, ya que se
evidencia el rechazo a cierto sector de la población por su apariencia
física. En la mayoría de los casos, estos establecimientos se excusan
bajo el pretexto de la reserva de derecho de admisión, pero,
claramente, se evidencia que lo hacen por cuestión de una estética
impuesta. Asimismo, se vulneran sus derechos fundamentales que
se encuentran estipulados en el Artículo 2 inc. 2 de la Constitución
Política del Perú, el cual indica que todos somos iguales ante la ley
sin distinción alguna.

En segundo lugar, la difusión de estereotipos mediante los medios de


comunicación influye en el desarrollo de la discriminación racial, ya
que idealizan al prototipo de persona europea o americana como
símbolo de belleza y de admiración. Por lo tanto, los medios de

14
comunicación no promueven la diversidad cultural en el Perú, sino la
de otros países llamados “superiores”. En tercer lugar, se solicitan
requisitos exclusivos en la selección del personal para ciertos
puestos de trabajo, debido a que, generalmente, los puestos
laborales que desarrollan una interacción con el cliente o en los que
se representan a la empresa deben de ser personificados por
personas que tengan “buena presencia”. Es por eso por lo que este
aspecto se considera como manifestación de discriminación racial, ya
que se evidencia el rechazo a un sector de la población que no
cumpliría con parámetros de belleza establecidos, privándolos así de
poder acceder a un puesto de trabajo por otros méritos más
importantes.

Finalmente, la agresión verbal hacia las víctimas del racismo en


lugares públicos se ha vuelto un acto común del día a día. Esto
evidencia la falta de cultura y empatía de los discriminadores, y
también de las personas espectadoras que no reaccionan ante el
acto discriminatorio. Es por ello por lo que esta dinámica también es
considerada como una manifestación de la discriminación racial
dentro de la sociedad.

Ante lo expuesto, las 4 manifestaciones mencionadas en el párrafo


anterior han sido seleccionadas por tener mayores fuentes de estudio
y análisis académico. En todas ellas, cada autor ha utilizado
investigaciones en base a experimentos sociales y encuestas
aplicadas a las personas. Asimismo, de acuerdo con la recopilación
de información que ha realizado el grupo, se ha llegado a la
conclusión que estas manifestaciones de la discriminación racial
entre los años 1997 y 2018 son las que se desarrollan en los centros
establecimientos públicos, en los medios de comunicación, al
momento de la selección de personal para un especificado puesto de
trabajo y finalmente por las propias personas al momento de
prejuzgar, agredir al otro y tomar una actitud indiferente para con el

15
otro. Es importante conocer la dinámica de cada una de ellas, ya que
se sigue conviviendo con este fenómeno que solo trae brechas y
conflictos entre los miembros de la sociedad.

7. Objetivos:

Objetivo general: Demostrar que, según los estudios realizados en Perú


durante el período de 1997 a 2018, existen cuatro principales
manifestaciones de discriminación racial en la sociedad. En primer lugar,
se encuentra la restricción de entrada a algunos establecimientos
públicos a las personas que forman parte de los grupos de comunidades
afrodescendientes e indígenas. En segundo lugar, se presenta la
difusión de estereotipos raciales en los medios de comunicación. En
tercer lugar, la existencia de prejuicios raciales en la selección del
personal para ciertos puestos de trabajo. Finalmente, la frecuente
agresión verbal hacia las víctimas del racismo en algunos lugares
públicos.

Objetivo específico 1: Analizar cómo se restringe la entrada a algunos


establecimientos públicos a las personas que forman parte de los grupos
de comunidades afrodescendientes e indígenas

Objetivo específico 2: Analizar cómo se difunden los estereotipos


raciales en los medios de comunicación

Objetivo específico 3: Identificar la existencia de prejuicios raciales en la


selección del personal para ciertos puestos de trabajo

Objetivo específico 4: Demostrar la frecuente agresión verbal hacia las


víctimas del racismo en algunos lugares públicos

8. Estructura de la monografía:
1. Restricciones de acceso a algunos establecimientos públicos y
estereotipos raciales en los medios de comunicación
1.1 Restricción de entrada a algunos establecimientos públicos
afrodescendientes e indígenas

