Está en la página 1de 56

ALCALDIA DE VILLAVICENCIO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO AGROPECUARIO LAS


MERCEDES
Versión 1 PLAN DE MEJORAMIENTO

DOCENTE Lina María Sarmiento


AREA Ciencias sociales ASIGNATURA Sociales.
GRADO DÉCIMO Cursos DÉCIMO
FECHA VIERNES 16 DE JUNIO PERIODO SEGUNDO
MARTES 20 DE JUNIO ACADEMICO PERIODO

COMPETENCIA: Comprender y analizar la influencia de la economía clásica en el


desarrollo de un sistema moderno enfocado en el crecimiento económico y la
producción excesiva de riquezas.
ESTANDAR: Reconoce el papel de los teóricos de la economía clásica en el
desarrollo del sistema capitalista y la manera como la economía se ha transformado
en la actualidad.
DBA: Reconoce el papel de los organismos multilaterales en la formulación
de políticas económicas, jurídicas, ambientales y educativas para los países
que hacen parte de estas organizaciones.

1) INSTRUCCIONES PARA ESTUDIANTES:

El estudiante debe desarrollar los siguientes puntos de trabajo y realizarlos de


manera secuencias, siguiendo las instrucciones expuestas en el taller de plan de
mejoramiento.

El estudiante debe hacer entrega:

1) TALLER ESCRITO

Para el respectivo plan de mejoramiento los estudiantes deben realizar un taller


escrito que se divide en los siguientes puntos.

 Sistemas económicos.

Para esta temática los estudiantes deben:

 Elaborar un friso temático sobre los sistemas económicos.


 Construir un libro de definiciones sobre conceptos relacionados con
economía.
 Elaborar una infografía sobre ¿Qué es la economía?
 Realizar un esquema sobre lectura del Libro de Adam Smith la Riqueza
de las Naciones.
 Construir unas diapositivas de toda la temática completa.
ALCALDIA DE VILLAVICENCIO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO AGROPECUARIO LAS
MERCEDES
Versión 1 PLAN DE MEJORAMIENTO

Escoger un personaje histórico distinto al trabajado en clase y realizar la


respectiva explicación.
1) SUSTENTACIÓN. .

El estudiante debe preparar una exposición con cada uno de los recursos que se
presentan en los anteriores puntos, así como con las temáticas expuestas.

Para ello los estudiantes deben elaborar unas diapositivas sobre la temática en
general que les permita organizar las ideas para ser expuestas a la docente.

1) EVALUACIÓN ORAL

El estudiante debe estudiar muy bien cada una de las temáticas presentadas en el
taller, dado que la docente estará realizando preguntas sobre el tema.

2) PROYECTO FINAL.

Para el desarrollo del siguiente trabajo los estudiantes deben:

 Construir un catálogo de caricaturas encoradas por el estudiante sobre una


problemática social en Colombia. .
 Elaborar una caricatura con una problemática social.

NOTA: Más adelante en la lectura del taller el estudiante encontrará el paso a


paso de cada uno de los elementos que debe entregas.

APROPIACION DEL CONOCIMIENTO.

El estudiante construye conocimientos que le permitan profundizar en sus ideas


sobre diferentes hechos históricos que se dieron durante el siglo XX y que fueron
indispensables en la consolidación de una propuesta política, económica y social
distinta para el sistema mundo capitalista que ha influenciado en el desarrollo de
patrones de desigualdad y de poder de ciertos imperios sobre otros países.

Estos conocimientos históricos permitirán construir argumentos claros sobre las


dinámicas actuales en relación a los sistemas económicos y la manera como han
ido evolucionando en los momentos históricos de la humanidad.

3) CRITERIOS DE EVALUACION.

CRITERIO PUNTAJE (1 A 5)
TALLER ESCRITO 1.0
SUTENTACIÓN 0.5
EVALUACIÓN ORAL 0.5
ALCALDIA DE VILLAVICENCIO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO AGROPECUARIO LAS
MERCEDES
Versión 1 PLAN DE MEJORAMIENTO

Proyecto final 1,0

TALLER ESCRITO.

 Sistemas económicos.

Para el siguiente taller los estudiantes deben realizar:

1. Un friso temático sobre los sistemas económicos que han existido en


la historia de la humanidad.

En octavos de cartulina los estudiantes realizan un diseño sobre los diferentes


sistemas económicos que han existido en la historia de la humanidad, para ello es
de suma importancia que los estudiantes realicen lectura del material de lectura,
que se encontrará al final del taller, pero que adicional a ello es de suma importancia
que realicen una consulta en libros demás herramientas que le permitan al
estudiante ampliar su información sobre los diferentes sistemas económicos de la
historia. Adicional a ello es necesario que observen cada uno de los vídeos que voy
a presentar, así como las imágenes para el diseño del friso.

Vídeos: https://www.youtube.com/watch?v=aZJ1F-_kP7U&t=1s

https://www.youtube.com/watch?v=vSsJQ1UsIpE

Ejemplos de friso temático:

2. Libro de conceptos sobre definiciones de economía.

Construir de forma creativa un libro de conceptos sobre economía, para ello debe
realizar una consulta de conceptos indispensables de economía, recopilar la
información y luego realizar un diccionario de conceptos en forma de libro.
ALCALDIA DE VILLAVICENCIO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO AGROPECUARIO LAS
MERCEDES
Versión 1 PLAN DE MEJORAMIENTO

https://www.youtube.com/watch?v=qPyMIo6EAAU

Ejemplo de libros.

3. Infografía sobre economía.

Los estudiantes construye una infografía sobre la economía, el objetivo de este


ejercicio es que los estudiantes establezcan un sustento sobre qué es economía y
los diferentes elementos que componen la definición de economía.

https://www.youtube.com/watch?v=JLGAyU3dy2E

Nota: Observar ejemplos de infografías.

4. Realizar un esquema sobre el libro la Riqueza de las naciones de las


Naciones de Adam Smith, que encontraran finalizando el material de
lectura.

Los estudiantes deben hacer lectura de un fragmento de la riqueza de las naciones


y con base a esa actividad desarrollar un esquema que permita organizar la
información obtenida para el desarrollo de las ideas principales que se plantean en
el texto.

5. Construir unas diapositivas

Los estudiantes construyen unas diapositivas con el objetivo de organizar la


información de las temáticas que se presentan a continuación, dado que será la
herramienta clave que les permitirá a los estudiantes tomar de apoyo para el
desarrollo de su ejercicio expositivo.

 Economía clásica.
 Sistemas económicos.
 Adam Smith.
ALCALDIA DE VILLAVICENCIO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO AGROPECUARIO LAS
MERCEDES
Versión 1 PLAN DE MEJORAMIENTO

 Teoría clásica de economía.

6. Personaje histórico.

Los estudiantes escogen un personaje histórico distinto al escogido en la clase,


realizan una investigación sobre el personaje y con base en ello realizan unas
diapositivas que les permitirá exponer el día de la sustentación, así como todos los
estudiantes sustentaron de manera adecuada el ejercicio creativo del personaje
histórico.

PROYECTO FINAL

Para el desarrollo del proyecto final los estudiantes deben realizar:

1. Libro de caricatura.

Los estudiantes realizan una recopilación de todas las caricaturas que puedan
encontrar sobre la temática escogida por el estudiante el periodo pasado de la
problemática social. Las caricaturas deben estar impresas e inmersas en el diseño
de un libro.

2. Caricatura de problemática social.

Los estudiantes construyen una caricatura de su problemática social, teniendo en


cuenta que el estudiante ya realizó un desarrollo de búsqueda y análisis de
caricaturas existentes sobre el tema, el estudiante toma esos elementos para crear
su propia caricatura social sobre las problemáticas sociales en Colombia.

MATERIAL DE LECTURA
1. Economía
2. Sistemas económicos
Componente: Relaciones con la historia y las culturas
ulturas

La economía en Egipto
Las principales actividades económicas del imperio egipcio eran:
■ La agricultura. Gracias al sistema de canales y diques, los egipcios pudieron cultivar
productos como el trigo, el lino, la cebada, el sorgo y las hortalizas.
■ La ganadería. Se criaban asnos, cabras, cerdos y vacas. La caza de aves y la pesca com-
pletaban la dieta de los egipcios.
■ El comercio. Esta actividad era monopolizada por el Estado. Los mercaderes viajaban
en barcos a otras regiones de África, Arabia y el Golfo Pérsico, donde intercambiaban
cereales, textiles y papiros por productos como metales preciosos y madera.
Otros renglones de la economía egipcia fueron la extracción de metales preciosos, la al-
farería, la metalurgia, la construcción de barcos y la elaboración de pergaminos con base
en el cultivo de papiro.

La organización social en Egipto


La sociedad egipcia se dividía en castas o grupos. En la casta más alta,
se encontraba el faraón junto a la familia real. Por debajo de ellos se
encontraba la nobleza, compuesta por los principales funcionarios, El faraón
los jefes militares y los sacerdotes. y la familia real
Luego, se hallaba un sector intermedio conformado por las
personas libres dedicadas a labores como el comercio, las artes,
la medicina y la transcripción de documentos.
Después de ellos, estaba el pueblo, que era el grupo más
grande de la sociedad egipcia. Estaba conformado por La nobleza
los campesinos que trabajaban las tierras del faraón • Visires
y de la nobleza, a quienes les entregaban la mayor • Sacerdotes
parte de la producción agrícola en forma de tributo. • Guerreros
También hacían parte del pueblo los artesanos:
escultores, orfebres, tallistas y fabricantes de lino
y pápiro.
Finalmente, en la casta inferior, los escla- Sector
vos ocupaban el renglón más bajo de la intermedio
sociedad. Eran hombres sin derechos, • Comerciantes
prisioneros de guerra. • Artistas
• Médicos
• Escribas

PARA SABER MÁS Pueblo


• Artesanos
En el antiguo Egipto, varias mu- • Campesinos
jeres gobernaron como reinas o
faraonas. La primera fue la reina
Merneit, durante la I dinastía en Esclavos
el año 2700 a.C. Luego vinieron
otras como Nitocris, Sobekkare
y Tausert, la faraona Hatshepsut,
y las más conocidas: Nefertiti y
Cleopatra VII.

© Santillana 33

SOC 6-1-.indd 33 7/07/09 17:38


La historia de la India

Organización política,
económica y social de la India
En la civilización Harappa, la sociedad estaba organizada según sus ocupaciones.
Posteriormente, en el período védico, se dio una organización social a partir de castas
o divisiones sociales de carácter hereditario. Esta forma de organización dividía a la
sociedad india en cuatro castas:

Brahmanes: casta compuesta por los sacerdotes, era la casta más importante
y, por lo tanto, la dueña del máximo poder político y religioso.

Kshatrias: casta conformada por los guerreros y sacerdotes consejeros.

Vaishias: casta integrada por mercaderes, artesanos y campesinos libres.

Shudras: casta compuesta por los sirvientes y esclavos.

Parias: este grupo no era considerado una casta pues estaba


compuesto por gente expulsada de otras castas y prisioneros
de guerra. Los parias eran los encargados de realizar las tareas
“impuras” de la sociedad.

De acuerdo con las características de esta división, unas castas daban mayor prestigio
social que otras. Las castas eran cerradas, es decir, se pertenecía a una de ellas desde el
nacimiento y no había posibilidades de acceder a otra. Los miembros de las castas su-
periores consideraban impuros o faltos de riqueza espiritual a las inferiores. Además,
las clases sociales más bajas o castas eran excluidas de las decisiones del gobierno y
no podían ingresar a ciertos lugares.
A pesar de que en el siglo XX, este sistema social fue flexibilizado gracias a las presio-
Columnas del templo Diluara, nes de movimientos defensores de los derechos sociales, la práctica de discriminación
India. entre castas aún persiste en la India.

PARA SABER MÁS

Las culturas de la India produjeron grandes avances en la ciencia y las artes. En el Imperio Gupta se
afirmaba que la Tierra era redonda y que giraba alrededor del Sol. Los indios desarrollaron la geometría,
inventaron la noción del cero y el sistema decimal. En la pintura, la escultura y la arquitectura desarrollaron
obras importantes como frescos de colores, pagodas y templos subterráneos, y en la literatura, se destacan
hasta el día de hoy el Ramayana y el Mahabarata.

5 2 Acción de pensamiento: Identifico las ideas que legitimaban el sistema político y el sistema jurídico en la India.

SOC 6-1-.indd 52 7/07/09 17:38


El Imperio romano

La economía imperial
La prosperidad económica del Imperio se basó principalmente en la agricultura y la
ganadería. Las tierras que se incorporaron al Imperio durante la expansión fueron
de gran utilidad para ampliar el área de cultivo. Poco a poco, las zonas donde solo
existían poblaciones inestables se transformaron en granjas agrícolas-ganaderas que
no solo sirvieron para satisfacer las necesidades locales, sino que además permitieron
la exportación de los productos hacia otros lugares.
También se desarrolló el comercio por tierra y mar, aunque ocasionalmente los co-
merciantes naufragaban o eran emboscados por ladrones.
Durante el Imperio fue común la construcción de puertos que sirvieron como un medio
de protección, y de edificios especiales, de gran utilidad para almacenar las mercancías.
Las relaciones mercantiles unieron puntos tan distantes como China, India, el centro
de África, Noruega y Suecia. Desde estos lugares provenían las materias primas que
luego eran elaboradas en los centros artesanales.
La expansión del comercio generalizó el uso de la moneda y las actividades financie-
ras como, por ejemplo, los créditos y los préstamos.

La vida en las ciudades


Durante el Imperio fueron fundadas varias ciudades y muchas de las ya existentes
obtuvieron un gran desarrollo. Los habitantes de las ciudades se dedicaban sobre
todo al comercio y las artesanías. Había panaderías, talleres y bodegas.
En cuanto a las viviendas, había diferentes tipos dependiendo de la clase social a la
que se perteneciera: desde lujosos palacios para los gobernantes, pasando por las
La circulación monetaria casas de un solo piso o domus donde residían las familias ricas, hasta las ínsulas o
se incrementó durante el Imperio.
Por lo general, en una de las pequeñas viviendas donde habitaban los más humildes.
caras d e la m oneda se im primía
la imagen del emperador.
En las ciudades existían teatros para la representación de obras, anfiteatros para
presenciar las luchas de los gladiadores con fieras salvajes, y circos para ver o prac-
ticar algún deporte.

Atrium (Patio descubierto) Peristilo (Patio ajardinado)

Vestíbulum
(Entrada)

Tienda

Tablinum (Sala de visitas) Cisterna (Baño) Cubícula (Habitación)


Reconstrucción ideal de un domus.

1 1 6 Acción de pensamiento: Identifico algunas características económicas y de la vida cotidiana del Imperio romano.

soc 6-3 final.indd 116 7/07/09 18:05


Componente: Relaciones con la historia y las culturas

Organización política
El tlatoani era el gobernante supremo, el principal jefe militar, juez y sacerdote. Tenía
tierras y siervos a su servicio. Era elegido por un Consejo Supremo conformado por
los máximos jefes locales. El Consejo tomaba decisiones sobre la guerra y la distri-
bución del tributo. Entre sus miembros elegían dos jueces principales, dos sumos
sacerdotes, dos guardianes del tesoro imperial y dos jefes del ejército: tlacochcalcatl
y tlacatécatl. Tocado de plumas de Moctezuma,
el último gobernante azteca.
Otros funcionarios eran: el tlatoque, nombrado por el tlatoani para gobernar algún
pueblo sometido; los teteuctin, que administraban las unidades de producción, y el
teuctlin, quien velaba por las tierras reservadas para el palacio, los templos y las gue-
rras. Los encargados de recaudar los tributos en las provincias eran los hueicalpixqui
y los calpixques.

Organización social
La principal institución social era el callpuli, un grupo de campesinos que recono-
cían a un ancestro común. Sus principales autoridades eran dos calpulleque, quienes
servían de intermediaros con los teteuctin.
La sociedad azteca se dividió en cinco grupos:
Los pipiltin. Era la élite gobernante, conformada
por la aristocracia militar, los sacerdotes y los
funcionarios. Asistían a escuelas o calmécac, donde
aprendían relatos históricos, astronomía,
el calendario y el arte de gobernar.

Los pochtecas. Eran los comerciantes.


Tenían sus propios tribunales y ritos.

Los macehuatlin. Eran los campesinos libres. Debían


dar tributo, prestar su trabajo en obras públicas y servir
en el ejército.

Los mayeques. Eran los siervos que trabajaban


en las tierras de otros. Su condición era hereditaria
y no pagaban tributos.

Los tlacotin. Eran los esclavos. Podían tener


sus propios cultivos, pagar por su libertad y su
condición no era hereditaria. Sin embargo, podían
ser escogidospara un sacrificio humano.

© Santillana 1 43

soc 6-3 final.indd 143 7/07/09 18:06


Componente: Relaciones ético-políticas

Organización social y económica


El ayllu fue la base de la sociedad inca. Este era un conjunto de campesinos unidos
por lazos de parentesco. Tenía sus propias autoridades, sus propios dioses y el acceso
a la tierra era colectivo. La sociedad inca se dividía en:
Inca. Era el dueño de todas las tierras
y los animales del Imperio.

Nobleza. Era la panaca o familia real, los parientes


de los antiguos emperadores, los sacerdotes
y la burocracia imperial.

Curaca. Era la principal autoridad local.

Hatuntuna. Eran los campesinos.

Yanas y acllas. Eran sirvientes exclusivos y permanentes


del Inca o a la nobleza. Los yanas eran artesanos, pastores
o cultivadores, y su condición no era hereditaria. Las
acllas, eran mujeres que tejían para el Estado.

Mitimaes. Eran grupos enviados a colonizar nuevos territorios.


Algunos se resistieron inicialmente al control inca.

Yanaconas. Eran los criados de los nobles, es decir, los


yanaconas eran la servidumbre. Por su condición habían
perdido todos sus derechos.

Piñas. Eran los hombres sometidos a la


condición de esclavos. Se cree que cultivaban
coca para los rituales ceremoniales del Inca.

División social del Imperio inca.

En el ayllu, los parientes se ayudaban en las tareas agrícolas o las obras


que requirieran, y el beneficiado se comprometía a prestar su trabajo
cuando otro miembro del ayllu lo necesitaba. Este sistema se conoce ¿SABÍAS QUE...?
como reciprocidad. El excedente del trabajo movilizado servía para
mantener al curaca, quien redistribuía los bienes de manera equitativa Los incas usaron el quipu para registrar
y almacenaba los alimentos. El Inca se benefició de este sistema. Primero, los bienes y recursos del Imperio. Tam-
dividió las tierras en tres partes: una para el sostenimiento del Inca, bién lo utilizaron para contar algunas
otra para el mantenimiento de los sacerdotes y el culto, y la otra para el poblaciones. Consistía en una cuerda
ayllu. Luego, con el apoyo de los curacas, organizó turnos para explotar principal a la que se ataban cordones de
la fuerza de trabajo campesina en lo que se llamó la mita. A cambio, el menor tamaño. A estos últimos se les
Inca distribuía productos como textiles y granos de los depósitos reales hacía nudos que indicaban la cantidad,
y permitía la participación en el culto al sol. mientras que sus colores representaban
Muchos de estos trabajadores o mitmaq eran trasladados a otros pisos un producto.
térmicos pero mantenían los vínculos con su comunidad de origen.
Desempeñaban tareas agropecuarias, artesanales, militares y de cons-
trucción en las obras estatales.

© Santillana 1 49

soc 6-3 final.indd 149 7/07/09 18:07


Componente: Relaciones con la historia y las culturas
ulturas

Organización social
La sociedad muisca estaba conformada por los siguientes
grupos:
■ Los caciques. Junto con su familia conformaban la no-
bleza. Entre sus funciones se encontraban la organización
de los trabajos comunales y de los mercados, así como la
dirección de los ejércitos en las guerras.
■ Los jeques o sacerdotes. Eran los encargados de las cere-
monias y el culto religioso. Tenían funciones de médicos
ya que conocían muchas plantas medicinales.
■ Los guechas o guerreros. Junto con los jeques, hacían
parte del sector dirigente muisca.
■ El pueblo. Compuesto principalmente por agricultores
que pagaban los impuestos o tributos con trabajo. Tam-
bién hacían parte de este grupo los artesanos, los orfebres,
los comerciantes y los mineros.
■ Los esclavos. Eran prisioneros de guerra y miembros de
la comunidad que habían caído en este estado, por distin-
tas razones como deudas y traiciones. Servían de víctimas
para algunos sacrificios religiosos.

Economía Cerámica que representa a un Zipa.

La base de la economía muisca era la agricultura. Los muis-


cas cultivaban y consumían productos de todos los pisos tér-
micos. En las tierras altas, lograron cultivar papa, arracacha ¿SABÍAS QUE...?
y raíces —como las chuguas, las hibias y los cubios—. En las
zonas templadas y cálidas, cultivaron maíz, yuca, ahuyama, Los muiscas medían el tiempo por medio
aguacate, papas y árboles frutales. de un calendario similar al que conocemos.
El día era llamado súa, y una agrupación de
Los muiscas comerciaban sus productos en mercados libres y
tres días recibía el nombre de sunas. Diez
ferias locales. Practicaban el trueque o intercambio de unos
sunas constituían un mes, al que llamaron
productos por otros. De esta forma, obtenían sal de Zipa-
quirá, esmeraldas de Muzo, así como plumas y pieles de ani-
sunata. El año estaba conformado por 12
males de las zonas bajas, en los actuales llanos orientales. meses de diez sunas cada uno.

Religión
Los muiscas eran politeístas. Intentaban explicar los mis-
terios de la vida cotidiana: fenómenos naturales como el
viento, los rayos, la lluvia, la luna y el sol a través de mitos
y leyendas. Por ello, representaban sus deidades como ele-
mentos y fenómenos de la naturaleza. Entre sus principales
dioses se encontraban Chiminiguagua o dios creador; Xue
o dios del Sol; Chía o diosa de la Luna; Sia, dios del Agua;
Bochica, dios civilizador, Bachué, diosa madre de la crea-
ción y Chibchacum, dios de los labradores y comerciantes.
Los principales centros de culto religioso fueron Sogamosos
y Guatavita, en los actuales departamentos de Boyacá y Cun-
dinamarca, respectivamente.
Laguna de Guatavita, lugar de peregrinación religiosa de los muiscas.

© Santillana 1 67

SOC 6-4.indd 167 9/07/09 0:57


Los taironas
Los taironas constituían a los grupos indígenas que po-
blaban la Sierra Nevada de Santa Marta y que, probable-
mente, procedían de Centroamérica hace nueve siglos.
Por sus condiciones geográficas, la Sierra Nevada de
Santa Marta cuenta con todos los climas propios de los
pisos térmicos y con tierras fértiles para la agricultura.
Esto facilitó el asentamiento de grupos humanos en la
zona. La mayoría de la población se ubicó entre los 900
y 2.000 m de altura, pero luego fue llegando a terrenos
de mayor altitud. Actualmente, sus descendientes son
los pueblos kogui, sanká y arhuacos.

El medio urbano tairona


La población vivía en aldeas, muchas de las cuales se
transformaron con el tiempo en grandes ciudades. Estas
contaban con viviendas redondas cubiertas con techos
de paja, así como con acueductos, centros ceremoniales
y terrazas para producción agrícola. Según parece, las
aldeas eran independientes unas de otras y tenían su
propio cacique. Sin embargo, se encontraban unidas por
Los indígenas arhuacos son descendientes de los taironas.
una red de caminos de piedra que les permitía realizar
intercambios comerciales y estar en contacto perma-
nente. Para 1525, las principales ciudades taironas eran
Bonda y Pocigüeica.

Organización
política y social
La organización política y social de los taironas se des-
tacó por ser jerárquica. En ella, el predominio estaba en
manos de aquellos que tenían mayor poder económico.
Los principales sectores de la sociedad eran:
■ Los caciques. Gobernaban en las aldeas y ciudades
principales, tenían funciones administrativas, políti-
cas y religiosas.
■ Los naomas o sacerdotes. Se encontraban al mismo
nivel que los caciques, cumplían funciones políticas
y religiosas.
■ Los especialistas de oficio. Eran agricultores, ar-
tesanos y comerciantes, encargados de impulsar la
economía.
■ Los manicatos o guerreros. Su función consistía
en conservar la paz entre los taironas y defenderlos
ante posibles amenazas de otras tribus.
■ El pueblo. Constituía la base de la pirámide social
Territorios ocupados por los taironas. tairona.

1 68 Acción de pensamiento: Identifico las características sociales, económicas, políticas, religiosas y culturales de los taironas.

SOC 6-4.indd 168 9/07/09 0:57


Componente: Relaciones con la historia y las culturas

Economía
El principal sector de la economía tairona era la agricultura. Cons-
truyeron sistemas de irrigación y terrazas para mejorar la produc-
ción. Además, emplearon un sistema de doble cultivo: por un lado,
tenían huertas comunales cercanas a las casas y, por otro, realizaban
siembras individuales a las afueras de los pueblos, en superficies
más grandes y con suelos más fértiles. Al igual que los muiscas en
la cordillera Oriental, los taironas tenían control sobre los pisos
térmicos en la Sierra Nevada de Santa Marta, de donde obtenían
productos como el maíz, la yuca, la ahuyama, el frijol, el algodón
y los árboles frutales. Complementaban su búsqueda de alimentos
con la pesca, la recolección de moluscos y la extracción de miel de
múltiples enjambres de abejas.
Los taironas practicaban el intercambio de productos entre las
aldeas de la Sierra, facilitado por los caminos de piedra que los Colgante antropomorfo tairona.
comunicaban. Este comercio era principalmente de productos
agrícolas, sal y pescado, que intercambiaban por mantas, objetos
en oro y piedras talladas.
Otro sector de la economía importante era la actividad artesanal,
en la que sobresalían por su trabajo con el oro, la cerámica y la talla
de piedra. Sus trabajos orfebres incluían la elaboración de figuras
antropomorfas y zoomorfas como águilas, serpientes y lagartos.

Religión
Los taironas rendían culto a los astros, así como a algunos elemen-
tos naturales relacionados con los ciclos de siembra y cosecha.
Sus principales dioses eran Gauteovan, madre de todas las cosas,
creadora del sol y de los espíritus causantes de las enfermedades; y
Peico, quien llegó del mar para enseñar a los hombres a trabajar el
oro y la tierra y a tejer mantas y chinchorros.
Creían en el más allá y que los espíritus se comunicaban con el
naoma, director de las ceremonias religiosas. Tenían centros ce-
remoniales llamados cansamarias, en los que se reunían a rendir
culto a los dioses.
Pectoral de oro tairona.

¿SABÍAS QUE...?
En 1973, fue descubierta una población
tairona que se denominó Ciudad Perdi-
da o Buritaca 200. Gracias a su inacce-
sibilidad, este lugar se encuentra en per-
fecto estado de conservación y permite
conocer el desarrollo urbanístico de los
pueblos taironas.

Caminos empedrados en la Ciudad Perdida.

© Santillana 1 69

SOC 6-4.indd 169 9/07/09 0:57


MANEJO CONOCIMIENTOS PROPIOS
DE LAS CIENCIAS SOCIALES

El feudalismo
Fue un sistema de organización política, social y económica que predo-
minó en Europa occidental desde el siglo IX hasta mediados del siglo
XIII. En lo político, significó la fragmentación del poder, que quedó
en manos de los señores. En lo social, se manifestó en una sociedad
polarizada entre señores y campesinos. En lo económico, implicó que
una gran parte de la producción campesina quedara en manos de los
señores.

El feudo
Era una gran superficie de tierra conferida por el rey a un señor, para
que se ocupara de su gobierno y de la protección de sus habitantes.
Por recibir el feudo, tomaba el nombre de señor feudal. El feudo era la
principal unidad económica y en él existían tres tipos de tierras:
Representación del señor feudal y sus siervos.
■ Una gran porción de tierra reservada al señor, donde se ubicaba el
castillo, lugar de residencia del señor y símbolo de su poder. Los
castillos también eran construidos para las exigencias de defensa y
combate.
■ Pequeñas parcelas cedidas a los campesinos para su subsistencia,
a cambio del pago de tributos al señor feudal. Los tributos podían
ser pagados en especie, es decir, con parte de sus cultivos, servicios
u horas de trabajo. Los campesinos aprovechaban las tierras sem-
brando en círculos concéntricos. En el círculo inmediato a la casa,
se situaban los pequeños huertos familiares. En el segundo, los
viñedos, olivares, jardines y campos de diversos cereales.
■ Áreas donde se ubicaban las casas de los campesinos, en las que se
formaban aldeas o pueblos.