1.2 Difusión de estereotipos raciales en los medios de comunicación

16
2. Prejuicios raciales en el proceso de contratación laboral y agresiones
verbales en algunos espacios públicos

2.1 Existencia de prejuicios raciales en la selección del personal para


ciertos puestos de trabajo

2.2 Casos de agresiones verbales hacia las víctimas del racismo en


algunos lugares públicos

9. Referencias bibliográficas

Bruce, J. (2007). Nos habíamos choleado tanto. Psicoanálisis y racismo. Lima:


Universidad de San Martín de Porres.
Cueto, M., & Lerner, A. (2011). Desarrollo, desigualdades y conflictos sociales.
Una perspectiva desde los países andinos. Recuperado de
http://repositorio.iep.org.pe/bitstream/IEP/599/2/estudiossobredesigualda
d1.pdf#page=12 [Consulta: 26 de agosto de 2018].
Espinosa, A., Calderón, A., Burga, G., & Güimac, J. (2007). Estereotipos,
prejuicios y exclusión social en un país multiétnico: el caso peruano.
Revista de psicología PUCP, 15 (2), 295-338. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2865882 [Consulta: 26
de setiembre de 2018].
Kogan, L. (2010). Desestabilizar el racismo: El silencio cognitivo y el caos
semántico. Recuperado de
http://alertacontraelracismo.pe/sites/default/files/Liuba-Kogan-
desestabilizar-el-racismo_0.pdf [Consulta: 26 de agosto de 2018].
Ministerio de Cultura (2018). Un 53% considera que peruanos son racistas o
muy racistas, pero solo el 8% se percibe a sí mismo como racista o muy
racista. Lima: Ministerio de Cultura. Recuperado de
http://www.cultura.gob.pe/es/comunicacion/noticia/un-53-considera-que-
peruanos-son-racistas-o-muy-racistas-pero-solo-el-8-se [Consulta: 16 de
setiembre de 2018]
Oboler, S., & Instituto de Estudios Peruanos. (1996). El mundo es racista y
ajeno: Orgullo y prejuicio en la sociedad limeña. Recuperado de
https://upc-primo.hosted.exlibrisgroup.com/primo-explore/fulldisplay?
docid=51UPC_alma2111635560003391&context=L&vid=51UPC_INST&l
ang=es_CL&search_scope=upc_completo&adaptor=Local%20Search
%20Engine&tab=upc_tab&query=any,contains,discriminacion%20racial
%20en%20el%20ambito%20social%20en%20el
%20peru&sortby=rank&offset=0 [Consulta: 16 de setiembre de 2018].
Santos, M. (enero, 2014). La discriminación racial, étnica y social en el Perú:
balance crítico de la evidencia empírica reciente. Debates en Sociología,
(39), 5-37. Recuperado de

17
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/
10966 [Consulta: 16 de setiembre de 2018].
Sulmont, D. (2010). Raza y etnicidad desde las encuestas sociales y de
opinión: Dime cuántos quieres encontrar y te diré qué preguntar. En C.
Sanborn (Ed.), La discriminación en el Perú: Balance y desafíos (pp. 51-
74). Lima: Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico. Recuperado de
http://pueblosindigenas.odd.ucr.ac.cr/images/documentos/pdf/David
%20Sulmont.pdf [Consulta: 16 de setiembre de 2018].
Valdivia, N. (2011). El uso de categorías étnicos/raciales en censos y
encuestas en el Perú: balances y aportes para una discusión.
Recuperado de
http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/815/459.%
20El%20uso%20de%20categor%C3%ADas%20%C3%A9tnico
%20raciales%20en%20censos%20y%20encuestas%20en%20el%20Per
%C3%BA%20balance%20y%20aportes%20para%20una%20discusi
%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 16 de setiembre de
2018].
Valdivia, N. (2003). Etnicidad, pobreza y exclusión social: la situación de los
inmigrantes indígenas en las ciudades de Cuzco y Lima. En J. Uquillas,
T. Carrasco, & M. Rees (Comps.), Exclusión social y estrategias de vida
de los indígenas urbanos en Perú, México y Ecuador (pp. 29-129).
Recuperado de
http://documentos.bancomundial.org/curated/es/873681468025436066/p
df/358410rev0EXCLUSION120SOCIAL1.pdf [Consulta: 16 de setiembre
del 2018].