Características del feudalismo


El feudalismo, aunque no se desarrolló de igual manera en toda
Europa, ni tuvo la misma duración en todo el continente, tenía algunas
características comunes en todas las regiones:

■ La tierra se convirtió en la base del poder y se distribuía en feudos,


de donde proviene la palabra feudalismo. La principal actividad fue
la agricultura y la economía se volvió de autoconsumo, ya que cada
feudo producía lo necesario para la subsistencia de sus habitantes.
■ Se presentó una fragmentación territorial, debido al debilita-
miento de la monarquía y a la concentración del poder en los se-
ñores feudales, grandes terratenientes. Estos tenían el control del
suelo, y por tanto, de la sociedad, sobre la cual asumieron funciones
de legislación, cobro de tributos y administración de la justicia.
■ Se conformaron relaciones de dependencia, compromiso y fide-
lidad entre las personas a través de vínculos como el vasallaje y la
servidumbre.
■ La Iglesia católica se consolidó como la institución más fuerte e
importante de la sociedad. Su poder se extendió al campo político
Relieve de piedra de un campesino arando su campo. y económico e impregnó todos los aspectos de la vida.

4 2 Acción de pensamiento: Describo las características de la organización social y política del feudalismo en la Edad Media.

S 7-1.indd 42 4/08/09 8:16


Componente: Relaciones con la historia y las culturas

El vasallaje Señor
Era la relación en la que dos hombres libres y de condición similar,
señores y vasallos, establecían un compromiso o contrato verbal, en el Ayuda
económica
que el vasallo quedaba subordinado al señor feudal, y este a cambio le
otorgaba su protección. Este contrato quedaba establecido después de
dos ceremonias públicas: el homenaje y la investidura. Protección militar
■ En el homenaje, el vasallo se arrodillaba ante el señor, le juraba fi-
delidad, lo reconocía como su dueño y se comprometía a ayudarlo
militarmente si fuera necesario. Defensa judicial Consejo
Sustento proporcionado
■ En la investidura, se sellaba el pacto, el señor besaba al vasallo, le por el feudo
entregaba una espada, un ramo de flores, un guante y un puñado de
tierra que simbolizaba la cesión de tierras. Vasallo Realeza
Si cualquiera de las dos partes violaba el contrato pasaba a ser un trai-
dor. El contrato se mantenía hasta la muerte del señor o del vasallo.
Relaciones entre el señor y el vasallo.
La servidumbre
Era la relación social que vinculaba a los sectores cam-
pesinos y no privilegiados a los señores feudales; signi-
ficaba que los campesinos dependían de los señores y El primero lo conformaban los señores. El rey
estaban obligados a vivir y trabajar en la tierra donde estaba situado en la cúspide, y era seguido por el
residían, sin posibilidad de movilizarse libremente. alto clero y la nobleza, la cual recibía formación
También estaban sujetos a la autoridad política, fiscal militar para alcanzar el título de caballeros. En el
y judicial del señor, el cual decidía, en gran parte, sobre último nivel se encontraba el bajo clero.
sus vidas y sus posesiones. Debían pagar una renta
o tributo en productos agrícolas o ganaderos por el
derecho a estar en los feudos y a cambio de recibir
protección del señor feudal.

Organización
de la sociedad feudal
La sociedad medieval estaba altamente jerarquizada y
se dividía en tres sectores:

El segundo lo conformaban grupos de artesanos


y comerciantes de diferentes condiciones económicas.

El tercero lo conformaban los campesinos libres y los


siervos, base del sistema feudal y el grupo más numeroso de
la sociedad. Los siervos, que cumplían tareas domésticas y
agrícolas, eran parte del patrimonio del señor, el cual podía
cederlos junto con el dominio de la tierra.
Estructura social del feudalismo.

© Santillana 43

S 7-1.indd 43 4/08/09 8:16


El feudalismo

Derechos sobre el feudo


En las primeras épocas, el señor concedía temporalmente los
feudos a sus vasallos. Estos solo tenían derecho a apropiarse de
la producción, pero no podían transferir ese territorio ni hacer
ningún tipo de cambio sobre él. Con el tiempo, los vasallos fue-
ron adquiriendo más poder sobre el feudo, ya que sus servicios
resultaban indispensables para los fines políticos y militares del
señor. También comenzaron a considerar los feudos como un
bien personal y quisieron beneficiar con ellos a sus hijos. Así, los
feudos se volvieron hereditarios, por lo que la fragmentación
territorial se hizo más notoria en Europa.

El señorío territorial
A partir del siglo XI, las tierras del señor recibieron el nombre de
señoríos. Tenían la misma estructura del feudo, pero presentaban
dos diferencias fundamentales: la primera era que en el señorío
todas las parcelas tributaban por igual; la segunda era que en el
Castillo medieval en España.
señorío se exigían cada vez más tributos en dinero.
El señorío constaba de tres sectores:

■ Las reservas eran las tierras de uso exclusivo del señor, traba-
jados por los siervos. Generalmente las tierras se cultivaban
o dedicaban a la cría de ganado para el sustento directo del
señor y su familia. Estas tierras también eran utilizadas para
que pastaran los caballos del señor.
■ Los mansos eran pequeñas parcelas confiadas a campesinos li-
bres que, a cambio, trabajaban algunos días al año para el señor
y entregaban parte de sus cosechas o dinero. Algunas tierras
entregadas a los siervos se denominaban mansos serviles.
■ Las tierras comunales estaban compuestas por bosques y
zonas de pastoreo para el ganado. Los bosques servían de lugar
de refugio ante las invasiones y, en algunos casos, para escapar
de la ley.

Vida cotidiana
La vivienda de una familia campesina se componía de una sola
habitación con una mesa, unos bancos y unos colchones de paja.
Allí también dormían los animales, separados de las personas
por un tabique de madera. La gran mayoría vivía en medio de la
pobreza y la explotación, y los únicos momentos en que se olvida-
ban de sus penurias eran las épocas de fiesta. Las principales eran
las religiosas como la Navidad y la Pascua, pero también estaban
los carnavales, las celebraciones de la cosecha y la matanza del
ganado.
De otra parte, la nobleza feudal se dedicaba a la guerra, con la que
buscaba ganar fama y riquezas. En sus ratos de ocio, organizaban
Aldea campesina en la Edad Media.
cacerías y torneos para medir la valentía y audacia de los nobles.
Se trataba de combates a caballo con lanzas y espadas, durante los
cuales también se realizaban banquetes y bailes.

4 4 Acción de pensamiento: Describo algunas de las características sociales, económicas y culturales de la sociedad feudal.

S 7-1.indd 44 4/08/09 8:16


Componente: Relaciones con la historia y las culturas

Expansión
y transformación agrícola
A finales del siglo XI, la producción agrícola comenzó a elevarse,
debido en parte, a los cambios climáticos y a la difusión de ade-
lantos técnicos que favorecieron el rendimiento de la tierra. Las
principales innovaciones fueron: el arado de ruedas, el uso del
caballo como animal de tiro, los molinos y la rotación trienal.

■ Apareció el arado de ruedas pesadas provisto de cuchilla y


vertedera, que consistía en una reja que permitía abrir surcos
y remover la tierra. El nuevo arado incorporó piezas de hierro,
mientras que los anteriores eran de madera. También se incor-
El trabajo de los campesinos se benefició
poró la rastra, herramienta que se pasaba después del arado con las innovaciones técnicas.
para romper los terrones y facilitar la siembra.
■ Se generalizó el uso del caballo como animal de tiro en lugar
del buey. Este se proveía de una collera rígida y prestaba un
mayor rendimiento por su velocidad y fuerza.
■ Se incrementó el uso de nuevas fuentes de energía como los PRIMER AÑO
molinos de viento y de agua.
■ Se introdujo el mecanismo de rotación trienal de tierras, el
cual consistía en alternar los cultivos en cada una de las tres
parcelas en que se dividía el campo de cultivo. Permitió una
mayor diversificación en la producción y, además, posibilitó
que se mantuviera alternadamente una parcela en barbecho o SEGUNDO AÑO

descanso, para evitar el agotamiento del suelo.

Expansión hacia nuevas tierras


El aumento de la producción agrícola trajo como consecuencia el
incremento de la población. Mejoró la alimentación, disminuye- TERCER AÑO

ron las hambrunas y las enfermedades. A causa de esta situación


se vio la necesidad de incorporar nuevas tierras para el cultivo. Se
comenzó a roturar o adecuar tierras hasta ese momento desapro-
vechadas, talando árboles de los bosques que cubrían la superficie,
desecando pantanos y ocupando las laderas de las montañas.
Las rutas de peregrinación también influyeron en la expansión Esquema del sistema de rotación trienal.
territorial. La tranquilidad de los caminos en aquel momento,
proporcionó seguridad a los viajeros que tomaron como sitios
de peregrinación frecuente ciudades como Roma, Jerusalén y
Santiago de Compostela en España. Quienes recorrían inmensas
distancias para acudir a cualquiera de estas ciudades, recibieron
el nombre de peregrinos.
Los peregrinos viajaban llevados por el espíritu religioso, dejando
a lo largo de su camino una revitalización de las ciudades y el sur-
gimiento de nuevas poblaciones a raíz del movimiento comercial
que implicaba el abastecimiento para su viaje. En muchos casos,
los peregrinos se establecieron en lugares deshabitados que se
encontraban cerca de las ciudades sagradas, dando así origen a
nuevos pueblos que progresivamente se incorporaban en la pro-
ducción agrícola y comercial. Ruta de peregrinación medieval en el norte de España.

© Santillana 45

S 7-1.indd 45 4/08/09 8:16


La Ilustración
Los avances culturales promovidos por el Renacimiento y la revolución
científica del siglo XVII, alcanzaron una nueva expresión en el movi-
miento conocido como la Ilustración. Esta consistió en una corriente
de ideas que pretendía iluminar el mundo “con la luz de la razón”, para
alcanzar una mayor comprensión de la naturaleza, de los fenómenos
físicos y de la sociedad.

Rasgos del pensamiento


ilustrado
Los ilustrados consideraban que con el uso de la razón y un espíritu
crítico, se podría alcanzar el progreso en todos los campos del conoci-
Immanuel Kant. miento y de la acción humana. El pensamiento ilustrado se caracterizó
por dos elementos fundamentales:
■ El carácter práctico. Siguiendo a Francis Bacon, se afirma que el fin
del saber es mejorar la vida humana, es decir, extender el dominio
del hombre sobre la natruraleza.
■ El carácter experimental. La razón ilustrada no es la razón cartesia-
na, sino la que ha pasado por el filtro del empirismo. Es una razón
que ha descubierto los límites del conocimiento humano.
Uno de los principales pensadores de la Ilustración fue Immanuel Kant
(1724-1804), quien consideraba que todos los hombres eran libres e igua-
les. Aunque Kant veía algunas restricciones en ciertas instituciones y en
la tradición, estaba convencido que a partir del entendimiento individual,
los hombres podrían ilustrarse y alcanzar así la felicidad. Distinguió dos
usos de una misma razón: el uso científico, al que llamó teórico, y el uso
práctico o moral. Su obra principal se llama Crítica de la razón pura.

Difusión del pensamiento


ilustrado
Los ilustrados del siglo XVIII, llamado el “Siglo de las Luces”, se preocu-
paron porque sus ideas estuvieran al alcance de un público amplio, por
ello dieron importancia a la educación y a la difusión de sus obras. Con
la Ilustración se dió una mayor relación del hombre con lo escrito, en-
tendiendo a este último como instrumento para el “cultivo de la razón”.
El principal ejemplo de esta nueva concepción del texto escrito fue La
Enciclopedia francesa o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los
oficios, una obra en la que participaron 130 redactores bajo la dirección
de Jean D´Alembert y Denis Diderot. Esta obra tenía 17 volúmenes de
texto y 11 de láminas; y su objetivo era condensar todos los conocimien-
tos que había alcanzado la ciencia hasta mediados del siglo XVIII.
Otra forma en que circuló el pensamiento ilustrado fue a través de las
sociedades científicas y literarias, las logias masónicas, los clubes, los
cafés y las tertulias. En estos espacios participaban hombres y mujeres
ilustrados, todos reconocidos como iguales, mediante la discusión y
la crítica sobre las leyes de la naturaleza, la religión, la autoridad de la
Denis Diderot. Iglesia y de las monarquías, entre otros temas.

8 6 Acción de pensamiento: Identifico las principales ideas y características de la Ilustración.

S 7-2.indd 86 4/08/09 8:10


Componente: Relaciones con la historia y las culturas

La Ilustración y la política
Las ideas ilustradas de igualdad y libertad entre los hombres, permitieron
el desarrollo de diferentes teorías políticas que cuestionaban el orden
imperante de las monarquías absolutistas. Algunos monarcas llamados
déspotas ilustrados aceptaron ciertas ideas de la Ilustración, y gracias
a ello adoptaron medidas para mejorar la administración pública y la
agricultura; construyeron canales y modernizaron las ciudades; apoyaron
la educación y la ciencia. Sin embargo, nunca reconocieron el principio
básico de la libertad política. En este panorama surgen nuevas ideas para
organizar la sociedad y el Estado, ideas cuyos principales exponentes son
los siguientes pensadores franceses:
Montesquieu.
■ Montesquieu (1689-1755). Su principal obra fue El espíritu de las leyes
de 1748, allí planteó el principio de la separación de los poderes del
Estado en un sistema de gobierno de monarquía constitucional. Según
Montesquieu, el poder Ejecutivo se encargaba de aplicar las leyes, el
Legislativo de crearlas y modificarlas, y el Judicial de garantizar su
cumplimiento.
■ Voltaire (1694-1778). Entre sus numerosas obras se destacaron sus
Cartas filosóficas sobre los ingleses de 1734, en los que propuso la idea
de un régimen parlamentario que limitara el poder y los abusos de los
reyes absolutistas. Criticó el fanatismo dogmático y abogó por una
mayor tolerancia religiosa, siempre bajo el principio del respeto a la
libertad individual.
■ Rousseau (1712-1778). Su obra más significativa fue El contrato social
de 1762, en la cual planteó que las sociedades se organizan por un
pacto libremente aceptado entre los hombres. Este cuerpo político
delega su poder a unas autoridades, y se somete a las leyes producidas
por esa voluntad general. De esta manera, estableció el principio de-
mocrático de que la soberanía reside en el pueblo.
Voltaire.
La economía política
Durante el siglo XVIII nació la economía moderna con dos escuelas de
pensamiento:

■ La fisiocracia, del francés Quesnay, considera que la riqueza de los


pueblos está en los productos de la tierra, y por ello se centra en me-
jorar la organización de la producción agrícola y de los sistemas de
cultivo. Esta doctrina se caracteriza por su estilo pragmático, es decir,
más práctico que teórico y defiende la libertad de comercio, con su
lema “dejar pasar, dejar hacer”.
■ El liberalismo económico, del escocés Adam Smith, promulga que
los gobiernos no deben intervenir ni regular el comercio, sino dejar
que el mercado funcione libremente con las leyes de la oferta y la
demanda. También argumenta que, a través del funcionamiento de
una “mano invisible”, la economía está autorregulada lo que evita
desequilibrios entre la oferta y la demanda. Dicha situación provocar
que la sociedad se desarrollara de manera igualitaria y en total ar-
monía, sostenida exclusivamente por las leyes del mercado. La obra
principal de Smith se llama Ensayo sobre la naturaleza y las causas
de la riqueza de las naciones. Adam Smith.

© Santillana 87

S 7-2.indd 87 4/08/09 8:10


Las colonias españolas

La economía colonial
Las colonias americanas fueron organizadas para que produjeran un
alto rendimiento económico que beneficiara a España, principalmente
en la explotación de metales preciosos como el oro y la plata y el comer-
cio colonial. Estas actividades fueron acompañadas por el desarrollo
de la agricultura y la ganadería. Uno de los factores más importantes
para el desarrollo de estas actividades fue la creación de instituciones
especializadas en explotar la mano de obra indígena: la mita y la en-
comienda.
La mita era un sistema en el que cada grupo indígena aportaba a la Co-
rona un número determinado de trabajadores durante varios meses
Imagen del cerro de Potosí. al año. Estos trabajadores eran movilizados de sus lugares de origen
hacia las zonas en las que se les requería para diversas actividades. Por
su parte, la encomienda se trataba de una práctica en la que la Corona
asignaba un grupo de indígenas a un encomendero para que los evan-
gelizara. Sin embargo, usualmente los indígenas eran utilizados como
mano de obra para actividades agrícolas y mineras.

¿SABÍAS QUE...? Los metales preciosos


Entre los siglos XVI y XVIII, la minería fue el motor de la economía es-
El cimarronismo era una práctica uti- pañola en América. Al culminar la conquista, los españoles empezaron
lizada por los esclavos para obtener su a organizar un sistema económico basado en la extracción de metales
libertad, ya que huían hacia el monte de- preciosos. En la primera mitad del siglo XVI, los españoles obtuvieron
jando sus pesados trabajos. Los cimarro- oro de pequeñas minas y vetas localizadas cerca a los ríos. Posterior-
nes se asociaban entre sí y conformaban mente, la plata comenzó a sustituir el oro, cuando enormes yacimientos
repúblicas independientes o palenques de ese metal se encontraron en San Luis de Potosí en los Andes, y Zaca-
donde vivían con sus propias autoridades tecas al norte de México. Sin embargo, sería la técnica con amalgama de
y leyes. mercurio la que consolidaría el sistema de explotación de minas.
Para la explotación minera, los españoles impusieron métodos de tra-
bajos forzosos que proveían anualmente de mano de obra indígena a los
yacimientos mineros. El coatequil y la mita obligaban a los indígenas
que vivían en zonas próximas a los yacimientos, a trabajar por turnos
en las minas de plata a cambio de un pago. Este tipo de trabajo forzoso
diezmó a la población indígena, por lo que se recurrió a reclutar mano
de obra esclava proveniente de África.

La trata de esclavos
La esclavitud fue la forma de explotación de mano de obra más impor-
tante en las colonias americanas. Desde el siglo XVII, el tráfico masivo
de esclavos negros a través del océano Atlántico se incrementó. Se
estima que entre los siglos XVI y XIX, entre doce y quince millones de
africanos procedentes de Angola, Congo y Guinea, arribaron a los puer-
tos de Cartagena, Veracruz y Buenos Aires, y a otras zonas del Caribe,
como Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico y Venezuela.
Las condiciones del viaje entre África y América eran tan duras que mu-
chos morían antes de llegar a puerto. Los sobrevivientes eran vendidos
en subastas, y se cotizaban por su buena condición física y su experien-
cia laboral. Posteriormente, eran llevados a zonas agrícolas y mineras,
donde servían como mano de obra en las minas, las plantaciones y el
Bodega de un barco negrero. servicio doméstico.

1 4 2 Acción de pensamiento: Describo las principales características económicas y sociales de las colonias americanas.

SOC-7-3.indd 142 4/08/09 13:38


Componente: Relaciones con la historia y las culturas
as

La Real Audiencia de Santafé


Creada en 1550, la Real Audiencia de Santafé tenía jurisdicción sobre las
gobernaciones o provincias de Santa Marta, el Nuevo Reino de Granada,
Cartagena y poblaciones de la gobernación de Popayán. Entre 1550 y
1563 se convirtió en un cuerpo colegiado con funciones judiciales y de
gobierno. Desde 1563, se instauró la Presidencia con responsabilidades
de gobierno, mientras que los oidores mantuvieron sus funciones judi-
ciales. Estas presidencias tuvieron dos grandes períodos: La de toga o
letrados y la de militares o de capa y espada.
■ Presidencia de toga o letrados. Comprendió el período entre 1564
y 1564. Los presidentes de este tiempo tenían estudios en derecho y
pertenecían a sectores de la baja nobleza española.
Andrés Díaz Venero de Leyva, primer presidente
■ Presidencia de militares o de capa y toga. Comprendió los períodos de la Real Audiencia de Santafé.
entre 1605 a 1719, y 1724 a 1740. Sus presidentes pertenecían a los
sectores altos de la nobleza española y tenían una formación militar,
indispensable para defender el territorio de los ataques de las poten-
cias europeas y combatir la resistencia de los pueblos indígenas.
Entre las funciones que tenía la Real Audiencia estaban las de servir
de tribunales de apelación a sentencias proferidas en primera ins-
tancia, realizar nombramientos de funcionarios interinos y vigilar el Cuerpo colegiado: es un órgano admin-
funcionamiento de las encomiendas. istrativo conformado por varios individuos,
en el que cada uno de ellos tiene funcio-
nes, obligaciones y facultades similares, es
El orden territorial decir, ninguno está por encima de los otros.
El ordenamiento del territorio determinó las formas de control político
y la estratificación social durante la Colonia. Entre los principales cen-
tros poblacionales se encuentran la ciudad, la villa, la parroquia y los
pueblos de indios.
■ Ciudad. Era el centro comercial, político y religioso más
importante dentro de los nuevos territorios. Sus habitan-
tes eran los vecinos compuestos por blancos españoles
provenientes de la Península Ibérica y por criollos o espa-
ñoles nacidos en América, y tenían participación política
en el cabildo. Estas eran gobernadas por el alcalde mayor
y tenían jurisdicción sobre las villas, parroquias y pueblos
de indios.
■ Villa. Estaba compuesta por villanos o vecinos de menor
importancia. Tenían organización política similar a la de
las ciudades, pero con menos funciones administrativas.
■ Parroquias. Se ubicaban lejos de las ciudades y villas,
en lugares cercanos a las haciendas y la conformaban
españoles, criollos y mestizos. Los vecinos debían pagar
la edificación de una iglesia, la cárcel, la escuela y dar
sostenimiento al párroco. Era gobernada por un alcalde
ordinario.
■ Pueblos de indios. Eran centros poblacionales goberna-
dos de forma mixta por caciques, capitanes y párrocos.
Estos tenían sus propios territorios llamados resguardos,
donde se dedicaban a labores agropecuarias. Ubicación de la Real Audiencia de Santafé
en el Nuevo Reino de Granada.
© Santillana 1 67

SOC 7-4.indd 167 4/08/09 11:37


El dominio colonial

La economía colonial
La base de la economía colonial estaba constituida por tres
actividades: la minería, la agricultura y el comercio.

La minería
El principal metal de explotación durante la Colonia fue el
oro, que llegó a ser el producto de exportación más impor-
tante de la Nueva Granada hacia la metrópoli.
Durante la Colonia, la búsqueda y extracción de metales
preciosos produjo la movilización de la población española,
indígena y esclava hacia nuevas zonas de colonización. Por
ello, se crearon los Reales de Minas, enclaves mineros de
excavación y cultivo, y los primeros Distritos mineros, es
decir, regiones que agrupaban Reales de Minas. En ellos, las
formas de explotación eran las de aluvión, que se realizaba
a las orillas de los ríos, y la de vetas o filones, que se hacía al
interior de las montañas.
Los Reales de Minas se localizaron al oriente, al centro y
al occidente. Al oriente, se encontraban los de Pamplona y
Vélez. En el centro, el de Antioquia, Buriticá, Cáceres, Santa
Fe, Zaragoza, Remedios y Mariquita. Al occidente, se formó
el del río Cauca compuesto por Arma, Anserma y Cartago;
las poblaciones de Nóvita y Tadó reunían las explotaciones
Distritos mineros de la Nueva Granada. de Chocó; y Cali y Popayán recogían la producción de la
costa del Pacífico.

Los ciclos mineros


La explotación del oro en el Nuevo Reino de Granada pre-
sentó dos grandes ciclos mineros:
■ Primer ciclo. Tuvo lugar entre 1550 y 1640 y se desa-
rrolló en los distritos de Antioquia, Santa Fe, Cartago y
Popayán. Para la extracción de oro se contó con mano de
obra indígena. Luego de 1580, la explotación se desplazó
hacia la región del actual departamento de Antioquia,
donde se encontraron nuevas minas, particularmente en
este lugar, la explotación se realizó por medio de la mano
de obra esclava negra. Entre 1640 y 1680, la producción
minera decayó y muchos de los Reales de Minas creados
en el siglo XVI desaparecieron o se redujeron.
■ Segundo ciclo. Se inició hacia el año 1680 y finalizó a
principios del siglo XIX. Los lugares de explotación de
este ciclo fueron las provincias del Chocó y el distrito
antioqueño. En contraste con el primer ciclo, en este
nuevo período la extracción del oro se realizó con mano
de obra esclava negra. Este ciclo se caracterizó por la pro-
liferación de pequeños empresarios que llevaban a cabo
actividades paralelas a la minería, como el comercio y la
venta de insumos. Además, se logró una mejor integra-
ción entre las haciendas y minas, al contrario de lo que
Esclavos trabajando en una mina de oro. había ocurrido en el primero.

1 68 Acción de pensamiento: Explico los principales aspectos de la economía colonial.

SOC 7-4.indd 168 4/08/09 11:37


Componente: Relaciones con la historia y las culturas
ulturas

La posesión de la tierra
y la agricultura
La adjudicación de la tierra era un proceso que pasaba por
relaciones de poder o privilegio. En un principio, la Corona
otorgaba las tierras a los encomenderos. Posteriormente,
las autoridades locales de la presidencia, las gobernaciones
y las ciudades adjudicaban las tierras a los vecinos. En este
repartimiento, los indígenas fueron despojados poco a poco
de sus posesiones, centralizados en los resguardos y utiliza-
dos como mano de obra en labores agrícolas y ganaderas.
La producción agropecuaria de estas tierras abastecía a las
ciudades y a los Reales de Minas.
La disminución de la mano de obra indígena y el creci-
miento poblacional de las ciudades obligó a los cabildos a
Representación de indígenas trabajando en una plantación.
adjudicar tierras a los vecinos, que dieron origen a las dos
principales unidades productivas: la estancia y la hacienda.
■ Estancias. Eran extensiones de tierra cercanas a las pro-
piedades de los encomenderos. Las estancias abastecían
las ciudades y los centros mineros de carne cuando la es-
tancia era principalmente ganadera y, en menor medida,
de cebada, trigo y otros cereales cuando la estancia era
agrícola.
■ Haciendas. Eran unidades de producción económica
y social con gran autonomía. Se especializaron en cier-
tos períodos y zonas geográficas: en la gobernación
de Cartagena, la zona del Alto Magdalena y los Llanos
Orientales se dedicaron a la ganadería; en el altiplano
Cundiboyacense, se especializaron en el cultivo de ce-
bada y trigo, así como la ganadería en pequeña escala; y
en el Valle del Cauca, eran grandes plantaciones de caña
de azúcar y haciendas ganaderas.