SEMINARIO INTEGRADO DE INVESTIGACIÓN 2018-2


RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO PARCIAL

Nicole Chávez Nota


Gladys Echevarría
Integrantes Gina Patiño
Angie Sánchez

Retroalimentación
docente

Descripción de la Tarea: Diseña en equipo el proyecto de investigación para su monografía,


el cual contiene un tema delimitado, un problema de investigación, antecedentes, una

18
hipótesis, una lista de objetivos, un esquema de capítulos y la bibliografía
Condición previa de evaluación: El trabajo no presenta plagio. Si lo tuviese, el profesor
analizará la situación. Luego de la decisión, el grupo puede obtener como calificación hasta
00 y, dependiendo de la gravedad del caso, podría pasar a un proceso disciplinario.
Dimensiones Niveles del Logro
Inicio (hasta En proceso Logrado (hasta Sobresaliente
0.5 punto) (hasta 1 punto) 1.5 puntos) (hasta 2 puntos)
Planteamien  Presentan la  Presentan la  Presentan la  Presentan la
to del situación situación situación situación
problema política, política, política, política,
histórica y/o histórica y/o histórica y/o histórica y/o
cultural que cultural que cultural que cultural que
influye en el influye en el influye en el influye en el
tema de tema de tema de tema de
investigació investigació investigación investigación,
n, sin extraer n con poco con poco uso extrayendo la
la uso de la de la información de
información información información fuentes
de fuentes de las de las fuentes confiables.
confiables. fuentes confiables.  Explicitan la
 No confiables.  Explicitan la problemática a
explicitan la  No problemática resolver.
problemátic explicitan la a resolver.
a a resolver. problemátic
a a resolver.
Delimitación Inicio (hasta En proceso Logrado (hasta Sobresaliente
de tema y 0,25 punto) (hasta 0.5 0.75 punto) (hasta 1 punto)
problema de punto)
investigació Los estudiantes Enuncian el Enuncian el tema Enuncian tanto el
n enuncian el tema y el y el problema de tema como el
tema y el problema de investigación problema de
problema de investigación aplicando al investigación de
investigación aplicando al menos dos de los acuerdo a los tres
sin aplicar la menos uno de tres criterios de criterios de
delimitación ya los tres criterios delimitación, ya delimitación
sea temática, de delimitación, sea temática, espacial, temporal
espacial y ya sea temática, espacial o y temática.
temporal. espacial o temporal.
temporal.
Antecedente Inicio (hasta 1 En proceso logrado (hasta 3 Sobresaliente
s puntos) (hasta 2 puntos) (hasta 4 puntos)
puntos)
 Presentan  Presentan  Presentan  Presentan
información información información información
incompleta incompleta completa de completa de
de sus de sus sus fuentes sus fuentes
fuentes fuentes (autor, año (autor, año de
(autor, año (autor, año de publicación,
de de publicación, título,
publicación, publicación, título, naturaleza de
título, título, naturaleza de la fuente, tema
naturaleza naturaleza la fuente, de la
de la fuente, de la fuente, tema de la investigación y
tema de la tema de la investigación respuesta a la

19
investigació investigació y respuesta a pregunta de
n y n y la pregunta investigación.
respuesta a respuesta a de  Algunos
la pregunta la pregunta investigación integrantes del
de de ). grupo
investigació investigació  Presentan presentan más
n). n). dos de dos
 Presentan  Solo antecedentes antecedentes.
menos de presentan por cada
un un miembro del
antecedente antecedente grupo.
por cada por cada
miembro miembro
del grupo. del grupo.
Hipótesis de Insuficiente En proceso (1 Bien (1.5 Satisfactorio (2
trabajo y (0.5 punto) punto) puntos) puntos)
Justificación  Presentan  Presentan  Presentan  Presentan una
de hipótesis una una una hipótesis hipótesis de
hipótesis de hipótesis de de trabajo trabajo que se
trabajo que trabajo que que se construye
no se se construye construye sobre la base
construye sobre la sobre la base de los
sobre la base de los de los antecedentes y
base de los antecedente antecedentes responde
antecedente s pero que y responde directamente al
s y no no responde directamente problema de
responde directament al problema investigación.
directament e al de  Desarrollan
e al problema de investigación satisfactoriame
problema de investigació . nte la
investigació n.  Desarrollan argumentación
n.  No incipienteme que sostiene a
 No desarrollan nte la la hipótesis de
desarrollan la argumentació trabajo.
la argumentaci n que
argumentaci ón que sostiene a la
ón que sostiene a hipótesis de
sostiene a su hipótesis trabajo.
su hipótesis de trabajo.
de trabajo.
Objetivos Inicio (hasta En proceso Logrado (hasta Sobresaliente
0.5 punto) (hasta 1 punto) 1.5 puntos) (hasta 2 puntos)
 Plantea los  Plantea el  Plantea el  Plantea todos
objetivos de objetivo objetivo los objetivos
la general y general y de la
investigació alguno de alguno de los investigación:
n de forma los objetivos un objetivo
incompleta: objetivos específicos general y un
falta el específicos (debería ser específico por
objetivo (debería ser uno por cada cada capítulo
general y uno por capítulo de la de la
alguno de cada monografía). monografía.
los capítulo de  Más de la  Todos los
objetivos la mitad de los objetivos se