El comercio
La modalidad más desarrollada de comercio fue el comercio
exterior, el cual era regido por el monopolio que mantenía
la Corona sobre las colonias. Estas debían comerciar solo
entre ellas y les quedaba prohibido hacerlo con potencias
extranjeras. En el Nuevo Reino Granada, los puertos auto-
rizados para esta actividad eran los de Cartagena y Santa
Marta. Por ellos, ingresaban paños, telas, vinos, harinas,
hierro, aceites y otros productos, al tiempo que enviaban
oro y piedras preciosas para España. Los rígidos controles
comerciales incentivaron el contrabando en las fronteras del
Nuevo Reino.
La actividad de los comerciantes del interior del Nuevo
Reino de Granada permitía a diferentes zonas alejadas inte-
grarse a los circuitos comerciales. Se destacaban dos tipos de
comerciantes: los mercaderes de carrera, que efectuaban el
comercio a grandes distancias y tenía contactos en España
y los puertos granadinos, y los tratantes, que compraban
Minero comerciante.
mercancías a los mercaderes de carrera y eran especialistas
en el comercio a escala regional y local.
© Santillana 1 69

SOC 7-4.indd 169 4/08/09 11:37


El dominio colonial

La esclavitud
durante la colonia
La trata masiva de esclavos negros comenzó a finales del
siglo XVI. Anteriormente, entre 1510 y 1595, la Casa de
Contratación autorizaba Licencias o permisos de impor-
tación de pequeños grupos de esclavos negros a explora-
dores, conquistadores, funcionarios reales, comerciantes y
empresarios mineros. Luego de 1595, el tráfico de esclavos
negros se intensificó por el hallazgo de nuevas minas y la
disminución de la población indígena. Por ello, la corona
española aplicó el modelo de asientos, que consistía en
Pedro Claver, misionero jesuita que se preocupó
por la situación de los esclavos negros en Cartagena.
entregar el monopolio de la trata de esclavos a compañías
europeas en dos fases: en la primera, entre 1595 y 1689, le
fueron otorgados asientos a las compañías portuguesas; en la
segunda, desde 1689 a 1789, la trata de esclavos le fue autori-
zada también a compañías inglesas, francesas y holandesas.
Para 1789, debido a la demanda de los colonos, la corona
española liberó el comercio de esclavos. En los puertos se
establecieron puntos de compra y venta de negros esclavos,
los cuales eran adquiridos a precios altos, según la aparien-
cia física del individuo.
En el Nuevo Reino de Granada, el principal puerto de recep-
ción de esclavos fue Cartagena. Desde allí, posteriormente se
enviaban a los virreinatos de Nueva España (actual México)
y Perú, a las islas del Caribe y al interior del Nuevo Reino
de Granada, principalmente a los Distritos Mineros de
Antioquia y Chocó. Los esclavos fueron ocupados no solo en
minería, también en tareas agrícolas, ganaderas, artesanales
y servicios domésticos.
Las duras condiciones de trabajo que padecían los esclavos,
además de producir su muerte, motivaron numerosas re-
beliones y fugas de los esclavos. Aquellos que conseguían
escapar conformaban palenques o lugares de negros libres.
Los malos tratos a los que fueron sometidos los esclavos, Estos solían enfrentarse a las autoridades coloniales por
propició su levantamiento en contra de los españoles. defender su autonomía y libertad.

El palenque de San Basilio

San Basilio fue el palenque más famoso, tanto por su organización política como por su resistencia
al régimen colonial español. Fue fundado a finales del siglo XVI por esclavos que escaparon de Car-
tagena. Dirigidos por Benkos Biohó, jefe cimarrón, estos ex fugitivos conformaron un ejército que
resistió los ataques de los españoles y amenazó la tranquilidad española en el puerto marítimo. Ale-
jados de la influencia colonial, los habitantes del palenque crearon su propia identidad cultural con
base en las tradiciones de las tribus africanas de las cuales provenían; así hicieron aportes a la música,
la danza, las prácticas médicas y la lengua de la Nueva Granada.
Para 1713, fue reconocido como primer Pueblo Libre de América por Decreto Real, mientras que en
el año 2004 fue declarado “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad” por la
UNESCO.

17 0 Acción de pensamiento: Explico algunos aspectos de la cultura, la economía y la sociedad colonial.

SOC 7-4.indd 170 4/08/09 11:37


Para pensar…

En el siglo XVIII, la sociedad británica experimentó una serie de transfor- Para responder…
maciones económicas, sociales y culturales que asomaban por todos lados:
el campo veía expandir las propiedades y migrar gran parte de sus pobla- ■ ¿Cuáles máquinas conoces que
dores, las ciudades crecían y, desde lejos, se podía ver el humo de las má- faciliten la producción industrial
quinas. La riqueza aumentaba y se acumulaba mientras miles de hombres, en la actualidad?
mujeres y niños trabajaban desesperanzados y hambrientos.
■ ¿Sabes qué papel desempeñó
Este nuevo sistema de producción industrial, apoyado en un constante pro- Colombia en la nueva división
greso tecnológico, consolidó un mercado a nivel mundial y generó una divi- internacional del trabajo? Explica
sión internacional del trabajo, gracias a lo cual unos países se especializaron tu respuesta.
en productos industriales y otros en materias primas. Este proceso permitió el
surgimiento y desarrollo de un nuevo sistema económico: el capitalismo.

1803 1824 1840 1869


䉴 Fabricación de la primera 䉴 Nacimiento de las 䉴 Introducción de 䉴 Primer ferrocarril
locomotora eficiente organizaciones obreras máquinas automáticas transcontinental

SOC-8-1.indd 11 16/07/09 8:19


MANEJO CONOCIMIENTOS PROPIOS
DE LAS CIENCIAS SOCIALES

La Revolución
industrial
El término revolución se refiere a una serie de cam-
bios profundos que ocurren en un corto período de
tiempo, y que se pueden presentar en el campo político,
económico, social, etc. Muchas veces estos cambios se
expresan de manera violenta, y dan como resultado un
nuevo orden en las sociedades que los producen.
La Revolución industrial fue un proceso que tuvo su
origen en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII, y
que consistió en un acelerado crecimiento económico,
acompañado de grandes transformaciones sociales y
tecnológicas, así como cambios en el sistema de pro-
ducción, en la organización del trabajo y en la vida de
las personas. Por primera vez, una sociedad superó los
límites de la economía agraria e inició una constante y
rápida producción masiva de manufacturas a un bajo
costo, obteniendo grandes beneficios económicos.
Este fenómeno se produjo gracias al cambio en las
Pintura alusiva al período de industrialización. tradicionales relaciones serviles feudales, promo-
vido por la protoindustria. En este sistema, un co-
merciante distribuía materias primas como lana en
bruto e hilo, y en ocasiones equipos y herramientas,
para que unos artesanos rurales especializados, las
trabajaran y le entregaran luego los productos ela-
N
borados. Éstos finalmente eran vendidos en los na-
cientes mercados urbanos, y los artesanos recibían a
cambio un pago en dinero o salario.

Contexto geográfico
Edimburgo
M A R
de la Revolución
D E L
Glasgow
N O R T E
industrial
Newcastle Para el siglo XVIII, Gran Bretaña comprendía los rei-
nos de Inglaterra, Irlanda y Escocia, que se unió en
Lancaster
1707. Actualmente, está formada por dos islas princi-
LANCASHIRE
Leeds pales al noroeste de Europa, y se encuentra rodeada
Manchester por el Océano Atlántico, el mar del Norte y el canal
Liverpool Sheffield de la Mancha, que la separa del continente europeo.
Derby
Birmingham Las industrias textiles, de hierro y de carbón, se concen-
traron en el condado de Lancashire y las ciudades de
Manchester, Leeds, Sheffield, Bristol, Birmingham,
Bristol Derby, Glasgow, Edimburgo, Newcastle y Londres.
Londres
Su posición geográfica, así como el desarrollo de una
0 Km 100
gran flota mercantil y una poderosa Armada Real que
DE LA
MAN C HA se impuso a otros países europeos, le permitió a Gran
CANAL
Bretaña dominar los mares y las rutas comerciales ma-
Localización de los principales centros industriales británicos. rítimas más importantes.

12 Acción de pensamiento: Analizo los orígenes de la Revolución industrial.

SOC-8-1.indd 12 16/07/09 8:19


Componente: Relaciones con la historia y las culturas

Revoluciones burguesas
Para el siglo XVII, Gran Bretaña era gobernada por
una monarquía absolutista. Sin embargo, la bur-
guesía mercantil en ascenso buscaba participar en el
gobierno. Sus esfuerzos culminaron en 1688 cuando,
en un acuerdo con los nobles, derrocó al rey Jacobo
II. Así nació el sistema de monarquía parlamentaria,
es decir, el gobierno compartido de la Corona y el Par-
lamento. Este se dividió en la cámara de los Lores,
conformada por los nobles, y la cámara de los Comu-
nes, integrada por los burgueses. Además se adoptó la
Declaración de Derechos, con la cual se subordinaba Parlamento Inglés.
el poder ejecutivo al poder legislativo.

Cambios en la
propiedad de la tierra
Desde el siglo XVII, los grandes terratenientes fueron
acumulando cada vez más tierras comunales, bosques,
terrenos arables y otros dedicados al pastoreo. Con
la Ley de Cercamientos de 1727, se legalizaron estas
apropiaciones. En 1820, solo el 3% de las tierras estaban
sin cercar. Los terratenientes fueron implementando Monarquía absoluta: es una forma
una agricultura para el mercado, en lugar del sistema de gobierno en la que el monarca o rey
de autosuficiencia. Además, muchos campesinos fue- ostenta el poder absoluto. No existe en
ron expulsados de sus tierras, por lo que tuvieron que ella los poderes ejecutivo, legislativo y
vender su fuerza de trabajo para subsistir, aumentando judicial.
el número de trabajadores asalariados.

Revolución agrícola
Desde 1720 se experimentó un incremento de la pro-
ducción de alimentos, gracias a la mayor productividad
de la tierra. Esto se debió a nuevas técnicas de produc-
ción agrícola como el uso de abonos de origen animal,
la incorporación de nuevas plantas como el maíz y
las patatas, y el uso de herramientas de hierro para el
arado. La agricultura británica pudo alimentar a una
creciente población no agraria, que ahora migraban
hacia las ciudades en busca de nuevos empleos.

Revolución demográfica
Gracias a las mejoras en la salubridad y en la pro-
ducción agrícola, la tasa de mortalidad disminuyó y
se presentó un ritmo sostenido de crecimiento de la
población a partir de 1740. Se pasó de 6,5 millones
de habitantes en 1750, a 9,3 millones en 1801, y más
de 16 millones en 1841. Esta explosión demográfica
representó un aumento en la demanda de alimentos,
productos manufacturados y combustibles. Explotación agrícola inglesa.

© Santillana 13

SOC-8-1.indd 13 16/07/09 8:19


La Revolución industrial

Fundamentos
de la Revolución
industrial
El proceso de industrialización británico se apoyó en
un mercado interior bastante desarrollado, una posi-
ción hegemónica en el mercado mundial y el respaldo
del gobierno.

El mercado interno
Gran Bretaña desarrolló internamente una econo-
Comerciantes ingleses. mía de mercado, con productos y servicios para la
circulación mercantil, y un sector manufacturero en
crecimiento que pudo ir acumulando capital para la
inversión en equipos tecnológicos. Se construyeron
canales, carreteras y puentes, para mejorar el trans-
porte y la comunicación en el interior de la isla, co-
nectando las ciudades para conformar un mercado
nacional amplio. Además, se eliminaron las antiguas
trabas feudales como las aduanas internas y los pagos
de permiso de paso por las tierras de los grandes se-
ñores. De esta manera, podía circular libremente la
creciente producción de carbón, hierro, alimentos y
manufacturas.

El mercado externo
Gracias a su poder naval, Gran Bretaña consolidó un
vasto imperio que le aseguró el suministro de mate-
rias primas, y el monopolio sobre amplios mercados
coloniales. De Asia, África y América, obtenía algo-
dón, azúcar, té y tabaco, al tiempo que satisfacía la
creciente demanda, primero de telas de algodón, y
luego de capitales para invertir en el sector produc-
La Armada Real Británica. tivo. El comercio colonial intensificó la esclavitud,
desde los proveedores de esclavos y de productos
para su manutención, hasta su explotación en tareas
agrícolas y mineras en las colonias.

El gobierno
Los comerciantes estaban bien representados en el
gobierno y, poco a poco, los intereses crecientes de
los manufactureros también fueron impulsados. La
política imperial y las guerras se orientaron a elimi-
nar la competencia y a aumentar las exportaciones
Acumulación de capital: es el proceso en el cual los propietarios británicas. Por ejemplo, en 1700 se prohibió la entra-
de los medios de producción, las herramientas, equipos y la tierra, da de textiles de la India, y en 1813 se obligó a esta
se quedan con una parte del valor producido por la fuerza de trabajo colonia a importar masivamente tejidos de algodón
de los obreros. del Lancashire. Asimismo, el gobierno impulsó la in-
Hegemonía mercantil: supremacía o superioridad económica que novación técnica en barcos y cañones, con lo cual se
una nación dominante ejerce sobre otras naciones más débiles. promovió el desarrollo de industrias como el hierro
y el carbón.

1 4 Acción de pensamiento: Explico las principales características de la Revolución industrial.

SOC-8-1.indd 14 16/07/09 8:19


Componente: Relaciones con la historia y las culturas
ulturas

Principales cambios
en la Revolución industrial
Avances tecnológicos
La aparición de las máquinas significó una gran ruptura con las
tradicionales formas de producción. Los primeros avances técnicos
fueron sencillos y baratos, aplicando los conocimientos científicos
y las fuentes de energía que ya se conocían, como la hidráulica y el
vapor. Gracias a estos adelantos, se multiplicó la producción en las Barco de vapor.
industrias textil y pesada.
Inventos como el torno de hilar, en 1764, y el telar hidráulico, en
1769, superaron las técnicas manuales y especializaron la mano de
obra. Sin embargo, el invento que revolucionó la producción fue la
máquina de vapor de Watt y Boulton. Este avance se aplicó a la
minería, a los textiles y a los transportes, con la invención del barco
de vapor y el ferrocarril.

Nueva organización del trabajo


La producción industrial que remplazó al taller y a la familia se
concentró en las fábricas. Estas eran espacios donde se combina-
ban las máquinas con los obreros especializados asalariados, quie-
nes se enfrentaron a un nuevo modo de vida: un ritmo de trabajo Industria textil del siglo XIX.
con jornadas de 12 a 16 horas diarias, en muy malas condiciones,
sometidos a la disciplina laboral del patrón, con bajos salarios y
el riesgo permanente de perder el empleo. Aunque inicialmente
se ubicaron en el campo, luego se instalaron y crecieron en las
ciudades.

Urbanización
Los cambios en la estructura agraria y la proliferación de industrias
en las ciudades estimularon un fuerte proceso de urbanización
desde finales del siglo XVIII y todo el XIX.
Las ciudades industriales crecieron de manera desordenada, y se
caracterizaron por los barrios obreros, muy pobres, contaminados
y con graves problemas de salubridad.
Estos centros urbanos ampliaron la demanda de artículos y pro-
ductos elaborados en el mercado interior británico. Por ejemplo, el
carbón se utilizaba como calefacción en los hogares y, para 1842 este
uso doméstico consumía 20 de las 30 millones de toneladas anuales
que producían las minas británicas. Londres a mediados del siglo XIX.

PARA SABER MÁS

Las mujeres y los niños fueron empleados masivamente en las fábricas y en las minas de carbón. Recibían
menores salarios que los hombres y vivían en condiciones inhumanas, con mala alimentación, trabajando
casi sin descanso y en pésimas condiciones higiénicas. Para 1823, solo un 23% de los tejedores en fábricas,
eran hombres adultos.

© Santillana 15

SOC-8-1.indd 15 16/07/09 8:19


Fases
de la Revolución
industrial
La Revolución industrial se divide en dos grandes fases
comprendidas entre 1780 y 1895. Durante este período,
que abarca más de cien años, se desarrollaron grandes
avances técnicos.

Primera fase (1780-1840)


Este período se basó en la industria del algodón, la cual
creció y dinamizó toda la economía británica. Ciuda-
des como Manchester, Leeds y Salford, se llenaron de
fábricas dedicadas a su producción. Sin embargo, se
Máquina de hilar. mantuvieron regiones y empresas especializadas por
toda Gran Bretaña: hiladoras, tejedoras, tintoreras,
blanqueadoras y estampadoras.
¿SABÍAS QUE...? Esta industria creció por la exportación hacia mer-
cados coloniales, mientras que en el interior tenía un
Muchas industrias como la de utensilios mercado protegido, y fue remplazando al lino y a la
domésticos, el calzado o la construcción, lana. En 1830 constituía la mitad del valor de todas las
mantuvieron el método tradicional de exportaciones británicas y la quinta parte de las impor-
producción hasta mediados del siglo XIX. taciones, principalmente de las plantaciones esclavistas
Especializaron y empobrecieron a sus tra- de Estados Unidos.
bajadores para satisfacer la demanda. La industria textil basada en el algodón permitió una
Otras industrias, como la del metal en gran acumulación de capital, extendió la mecanización
Sheffield, utilizaron máquinas, incluso de y el trabajo en las fábricas, al tiempo que estimuló otras
vapor, pero bajo el sistema de producción industrias: carbón, hierro y química, esta última para el
doméstico y artesanal. blanqueado y el teñido de las telas.

Los cambios tecnológicos


Los inventos en esta industria respondieron a los desequi-
librios creados en su producción, pues en principio era
mayor la eficiencia del tejido que del hilado. Con la in-
vención del telar manual, acelerado por la “lanzadera
volante”, el torno de hilar no dio abasto a los tejedores.
Para equilibrar el proceso se inventaron tres máquinas:
la spinning-jenny de la década de 1760, que permitía
hilar manualmente varios cordones, la wáter-frame
de 1768, que combinaba la idea de la spinning con una
serie de rodillos y husos, y la mule de 1780, que com-
binaba las anteriores y funcionaba con vapor.
El tejido se mantuvo multiplicando los telares y tejedo-
res manuales, sin embargo en 1785, se inventó el telar
mecánico, que utilizaba la potencia del agua y luego
del vapor. Estos telares pasaron de ser 2.400 en 1813,
a 85.000 en 1833 y 224.000 en 1850, lo que significó el
Mujeres trabajando con un telar rústico. despido de miles de tejedores manuales.

16 Acción de pensamiento: Identifico las características centrales de las fases de la industrialización.

SOC-8-1.indd 16 16/07/09 8:19


Componente: Relaciones con la historia y las culturas
ulturas

Segunda fase (1840-1895)


En esta fase se desarrollaron las llamadas industrias
pesadas: carbón, hierro y acero. Estas industrias per-
mitieron la formación, la consolidación, el desarrollo
y la difusión de la industrialización, con un fuerte em-
pleo de mano de obra y la inversión de capitales britá-
nicos en el exterior.
Gran Bretaña contó con abundantes reservas de car-
bón, que eran explotadas por grandes grupos de mi-
neros. Con la creciente demanda, se cavaron túneles
más profundos y se desarrolló el transporte del mine-
ral hasta la boca de la mina y, de allí, a las fábricas,
los hogares y los puertos. Se usaron carros sobre rieles,
primero tirados por caballos y luego por locomotoras,
máquinas que aprovechaban la energía del vapor. Aun-
que el transporte del carbón al interior de las minas no
fue repentino, permitió agilizar su transporte.
Esta máquina se perfeccionó y evolucionó hacia los
ferrocarriles, los cuales, junto con el barco de vapor,
revolucionaron el transporte en el siglo XIX. Los ferro-
carriles consolidaron la producción de hierro y carbón,
a la vez que ampliaron sus mercados externos, emplea-
ron muchos obreros asalariados, absorbieron capitales
y transformaron la concepción sobre las distancias y
la comunicación. La construcción de ferrocarriles se Explotación y transporte de carbón,
una de las industrias más pujantes en el siglo XIX.
extendió por todo el mundo. Fueron financiados con
capital británico, construidos con materiales y equipo
de la isla y, frecuentemente, asesorados por técnicos
de este país.
La industria del hierro disfrutó una serie de mejoras
técnicas. En 1713 se comenzó a usar el carbón mineral
o de coque, en la fundición del hierro en los altos hor-
nos. En la década de 1780, se crearon los métodos de
pudelaje y laminado, para un mejor manejo y trabajo
del mineral. En 1829 se empieza a usar la inyección
de aire caliente en el horno, utilizando una bomba de
vapor, para una mayor combustión y un ahorro de
combustible. Esta industria contó con una diversa de-
manda interior: máquinas, herramientas, puentes, rie-
les, tuberías, materiales de construcción y utensilios
domésticos.
El acero fue ganando espacio con la invención del
convertidor Bessemer en 1850, con el uso del horno
de reverbero desde la década de 1860, y con el pro-
ceso de revestimiento básico de finales de la década
de 1870. Estos avances permitieron una producción
masiva del acero, que por ser más resistente y durade-
ro, sustituyó al hierro en las industrias de transporte,
construcción y elaboración de partes para las locomo-
toras. La producción masiva de acero dio un giro a la
tecnología y la industria de aquella época. Puente del siglo XIX, construido en hierro.

© Santillana 17

SOC-8-1.indd 17 16/07/09 8:19


Fases de la Revolución industrial

La Revolución industrial
en otros países
Los avances industriales británicos se expandieron
sobre Europa y Norteamérica, en un proceso lento
y tardío, ya que en el continente persistían estruc-
turas feudales como la servidumbre, los gremios,
las aduanas y tributos señoriales, que dificultaron
la producción, el comercio y la creación de mercados
nacionales.
Las potencias continentales buscaron reducir la venta-
ja económica británica, imitando su modelo, aunque
en su caso fue la industria siderúrgica y no la textil
la que lideró la industrialización. Para ello, importa-
ron máquinas de vapor y contrataron técnicos ingleses
para la fabricación de máquinas y el desarrollo de los
ferrocarriles.

Ubicación de las industrias en Europa.


Bélgica
Fue el primer país que adoptó el modelo británico y,
para 1840, era el más industrializado en Europa con-
tinental. Su industria textil tuvo un importante pre-
cedente protoindustrial en el sector del lino. A partir
de este, se desarrolló tempranamente la manufactura
del algodón en la región de Flandes, con un uso casi
generalizado del vapor en todos los telares e hilado-
ras. Su industria siderúrgica se sustentó en el carbón
mineral, del cual fue el primer productor continental
entre 1830 y 1860. Por su reducido mercado interior,
exportaba a los mercados más cercanos: Francia y Ale-
mania. Gracias al apoyo del Estado, en 1850, tenía la
red ferroviaria continental más extensa.
Estación ferroviaria del siglo XIX.
Francia
Su industria textil se localizó en Normandía, alrede-
dor de Rouen, al norte, con centro en Lille, y al este,
en Alsacia y los Vosgos. Esta zona fue la más moderna
y, entre 1840 y 1850, compitió con Gran Bretaña en
la construcción de telares mecánicos para el algodón.
Sin embargo, estos solo se generalizaron hasta 1879,
pues existían fábricas más pequeñas y máquinas más
primitivas que las británicas, y porque persistía gran
número de tejedores manuales.
La industria siderúrgica privilegió inicialmente el car-
bón vegetal, por la abundancia de bosques. Aunque se
estableció el primer alto horno en 1785, bajo la direc-
ción del inglés Wilkinson contratado por el gobier-
no, su uso se extendió lentamente. La principal zona
siderúrgica se estableció en Lorena, sin embargo, las
fábricas francesas se especializaron en la producción
Primer alto horno francés, en Le Creusot. de artículos de lujo.

18 Acción de pensamiento: Explico el proceso de industrialización en Europa y Estados Unidos.

SOC-8-1.indd 18 16/07/09 8:19


Componente: Relaciones con la historia y las culturas

Alemania
Su industria textil fue similar a la francesa, aunque con
mayor importancia de la lana nacional. Los primeros
telares mecánicos se introdujeron en 1825, y en 1847,
solo había dos máquinas de vapor en la producción de
algodón.
Su industria siderúrgica tuvo un desarrollo aun más
lento, ya que hasta 1840 privilegió la importación de
hierro, y una industria de acabado y transformación.
Sin embargo, los yacimientos de hierro y carbón des-
cubiertos en la zona del Ruhr, en el estado de Renania-
Westfalia, impulsaron la industria metalúrgica y el
acero. Para 1890, Alemania superó la producción de
acero británica. Siderúrgica en la zona del Ruhr.
También desarrolló una importante industria química,
que transformó radicalmente muchos productos y pro-
cesos industriales.

Estados Unidos
Luego de su independencia en 1776, los Estados Uni-
dos siguieron atados económicamente a su antigua
metrópoli, Gran Bretaña. Aunque en los Estados del
norte se desarrollaban la industria y el comercio, en
los Estados del sur, basados en las plantaciones escla-
vistas, se exportaba el algodón para la industria textil
británica.
La construcción de ferrocarriles, a partir de 1830, esti-
muló el desarrollo de las industrias textiles y siderúr-
gicas. Su crecimiento económico fue más rápido que el
británico, gracias a que adoptó los nuevos cambios tec-
nológicos de manera intensiva y con mejores resultados
que en Europa. Por la escasez de mano de obra, recurrió
a una mayor mecanización y a la masiva inmigración
extranjera. Además, contó con abundantes tierras hacia
el oeste y muchos recursos naturales para explotar.
En Estados Unidos, la industrialización también co-
menzó por los textiles. La industria algodonera se
vio estimulada y perfeccionada con el invento de la
máquina desmotadora, del estadounidense Whitney.
Para finales del siglo XIX Estados Unidos era, junto con
Alemania, el mayor productor industrial del mundo. Plantación algodonera en el sur de los Estados Unidos.

PARA SABER MÁS

Desde 1870, los países industrializados empezaron a explotar nuevas fuentes de energía: el petróleo y
la electricidad. Aunque el petróleo ya se conocía, con la invención del motor de explosión, comenzó a
utilizarse como combustible para el transporte. Permitió el posterior surgimiento de industrias como el
plástico y los productos sintéticos, así como del automóvil. La electricidad fue remplazando al vapor y se
empleó para la iluminación, las comunicaciones y la industria química.

© Santillana 19

SOC-8-1.indd 19 16/07/09 8:20


Transformaciones
económicas
y sociales
El sistema capitalista
La Revolución industrial impulsó el desarrollo del capitalismo.
Este fue un sistema económico que impuso una nueva organiza-
ción de la sociedad, basada en la propiedad privada de los me-
dios de producción, en el trabajo asalariado, en la producción
industrial, y en el comercio de productos, bienes y servicios.
Este sistema se extendió y significó una ruptura con las formas
Burgueses en frente de su fábrica. tradicionales de vida: creciente urbanización, gran diversidad de
artículos, cambios culturales y de patrones de comportamiento,
relacionados con el trabajo y las nuevas necesidades de consumo
creadas por el capitalismo.

Nuevos actores sociales


Los cambios generados por el capitalismo se reflejaron en la con-
solidación de nuevas clases sociales. Por un lado, la burguesía,
que era la propietaria de las máquinas y de las fábricas, acumula-
ba el capital, el cual reinvertía en su industria o en otro sector de
la producción, siempre buscando la maximización de sus bene-
ficios y la acumulación de dinero. Por otro lado, el proletariado,
es decir, la clase trabajadora, que tan solo contaba con su fuerza
de trabajo para venderla a cambio de un salario, por lo general,
mal pago.
Masa de proletarios.

Las instituciones
capitalistas
El capitalismo se apoya en tres instituciones básicas:
■ La empresa. Puede ser de propiedad individual o colectiva.
En este último caso toma la forma de una sociedad anónima,
es decir, que la participación en capital de cada persona está
representada por acciones.
■ La bolsa. Es el mercado donde se negocia con las acciones y
otros valores económicos.
■ Los bancos. Son los encargados de intermediar con el dinero,
entre quienes depositan su capital y quienes lo piden prestado.
Fueron fundamentales en la segunda fase de la industrializa-
ción, cuando se requirió mayor cantidad de capitales para las
grandes inversiones. Gracias a esto adquirieron un papel más
activo en la vida económica, y empezaron a participar directa-
mente en actividades productivas o de infraestructura, dando
Caricatura de un banquero inglés. origen al denominado capitalismo financiero.

24 Acción de pensamiento: Identifico y comparo algunos de los cambios sociales y económicos que tuvieron lugar en el mundo en el siglo XIX.