20
específicos monografía) objetivos enuncian
(debería ser . anteponen anteponiendo
uno por  Menos de la un verboide un verboide y
cada mitad de los y expresan la expresando la
capítulo de objetivos tarea a tarea a realizar
la anteponen realizar en en cada caso.
monografía) un verboide cada caso.
. y expresan
 Ningún la tarea a
objetivo realizar en
antepone un cada caso.
verboide y
expresa la
tarea a
realizar en
cada caso.
Estructura Insuficiente En proceso (1 Bien (1.5 Satisfactorio (2
de la (0.5 punto) punto) puntos) puntos)
monografía  Presentan una  Presentan un  Presentan un  Presentan un
lista de temas esquema esquema esquema
y subtemas numérico numérico numérico que
que no que no posee que sigue sigue una
responden a una una secuencia
un esquema secuencia secuencia temática
numérico temática temática lógicamente
orientado a lógicamente lógicamente ordenada,
defender una ordenada, ordenada, jerarquizada y
hipótesis. jerarquizada jerarquizada completa que
y completa y completa se orienta a
que se que se defender la
orienta a orienta a hipótesis.
defender la defender la  Los títulos que
hipótesis. hipótesis. componen el
 Los títulos  Los títulos esquema están
que que correctamente
componen el componen el enunciados
esquema no esquema (expresados en
están están oraciones
correctament correctament afirmativas) y
e e enunciados siguen una
enunciados, (expresados numeración
(expresados en oraciones correcta y
en oraciones afirmativas) coherente.
afirmativas) pero no
y no siguen siguen una
una numeración
numeración correcta y
correcta. coherente.
Uso del Insuficiente En proceso (1 Bien (2 puntos) Satisfactorio (3
sistema APA (0.5 punto) punto) puntos)
(Referencias  Para  Algunas de  Casi todas las  Todas las
bibliográfica presentar las las referencias referencias
s y citas) referencias referencias bibliográficas bibliográficas
bibliográficas bibliográficas presentadas en presentadas en