SOC-8-1.indd 24 16/07/09 8:20


Componente: Relaciones ético-políticas
olíticas

Los cambios sociales


La industrialización y la consolidación del capitalismo provoca-
ron profundos cambios que afectaron de distinta manera a toda la
sociedad británica en el siglo XIX. La diferente distribución de la
riqueza generada por el nuevo sistema determinó, en buena medi-
da, la manera en que aristócratas, burgueses, proletarios y cam-
pesinos se acomodaron y construyeron nuevas formas de vida.
■ La aristocracia. Este grupo aumentó sus rentas gracias a la
creciente demanda de los productos del campo, cuya tierra
poseían. Asimismo, el proceso de expansión urbana y la ubi-
cación de fábricas, minas y ferrocarriles, sobre terrenos de su
propiedad, les permitieron vivir cómodamente.
■ La burguesía. Los empresarios más exitosos en la industria,
el comercio y la banca elevaron considerablemente su nivel de
vida. Por otra parte, un gran número de personas que vivía en
Retrato de aristócratas ingleses.
las ciudades, con cierto éxito en los negocios o con un buen
nivel de vida sustentado en su trabajo, conformaron la nueva
clase media. Conscientes de sus propios intereses, participaron
políticamente hasta alcanzar el derecho al voto en 1832, promo-
vieron el librecambio y la derogación de las Leyes de Granos.
■ Los proletarios. Los obreros industriales sufrieron los peores
efectos del nuevo sistema. Tuvieron que adaptarse a la nueva
rutina y monotonía de la fábrica, donde eran considerados como
un accesorio más de la máquina, y recibían unos salarios cerca-
nos al nivel mínimo de subsistencia. Con la Ley de Contrata-
ción de 1823, podían ser encarcelados si rompían los contratos.
Vivieron en barrios cercanos a las fábricas, los cuales solo hasta
1848 empezaron a mejorar los servicios públicos básicos: sani-
tarios, suministro de agua, limpieza de las calles.
■ Los campesinos. La población rural conservó algunas prácticas
tradicionales, pero en niveles cercanos a la miseria, pues sus sa-
larios solían ser más bajos que los urbanos, y la introducción de
máquinas, como la trilladora, la fueron remplazado lentamente.
Contaron con un mercado protegido entre 1815 y 1846 gracias
a las Leyes de Granos, pero luego su producción fue remplazada
por los cereales importados. Reunión de la Liga anti-Leyes de Granos.

Barrios obreros de Newcastle. Trilladora antigua.

© Santillana 25

SOC-8-1.indd 25 16/07/09 8:20


Transformaciones económicas y sociales

Las manifestaciones
obreras
Las difíciles condiciones a las que se vieron sometidos los
obreros, como los bajos salarios, la mala alimentación, el
hacinamiento, las pésimas condiciones higiénicas y la difu-
sión de epidemias de tifo y cólera, dieron origen a una serie
de manifestaciones espontáneas y, muchas veces, violentas
de los trabajadores británicos. Las primeras acciones de este
tipo fueron el ludismo y el cartismo.

El ludismo
Este movimiento consistió en el ataque y destrucción de ta-
Ataque ludista. lleres, máquinas de hilar, tejer o esquilar, por parte de los
trabajadores y artesanos, quienes consideraban que las má-
quinas les quitaban sus puestos de trabajo, provocando la
caída de sus ingresos. Entre sus acciones violentas incluye-
ron las amenazas y asesinatos de dueños de los talleres. Se
les llamó ludistas por seguir el ejemplo de Ned Ludd, el
primer tejedor en destruir unos telares.
Estas revueltas se extendieron entre 1810 y 1830, con un
punto máximo en el verano de 1812, momento en el que se
destinaron más de 12.000 soldados para controlar los ata-
ques. Movimientos similares ocurrieron luego en el Con-
tinente.

El cartismo
Era un movimiento pacífico que buscaba la modificación
de las condiciones de trabajo, como mejores salarios y jor-
nadas más cortas, al tiempo que exigía una reforma social y
política. Recibió su nombre de la Carta del Pueblo de 1838,
un documento redactado por el obrero Willian Lovet y
presentado al Parlamento británico, en el que se reclamaba
el voto masculino, universal y secreto, la convocatoria de
parlamentos anuales y el pago a los parlamentarios que re-
sultasen elegidos.
Se extendió entre 1838 y 1848, caracterizado por las protes-
tas y manifestaciones masivas, a las que se unieron algunos
Reunión de cartistas en 1848. sectores de la burguesía y jornaleros rurales.

PARA SABER MÁS

Los ludistas se destacaron por ser violentos y por firmar sus panfletos amenazantes bajo el seudónimo del
líder del movimiento Ned Ludd. El siguiente es el fragmento de uno de estos escritos.
La carta ludista
“Se me ha informado que es usted dueño de algunas de esas detestables máquinas esquiladoras… Sepa
usted que si no son retiradas a fines de la próxima semana, encomendaré a uno de mis lugartenientes que las
destruya… y si tiene usted la audacia de disparar contra cualquiera de mis hombres, ellos tienen órdenes de
asesinarlo a usted e incendiar su casa”. Ned Ludd. El general del ejército justiciero.

2 6 Acción de pensamiento: Identifico algunas formas en las que los trabajadores se organizaron para participar en la actividad política europea del siglo XIX.

SOC-8-1.indd 26 16/07/09 8:20


Componente: Relaciones ético-políticas
olíticas

El movimiento obrero
Al ver que sus condiciones laborales eran comunes a todos
y que los oponían a sus patrones, los trabajadores tomaron
consciencia de que eran una clase social independiente, con
unos intereses propios. Así, se empezaron a organizar en
asociaciones y sindicatos, que reclamaban una mejor ca-
lidad de vida.

Asociaciones
El Parlamento británico prohibió en 1799 todo tipo de or-
ganización de los trabajadores, sin embargo, en algunas ciu-
dades industriales se organizaron asociaciones locales de un
Manifestación obrera.
mismo oficio, como la Unión de Carpinteros de Preston,
en 1807.

Sindicatos
En 1824 se reconoció el derecho de libre asociación, lo que
permitió el nacimiento de las primeras Trade Unions o
sindicatos. Estos siguieron organizados por oficios y fue-
ron agrupando a los trabajadores de un mismo sector de la
economía, proyectándose a nivel nacional, como la Gran
Unión de los Hiladores y Tejedores de 1829. Los sindicatos
empezaron a utilizar la huelga como mecanismo de presión
para alcanzar sus exigencias laborales, sin embargo, se en-
contraron con la resistencia de los empresarios y la repre-
sión del gobierno.
En la década de 1840, se dieron algunos cambios hacia unos
métodos más intensivos en el trabajo, con algunos incenti-
vos por resultados, y unos contratos más cortos y flexibles.
En 1847 se adoptó el Acta de diez horas para la industria
del algodón, que se extendió luego a otros sectores. Final-
mente, el Acta de Reforma de 1867, extendió el derecho al
voto a los obreros, y en 1871 y 1875, se aprobaron leyes que ¿SABÍAS QUE...?
daban a los sindicatos un mayor grado de libertad legal. Ante la situación obrera,
la Iglesia católica fijó su
Primera Internacional propia doctrina social.
Los avances en el sindicalismo y la formación de la Asocia- En la encíclica Rerum
ción Internacional de Trabajadores en 1864 impulsaron la Novarum de 1891, el
organización de los obreros europeos. En el Manifiesto de papa León XIII conside-
la Internacional, Karl Marx proclamó que los proletarios ró que los trabajadores
de todo el mundo debían emanciparse y conquistar el poder debían recibir un sala-
político. rio justo para subsistir
Entre los principales puntos tratados en la Primera Interna- cómodamente, tener mejores condiciones de higiene
cional se destacan: la necesidad de una acción unitaria del y seguridad, así como jornadas laborales más cortas.
proletariado y la organización de la clase obrera, la lucha Apoyó el derecho a formar sindicatos, pero advirtió
por la emancipación económica y por la abolición de la que sin ideologías marxistas, pues defendía el dere-
sociedad clasista, la abolición de la explotación infantil, el cho a la propiedad privada.
mejoramiento de las condiciones laborales de la mujer, la
solidaridad internacional obrera y la huelga como instru-
mento de lucha.

© Santillana 27

SOC-8-1.indd 27 16/07/09 8:20


Sociales 9 Bimestre: I Número de clase: 1

Mapa 3: Europa 1918

4
OCÉANO 2 N
1. Gran Bretaña 21. Hungría
ATLÁNTICO 5 2. Noruega 22. Yugoslavia
3
6
O E 3. Suecia 23. Albania
11 4. Finlandia 24. Grecia
7
1 8 27
S 5. Estonia 25. Bulgaria
12 6. Letonia 26. Rumania
10 9
13 7. Lituania 27. Rusia
8. E. Prusia 28. Turquia
20 9. Polonia 29. Siria
14 17 19
21 10. Alemania 30. Irak
26
18 11. Dinamarca 31. Transjordania
16 22 MAR NEGRO 12. Países Bajos 32. Arabia
15 25 13. Belgica 33. Palestina
23 28 14. Francia 34. Egipto
24 15. España 35. Libia
39 29 16. Portugal 36. Túnez
30
38 36 17. Suiza 37. Argelia
MAR M
37 EDITERRÁN 18. Italia 38. Marruecos
EO 33
31 32 19. Austria 39. Sp. Marruecos
20. R. Checa
400 km 34
35

Actividad 2 – Tarea

Lea el siguiente fragmento de Sin novedad en el frente de Erich María Remarque y responda los Cuadros
de diálogo correspondientes.

Lectura 1 1

Sin novedad en el frente (fragmento) Puede leer más acerca de


Erich Maria Remarque en el
Esta extraordinaria novela del autor alemán Erich María Remarque siguiente link: https://www.
cuenta cómo es la guerra en el frente de batalla. Narra las experiencias biografiasyvidas.com/
de un joven llamado Pablo, la batalla en sí, los pensamientos y senti- biografia/r/remarque.htm
mientos de los soldados rasos; el horror de los hechos al ser testigos
de la muerte de sus compañeros, el sufrimiento extremo al tener que
matar a un hombre de frente, el cuestionamiento a la autoridad y la ex-
plicación de porqué surge una guerra, la falta de sentido de la vida una
vez regresa a casa y se da cuenta de la falta de comunicación con sus
padres. Pablo pertenece ahora a la “generación perdida”: muy jóvenes
para ser sometidos a experiencias propias de los adultos y en conse-
cuencia incomprendidos. 1 2
He aquí algunos apartes de esta novela:
Ese silencio es la causa de que las imágenes del pasado despierten
en nosotros más tristeza que deseo: una inmensa y desesperanzada
melancolía. Esas cosas han sido, pero no volverán. Han pasado, per- Erich María Remarque
tenecen a un mundo que ha terminado para nosotros (p. 281).

4 Aulas sin fronteras


Bimestre: I Número de clase: 1 Sociales 9

2
Pero aquí, en las trincheras1, lo hemos perdido todo. Ya no se eleva ¿Con base en la explicación del
en nosotros ningún recuerdo; estamos muertos, y el recuerdo pla- primer párrafo, ¿qué sería lo más
nea a lo lejos, en el horizonte (p. 282). difícil para usted si tuviese que
pelear en el frente durante
una guerra?

Trinchera durante la Primera Guerra Mundial

Fuego graneado2, fuego de bloqueo, fuego de cortina, minas, ga-


ses, tanques, ametralladoras, granadas de mano... Palabras, simples
palabras que, sin embargo, encierran el horror del mundo. Nuestras
caras están cubiertas de costras; nuestro pensamiento, aniquilado;
estamos exhaustos. Cuando llega una orden de ataque, tenemos
que dar de puñetazos a más de uno para que despierte y avance
con nosotros (p. 309).
Vemos vivir a hombres sin cabeza; vemos correr a soldados a quie-
nes han arrancado los pies; siguen corriendo a trompicones3 sobre
los muñones4 astillados hasta el cráter5 más cercano; un soldado
de primera se arrastra sobre las manos durante casi un kilómetro
porque tiene las rodillas destrozadas; otro se dirige a la ambulancia y
con las manos se sujeta los intestinos; vemos hombres sin boca, sin
mandíbula inferior, sin rostro; encontramos a uno que se aprieta la
arteria de un brazo con los dientes para no desangrarse. Sale el sol,
anochece, silban las granadas, termina la vida… (p. 312).
Estoy aquí, mudo, como frente a un tribunal.
Palabras, palabras, palabras…, que ya no me alcanzan.
Lentamente devuelvo los libros a su sitio.
Son parte del pasado.
Salgo en silencio de mi habitación (p. 402).

1 Trinchera: zanja defensiva que permite disparar a cubierto del enemigo.


2 Graneado: esparcido a lo largo de un espacio, en este caso, del campo de batalla.
3 Trompicón: tropezón o paso tambaleante de una persona.
4 Muñón: parte de un miembro cortado que permanece adherida al cuerpo.
5 Cráter: depresión por lo común de forma circular y márgenes elevados.

Aulas sin fronteras 5


Sociales 9 Bimestre: I Número de clase: 1

3
—Es curioso pensar en eso —sigue Kropp—. Nosotros estamos Escoja dos de las primeras seis
aquí para defender nuestra patria, pero también los franceses de- (6) citas anteriores y escriba una
fienden la suya. ¿Quién tiene razón? reacción a la misma. Considere
por ejemplo, ¿qué sintió al leerla?
—Quizá unos y otros —afirmo sin convicción. ¿cómo se sienten los personajes?
¿qué piensa de ese tipo de
—Es cierto —dice Albert, y leo en su cara que quiere meterme en
situaciones?
un callejón sin salida—, pero los profesores, los pastores y los pe-
riódicos nos dan la razón a nosotros, mientras que los profesores,
los pastores y los periódicos franceses pretenden ser ellos los que
tienen razón. ¿Cómo te lo explicas?
—No lo sé —digo yo—. Sea como sea, estamos en guerra, y cada
mes entran en ella nuevos países.
Tjaden vuelve. Está todavía muy exaltado6, y se mete en la conver-
sación. Ahora quiere saber cómo empieza una guerra.
—Generalmente porque un país ofende a otro – responde Albert
con cierto tonillo de superioridad.
Pero Tjaden permanece impasible.
—¿Un país? No lo entiendo. Una montaña alemana no puede ofen-
der a una montaña francesa. Ni un río, ni un bosque, ni un campo
de trigo…
—¿Eres tonto o sólo lo pareces? — gruñe Kropp—. No me refería a
eso. Un pueblo ofende a otro…
—Siendo así, yo no tengo nada que hacer aquí —replica Tjaden—,
no me siento ofendido en absoluto.
—¡A ti van a darte explicaciones, si te parece! —exclama Albert con
enojo
— (…)
—¡Pues me marcho a casa ahora mismo! —insiste Tjaden, y todos
nos echamos a reír.
—Pero, ¡pedazo de idiota! Se refiere al pueblo en conjunto, es decir,
al Estado… —exclama Müller.
—El Estado, el Estado… —dice Tjaden chasqueando los dedos—.
Guardia rural, policía, impuestos…, eso es vuestro Estado. Si voso-
tros tenéis algo que ver con todo eso, yo no. (p. 466). 3
—Sin embargo, ellos mienten más que nosotros —respondo—;
acordaos de aquellos panfletos que cogimos a unos prisioneros y

6 Exaltado: con los sentimientos o la pasión avivados.

6 Aulas sin fronteras


El desarrollo económico La economía mundial
(1945-1973) Luego de la Segunda Guerra Mundial, la economía del bloque occidental
experimentó un gran crecimiento que permitió la consolidación de las
Petróleo Producción
clases medias en Europa y Estados Unidos, principalmente. En el bloque
barato en cadena
soviético, el avance de la industrialización se estancó en los años sesenta,
y la falta de una fuerte industria afectó la calidad de vida de la población.
Producción masiva

Reducción La edad de oro (1950-1973)


de costos Tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos remplazó a las econo-
mías europeas en el predominio en el mercado mundial. Se diseñó en
Inversión Productos
1944, en los acuerdos de Bretton-Woods, un nuevo orden económico
más baratos
para la posguerra: se estableció una paridad fija entre el dólar y el oro,
con lo cual esta moneda se convirtió en la divisa clave para los intercam-
Consumo masivo bios internacionales; se creó el Fondo Monetario Internacional, para
garantizar la estabilidad monetaria y el comercio a nivel mundial; y el
Aumento Banco Internacional para la Reconstrucción y el Fomento (BIRF),
de los beneficios luego Banco Mundial, para financiar la reconstrucción de los países
devastados por la guerra y para promover el desarrollo. Esta estructura
Elevación
favoreció el librecambio y la conformación de un mercado económico
de los salarios
mundial más estable, en el cual EE.UU. podía invertir sus capitales, ofi-
El proceso de crecimiento económico.
ciales y privados, al tiempo que aseguraba mercados para sus productos.
Una característica de esta fase fue la mayor intervención del Estado en la
economía. Por un lado, impulsó la inversión y la producción, al tiempo
que invirtió en infraestructuras e investigación, y se aseguró el control de
algunos sectores económicos, por ejemplo la nacionalización de bancos,
de sistemas de transporte, de la producción energética, entre otros; y por
otro lado, se configuró el Estado de bienestar, que era una estructura
de redistribución estatal de la riqueza a través de servicios sociales, para
garantizar a toda la población un nivel mínimo de ingresos. También se
consolidaron los derechos sindicales, y se puso en práctica la negociación
colectiva entre sindicatos y empresarios.

La crisis de 1973
El crecimiento económico se vio interrumpido por la crisis del petró-
leo de 1973. En ese año, tras la guerra del Yom Kippur entre Egipto y
Siria contra Israel, la Organización de Países Productores de Petróleo
(OPEP), creada en 1960 y dominada por los países árabes, decidió
aumentar los precios del petróleo y disminuir sus exportaciones, en
represalia a EE.UU. y otros países occidentales que apoyaron a Israel.
Otros factores que alteraron la economía mundial fueron, de un lado, la
recuperación económica e industrial de Europa y Japón, lo cual alteró
el dominio estadounidense sobre los mercados mundiales de capitales y
de mercancías y, de otro lado, que el dólar abandonó su convertibilidad
en oro y se devaluó en 1971; como consecuencia, el gobierno de EE.UU.
aumentó el proteccionismo de su mercado. Así, con la subida del pre-
cio del petróleo se disparó la inflación, lo cual obligó a cerrar muchas
empresas, incrementando el desempleo; aumentaron los déficits en las
balanzas comerciales de los países occidentales, pues se elevó el precio de
Reunión de la OPEP en 1973.
sus importaciones mientras el de las exportaciones se mantuvo.

1 3 6 Acción de pensamiento: Identifico las principales etapas que marcaron la economía mundial en la segunda mitad del siglo XX.

SOC 9-3(118-177).indd 136 23/09/09 18:32


Componente: Relaciones con la historia y las culturas
uras

El neoliberalismo
y la reactivación económica
A partir de 1982 se recuperó el crecimiento económico y se pudo controlar la
inflación. Este proceso se dio en el marco de unas nuevas políticas económicas
que siguieron el modelo conocido como neoliberalismo, el cual propone la
reducción de la presencia del Estado en la economía, y la flexibilización de los
mercados financieros, laborales y la apertura comercial; bajo la premisa de que
el mercado se autorregula y asigna los recursos de manera más eficiente.
El nuevo modelo se caracterizó por la disminución de algunas funciones del
Estado en relación con el bienestar y por la privatización de las empresas públi-
cas; esto con el objetivo de fortalecer la oferta y los aparatos productivos, como
condición previa para un mayor crecimiento. Los impulsores de estas nuevas
políticas fueron Margaret Thatcher en Gran Bretaña, y Ronald Reagan en
Estados Unidos. Margaret Thatcher, apodada
“La Dama de Hierro” por la dureza
A corto plazo, estas políticas afectaron el empleo y fomentaron la división de su política económica.
internacional del trabajo, aunque con un mayor componente de capitales ex-
tranjeros en las industrias de los países en desarrollo. También se presentó una
reestructuración en la organización y los métodos de producción de las indus-
trias tradicionales, como la automotriz, la siderúrgica, etc., y al mismo tiempo
surgió un auge de las nuevas industrias basadas en la más reciente tecnología:
la informática, la electrónica, las comunicaciones. Igualmente, creció el sector
de los servicios en los países más industrializados, gracias a sus inversiones en
investigación e innovación.

La globalización
Tras la caída del bloque socialista, a finales de los años ochenta, se acabó la divi-
sión entre la economía de mercado y la economía comunista. Esto ha permitido
unas mayores relaciones económicas entre los distintos lugares del planeta, así
como la consolidación de un mercado mundial y de unas empresas transnacio-
nales que actúan en cualquier país del mundo. Entre las características de esta
globalización económica tenemos:
■ Un incremento del comercio internacional, el cual creció un 10% en los
últimos veinte años. En 1986, en la Ronda Uruguay del Acuerdo General
sobre Aranceles y Comercio (GATT), se acordó una disminución de las
barreras arancelarias, y se dio paso a la creación, en 1995, de la Organización
Mundial del Comercio (OMC), para garantizar el libre intercambio comer- (En miles de millones de dólares)
cial entre todos los países miembros. Actualmente, la OMC cuenta con la 180.000
165.130
participación de 153 países. 160.000
140.000
■ Las grandes compañías multinacionales controlan la mayor parte de la pro-
120.000
ducción mundial, organizando sus procesos productivos en diferentes partes
100.000
del mundo, de acuerdo con el lugar donde resulte más ventajoso.
80.000
■ Se han dado mayores acuerdos comerciales para crear áreas de libre comer- 60.000
cio, donde los países pueden vender libremente sus productos. Además, 40.000
los avances tecnológicos en las comunicaciones, han facilitado la creciente 20.000 10.121
2.415
interdependencia e integración de los mercados. 0
Transacciones Exportaciones Exportaciones
■ Aumentaron los flujos financieros internacionales, que permiten pagar los financieras de mercancías de servicios
mundiales
bienes y servicios, pero sobre todo se realizan para operaciones especulativas
Los flujos financieros dominan
en la Bolsa, y para adquirir industrias y empresas en los países en desarrollo. la economía actual.

© Santillana 137

SOC 9-3(118-177).indd 137 23/09/09 18:32


El nuevo milenio y las viejas disputas
En la primera década del siglo XXI, surgieron en todo 1
el mundo numerosas tensiones y conflictos ocasiona- Israel y Palestina. Luego del acuerdo de Oslo de 1993, Israel reconoció a
dos por motivos económicos, territoriales, nacionalis- la OLP como vocera del pueblo palestino y preveía la conformación de un
tas, religiosos, ideológicos o culturales. Unos conflictos Estado Palestino en las zonas ocupadas. Sin embargo, la inviabilidad política
conocidos como guerras civiles o irregulares suceden y los continuos ataques entre miembros del ejército israelí y grupos palestinos
dentro de un país y enfrentan a distintas facciones del acabaron con este proyecto. En el 2000, los palestinos declararon la Intifada o
mismo. Otros enfrentan en guerras regulares a dos o levantamiento contra el Estado de Israel. En 2006, Israel bombardeó zonas del
más Estados, con ejércitos y equipamientos. Y existen sur del Líbano buscando acabar con campamentos del grupo radical Hezbolá.
también conflictos que no son provocados por un En la actualidad, los palestinos se encuentran divididos en dos facciones
armadas: Hamas y Al Fatah.
Estado, sino por grupos que se engloban dentro del
denominado terrorismo internacional. Estos conflic-
tos, que azotan hoy en día a nuestro mundo, son muy
difíciles de resolver porque no dan lugar a un enfren-
tamiento bélico localizado, sino a atentados terroristas
dispersos y con objetivos impredecibles.
2

El Word Trade Center


minutos después de
ser impactado.

Estados Unidos. El 11 de septiembre de 2001, un comando de hombres


pertenecientes al grupo radical Al-Qaeda, secuestró tres aviones comerciales en
aeropuertos de Estados Unidos y estrelló dos de ellos contra las Torres Gemelas,
sede del Word Trade Center en Nueva York. Un tercer avión fue dirigido contra
la sede del pentágono en Washington. Estos actos costaron la vida de más
de 4.000 personas y se constituyeron en el primer acto terrorista en territorio
estadounidense.
La respuesta de Estados Unidos fue contundente. El ejército norteamericano
invadió Afganistán, país sospechoso de albergar a Osama Ben Laden, líder de
Al-Qaeda, e instauró allí un gobierno democrático bajo la tutela de ejércitos de
ocupación occidentales.

3
Yugoslavia. A finales de la década de los años ochenta del siglo XX, Yugoslavia era un Estado caracterizado
por tener una gran diversidad étnica y religiosa y estaba conformado por seis repúblicas: Bosnia Herzegovina,
Croacia, Eslovenia, Macedonia, Serbia y Montenegro. En 1991, Macedonia, Croacia y Eslovenia proclamaron su
independencia. En respuesta, el gobierno serbio declaró la guerra a estos últimos, pues su presidente pretendía
instaurar una Gran nación, compuesta por todos los territorios en los que habitasen serbios. Pero el ejército
fue derrotado.
En 1992, Bosnia-Herzegovina proclamó su independencia y se inició un nuevo conflicto. En 1995, se impuso Cascos azules
un alto al fuego tras el bombardeo de la OTAN a las posiciones serbias y se firmaron los acuerdos de Dayton en o fuerza de
1995, que establecía la división de Bosnia-Herzegovina en dos entidades, la República Serbia de Bosnia y la mantenimiento
Federación Croato Musulmana bajo un solo Estado. de la paz de las
Naciones Unidas
En 1998, se produjo una nueva crisis en la provincia de Montenegro y, en el 2006, esta proclamó su indepen- en Sarajevo, Bosnia
dencia de Serbia por medio de un referéndum popular. Herzegovina.

1 3 8 Acción de pensamiento: Identifico las principales características de los conflictos de comienzos del siglo XXI.

SOC 9-3(118-177).indd 138 23/09/09 18:32


Componente: Relaciones con la historia y las culturas
ulturas

9 8
Corea del Norte. Desde el 2003, la co- Afganistán. En octubre de 2001, una
munidad internacional temía que este país coalición dirigida por Estados Unidos y
estuviera fabricando armas nucleares. En respaldada por la ONU invadió Afganistán
2005, Corea del Norte aceptó abandonar y acabó con el gobierno fundamentalista
su programa de armas nucleares, pero aún islámico de los talibanes, al que consideran
así prosiguió en esta actividad: en el 2009, colaborador de los radicales responsables de
intensificó su programa de armamento los atentados del 11 de septiembre (11-S)
atómico y realizó pruebas con misiles ba- en los Estados Unidos. Pese a los intentos
lísticos, generando una crisis internacional por instaurar un gobierno democrático, las
y regional. Ante esta actitud desafiante, la instituciones democráticas afganas son muy
ONU le impuso a Corea del Norte sanciones débiles y se encuentran amenazadas por los
económicas, así como la revisión de aviones Kim Jong-il, jefe del talibanes que se están reorganizando en las
y barcos sospechosos de transportar armas. gobierno norcoreano. montañas del sur del país. Aldea afgana.

7
Irak. En 1990 Irak invadió Kuwait
con el fin de apoderarse de sus
reservas petrolíferas. En respuesta,
Estados Unidos lideró una coalición
internacional que, tras una rápida
intervención militar en febrero de
9 1991, obligó a Irak a retirarse del
3
8
territorio kuwaití y a acatar las me-
1
7
6
didas restrictivas impuestas por la
ONU.
En marzo de 2003, otra coalición
5
internacional liderada por los Esta-
4 dos Unidos, invadió Irak y derrocó
al gobierno de Sadam Hussein. Esta
Tanques en Kuwait durante la invasión desató una trágica guerra
guerra del Golfo de 2003. civil.

5
4

Planta de enriquecimiento
de uranio.

Irán. En 2002, la Agencia Internacional de


Energía Atómica advirtió a la comunidad
internacional que Irán estaba importando
Pobladores sudaneses.
compuestos para centrifugadoras que sirven
Refugiados ruandeses. Sudán. Desde que se independizó de Inglaterra en 1966, este para producir uranio enriquecido. El temor
Ruanda. En los años noventa, el genocidio perpe- país ha sufrido constantes conflictos civiles que han causado de las potencias occidentales a que este
trado contra la población tutsi por parte de milicias más de dos millones y medio de muertos y casi cinco millones país utilizará el uranio para fabricar armas
hutus y el ejército ruandés causó la muerte de más de desplazados. En 2004 la situación se agravó en la región atómicas, y no con fines pacíficos, generó
de un millón de personas, así como oleadas de de Darfur, dividida entre tribus árabes y negras, cuando estas una grave crisis.
refugiados a la vecina Uganda. últimas se rebelaron por la discriminación que sufrían.

© Santillana 139

SOC 9-3(118-177).indd 139 23/09/09 18:32

También podría gustarte