21
no sigue el presentadas la tarea siguen la tarea siguen
sistema de en la tarea correctamente correctamente el
referencias siguen el sistema de sistema de
APA o casi correctament referencias referencias APA
nunca lo e el sistema APA  Al citar
utiliza. de referencias  Al citar indirectamente,
 Al citar APA indirectamente parafrasean y
indirectament  Al citar , parafrasean sintetizan
e, no indirectament y/o sintetizan adecuadamente
parafrasean e, Algunas casi siempre las ideas
ni sintetizan veces las ideas extraídas de las
adecuadamen parafrasean o extraídas de fuentes. El uso
te la sintetizan las fuentes. del sistema APA
información adecuadamen Pero, cometen al establecer las
extraída de te las ideas errores (hasta respectivas
las fuentes. extraídas de 4 errores) en el referencias
Cometen las fuentes. uso del abreviadas es
errores (más Además, sistema APA correcto (menos
de 7 errores) cometen al establecer de 4 errores).
en el uso del errores (hasta las respectivas  Al citar
sistema APA 7 errores) en referencias directamente,
al establecer el uso del abreviadas. extraen
las sistema APA  Al citar fragmentos de
respectivas al establecer directamente, información
referencias las extraen textual de las
abreviadas. respectivas fragmentos de fuentes. El uso
 Al citar referencias información del sistema APA
directamente, abreviadas. textual de las al establecer las
extraen  Al citar fuentes, pero respectivas
fragmentos directamente, cometen referencias
de extraen errores en el abreviadas no
información fragmentos uso del presenta errores
textual de las de sistema APA  Establecen
fuentes, pero información al establecer adecuadamente
cometen textual de las las respectivas los antecedentes
errores en el fuentes, pero referencias y consecuentes
uso del cometen abreviadas. de las citas
sistema APA errores en el  Establecen directas.
al establecer uso del casi siempre
las sistema APA los
respectivas al establecer antecedentes y
referencias las consecuentes
abreviadas. respectivas de las citas
 No referencias directas.
establecen, abreviadas.
en la mayoría  Establecen,
de los casos, en algunos
los casos, los
antecedentes antecedentes
y o
consecuentes consecuentes
de las citas de las citas
directas. directas.
Redacción Insuficiente En proceso (0.5 Bien (0.75 Satisfactorio (1
(0.25 punto) punto) puntos) puntos)

22
 Cometen  Cometen  Cometen  Cometen
más de 10 menos de 10 menos de 5 menos de 10
errores de errores de errores de errores de
ortografía y ortografía y ortografía y ortografía y
puntuación, puntuación, puntuación, puntuación,
al punto que pero que no al punto que pero que no
obstaculizan obstaculizan obstaculizan obstaculizan la
la lectura del la lectura del la lectura del lectura del
texto texto texto texto redactado.
redactado. redactado. redactado.  Utilizan un
 Utilizan un  En algunas  Utilizan un léxico variado,
léxico ocasiones, léxico preciso y
limitado, utilizan un variado, académico en
impreciso y léxico preciso y la construcción
no variado, académico en del texto
académico preciso y la redactado.
en la académico construcción
construcción en la del texto
del texto construcción redactado.
redactado. del texto
redactado.
Mejora del Inicio (hasta En proceso logrado (hasta Sobresaliente
documento 0,5 punto) (hasta 1 punto) 1.5 puntos) (hasta 2 puntos)
 El grupo no  El grupo  El grupo  El grupo cumplió
cumplió con cumplió con cumplió con con la entrega de
la entrega de algunas casi todas las todos sus
al menos uno entregas de entregas de sus avances
de sus avances sus avances avances preliminares
preliminares preliminares preliminares puntuados en las
puntuados en puntuados en puntuados en fechas
las fechas las fechas las fechas programadas por
programadas programadas programadas el docente.
por el por el por el docente.  Incorporó y
docente. docente.  Incorporó y corrigió, en el
 No incorporó, Incorporó y corrigió, en el TP, todos los
en la mayoría corrigió, en el TP, la mayoría comentarios y
de los casos o TP, algunos de de los sugerencias que
en ninguno, los comentarios comentarios y hayan sido
los y sugerencias sugerencias recomendados
comentarios y que hayan sido que hayan sido por el docente.
sugerencias recomendados recomendados
que hayan por el docente. por el docente.
sido
recomendadas
por el
docente.
Presentació En proceso (hasta 0.5 punto) Logrado (hasta 1 punto)
n formal  El trabajo no presenta la  El trabajo presenta la rúbrica de
rúbrica de evaluación evaluación
 Las convenciones sobre la  Las convenciones sobre la
presentación de los trabajos presentación de los trabajos
monográficos no son monográficos son respetadas en su
respetadas en su mayoría. mayoría.

23
Competencias generales Dimensiones
Manejo de información  Identifica la necesidad de realizar una investigación
(D1)
 Selecciona y evalúa las fuentes de información
pertinentes para enfrentar una falta de información (D2)
 Usa información para resolver un problema, alcanzar o
defender una tesis (D3)
 Evalúa la información (D4)
 Usa la información de manera ética (D5)
Comunicación escrita  Audiencia, contexto y tarea asignada (D1)
 Organización y estructura (D2)
 Desarrollo del contenido (D3)
 Vocabulario y gramática (D4)
 Ortografía y puntuación (D5)

24

También podría gustarte